Está en la página 1de 80

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES

SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.

A. GENERALIDADES

A.1 OBJETO Y DISPOSICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

DEFINICIÓN.- Se entenderá por Especificaciones técnicas el conjunto de disposiciones,


requisitos, condiciones e instrucciones que la Comisión Nacional del Agua, estipula para la
ejecución de esta obra y consigna en el presente volumen y que el Contratista se obliga a
cumplir.

OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- El objeto de estas especificaciones, es


complementar las estipulaciones contenidas en los contratos. Además, definir las obras cuya
realización se pretende lograr en cada uno de los conceptos de trabajo que formen parte de
los mismos, establecer las normas técnicas generales a las que deberá sujetarse la ejecución
de esos conceptos de trabajo, que permitan calificar la idoneidad de los resultados obtenidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Contiene todas las estipulaciones relativas a los diversos


conceptos de trabajo que intervienen en la ejecución de las obras o sea, la definición de la
obra que se requiere en cada concepto de trabajo, las normas técnicas a que deberá
sujetarse su ejecución, la forma en que se medirá el trabajo ejecutado y la base sobre la cual
se pagarán al Contratista las compensaciones a que se tenga derecho.

Estas Especificaciones Técnicas amplían y en algunos casos, modifican a las


"Especificaciones Generales" y las de "Conceptos Principales de Trabajo". En caso de alguna
contradicción entre las "Especificaciones Generales" y las de "Conceptos Principales de
Trabajo", con las presentes "Especificaciones Técnicas", serán éstas últimas las que tendrán
validez en las obras.

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.- La identificación y la localización de una Especificación


determinada, se hará mediante el número clave de la misma, que se formará agrupando en
forma decimal y en el orden que se señala, los números del Capítulo, Cláusula, Inciso y
Fracción que le corresponden en el texto de este volumen.

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Se refieren al conjunto de estipulaciones editadas por la


Secretaría en el año 1962 y denominadas "Especificaciones Generales y Técnicas de
Construcción", que en el presente volumen se denominarán "Especificaciones Generales".

ESPECIFICACIONES DE CONCEPTOS PRINCIPALES DE TRABAJO.- Se refieren al


conjunto de estipulaciones editadas por la Subdirección de Construcción de la Dirección
General de Grande Irrigación de la Secretaría, en el año de 1974, bajo el título "Conceptos
Principales de Trabajo".

MODIFICACIONES DE LAS ESPECIFICACIONES.- Si después de entregar al Contratista los


planos y Especificaciones correspondientes a las obras y al iniciar los trabajos o durante la
ejecución de los mismos, se hace necesario hacer modificaciones o adiciones, al proyecto y a
las cantidades de obra, la Dependencia podrá hacerlas y el Contratista se obliga a ejecutarlas,
sin exigir aumento en los precios unitarios, salvo en casos excepcionales en que se trate de
modificaciones o adiciones fundamentales en los cuales, siempre que el Contratista
demuestre a satisfacción de la Dependencia, que esas modificaciones o adiciones implican en
el conjunto de las obras, aumento considerable en los costos.

1
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.

A.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

ACARREO.- Acarreo inicial efectuado en una distancia fijada en el proyecto de un kilómetro, la


cual incluye carga y descarga de los materiales, el cual se compensará al Contratista de
acuerdo a los conceptos específicos del catálogo.

A. C. E.- American Concrete Institute.

APROBADO.- Término usado al referirse a planos y documentos en general, relativo al


Contrato y a éstas Especificaciones y que quiere significar el acto de los Funcionarios de la
Dependencia o de otras Dependencias Oficiales Gubernamentales o de las personas en que
dichos organismos hayan delegado poder para ello y quienes, después de revisión
concienzuda, autorizan con su firma dichos planos o documentos para que adquieran vigencia
total y forzosa, en los términos contenidos en los mismos o en los definidos por el Contrato o
por estas Especificaciones. Dicha vigencia sólo podrá suspenderse, modificarse o anularse,
por orden expresa y explícita de los mismos Funcionarios o de otros de superior jerarquía.

A. S. T. M.- La American Society of Testing Materials o sus especificaciones.

A. W. S.- La American Welding Society.

BANCO DE PRÉSTAMO.- Las áreas mostradas en el plano de localización de bancos de


préstamo y/o indicadas por el Ingeniero y los sitios propuestos por el Contratista y aprobadas
por el Contratante para la extracción de materiales naturales que sean necesarios para la
ejecución de las obras, como terracerías para bordos, caminos o para la obtención de
agregados del concreto.

BANCO DE DEPÓSITO TEMPORAL.- Sitio aprobado por el Contratante para el depósito


temporal, de materiales previamente extraídos de bancos de préstamo, de excavaciones o
producto de remociones, mientras son utilizados para la ejecución de las obras.

Estos bancos podrán o no existir de acuerdo con las necesidades de la obra y a juicio del
Ingeniero.

BANCO DE DESPERDICIO.- Sitio aprobado por el Contratante para depositar definitivamente


materiales que no vayan a ser utilizados para la ejecución de las obras y que provengan de
bancos.

CATÁLOGO.- Es la relación de los diversos conceptos de trabajo que intervienen en la


ejecución de las obras que lleva a cabo el Contratista.

C.N.A.- Comisión Nacional del Agua.

CONCEPTOS DE TRABAJO.- Es la descripción resumida de cada uno de los trabajos que


deben integrar la obra.

CONTRATANTE.- Para los trabajos que llevará a cabo el Contratista, el Contratante, será la
Comisión Nacional del Agua, que elaborará el proyecto, catálogo de conceptos de trabajo,
especificaciones técnicas, realizará la supervisión de las obras y formulará las estimaciones.

2
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.
CONTRATISTA.- Es la persona, firma o Corporación (Mexicana o Extranjera) que mediante
Contrato celebrado con el Contratante, tome a su cargo la ejecución de las obras, ya sea que
obre por sí o por medio de sus Representantes debidamente autorizados.

CONCURSO.- Es la licitación pública que se celebra para otorgar el Contrato para la


ejecución de una o varias obras en función de las proposiciones que se acepten de las
Empresas participantes.

CONTRATO.- Documentos en que se hacen constar las obligaciones y derechos del


Contratante y del Contratista para la realización de las obras.

DEPENDENCIA.- La Comisión Nacional del Agua.

D. G. N.- Dirección General de Normas de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial.

DESMONTE.- Corte de árboles y arbustos, desenraíce, limpia del terreno en que se


efectuarán dichas operaciones, quema del producto no utilizable y retiro de éste fuera de la
zona de trabajo.

DESPALME.- Remoción de las capas superficiales del terreno natural que por sus
características, no sean aprovechables para la construcción, que se encuentren localizados
sobre los bancos de préstamo, así como la remoción de la capa superficial del terreno que no
sea adecuado para la cimentación de un terraplén o estructura.

ESPECIFICACIONES.- El conjunto de disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones


que el Contratante estipule para la ejecución de la obra, de acuerdo a lo estipulado en A.2 de
las generalidades.

ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS.- Disposiciones o instrucciones que dicte el


Contratante o la Dependencia, para ser aplicadas en determinado trabajo y que modifiquen o
adicionen a las Especificaciones Generales y/o Especificaciones Técnicas de la Dependencia.

ESPECIFICACIONES DE CONCEPTOS PRINCIPALES DE TRABAJO.- Estipulaciones


dictadas por la Dirección de Construcción de la Dirección General de Irrigación y Control de
Ríos, de la anterior Secretaría de Recursos Hidráulicos, reimpresas en el año 1976, bajo el
título de "Conceptos Principales de Trabajo".

ESPECIFICACIONES GENERALES.- Disposiciones dictadas por la Secretaría y editadas en


1962 bajo el titulo de "Especificaciones Generales y Técnicas de Construcción", que en el
presente volumen se denominarán "Especificaciones Generales".

ESPECIFICACIONES S.A.H.O.P.- Se refieren a las estipulaciones editadas por la Secretaría


de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, en su última revisión, denominadas
"Especificaciones Generales de Construcción", y que en presente volumen se llamarán
"Especificaciones S.A.H.O.P."

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Las contenidas en el presente volumen.

