Está en la página 1de 12

ANALISIS DE UN MECANISMO DE RETORNO RAPIDO EN UNA LIMADORA

JORGE SEBASTIAN MENDOZA MEDINA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
SEMESTRE II DEL 2016
ANALISIS DE UN MECANISMO DE RETORNO RAPIDO EN UNA LIMADORA

JORGE SEBASTIAN MENDOZA MEDINA

Informe técnico

Presentado a: Ing. Isnardo Gonzalez Jaimes


Docente a cargo del área mecánica de maquinas

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
SEMESTRE II DEL 2016
MARCO TEORICO
En muchas aplicaciones de ingeniería, los mecanismos se usan para realizar
operaciones repetitivas tales como empujar piezas a lo largo de Una línea de
montaje, sujetar piezas juntas mientras se sueldan o para doblar cajas de cart6n
en Una máquina de embalaje automatizada

Para este tipo de operaciones repetitivas existe por lo común Una parte del ciclo
en la que el mecanismo se somete a Una carga, Llamada carrera de avance o de
trabajo y Una parte del ciclo conocida como carrera de retomo en la que el
mecanismo no efectúa un trabajo sino que se limita a devolverse para repetir la
operaci6n,

El mecanismo de retomo rápido (mecanismo whirtwoth) cumple dichos


requerimientos; y un ejemplo de su aplicaci6n en la práctica son las limadoras.

Partes del mecanismo

Fig1. Partes del mecanismo de retorno rápido


Limadora
La limadora mecánica es una máquina herramienta para el mecanizado de piezas por
arranque de viruta, mediante el movimiento lineal alternativo de la herramienta o movimiento
de corte. La mesa que sujeta la pieza a mecanizar realiza un movimiento de avance
transversal, que puede ser intermitente para realizar determinados trabajos, como la
generación de una superficie plana o de ranuras equidistantes. Asimismo es posible desplazar
verticalmente la herramienta o la mesa, manual o automáticamente, para aumentar la
profundidad de pasada.

Partes
1. Volante para bajar o subir el Charriot o carro Portaherramientas
2. Carro Portaherramientas (soporte portaherramientas)
3. Mordaza para sujeción de las piezas
4. Mesa
5. Soporte para apoyo de la mesa
6. Soporte para apoyo de la mesa
7. Bancada
8. Guías de deslizamiento horizontal de la mesa
9. Volante para accionamiento manual de la mesa
10. Tornillo para seleccionar recorrido del avance automático, y
freno correspondiente
11. Tornillo para graduar el recorrido del carnero, y freno de
fijación
12. Polea del embrague para accionamiento de los mecanismos
13. Palanca del embrague
14. Volante para situar el recorrido del carnero o torpedo
15. Torpedo o carro porta herramienta
16. Palanca para fijar el carnero en la situación seleccionada
17. Husillo para movimiento vertical del conjunto carro-mesa
18. Volante para mover manualmente el carnero, solamente con
máquina parada
19. Eje para colocación de la palanca de accionamiento de subir y
bajar carro-mesa

Fig2. Partes de una limadora

Dimensiones del mecanismo


En clase se definió diseñar un mecanismo de retorno rápido, usando las
siguientes combinaciones de medidas y dígitos del nombre.

Q2 A=[ n ° de leras primer nombre dividido en 2 ] [ cm ]

Q4 B=[ n ° de leras segundo nombre ] [ cm ]

BC =[ numero de letras del primer apellido ][ cm ]

ω2 a =[ segundo apellido multiplicado 100 ] [cm]

Q2 Q 4=6 [ cm ]

Q2 D=4 [ cm ]
SIMULACION DE MOVIMIENTO

El punto C será el inicio y fin de recorrido (debido a la tangencia que tiene la barra
04A, y esta a su vez forma perpendicularidad con la barra Q2A) del carnero; el
movimiento se da por medio de un motor que gira a 6OORPM ubicado en Q4
haciendo rotar la barra, este movimiento angular se dividirá en 12 puntos con el fin de
conocer Su posicion, velocidad y aceleracion.
Cálculos

Ks= [ ]
ld cm
lr cm

Donde Ks es la escala de desplazamiento, lr es la longitud real y ld


es la longitud en el dibujo.

θ r rad
K θ= [ ]
θd rad

Donde K θ es la escala de angulos , θr es el angulo real y θd es el angulo

en el dibujo .

vr ω r k v
K v= =
vd hv k θ
Donde K v es la escal

ωr es la velocidad angular , hv es ladistancia del polo de velocidad al cero

v vs θ
ωr K v
K a=
Kθ ha
De acuerdo conlos datos entregados en el diagrama de mecanismos y las graficas se tiene que
BIBLIOGRAFIA
MYSKA, David. Mecanica de mecanismos cuarta edición, Naucalpan de juarez,
Pearson education 2012, ISBN 978-607-32-1215-1.
CHURCH, Austin. Cinematica de las maquinas, quinta edición, Barcelona,
compañía editorial continental continental 1967.
SHIGLEY, Joseph, teoría de maquinas y mecanismos, Naucalpan de Juarez, Mc
Graw Hill 1988, ISBN 0-07-056884-7

También podría gustarte