Está en la página 1de 2

ARCH SOC ESP OFTALMOL.

2012;87(5):161–162

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA
www.elsevier.es/oftalmologia

Sección iconográfica

¿Síndrome de Crouzon en poblaciones prehispánicas de


Suramérica?
Crouzon syndrome in pre-Hispanic populations in South America?

H. Pachajoa a,∗ y C.A. Rodríguez b


a Departamento de Ciencias Básicas Médicas, Universidad Icesi. Cali, Colombia
b Museo Arqueológico Julio C. Cubillos, Universidad del Valle. Cali, Colombia

El síndrome de Crouzon es una enfermedad caracterizada presencia de extraordinarios lenguajes visuales que incluían
por craneosinostosis que causa alteraciones secundarias de una gran variedad de temas relacionados con los procesos
los huesos faciales y de la estructura facial. Las carac- de salud-enfermedad que fueron plasmados magistralmente
terísticas comunes incluyen hipertelorismo, exoftalmos y en la cerámica por los artistas alfareros de ambas socieda-
estrabismo externo, la nariz de «pico de loro», labio supe- des y que constituyen un importante patrimonio cultural de
rior corto, hipoplasia maxilar, un prognatismo mandibular la humanidad6 . Estas 2 culturas habitaron la costa pacífica
relativo, cierre prematuro de las suturas craneales, hipopla- norte sur-americana y plasmaron con un realismo impresio-
sia del tercio medio facial, deformidades orbitales, y otras nante diferentes patologías que padecían estas poblaciones,
anomalías ocasionales asociadas1 . Esta patología es causada así como procesos de envejecimiento y muerte. Igualmente,
por mutaciones en el gen FGFR2, asignado a locus cromosó- constituye una importante evidencia de anormalidades con-
mico 10q25-10q26 con una prevalencia de aproximadamente génitas como sirenomelia y microsomía hemifacial, así como
1 por cada 25.000 recién nacidos vivos2 . El síndrome de Crou- enfermedades genéticas tales como acondroplasia y síndro-
zon es heredado como un rasgo autosómico dominante, con mes de Down y Morquio7,8 .
penetrancia completa y expresividad variable, pero el 30- Presentamos 2 posibles casos de síndrome de Crouzon.
60% de los casos son esporádicos y representan mutaciones El primero de ellos es una cabeza maciza de un individuo
nuevas2 . Tumaco-La Tolita, en el cual pueden observarse claramente
En 1912 un cirujano francés llamado Crouzon describió la representación de los exoftalmos, hipertelorismo ocu-
en una edición de de Bulletins et Memoires Societe Medicale des lar, estrabismo, nariz prominente, hipoplasia medio facial
Hopitaux de Paris una condición craneofacial hereditaria que y posible craneosinostosis (fig. 1). Una segunda represen-
actualmente recibe su nombre. El caso inicial consistió en tación que corresponde a la cultura Moche es la de una
una madre y su hijo, ambos con características clínicas de persona adulta que está sentada sobre los pies con las manos
síndrome de Crouzon3 . sobre la cintura (¿sacerdote?) y donde podemos apreciar
Este síndrome parece haberse presentado entre las pobla- exoftalmos, hipoplasia medio facial y prognatismo (figs. 2 y 3).
ciones prehispánicas que ocuparon la costa pacífica de Los rasgos diagnósticos a nivel iconográfico presentes en
Colombia, Ecuador y Perú, y que fueron las creadoras de ambas imágenes sugieren la presencia de esta patología entre
la cultura jerárquico-cacical Tumaco-La Tolita (300 a.C.-600 las poblaciones prehispánicas mencionadas, varios milenios
d.C.)4 y la sociedad estatal temprana Moche (200-850 d.C.)5 . antes de que el médico Crouzon diagnosticara la enfermedad
Estudios iconográficos y médicos recientes han revelado la a principios del siglo xx.


Autor para correspondencia.
Correo electrónico: hmpachajoa@icesi.edu.co (H. Pachajoa).
0365-6691/$ – see front matter © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.01.009
162 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2012;87(5):161–162

Fig. 1 – Cabeza de una persona adulta Tumaco-La Tolita


que representa exoftalmos. Academica Nacional de
Medicina de Colombia, Bogotá.

Fig. 3 – Vista lateral de la figura anterior donde puede


apreciarse exoftalmos y prognatismo. Museo Larco Hoyle,
Lima, Perú.

bibliograf í a

1. Samatha Y, Vardhan TH, Kiran AR, Sankar AJ, Ramakrishna B.


Familial Crouzon syndrome. Contemp Clin Dent.
2010;1:277–80.
2. Al-Qattan MM, Phillips JH. Clinical features of Crouzon’s
syndrome patient with and without a positive family history
of Crouzon’s syndrome. J Craniofac Surg. 1997;8:11–3.
3. Crouzon O. Dysostose cranio-faciale hereditaire. Bull Mem Soc
Med Hop Paris. 1912;33:545–55.
4. Rodríguez CA. Alto y Medio Cauca Prehispánico. 2007.
Colección Colombia Antigua N.1. eBook. Syllaba Press
Editorial. Disponible en: www.syllabapress.com
5. Golte J. Moche, cosmología y sociedad: una interpretación
iconográfica. Lima: IEP-Centro Bartolomé de Las Casas;2009.
6. Rodríguez, CA., Pachajoa H. Salud y enfermedad en el arte
prehispánico de la cultura Tumaco-La Tolita II. Cali: Programa
Editorial de la Universidad del Valle;2010.
7. Pachajoa H, Rodriguez C. Possible case of sirenomelia in the
Tumaco-Tolita pottery pre-Columbian culture, 2000 years
before the epidemic focus of sirenomelia in Cali-Colombia.
Fig. 2 – Exoftalmos e hipoplasia mediofacial en un hombre Am J Med Genet A. 2011;155A:2327–8.
adulto representado en una botella con asa estribo de la 8. Pachajoa H, Rodríguez CA, Isaza C. Possible case of Morquio
cultura Moche. Museo Larco Hoyle, Lima, Perú. syndrome in the pottery of Tumaco-Tolita culture. Rev Neurol.
2009;48:52.

También podría gustarte