ESTIMACIÓN.- Es la clasificación, medición y evaluación de las cantidades de trabajo


ejecutadas por el Contratista en un lapso determinado, de acuerdo con los planos, las
especificaciones y las instrucciones del Ingeniero.

3
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.
ESTIMACIÓN FINAL.- Es la clasificación, medición y evaluación de las cantidades de trabajo
ejecutadas por el Contratista, de acuerdo con los planos, las Especificaciones y las
instrucciones del Ingeniero, desde la iniciación de las obras, hasta la recepción de éstas por el
Contratante.

EQUIPO.- Toda clase de maquinaria y herramienta adecuadas y necesarias que utiliza el


Contratista para la ejecución de la obra, que le permiten cumplir con el programa de trabajo,
dicho equipo debe ser aprobado por la Dependencia.

H. E.- Hora efectiva, que será el tiempo computado en horas en que el equipo está trabajando
con un rendimiento eficiente.

INGENIERO.- El representante de la Dependencia ante el Contratista, quien por poderes que


aquella le confiere tiene a su cargo el supervisar los distintos aspectos del trabajo y exigir al
Contratista que cumplan en ellos las Estipulaciones del Contrato o las Especificaciones.

Cualquier otro funcionario que designe la Dependencia para desempeñar por si funciones
análogas a las del Representante.

LIQUIDACIÓN.- Valorización del importe de las obras ejecutadas y estimadas, en un lapso


determinado.

LIQUIDACIÓN FINAL.- Valorización del total de las obras ejecutadas y estimadas desde la
iniciación de los trabajos hasta la recepción de estos por parte de la Dependencia.

MANUAL DE CONCRETO.- Disposiciones dictadas por la Subdirección de Proyectos de


Grande Irrigación de la Secretaría y editadas en el año de 1970, bajo este título y que en el
presente volumen se denomina "Manual de Concreto".

OBRA.- Trabajo o construcción efectuada de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo


ordenado por la Dependencia, cumpliendo con lo estipulado en las Especificaciones Técnicas
y las Especificaciones Complementarias si las hubiere.

PAGO.- Cumplimiento del Contratante a las obligaciones pecuniarias que le señale el Contrato.

PLANO.- Los dibujos aprobados por la Dependencia, o las reproducciones de ellos, donde se
consigna la localización, dimensiones y en general, todas las características de la obra por
ejecutarse.

PLAZO DE ENTREGA.- El lapso de que dispone el Contratista para la ejecución de las obras
a satisfacción de la Dependencia. Los días, meses o años que se utilicen para determinar
dicho lapso, se entenderán naturales del calendario independientemente de que sean
laborables o no en los términos de la Ley Federal del Trabajo.

PRECIOS UNITARIOS.- Remuneración pecuniaria al Contratista por unidad de obra que


ejecute en cada concepto y que comprenda el pago de todas las erogaciones que haya
efectuado el Contratista para la ejecución del mismo, de acuerdo con las Especificaciones, así
como gastos indirectos, intereses del capital invertido y utilidad.

PROGRAMA DE TRABAJO.- Documento que muestra las cantidades de obra que deberá
realizar el Contratista en cada uno de los conceptos del catálogo y en cada uno de los meses
que comprenda el plazo de entrega de las obras.

4
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.
PROGRAMACIÓN.- Plan y Programa que para la ejecución de las obras presentará el
Contratista a consideración de la Dependencia; representando en una gráfica de barras, pero
obtenido mediante el empleo del método de "Ruta Crítica" (C.P.M.)

PROYECTO.- Conjunto de planos, datos, normas, especificaciones, etc., a los que debe
ajustarse la ejecución de las obras.

PROPOSICIÓN.- La licitación u ofrecimiento de precios, que para el trabajo a que se convoca,


hace el Postor por escrito, en las formas proporcionadas por la Dependencia.

POSTOR.- La persona o Sociedad (Mexicana o Extranjera), que presente proposición para


hacer el trabajo a que se convoca, obrando por sí o por medio de sus representantes
debidamente autorizados.

SEPAFIN.- Secretaría del Patrimonio y Fomento Industrial.

S. C.- Secretaría de Comercio.

S.A.H.O.P.- Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

SOBREACARREO.- Transporte de materiales que se efectúa a una distancia mayor del primer
kilómetro fijado como acarreo para los conceptos de trabajo correspondientes.

SUBCONTRATISTA.- Persona, firma o Corporación que mediante autorización previa de la


Dependencia y del Fiador del Contratista se hace cargo de la ejecución de la Obra contratada
o de alguna parte de ella, conforme a un contrato que a su vez celebra con el Contratista.

UTILIDAD DEL CONTRATISTA.- La remuneración pecuniaria o ganancia del Contratista, que


podrá consistir en un tanto por ciento de la suma de costos directos, indirectos e intereses del
capital invertido, todo lo cual deberá quedar incluido en los precios unitarios del Catálogo.

A.3 LO QUE INCLUYE LOS PRECIOS DEL CATALOGO.-

Con los precios correspondientes a los conceptos de trabajo que cotice el postor se
considerarán cubiertos todos los gastos que el Contratista tenga que efectuar para realizar las
actividades a que se refiere cada concepto de trabajo, de acuerdo con los planos y
especificaciones del presente volumen, incluyendo además cada precio en la parte que le
corresponda o en conjunto según el caso, todos los gastos y utilidades correspondientes a las
Cláusulas y Secciones contenidas en las Bases y Normas Generales para contratación y
ejecución de obras públicas, publicadas en el Diario Oficial del 26 de enero de 1970.

A.4 LÍNEAS DE PROYECTO.- En todos los casos de estas especificaciones en que se


indique "Líneas de Proyecto", esto significará:

a) Las líneas, niveles, acotaciones y en general, todas las indicaciones que aparezcan en
los planos.

b) Lo indicado en el inciso anterior, pero con las modificaciones o adiciones que, en su


caso, haga el Ingeniero.

5
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.
c) Las líneas, niveles e indicaciones que dé el Ingeniero al Contratista directamente, sin
estar anotadas en ningún plano.

A.5 CANTIDADES DE TRABAJO.- Las cantidades que se indican en el Catálogo de conceptos de


trabajo, son aproximadas por lo que podrán variar en la práctica, hasta un 25% sin que esto
sea motivo de reclamación del Contratista.

A.6 PLAZO Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN.- El Contratista deberá ejecutar las obras en los
plazos y conforme al Programa de Trabajo estipulado en el Contrato.

A.7 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA.- El personal, maquinaria, equipo y elementos en


general que debe proporcionar el Contratista, así como los procedimientos, secuencia de
operaciones, etc. que siga para la realización de los trabajos, los fijará el Contratista de
acuerdo con las necesidades que le fije el programa.

El programa de utilización de maquinaria y equipo propuesto por el Contratista, no lo releva de


la obligación de incrementar el número y tiempo de utilización de tales elementos, en caso que
sea necesario para cumplir con el Programa de Trabajo y/o los plazos de ejecución.

A.8. SUMINISTRO DEL CONTRATISTA.- En términos generales el Contratista debe proporcionar


la dirección, supervisión, mano de obra, materiales, herramientas, maquinaria, equipo y todos
los elementos que se requieran para la ejecución de los trabajos motivo del contrato.

El Contratista proporcionará los agregados pétreos, el agua, aditivos, la junta asfáltica, el sello
de hule, así como el cemento y acero de refuerzo requeridos para la construcción de las
estructuras y/o los revestimientos de concreto en canales, suministrándolos precisamente en
el sitio de la obra. El cemento será de tipo I, excepto que el plano llegase a indicar lo contrario.

A.9 PLANOS DE PROYECTO.- Los trabajos se ejecutarán conforme a los planos de proyecto
aprobados y proporcionados por la Dependencia. Durante el proceso de ejecución de los
trabajos podrá ser necesario modificar los taludes, líneas y niveles fijados en los planos,
debido a las condiciones reales que presente el terreno y/o requerimientos de proyecto.

