Está en la página 1de 3

Formato Guía de Trabajo

MODELO DE PROYECTO DE MEJORA CONTINUA

CAPITULO 1. DATOS PRELIMINARES.

1.1. Carrera Profesional.


<Colocar el nombre oficial de la Carrera Profesional que estudia el autor o
autores>
1.2. Título de la investigación.
<El título debe ser concreto y resumir la situación abordada. Debe ser
presentado en un número máximo de 21 palabras>
1.3. Autor(es).
<Colocar:
 Nombre completo del autor1
Ciclo de estudios del autor1
Correo electrónico del autor1
 Nombre completo del autor2
Ciclo de estudios del autor2
Correo electrónico del autor2>
1.4. Docente.
<Colocar:
 Nombre completo del docente
Grado Académico del docente.
Correo electrónico del docente>.

1.5. Alcance
<Indicar el alcance de la investigación, desde qué ámbito de las ciencias y
técnicas se está abordando el tema de investigación y el carácter académico
profesional de la misma.
Por ejemplo: «La presente es una investigación Descriptiva / Explicativa,
enmarcada en el ámbito de las ciencias sociales que considera principalmente la
gestión administrativa»>

CAPITULO 2. INTRODUCCION

2.1. Motivación.
2.2. Antecedentes.
2.3. Justificación.
2.4. Objetivos.

CAPITULO 3. MARCO TEORICO

CAPITULO 4. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD O PROCESO:


4.1. Mapeo de Proceso
Describir literalmente, en forma clara y breve, el proceso materia de proyecto.

INICIALES DE PROYECTISTAS pág. 1


Formato Guía de Trabajo

Dentro del mapa de procesos de la empresa, ubicar el proceso. Reconocer si es un proceso:


estratégico, operacional o de soporte.
Además incluir las entradas (insumos, materias primas, etc) y salidas (producto y/o servicios.

4.2. Diagrama Funcional.


En esta sección, el autor debe indicar de donde a donde va ser sus procesos de investigación.
Mencionar los diferentes personas que realizan cada uno de las actividades que tiene los
procesos.
Es importante considerar que se debe indicar las personas y áreas para realizar un diagrama de
flujo.

4.3. FODA de la actividad o proceso a mejorar.


En esta sección, el autor debe indicar fortalezas y debilidades del proceso de investigación a
mejorar.

CAPITULO 5. ANALISIS PREVIO DE LOS RESULTADOS (KPI)

5.1. Mapeo de KPI´s


En un gráfico de barras, describir los diferentes indicadores (KPI). Se debe incluir, un histórico
de mínimo 6 meses. De incluye los valores meta, real, y los semáforos de: bueno, regular, malo.

5.2. Análisis de Resultados presentes


Utilizando la herramienta 5 porqués se realiza un previo análisis sobre los indicadores.

CAPITULO 6. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


6.1. Identificación de Oportunidad/Problema/Observación
Se trata de describir literalmente el problema indicando el: cómo, cuándo y dónde ocurre el
problema.
Presentar un gráfico histórico del comportamiento del problema, con data de por lo menos 1 año.
Cuantificar económicamente la perdida, utilizando los criterios de 8 desperdicios de Lean.
Utilizando el gráfico de Pareto, mostrar la relevancia del problema, en términos cuantitativos.
(US$)
En esta etapa del proyecto, se realiza una observación a los efectos de la problemática (no a las
causales).
Observar el comportamiento del problema a través de los datos existentes, segregando sus
efectos por criterios. Se utiliza la herramienta Diagrama de Pareto.
Observar el comportamiento del problema desde los datos extraídos en el terreno. Utilizando la
herramienta check list. Se utiliza la herramienta Hoja de Verificación (Check list)

6.2. Selección de Metodología de Mejora


En esta etapa del proyecto, se realiza la Selección de Metodología de Mejora.

CAPITULO 7. ANALISIS
En el análisis debe ir:
Listar las causas posibles utilizando la herramienta Ishikawa o Diagrama de Árbol.

INICIALES DE PROYECTISTAS pág. 2


Formato Guía de Trabajo

Resaltar las causas influyentes con las herramientas de Correlación


Analizar causas más probables con Pruebas de hipótesis, análisis de regresión
Identificar las acciones remediales para cada causal establecido.

CAPITULO 8. RESULTADOS.
8.1. Implementación y Análisis de Resultados.
8.2. Conclusiones.
8.3. biografias

según apa 6

INICIALES DE PROYECTISTAS pág. 3

También podría gustarte