Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

SEDE SAN CARLOS


ESCUELA DE IDIOMAS Y CIENCIAS SOCIALES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1) Introducción
Toda introducción comprende tres aspectos fundamentales: interesar, anunciar el tema y bosquejar el
plan. Su redacción, por lo tanto, exige ir de lo general a la particular. En concreto, en una investigación,
la introducción debe incluir los siguientes puntos:

- Breve referencia al tema


- Problema de investigación,
- Objeto de estudio (grupo o caso)
- Contexto social o período del asunto
- Referencia breve al abordaje metodológico
- Descripción de los apartados que comprenden la investigación

La precisión y la brevedad son fundamentales en toda introducción, por lo que su extensión


aproximada no debería ser mayor a las 2 páginas.

2) Justificación
Se trata del porqué de la selección realizada del problema de investigación. Por lo general, la
justificación hace referencia a los antecedentes de carácter histórico o del contexto social (no los
antecedentes de investigación) necesarios para comprender el problema planteado. Debe incluir los
siguientes aspectos:

- Importancia, teórica o empírica, del asunto: desconocimiento o insuficiente conocimiento de la


cuestión por parte de la comunidad académica o profesional y, por ende, la importancia de
comprenderlo mejor.
- Relevancia del tema, asunto o problema a la luz de su significado histórico, político, social,
cultural, etc. para la sociedad.

De lo que se trata es de justificar breve y apropiadamente el problema planteado, por lo que no debería
constituir una porción extensa del diseño y conque no sobrepase las 3 páginas sería suficiente.

3) Estado de la cuestión
Consiste en una revisión detallada de lo mejor y más actualizado de la bibliografía en torno al problema
que se quiere investigar. El propósito consiste en que se precise el estado del conocimiento sobre el
asunto, así como los hallazgos concretos que estos aportan. Estos antecedentes pueden estar referidos
a los estudios producidos tanto en Costa Rica como en otras partes (América Latina, EE. UU., etc). Es
fundamental no limitar la búsqueda a lo que se ha generado internamente en el país, pero esto último
no podría faltar.

La revisión debe ser selectiva, por lo que se debe acudir a los mejores libros y a las mejores fuentes de
artículos de revistas académicas o profesionales especializadas. Para ello debe aprovecharse los
centros de documentación que el ITCR y las otras universidades públicas del país han puesto a
disposición de la comunidad académica -por ejemplo, los portales de revistas y bases de datos
accesibles en línea (como JSTOR y ProQuest, entre otros). El estado de la cuestión debe estar
sólidamente documentado. Esto quiere decir que es indispensable ofrecer las referencias bibliográficas
para fundamentar los argumentos expuestos en este apartado.

El estado de la cuestión busca responder a preguntas como las siguientes:


- ¿Qué se conoce y qué no sobre el tema o problema que se quiere investigar y desde cuáles
enfoques?
- ¿Cuáles y cuánto de los estudios realizados le aportan al trabajo de investigación que se quiere
emprender y en qué sentido?
- ¿Cuáles coincidencias/diferencias existen entre las investigaciones encontradas?
- ¿Cuáles son las limitaciones y las dificultades que se observan en la literatura revisada respecto
del objeto de investigación?
- ¿Cuáles son las preguntas que están pendientes de respuesta?

El análisis de las investigaciones incluidas en el estado de la cuestión tiene la finalidad de orientar al


investigador para no repetir tópicos ya investigados o deficiencias en las investigaciones consultadas.
También del análisis del estado de la cuestión se podrían derivar preguntas de investigación.

¿Funciones?
- Posicionarse dentro de la producción académica
- Evidenciar la existencia de un área de investigación
- Mostrar dominio de ese campo de conocimiento
- Señalar originalidad del tema

Por último, si bien el estado de la cuestión es un estadio fundamental en toda investigación, este debe
ser sucinto y preciso, por lo que su extensión aproximada debe ser de 3-4 páginas.

4) Marco teórico
Se trata de señalar, de modo sintético, el universo teórico de referencia dentro del cual el problema de
investigación adquiere su fundamento y su significado, y desde el cual va a ser estudiado.

No se trata de un glosario de conceptos claves, sino más bien del de los referentes teóricos y
conceptuales que sustentarán la investigación expuestos de forma precisa, sintética y articulada.

Para ello es necesario evidenciar el conocimiento que se tiene de las principales proposiciones, tesis o
hipótesis –ya se de una o varias corrientes teóricas-, tanto las prevalecientes como aquellas que siguen
siendo objeto de debate y de discusión en el ámbito teórico específico en el cual se inscribe la
propuesta, con el fin de lograr un abordaje analítico y explicativo del problema de investigación.

Extensión aproximad: 4-5 páginas.

5) El problema de investigación
Un problema de investigación no surge de la “nada”, por el contrario, es el resultado de un análisis de
un cuerpo de conocimiento. Para la redacción del problema de investigación se debe considerar al
menos tres elementos para plantear un problema: los objetivos de la investigación, las preguntas de la
investigación y la justificación del estudio.

Criterios para plantear un problema, Kerlinger (ver Sampieri, Fernández y Baptista, 1997: 2)1:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
- El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué
efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo se relaciona ---------- con
-------...?, etcétera.
- El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la
realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes,
está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma"

1 Hernández Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill.
no es observable. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan
con aspectos observables y medibles en la realidad.

Problema-hipótesis
Los trabajos de investigación pueden girar en torno al cumplimiento de una serie de objetivos, a
la comprobación de una hipótesis o de ambas. La hipótesis es una suposición provisional del
investigador o investigadora sobre su tema, en este sentido, el trabajo de investigación estará
dirigido a confirmar o negar la validez de la hipótesis. La hipótesis y el problema se redactan en
forma de pregunta. Por ejemplo: ¿El rendimiento académico de los estudiantes universitario
disminuye en proporción directa a la cantidad de horas que dedican a las redes sociales?