A.10 MODIFICACIONES A LOS PLANOS DE PROYECTO.- Atendiendo a las condiciones reales


que presente el terreno y/o a requerimientos del proyecto de la construcción del Canal 4 de
Abril, durante el proceso de ejecución de las mismas, la Dependencia podrá ordenar
modificaciones en los taludes, dimensiones, etc., fijados en los planos. Se estima que las
modificaciones que pudieran requerirse no alterarán considerablemente las características
generales del proyecto. Las modificaciones que en su caso determine la Dependencia,
serán comunicadas al Contratista por conducto del Representante de la Dependencia en la
Obra, en lo sucesivo el Residente, quien dará la orden respectiva por escrito y acompañado
de todos los datos, planos, croquis, etc., necesarios para establecer con toda precisión la
modificación de que se trate. El Contratista está obligado a solicitar en su caso, los datos o
aclaraciones adicionales que considere necesarios para interpretar correctamente las
instrucciones del Residente. Las modificaciones de referencia que llegara a ordenar la
Dependencia, no serán motivo para variar los precios unitarios estipulados en el Contrato.

A.11 CANTIDADES DE OBRA.- Las cantidades consignadas en el Catálogo de Precios para los
distintos conceptos de obra, se han estimado conforme a los respectivos planos, pero tales
cantidades podrán variar en función de las modificaciones que requiera hacerse de acuerdo
con lo indicado en el inciso inmediato anterior.

6
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.
A.12 TRABAJOS ADICIONALES.- Será considerado como trabajo adicional, toda aquella actividad
que realice el Contratista fuera de las líneas, dimensiones y niveles de proyecto y/o de los
ordenados por la Dependencia, ya sea por falta de precaución, por no haber empleado el

procedimiento o el equipo apropiado, por haberlas ejecutado deliberadamente para facilitar


sus trabajos, o por cualquier otra causa que le sea imputable. El Contratista no recibirá pago
alguno por los trabajos adicionales resultantes o ejecutados por cualquiera de las causas
indicadas, debiendo remover y acarrear por su cuenta los materiales de las mismas
actividades.

A.13 DATOS TOPOGRÁFICOS.- Los datos básicos para la localización, ± alineamiento y


niveles de trabajo serán marcados en el campo por la Dependencia, la que fijará las estacas o
monumentos de líneas y niveles que sean necesarios para definir adecuadamente estos
elementos. A partir de tales datos y de acuerdo con los planos de proyecto aprobados, el
Contratista deberá localizar las diferentes partes de las obras asumiendo la responsabilidad
total de las dimensiones detalladas y elevaciones para la ejecución de los trabajos.

Los datos básicos inicialmente citados, que requiera el Contratista, deberá solicitarlos por
escrito y con la anticipación necesaria. El Contratista es responsable de conservar
cuidadosamente los bancos de nivel, monumentos y estacas para levantamientos topográficos
y trazos de construcción.

A.14 NATURALEZA DEL TERRENO.- Conforme a la convocatoria, es responsabilidad del


Contratista determinar la naturaleza del terreno donde se ejecutarán los trabajos. Por lo tanto,
no será motivo para modificar los precios unitarios estipulados en el Contrato, el hecho de que
la clasificación y características reales de los materiales y condiciones de trabajo, difieren de
las que el Contratista haya tomado como base para determinar dichos precios.

A.15 CLASIFICACIÓN DE LAS EXCAVACIONES.- El material de las excavaciones será


clasificado en los términos que señalan las Especificaciones siguientes:

a) Cualquier material, excepto roca.

Para los conceptos de trabajo correspondientes, la clasificación de las excavaciones


en cuanto a la dureza del material, se entenderá por "cualquier material, excepto roca",
todos aquellos materiales que puedan ser excavados eficientemente por tractor de
oruga con arado, con potencia hasta de 160 caballos en la barra, no requiriendo el
uso de explosivos aunque por conveniencia se utilicen éstos para aumentar
rendimiento, así como todas las fracciones de roca, que cubiquen aisladamente menos
de 0.75 de metro cúbico.

b) En roca fija.

Para los conceptos de trabajo correspondientes, se entenderá por "roca fija" el


material que no quede dentro de la clasificación anterior.

Para clasificar el material, se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado para
su extracción, según lo estipulado anteriormente. En caso de que el volumen por
clasificar esté compuesto por volúmenes parciales de material común y roca fija, se
determinará en forma estimativa el porcentaje en que cada uno de estos materiales

intervienen en la composición del volumen total. La clasificación de excavaciones


formuladas en las estimaciones parciales, podrá ser revisada y/o modificada al hacerse
7
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.
la estimación final o bien cuando la Dependencia lo juzgue por considerar errónea la
clasificación hecha en las estimaciones parciales.

c) En cualquier material.

Se entenderá por excavaciones "en cualquier material" las ejecutadas por el


Contratista, sin que la Dependencia considere ninguna clasificación del terreno, de
acuerdo con su dureza y consistencia y que el Postor al determinar el precio unitario
propuesto, hizo sus debidas consideraciones respecto a los materiales que tendrá que
excavar, por lo que no se admitirá ninguna reclamación sobre el particular.

No será motivo de modificación de los precios unitarios del catálogo para las
excavaciones, el que éstas tengan que ser realizadas en presencia de agua y a
cualquier profundidad. Para tal efecto, será necesario que el Contratista estudie los
datos de los niveles freáticos, por lo que para los conceptos de excavación no habrá
compensaciones adicionales debido a la presencia de agua.

A.16 EXCAVACIONES EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA Y EN ROCA FIJA, PARA


FORMAR LA CANALIZACIÓN, INCLUYENDO LA FORMACIÓN DE BORDOS COMPACTADOS,
EMPLEANDO EL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN.

Para fines de estas especificaciones se entenderá por formación de la canalización, la parte del
mismo excavada, para alojar la sección hidráulica, que deberá efectuarse de acuerdo con los
datos del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, e incluirán las operaciones de afine de la
sección excavada a las líneas de proyecto; con una tolerancia de 0.50 cm en exceso para
plantilla y taludes únicamente en secciones aisladas, no aceptándose en ningún caso,
profundidades menores a las del Proyecto para plantilla y taludes, suministrando el Contratista
equipo y mano de obra necesarios.

El Contratista deberá colocar el material excavado de la cubeta de la canalización, de acuerdo


con los planos de proyecto ó las órdenes del Ingeniero, en bancos de desperdicio, formar
bordos ó en la zona para depósitos de material de carga en los bordos, según se indica en los
planos de proyecto, que deberán descopetarse hasta una superficie uniforme a juicio del
Ingeniero

El Contratista deberá seleccionar los materiales excavados de la cubeta de la canalización que


se emplearán en la formación de los bordos (material compactado) de acuerdo con las órdenes
del Ingeniero, colocando el material aprovechable en bancos de almacenamiento o en los
bordos.

Los materiales excavados que no sean utilizables ó no sean necesarios para la construcción
permanente, serán depositados en los bancos de desperdicio ó en la zona para depósito de
material de recarga en los bordos, según se indica en los planos de proyecto, ó para rellenar
cauces antiguos que señale el Ingeniero, dispuesto en forma razonablemente pareja de
acuerdo con las indicaciones del mismo.

En aquellos casos en que por indicaciones del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, el
material producto de las excavaciones se coloquen en bancos de desperdicio, fuera de la zona
de acarreo, se estimará y pagará por separado al Contratista este movimiento, en los términos
de la Especificación correspondiente.

8
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE LOS CANALES
SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478 (ANTES S.L.D. 3+204) DEL CANAL PRINCIPAL 4
DE ABRIL, DEL KM. 2+188 AL P.F.
El terreno natural sobre el que se desplantarán los bordos compactados, se le deberá dar un
tratamiento de conformación, humedecido y rodillado antes de depositar el material procedente
de excavaciones o zona de almacenamiento.

En la formación de los bordos el material deberá colocarse en capas uniformes de 20 cm de


espesor, compactándose en los suelos arenosos ó limosos al 95% de la prueba Proctor (S.R.H)
cuando el límite líquido sea mayor del 25% ó al 70 ±s 5% de compacidad relativa (U.S.B.R.)
cuando el límite liquido sea menor del 25%. Para ello será necesario aplicar, toda el agua
requerida para el humedecimiento del material hasta alcanzar una humedad cercana a la
óptima. Queda incluido dentro de este mismo precio unitario, todos los movimientos requeridos
del equipo por el Contratista para la utilización del material en la formación de los bordos de
acarreo medidos en la línea recta del centro de gravedad de colocación.

El Contratista deberá visitar el lugar de la obra en compañía del Ingeniero, quien proporcionará
toda la información disponible; el Contratista, por su parte, podrá realizar todos los estudios y
exploraciones que considere necesarios para elaborar su proposición.

Cuando alguna zona por excavar esté sujeta a la llegada de azolves, el Contratista deberá
solicitar al Ingeniero la verificación y aceptación de los tramos ya ejecutados.

La Dependencia revisará el programa de obra presentado por el Contratista, pero no se obliga


a aceptarlo, pudiendo en su caso, establecer modificaciones a las operaciones que más
convengan a sus intereses.

La Dependencia estará facultada para ordenar la alteración del Programa de Obra en sus
operaciones de excavación y colocación de material en bordos, en bancos de desperdicio o
para rellenar cauces antiguos, en lo que concierne al orden a seguir en las operaciones
mencionadas, así como para iniciar cambios en la ejecución parcial o total de excavación en
secciones y áreas.

No se pagarán profundidades de excavación mayores a las indicadas en los planos de


Proyecto.

La Dependencia se reserva el derecho de suspender y modificar los lugares de los bancos de


desperdicio, según convenga a sus intereses.

Las modificaciones que sufra el programa de trabajo como consecuencia de los cambios
indicados, no modificará el plazo de terminación de la obra.

No será motivo de compensaciones adicionales ni de modificación de los precios unitarios


estipulados en el Catálogo para el pago de excavaciones, el que estas tengan que ser
realizadas a determinada profundidad y/o en presencia de agua.

El Contratista podrá formarse su propio criterio para establecer su proposición y podrá efectuar
por su cuenta, si así lo estima conveniente, los estudios, exploraciones y sondeos geológicos
que considere necesarios. Se entiende que el Postor al determinar el precio unitario propuesto,
hizo sus debidas consideraciones respecto a los diversos materiales que tendrá que excavar en
las diferentes áreas, para dejar terminado el trabajo a las líneas y niveles requeridos.
Queda establecido que el Contratista ejecutará los trabajos a los precios estipulados en su
propuesta, sin que la Dependencia considere ninguna clasificación del material, por excavar
según su dureza, consistencia, granulometría y origen, a pesar de la información que la
Dependencia al respecto hubiese proporcionado.

9
La Dependencia no aceptará modificación alguna en los precios unitarios incluidos en la
propuesta del Contratista, por razón de encontrar material de características distintas al que
reportaron las exploraciones llevadas a cabo con él.

A.17 ACARREOS.-

Los precios estipulados en los conceptos de trabajo correspondientes específicamente a


acarreos, o los que incluyen acarreos, o transportes, no variarán por el hecho que el Contratista
tenga que ocupar determinados Sindicatos o Gremios, o cubrirles algunas regalías o cuotas por
no utilizar sus servicios, pues se considera que el Postor previó esas circunstancias.

Así mismo, no será motivo de modificación de los precios unitarios, ni de reclamación, el hecho
de que el Contratista tenga que efectuar los acarreos por rutas que señale la Dependencia en
los casos en que la ruta que haya elegido el Contratista ocasione daños, ya sea a las mismas
obras ó a terceros.

A.18 SOBREEXCAVACIONES.-

Se entiende por sobreexcavaciones para los efectos de estas Especificaciones, la parte de una
excavación practicada en exceso que quede fuera de las líneas y niveles mostrados por la
propia excavación en los planos ó indicados por el Ingeniero, siempre que sea imputable al
Contratista, ya sea por error, por falta de precaución, por no haber empleado el procedimiento ó
el equipo apropiado, ó bien por haberla efectuado deliberadamente sin la aprobación por escrito
del Ingeniero, por facilitar sus operaciones de construcción.

Si el Contratista, como resultado de sus operaciones de excavación ó por otras causas, afloja ó
altera el material que la debe limitar, de manera que sea necesaria la remoción de dicho material
para la utilización adecuada de la superficie de la excavación en el desplante de las estructuras
ó para revestimientos; deberá remover estos materiales y la excavación excedente que resulte
por esta operación, será considerada como sobreexcavación.

El Contratista conviene en que no recibirá ningún pago por las excavaciones excedentes
resultantes fuera de las líneas de proyecto, indicadas en los planos o fijadas por el Ingeniero. El
Contratista se obliga a rellenar las sobreexcavaciones que le sean ordenadas, bien sea con el
material producto de la excavación con tratamiento de compactación, mampostería con mortero,
suelo-cemento ó concreto, según lo indique el Ingeniero y conviene en que no recibirá ningún
pago por este trabajo ni por el suministro de los materiales que se empleen, ya que será de su
responsabilidad tomar las precauciones necesarias para que las excavaciones se ajusten a las
líneas de proyecto o que sus superficies se conserven en condiciones adecuadas para el uso a
que se destinen.

En caso de que el Ingeniero ordene ó autorice al Contratista la aplicación de alguna excavación


para cualquier fin favorable para la ejecución de las obras, esta ampliación no se considerará
como sobreexcavación y será pagada al Contratista, así como el relleno de la misma si se
requiere, a los precios unitarios correspondientes consignados en el Catálogo.

A.19 COORDINACIÓN ENTRE LAS EXCAVACIONES Y LA UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES.-

El Contratista deberá efectuar las excavaciones en forma coordinada cronológicamente con la


utilización de los materiales producto de las excavaciones que sean aprovechables para la
construcción de la obra, en los casos que así lo indique el Ingeniero, sin que esto modifique
los precios de los conceptos de trabajo correspondientes.

10
A.20 INDEMNIZACIONES.-

Los pagos por afectaciones motivadas por la ejecución de las obras contenidas en este
Contrato, sólo podrán ser imputables al Contratante; para deslindar responsabilidades, la
Dependencia entregará al Contratista, libres de todo pago por afectaciones, las áreas de terreno
que, de acuerdo con las líneas de proyecto y el necesario derecho de vía, ocupen las obras y
las excavaciones de los bancos de préstamo fijados por la Dependencia. Por consiguiente, las
indemnizaciones correspondientes a terrenos, cercas, cultivos, viviendas, etc., que quedan
comprendidos dentro de las áreas anteriores, serán por cuenta de la Dependencia.

En los casos que el Contratista invada terrenos, caminos, etc., fuera de las áreas límite
consignadas en el párrafo anterior, con perjuicio de terceros, serán de su exclusiva
responsabilidad los pagos por conceptos de los daños causados. Igualmente, serán por cuenta
del Contratista las indemnizaciones correspondientes a sus áreas de instalación y de sus
caminos de acceso o de construcción; las que tenga que cubrir a Sindicatos o Agrupaciones de
trabajadores por no utilizar los servicios de sus Agremiados y todas aquellas que se deriven de
la Ley Federal del Trabajo, con respecto a su personal.

A.21 COLOCACIÓN DE MATERIALES EN BORDOS.-

Los bordos se formarán con los materiales mostrados en los planos del proyecto. Los taludes
entre los diversos materiales indicados en los planos del proyecto podrán sufrir alguna
modificación, si durante la ejecución de la obra, la cantidad y calidad de los materiales de los
bancos lo hace necesario.

El Contratista deberá tomar en cuenta que estas modificaciones en cantidades de obra, no le


darán derecho a bonificaciones adicionales a los precios establecidos en el Catálogo.

El Contratista efectuará la construcción de los bordos, colocando los distintos materiales que los
forman dentro de las líneas de proyecto.

El avance de la colocación lo llevará el Contratista en forma tal, que se conserve sensiblemente


la misma elevación entre los distintos materiales, transversalmente al eje, con una tolerancia de
1.00 (un) m. de desnivel entre una zona y otra, conservando siempre a mayor elevación el
material más cercano al eje de la estructura.

Los distintos materiales se colocarán en capas sensiblemente horizontales y con el espesor que
fijen las Especificaciones correspondientes a cada uno de ellos.

Todo material que se encuentra colocado fuera de las trazas que le correspondan de acuerdo
con el proyecto ó las órdenes del Ingeniero, deberá ser retirado por el Contratista a sus
expensas y a satisfacción del Ingeniero.