6) Objetivos
Un objetivo responde a la pregunta: ¿qué pretende mi trabajo? Ulate y Vargas (2014)2 mencionan
cuatro elementos que se deben contemplar a la hora de redactar los objetivos:

- Verbo en infinitivo (Desarrollar)


- Respuesta a la pregunta ¿qué? (protocolos)
- ¿Cómo se llevará a cabo? (mediante el análisis de la normativa interna)
- El fin de la acción (para la prevención y resolución de conflictos)

6.1 Objetivos generales:


Se refiere al propósito al que la investigación busca llegar. Su enunciación debe hacerse de manera
precisa y sin ambigüedad. Se recomienda que no sean más de dos, aunque por lo general es solo uno.

6.2 Objetivos específicos:


Se refiere a aquellos propósitos que mediante su cumplimiento permiten alcanzar el objetivo general.
Pueden concebírseles como aquellas acciones que se requiere realizar para cumplir con el objetivo
general. En este sentido, son los medios para hacer operativa la consecución de éstos.

Se redactan de manera secuencial, acorde con la lógica que seguiría el proceso global de la
investigación, y deben ser 100% verificables y ser finitos.

Deben ser breves, precisos y claros. Conviene también que no sean excesivos en número, evitando
convertir cada actividad de la investigación en un objetivo específico.

Errores más comunes a la hora de redactar objetivos


- Proponer en un OE una operación que es obligatoria como: “Revisar la bibliografía existente sobre
X problema”
- Plantear OE exagerados o imposibles como: “Eliminar la contaminación ambiental en los ríos
costarricenses”
- Utilizar verbos poco concretos: “Tratar de eliminar la violencia doméstica”, “Estudiar el efecto
invernadero”

7) Metodología
La estrategia metodológica debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿qué tipo de investigación se realizará?
- ¿cómo se va a llevar a cabo?

La estrategia metodológica comprende un proceso conformado por fases o etapas. En este sentido, es
importante y muy útil que se identifiquen y describan cuáles van a ser dichas fases o etapas, y que esto
se haga en función del cumplimiento de los objetivos específicos. En cada una de ellas se detallará lo
que se requiere hacer para ir atendiendo y satisfaciendo estos últimos. Dentro de las fases o etapas se

2
Ulate, I. y Vargas, E. (2014). Metodología para elaborar una tesis. San José: EUNED.
indicarán las distintas actividades que se espera desarrollar y los recursos instrumentales o de técnicas
de investigación a los cuales se apelará para ejecutarlas.

En el marco de la estrategia, se deberá responder a las siguientes interrogantes según sea la


aproximación metodológica adoptada:

- ¿Se utilizará una aproximación cuantitativa, cualitativa o una combinación de ambas? ¿Por qué se
escogió tal aproximación metodológica?
- ¿Cuáles son las dimensiones y ejes de análisis del problema u objeto de estudio? ¿Cuáles son las
variables y sus indicadores alrededor de los cuales se buscarán datos para su análisis?
- ¿Cuáles son las técnicas de investigación que se utilizarán? ¿De dónde y cómo se obtendrá la
información, los datos?
- ¿Qué tipo de análisis se le hará a los datos? ¿Cómo se hará dicho análisis?

Cabe señalar que la metodología está sujeto a revisión durante el mismo proceso de investigación,
por lo que puede sufrir modificaciones durante la marcha.

8) Conclusión
La conclusión de una propuesta de investigación sintetiza los argumentos de la viabilidad de la
investigación y de su pertinencia. Además, se debe hacer referencia a la fortaleza del marco
metodológico para demostrar que se cuenta con un plan de trabajo organizado. Las conclusiones del
estado de la cuestión pueden confirmar la necesidad de estudiar un objeto mediante una metodología
novedosa o un marco teórico que permita otro tipo de análisis.

Por otra parte, las conclusiones de un proyecto de investigación permiten observar los resultados que
la investigación arrojó: si se cumplieron los objetivos, si probó o no la hipótesis, así como las
limitaciones encontradas a lo largo de la investigación. También se debe hacer mención de
recomendaciones que puedan generar otras tesis sobre temas no abordados en su trabajo de
investigación.

9) Bibliografía
Se refiere al inventario de la bibliografía consultada para la elaboración del diseño de investigación, el
cual debe corresponder al formato seleccionado para hacer las referencias bibliográficas en el cuerpo
del diseño, y además se deberá tener cuidado de que incluya todos los textos, autores o documentos
citados.

Debe ser presentada de una manera correcta, apegándose rigurosamente a alguno de los estándares o
formatos existentes y bien reconocidos por la comunidad académica, y de modo consistente, es decir,
utilizándose el mismo formato a lo largo de todo el diseño y no presentando el inventario o las
referencias unas veces bajo un estándar y otras bajo otro.

10) Aspectos de forma y presentación


El formato y presentación del documento debe apegarse a los lineamientos del manual APA. A
continuación se enumeran algunos de los más importantes de recordar:
- Se debe elaborar una portada (letra 16) que contenga: nombre de la institución, nombre de la
escuela, título del trabajo, nombres del(os) estudiante(s), nombre de la sede y fecha.
- A menos que se indique lo contrario, el documento debe imprimirse en tinta negra a una sola cara.
- Utilizar letra Times New Roman 12 (subtítulos con letra 14)
- Espaciado 1.5
- Márgenes normales y justificados a ambos lados

También podría gustarte