Si en los paramentos de los bordos, se nota falta de material en el momento de trazar las líneas
de proyecto, el Contratista deberá completar estas zonas hasta dichas líneas cumpliendo, en la
colocación de esta faltante, con las Especificaciones que corresponda, según el material de que
se trate.

Los caminos de construcción y rampas que se construyan sobre los materiales de los
terraplenes deberán ser aprobados previamente por el Ingeniero y serán construidos con los
mismos materiales de las zonas que crucen.

MATERIAL PERMEABLE.-
11
El material provendrá de los bancos de préstamo señalados en el plano o de excavaciones.

En los bancos se explotarán las zonas que indique el Ingeniero y no se requerirá ningún
proceso especial de cribado ni trituración.

Se escogerá el material que contenga mayor cantidad de grano de menor tamaño, los cuales se
colocarán, procurando en general, que la sección de los respaldos de los bordos, se construya
en forma graduada, de tal modo que los tamaños de material aumenten hacia el exterior. La
colocación que se efectuará depositando el material en montones distribuidos en la zona de
trabajo, con el espaciamiento adecuado para dar un espesor de capa no mayor de 40
centímetros.

Los montones serán distribuidos con tractor de modo que se obtengan capas de espesor
uniforme y procurando que el material más grueso quede en la parte cercana a los paramentos
de los bordos.

A.22 CAMINOS DE CONSTRUCCIÓN.

Se denominarán caminos de construcción, los caminos provisionales que el Contratista tenga


que construir como auxiliares de las vías de comunicación aprovechables ya existentes y/o
que en el curso de los trabajos construya la Dependencia o terceras personas para trasladar a

los sitios de trabajo objeto del Contrato, su personal, equipo y material que debe emplear, así
como para efectuar los aprovisionamientos necesarios.

El Contratista deberá construir y/o conservar todos los caminos de construcción que requiera y
apruebe el Ingeniero, para efectuar los trabajos objeto del Contrato.

El Contratista deberá presentar al Ingeniero para su aprobación, planos de la localización de los


caminos que proyecte construir y sus estructuras correspondientes; buscando siempre la forma
de aprovechar hasta donde sea posible éstos, para la construcción posterior de caminos
definitivos, así como para evitar cualquier exceso en su desarrollo que no sea justificado, bien
sea considerando las brechas individualmente o en conjunto.

Por lo que toca a sus características constructivas, deberá satisfacer las necesidades del equipo
del Contratista.

El Contratista tendrá la obligación de colocar en los puntos apropiados las señales necesarias
para indicar, los accesos a las diversas partes de la obra objeto del Contrato.

En dichas señales se indicará claramente y con pintura durable, el sitio o partes de la obra a que
el camino de acceso.

Cada uno de los cambios de construcción serán conservados por el Contratista mientras lo
requiera para los trabajos objeto del Contrato, debiendo quedar su costo incluido en los
conceptos de trabajo del mismo.

El personal de la Dependencia, tendrá derecho a usar todos los caminos que haya construido el
Contratista.

Así mismo, mientras no entorpezcan a las operaciones del Contratista, podrá transitar por ellos
otros Contratistas y en general terceras personas.

12
Todos los caminos de construcción a los bancos de préstamo y a las áreas de construcción
indicadas en los planos del proyecto, así como los destinados a facilitar las operaciones del
Contratista en general, serán hechas a expensas del mismo y su costo debe quedar incluida en
los precios unitarios de los conceptos del Catálogo.

A.23 CONSTRUCCIÓN DE REVESTIMIENTOS PARA CAMINO, EN LA CORONA DE LOS BORDOS.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Se entiende por revestimiento de los caminos, la capa o capas de los materiales


seleccionados que se colocan sobre las terracerías, a fin de servir como superficie de
rodamiento.

La construcción de los revestimientos se iniciará en la última fase de la construcción del canal


y cuando las terracerías se encuentren terminadas dentro de las tolerancias fijadas en las
especificaciones correspondientes.

Los materiales que sean utilizados en el revestimiento se obtendrán de los bancos de


préstamo que se indiquen en los proyectos ó los que sean señalados por el Ingeniero.

El material de revestimiento deberá cumplir con las siguientes características:

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA.-

ABERTURA DE POR CIENTO


MALLA EN mm. QUE PASA.

38.1 (1 1/2") 100


9.52 (3/8") 100-40
4.76 (N°.4) 80-30
0.589 (N°.28) 40-10
0.074 (N°.200) 20-05

No se aceptará más de 5% (por ciento) de tamaño mayores de 38.1 mm. (1 1/2").

Valor C.B.R.: 30 por ciento mínimo.


Límite líquido: 35 por ciento máximo.

El material de revestimiento se colocará con la humedad óptima compactándolo al 95 % ± 2 %


de la prueba Porter.

La compactación deberá ser uniforme en el espesor del revestimiento, de tal modo que, calas
de 15 cm de espesor tomada a cualquier profundidad resulten con el grado mínimo de
compactación indicado.

El Contratista propondrá a la Dependencia el procedimiento de construcción que pretenda


emplear en la ejecución del revestimiento y la Dependencia podrá aceptarlo o rechazarlo.

Este concepto podrá incluir todas o algunas de las operaciones siguientes: desyerbe,
despalme, de los bancos de préstamo, extracción, cribado de material, trituración parcial o
total, desperdicios, carga, descarga, y acarreo en el primer kilómetro al sitio de su colocación o
almacenamiento, acamellonamiento, mezclado en seco, humedecido uniforme, tendido,
compactado y afinado. La obtención, carga del agua necesaria, su aplicación y todos los
13
trabajos necesarios para conservar los caminos en condiciones de servicio durante el período
de construcción de las obras motivo del contrato.

Los desperdicios de material no aprovechable así como las regalías de los bancos serán por
cuenta del Contratista.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago se determinará en metro cúbico, con aproximación de un decimal, el


volumen de proyecto correspondiente a los revestimientos ejecutados por el Contratista y
aceptados por la Dependencia, a este volumen se aplicará el precio unitario estipulado en el
contrato para el concepto de trabajo.

A.24 BANCOS

La Dependencia proporcionará un plano de localización de bancos, para la obtención de


materiales que intervengan en la construcción de la obra, con sus volúmenes probables, tipos
de material, localización, caminos existentes, caminos probables por construir, distancias
de acarreos y sobreacarreos pero será la exclusiva responsabilidad del Contratista, verificar
que los bancos que elija para estudiar sus proposiciones de precios unitarios sean los
materiales adecuados para la ejecución de las obras, ya que en caso contrario, la

Dependencia podrá fijar otros bancos de los contenidos en el plano correspondiente que
cumplan con las Especificaciones, sin que esto sea motivo de reclamación por parte del
Contratista.

Si el Contratista propone a la Dependencia el cambio de cualquier banco que no aparezca en


el plano de localización, efectuará su petición por escrito, declarando que acepta explotar el
nuevo banco por el mismo precio unitario. En este caso la Dependencia hará los estudios de
calidad y economía que procedan, los que una vez terminados conducirán a tomar la
determinación correspondiente.

BANCOS DE PRÉSTAMO.

En general, el Contratista deberá considerar dentro de los precios unitarios de los conceptos
de trabajo del Contrato, las erogaciones correspondientes a la construcción y conservación de
caminos de acceso a los bancos, así como los pagos e indemnizaciones resultantes, de
acuerdo a lo indicado en A.20 y A.21 de las Generalidades.

En la explotación de los bancos de préstamo, el Contratista será responsable de daños y


perjuicios causados a caminos y puentes, debido al tránsito de sus vehículos de carga y
transporte y equipo de construcción.

Los bancos se explotarán de manera que no dañen la utilidad y apariencia de cualquier parte
de la obra, y al finalizar su explotación, los materiales depositados como desperdicio se
regresarán a los bancos de préstamo, dejando superficies uniformes, arreglándose en forma
que eviten peligro para personas y ganado, de acuerdo con las instrucciones del Ingeniero.

Si en algún banco se encontraran materiales no adecuados para la construcción, éstos se


dejarán en su sitio, ó si se han excavado, se desperdiciarán según instrucciones del Ingeniero;
en este último caso, esta excavación se considerará como despalme.

14
Los bancos de préstamo serán explotados empleando equipo y procedimientos de carga, que
obtenga cortes integrados de un determinado ó de todo el espesor explotable, tomando en
cuenta la estratigrafía que presente o los distintos materiales que lo formen.

El Ingeniero determinará el espesor y sitio de explotación, debiendo cuidar en su caso, que los
distintos estratos se mezclen adecuadamente para lograr la mejor graduación posible del
material.

BANCOS DE MATERIAL PERMEABLE.-

La explotación de los bancos de materiales permeables, podrá ser en seco o en agua; para
esto último, se deberá adaptar el equipo de carga para evitar la pérdida de arena en el
proceso de la extracción.

Durante la construcción de los terraplenes, el Ingeniero podrá ordenar el ataque simultáneo de


varios frentes en los bancos de material permeable, de los que se extraerán materiales con
granulometría diferentes según su uso.

El Contratista no tendrá derecho a bonificaciones adicionales a los precios unitarios


establecidos en el Catálogo por las operaciones antes indicadas.

DESPALME DE BANCOS DE PRÉSTAMO.-

Se entenderá por despalme de los bancos de préstamo la remoción de las capas superficiales
del terreno natural, cuyo material no sea aprovechable para la construcción. Adicionalmente,
deberán retirarse las raíces y materiales extraños; las raíces profundas podrán ser retiradas
durante cualquiera de los procesos de extracción, carga o extendido en el sitio de colocación.
Estos trabajos se le compensarán al Contratista por separado a la explotación del banco.

REGRESO DEL MATERIAL PRODUCTO DEL DESPALME.-

Se entenderá por regreso del material, producto del despalme a las operaciones para colocar
el despalme del banco.

Se entenderá por zona de acarreo libre la faja de terreno comprendida entre el paramento del
banco de préstamo y una línea paralela a éste, distante 100 (cien) metros.

En el caso de que el material producto del despalme sea retirado, por condiciones del
proyecto y/o las instrucciones del Ingeniero, fuera de la zona de acarreo libre, la distancia del
sobreacarreo se medirá a partir de esta zona hasta el centro de gravedad del banco de
desperdicio, siguiendo el ó los caminos de construcción aprobados por el Ingeniero.

A.25 ABASTECIMIENTO DE AGUA.-

El suministro de agua necesaria para el acondicionamiento de bancos para los trabajos de


terracerías, lavado de agregados, y curado de los concretos, deberá ser previsto en
el

programa del Contratista. El agua que se utilice para la fabricación de morteros y concretos se
pagará en conceptos por separado y deberá recibir el tratamiento necesario para que cumpla
con los requisitos de pureza y calidad establecidos en las "Especificaciones Generales"
13.3.01.0 y 13.3.01.1.

15
Todas las erogaciones que tenga que hacer el Contratista para disponer de los volúmenes de
agua necesarios para sus trabajos, incluyendo el manejo, transporte, almacenamiento y
tratamiento, excepto para la fabricación de morteros y concretos, deberán estar incluidos dentro
de los precios unitarios del Catálogo.

A.26 BANCOS DE ALMACENAMIENTO.-

Para cumplir correctamente con los fines a que se destinan éstos bancos de almacenamiento,
es necesario que el Contratista realice los siguientes trabajos.

a) Desmonte del área destinada a los bancos de almacenamiento.

b) Nivelación de la superficie del terreno.

c) Construcción del sistema de drenaje apropiado.

d) Formación del piso del patio de almacenamiento.

e) Formación del almacenamiento.

Los trabajos de desmonte se realizarán previamente a cualquiera de los otros trabajos


señalados para la formación del banco de almacenamiento.

Por nivelación del patio de almacenamiento se entenderán los trabajos que realizará el
Contratista para proporcionar a la superficie del terreno natural en que se ubicará el patio, una
pendiente uniforme que permita desalojar eficientemente el agua de lluvia.

Este trabajo involucra la ejecución de los cortes y rellenos necesarios en y sobre el terreno
natural para obtener una superficie con pendiente de 5 (cinco) por ciento como máximo, en el
sentido del drenaje natural o artificial de la zona. Los rellenos requeridos deberán
compactarse al noventa y cinco por ciento del peso volumétrico máximo (Proctor S.R.H.), en
capas de espesor suelto máximo de 20 (veinte) centímetros y humedad cercana a la óptima.

El sistema de drenaje del patio de almacenamiento consiste en el conjunto de obras que


realizará el Contratista como son cunetas, alcantarillas, contra cunetas, etc., las cuales evitan
que los escurrimientos originados por la lluvia dificulten o impidan el aprovechamiento del
material almacenado. Con esta finalidad, se construirán las estructuras necesarias para que
los escurrimientos que incidan al patio de almacenamiento sean interceptados y conducidos
fuera de él.

El sistema de drenaje construido por el Contratista deberá garantizar que todo el material
almacenado podrá utilizarse en el momento que la Dependencia lo requiera.

Para la construcción de estas estructuras rigen las Especificaciones Generales y Técnicas de


Construcción.

La Construcción del piso del patio de almacenamiento consiste en las operaciones que deba
realizar el Contratista para colocar la capa de material que sirve de frontera entre el suelo y el
material almacenado.

El piso de almacenamiento puede formarse de acuerdo a cualquiera de las alternativas


siguientes:

16
a) Una capa del mismo material almacenado, cuyo espesor no será inferior a 30
(treinta) centímetros, colocados en dos capas y compactado al noventa por
ciento de la Prueba Proctor o Porter.

b) Una capa de concreto pobre con espesor mínimo de 20 (veinte) centímetros.

17
El Contratista podrá optar por cualquiera de las alternativas propuestas u otra que el proponga
y apruebe el Ingeniero. Por formación del almacenamiento se entienden las operaciones que
llevará a cabo el Contratista para formar pilas por capas, de los materiales que cumplan con
los requerimientos de calidad establecidos por la Dependencia y previamente aprobados por
el Ingeniero para su utilización posterior en la obra.

La formación del almacenamiento se realizará invariablemente por capas cuyo espesor


máximo, para el material permeable o impermeable, será de 0.50 (cero punto cincuenta)
metros.

La altura del almacenamiento será de 5 (cinco) metros como máximo en el caso del material
permeable e impermeable.

Los taludes del almacenamiento dependerán del material almacenado, no debiendo exceder
de:

2:1 Para el material permeable

2.5:1 Para el material impermeable

En el caso de que en un mismo patio se almacenen distintos materiales, se deberá contar


entre ellos con una separación correctamente definida que impida su contaminación.

El ataque del almacenamiento deberá realizarse solo en forma vertical y de abajo hacia arriba.

No se permitirá el tránsito de vehículos pesados sobre los materiales almacenados y


especialmente del equipo con bandas tipo oruga.

Dentro de los precios unitarios de formación de bancos de almacenamiento, propuestos por el


Contratista, deberán quedar incluidos todos los trabajos necesarios para la formación de
dichos bancos como son: desmonte, excavaciones, rellenos, nivelación, compactación
construcción del sistema de drenaje, el suministro y colocación de los materiales para la
formación del piso y de los patios, las operaciones para la formación del almacenamiento y la
conservación de los caminos de acceso.

A.27 PERSONAL DEL CONTRATISTA.-

Los precios unitarios estipulados en el Catálogo incluyen las erogaciones por parte del
Contratista para sostener una planta de personal idóneo y eficiente que pueda llevar a cabo la
ejecución de las obras y cumplir satisfactoriamente, a juicio de la Dependencia, con las
siguientes actividades:

a) Personal Directivo.- Este personal deberá estar capacitado para dirigir y manejar
las actividades de la empresa, en tal forma, que la obra cumpla con los requisitos
de programa y calidad, de acuerdo con las instrucciones que dé la Dependencia.

b) Personal de Construcción.- Este personal estará capacitado para llevar a cabo


las obras de construcción en forma eficiente y correcta, de tal manera que se
cumplan todos los requisitos que pida la Dependencia.

17
c) Personal de Ingeniería.- Este personal estará capacitado para interpretar los
ordenamientos técnicos que proporcione la Dependencia y para interpretar los
planos y las especificaciones y será en número suficiente para atender el
proporcionamiento de líneas, niveles y dimensiones de detalle para la
construcción de las obras, a partir de los datos, base de líneas y niveles que
proporcionará la Dependencia. El personal de la Dependencia tendrá opción
para revisar estos trabajos en cualquiera de sus puntos y avances. En caso de
que los datos de líneas y niveles proporcionados por la Dependencia sean
dañados o removidos, será por cuenta exclusiva del Contratista su reposición.

A.28 LIQUIDACIÓN DE LOS TRABAJOS.-

Para pagar los trabajos ejecutados por el Contratista, la Dependencia por conducto del
Residente hará estimaciones parciales de los trabajos que mensualmente vaya ejecutando el
propio Contratista.

Dichas estimaciones deberán estar firmadas de conformidad por las 2 partes.

Al concluir las obras, el Residente hará una estimación global de los trabajos ejecutados en la
que podrá ajustar las diferencias que se hayan incluido en las estimaciones parciales.

A.29 LIMPIA FINAL.

Al terminar las obras y como una condición para la aceptación final de las mismas, el
Contratista deberá retirar del predio de las obras, sus instalaciones, bodegas, materiales no
utilizados, desperdicios y en general todo aquello que sea de su propiedad.

18
En caso de que el Contratista no lo haga, la Dependencia podrá realizarlo por cuenta del
mismo, haciéndole el cargo correspondiente conforme a las estipulaciones contractuales.

2.0 CANALES SUBLATERALES Y RAMALES DEL C.L.D. 31+478.43 (ANTES S.L.D. 3+204)
DEL CANAL PRINCIPAL 4 DE ABRIL, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+187 INCLUSIVE

2.1. TERRACERIAS.

2.1.1. DESMONTES Y DESPALMES.

2.1.1.1. DESMONTE, DESENRAICE, DESYERBE Y LIMPIA DEL TERRENO PARA


PROPOSITOS DE CONSTRUCCIÓN.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Por el precio estipulado para este concepto, el Contratista efectuará la “limpia” dentro de
las zonas que marquen los planos o indique el Ingeniero, que consistirá en la ejecución de
las siguientes operaciones:

1. Arrancar desde su raíz toda la vegetación existente (árboles, arbustos y hierba).


2. Retirar el producto de esta operación hasta el lugar indicado por el Ingeniero, situado a
una distancia de hasta de 100 (cien) metros de las líneas que limitan las zonas de
limpia.
3. El material aprovechable proveniente del desmonte será propiedad de la Dependencia
y deberá ser estibado en los sitios que indique el Ingeniero; no pudiendo ser utilizados
por el Contratista sin el previo consentimiento de aquél.

A su juicio, el Ingeniero podrá autorizar al Contratista que no efectúe alguna de las


operaciones aquí indicadas cuando considere que no son necesarias.

En ningún caso la Dependencia hará más de un pago por el desmonte ejecutado en la


misma la superficie, por lo que el Contratista deberá procurar efectuarlo en las fechas
convenientes para que el terreno se conserve limpio hasta que se ejecuten en él trabajos
de construcción posteriores, y no se entorpezcan estos por la ejecución incompleta o
defectuosa de los trabajos que comprenden estos conceptos.

Así mismo para la limpia de bancos de préstamo se aplicará lo relativo al alcance de este
concepto.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para fines de pago el Ingeniero estimará la superficie, medida en su proyección horizontal y


expresada en hectáreas con aproximación a un decimal, que haya sido desmontada y
desyerbada por el Contratista de acuerdo con los datos del proyecto o con las órdenes del
Ingeniero.

 
2.1.1.2 DESPALME, DE MATERIAL NO APTO PARA CIMENTACIÓN Y/O EL DESPLANTE DE
TERRAPLENES Y DE LOS BANCOS DE PRESTAMO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Por el precio unitario consignado para este concepto, el Contratista deberá remover las
capas superficiales del terreno natural cuyo material no sea del tipo adecuado para la
cimentación o el desplante de un terraplén, o que no sea adecuado para utilizarse en la
construcción de las partes de la obra a que se destine el material aprovechable de los
bancos de préstamo; dichos trabajos se harán después de haber efectuado los desmontes
correspondientes en caso de que estos se hayan requerido.

El material producto del despalme se colocará en los sitios y con la disposición que señale
el proyecto y/o ordene el Ingeniero, pero siempre se colocará, según sea el caso, dentro de
la faja señalada como derecho de vía del canal, dren, camino, etc., o dentro de los linderos
del banco de préstamo, es decir, sin que cause daños a terceros.

El precio unitario incluye lo que corresponda por extracción, remoción, colocación hasta en
los sitios que señale el proyecto o el Ingeniero y el acarreo libre que se considerará de 60
m., medidos a partir de los centros de gravedad de las áreas despalmadas.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago, se medirán en metros cúbicos, con aproximación en un (1) decimal,
los volúmenes excavados comprendidos entre el terreno natural y el terreno después de
efectuado el despalme. Al volumen así determinado, se le aplicará el precio unitario
estipulado en el Catálogo para este concepto.

 
 
2.1.1.2.1 REGRESO DEL MATERIAL PRODUCTO DEL DESPALME A QUE SE REFIERE EL
CONCEPTO 2.1.1.2

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Una vez terminados los trabajos de terracerías y/o cuando a juicio del Ingeniero se
requiera, por el precio unitario consignado para este concepto, el Contratista deberá
regresar el material producto del despalme a los sitios que el propio Ingeniero determine,
para que sea utilizado como relleno en zonas aledañas de préstamo o como refuerzo
adicional sobre los taludes en los terraplenes, haciendo el movimiento dentro de la
distancia de acarreo libre que se considerará de 60 (sesenta) metros medidos del centro de
gravedad que se va a regresar al centro de gravedad del lugar de colocación.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago, se medirá en metros cúbicos con aproximación de un (1) decimal, el
volumen de material producto del despalme que efectivamente haya sido regresado por
órdenes y a satisfacción del Ingeniero, aplicando a dicho volumen el precio unitario
estipulado en el catálogo para el concepto de trabajo 2.1.1.2.1

4
  20
2.1.2 EXCAVACIONES

2.1.2.1.A EXCAVACIÓN EN CUALQUIER MATERIAL, EN EL TERRENO NATURAL, PARA


FORMAR LA CUBETA DEL CANAL. PARA CANALES REVESTIDOS

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

A) PARA CANALES REVESTIDOS.

Para fines de estas especificaciones, se entenderá por cubeta del canal, la parte de la
sección del canal en la que se apoyará el revestimiento (concreto hidráulico, concreto
asfáltico o mampostería) o en su defecto, el área hidráulica más el bordo libre cuando el
canal no sea revestido.

Por los precios unitarios consignados para estos conceptos en el Catálogo, el Contratista
hará las excavaciones que se requieran para formar la cubeta de canal apoyándose en los
trazos que suministre el Ingeniero y sujetándose a los planos de proyecto o en su caso a
las órdenes del Ingeniero.

Además de las operaciones de excavación propiamente dicho, el Contratista ejecutará


dentro del precio unitario que se aprueba para estos conceptos, y sin otra compensación
adicional las siguientes operaciones:

1. El afine a las líneas de proyecto de la sección excavada. Se aceptarán, siempre y


cuando no se presenten en forma sistemática, las tolerancias que a continuación se
24
indiquen:

a) Para secciones revestidas: 0.50 cm, en más o en menos.

b) Para secciones sin revestir: 1.00 cm, en más o en menos.

2. El relleno que haya que colocar, con el material y el procedimiento que indique el
Ingeniero, cuando por motivo de sobre-excavaciones (definidas éstas como se indica en
las Especificaciones Generales y Técnicas de Construcción) existan oquedades fuera de
las líneas de proyecto y mayores de la tolerancia especificada. Este relleno deberá
ejecutarlo el Contratista suministrando, sin ningún pago adicional, todos los materiales,
equipo y mano de obra que se requieran para dejar la sección del canal a líneas de
proyecto y cuando corresponda, preparada para apoyo del revestimiento.

3. La formación con el producto de la excavación de los bordos del canal o de los


terraplenes que serán parte integrante de la cubeta del canal, con la disposición que se
indica en los planos de proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, con las tolerancias
respecto a líneas de proyecto que a continuación se indican:

a) Para bordos del canal: 10 (diez) cm, en más o en menos.

21
b) Para terraplenes que serán parte integrante de la cubeta del canal:

i. Talud interior 0.50 cm en más o en menos para canales revestidos y 1.00 cm, en más o
en menos para canales sin revestir.

ii. Talud exterior 10 (diez) cm, en más o en menos.

4. Queda estipulado para el caso de formación de terraplenes que serán parte integrante
de la cubeta del canal, que no será motivo de pago adicional alguno por concepto de
excavación, afine, compactación ni cualquier otro no enunciado, que se pretenda por
motivo de que para la correcta formación de los terraplenes con el producto de
excavación de la cubeta, se sobre-coloque material tanto en unos u otro talud, de
cualquier ancho y de cualquier espesor y después se retire el material sobre-colocado
para dejar las secciones a líneas de proyecto con las tolerancias indicadas en el inciso 3.

5. Asimismo, queda estipulado que en el precio unitario de este concepto ya incluye las
cantidades necesarias para compensar al Contratista los gastos por traspaleos y en
general por todos los movimientos tanto en la dirección longitudinal como transversal del
canal, para colocar, conforme a lo señalado en el proyecto, el material de la excavación
en la formación de bordos o terraplenes cuando así lo ordene el Ingeniero por no
considerarlo con calidad adecuada.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago, el Ingeniero determinará en metros cúbicos con aproximación a un


(1) decimal los volúmenes excavados, limitándolos por las líneas que a continuación se
indican:

a) Cuando el terreno natural se encuentre a un nivel inferior al correspondiente nivel


del punto más alto de la cubeta del canal, tal como se define esta en el párrafo
inicial, la sección para efectos de pago se limitará por el terreno natural y por las
líneas de proyecto de la cubeta.

b) Cuando la cubeta del canal se aloje en una sección en tajo, la sección para efectos
de pago quedará limitada por las líneas de proyecto de la cubeta del canal y la línea
horizontal que une los puntos más altos de la cubeta.

A los volúmenes así determinados se les aplicará el correspondiente precio unitario


aprobado para obtener la compensación del Contratista.

22
23
2.1.2.1.B EXCAVACIÓN EN EL TERRENO NATURAL PARA SUSTITUCIÓN DEL MATERIAL
EXISTENTE DE ACUERDO A PROYECTO

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Para fines de estas Especificaciones, se entenderá por excavación en el terreno natural


para sustitución del material existente aquel que por sus características físicas y mecánicas
no cumpla con los parámetros establecidos en el proyecto para albergar la cubeta del
canal.

Además de las operaciones de excavación propiamente dichas, el Contratista ejecutará


dentro del mismo precio unitario y sin otra compensación adicional las siguientes
operaciones:

1. El afine de la sección excavada a las líneas de proyecto con una tolerancia de 5


cm. en exceso para plantilla y taludes, y únicamente en secciones aisladas, no
aceptándose en ningún caso, profundidades menores a las de proyecto. No se
pagarán profundidades de excavación mayores a las indicadas en los planos de
proyecto.

2. Todos los movimientos necesarios tanto en la dirección longitudinal como


transversal de la excavación, con acarreo libre de un kilómetro, para desechar
el material de la excavación a un banco de desperdicio, el cual deberá
descopetarse hasta lograr una superficie uniforme a juicio del Ingeniero.

No será motivo de compensación adicional ni de modificación de los precios unitarios


estipulados en el Catálogo para el pago de las excavaciones, el que éstas tengan que ser
realizadas a cualquier profundidad y en presencia de agua, independientemente de los
niveles y extensión que ésta cubra.

El hecho de que las cantidades de obra se incrementen o disminuyan, en cualquier


porcentaje no será motivo de reclamación.

No será motivo de variación del precio unitario consignado en el Catálogo para el pago de
este concepto, la circunstancia de que se efectúen las operaciones que se han detallado
en cualquier forma y con el equipo que el Contratista considere pertinente.

Así mismo, no será motivo modificación de los precios unitarios, ni de reclamación, el


hecho de que el Contratista tenga que ocupar determinados Sindicatos o Gremios para el
acarreo, ó para cubrirles algunas regalías o cuotas por no utilizar sus servicios, por lo que
el Postor deberá prever esas circunstancias.

También, no será motivo modificación de los precios unitarios, ni de reclamación, el hecho


de que el Contratista tenga que construir sus propios caminos de acceso a bancos de
desperdicio ó efectuar los acarreos por las rutas que señale la Dependencia ó el
Ingeniero, y en los casos en que la ruta que haya elegido el contratista ocasione daños,
ya sea a las mismas obras ó a terceros, será este quien deberá cubrir las erogaciones
que resulten de estas actividades.

MEDICIÓN Y PAGO.-

24
Para efectos de pago de la excavación en el terreno natural para sustitución del material
existente de acuerdo a proyecto; el Ingeniero determinará en metros cúbicos en unidades
enteras el volumen delimitado por el terreno natural y las líneas de proyecto de acuerdo
con los planos de proyecto y aplicará a este volumen el precio unitario especificado en el
concepto de trabajo 2.1.2.1.B, el cual incluye la excavación, carga, acarreo, descarga, y
depósito de material en bancos de desperdicio el cual deberá descopetarse hasta lograr
una superficie uniforme ó el depósito del material en una zona de recarga en los bordos ó
para relleno de cauces antiguos, así como la construcción de caminos de acceso a los
bancos de desperdicio, para obtener así su compensación.

2.1.2.1.C EXCAVACIONES EN CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA PARA REMOCIÓN DE


BORDOS.

25
DEFINICIÓN.-

Remoción en forma total del material de los bordos que de acuerdo con las estipulaciones
del proyecto o las órdenes del Ingeniero deba ser extraído para reutilizarse posteriormente
para formar el terraplén para bordos y caminos, dentro de la zona de acarreo libre que
más adelante se define.

Queda estipulado que este concepto se aplicará para la ejecución de trabajos arriba del
plano horizontal definido por las líneas de intersección de los planos que forman los
taludes de la cubeta del canal y las banquetas para la operación de los mismos.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.-

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

Para todo el material producto de la remoción se considerará una zona de acarreo libre,
la cual quedará comprendida dentro de la faja definida por dos líneas paralelas al eje del
canal a distancias de hasta veinte (20) metros de dicho eje.

Las franjas de material acumulado deberán dejarse suficientemente emparejadas de tal


manera que permitan el tránsito de vehículos.

Los daños y perjuicios ocasionados a terceros por estos trabajos ejecutados dentro o
fuera de las áreas señaladas en el proyecto, serán de exclusiva responsabilidad del
Contratista, por lo que deberá cubrir a sus expensas todas las reclamaciones que por tal
motivo se presenten.

El Contratista deberá tomar todas la precauciones necesarias para garantizar la seguridad


de las personas, de las propiedades, y de las obras y será el único responsable de los
daños ocasionados por la omisión de ellas.

No será motivo de compensaciones adicionales ni de modificaciones de los precios


unitarios estipulados en el Catálogo, el hecho de que las cantidades de obra se
incrementen o disminuyan en cualquier porcentaje, ni la circunstancia de que se efectúen
las operaciones que se han detallado en cualquier forma y con el equipo que el
Contratista considere adecuado.

ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO.-

ALCANCE.-

Para fines de medición y pago el precio unitario del concepto de trabajo relacionado con
esta norma incluye lo que corresponda por: equipo, herramientas, materiales y mano de
26
obra necesarias para ejecutar cualquiera, varias o el total de las operaciones señaladas
con anterioridad.

CRITERIOS DE MEDICIÓN.-

La remoción se medirá tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de una
(1) decimal, y para efectos de pago se considerará el volumen efectivamente
remocionado, midiéndose dichos volúmenes con base en la sección antes de la remoción
y la líneas que en el proyecto marquen la disposición final de los trabajos.

Los volúmenes se determinarán siguiendo el método del promedio de áreas extremas, por
estación de veinte (20) metros.

No se estimarán para fines de pago las remociones que efectúe el Contratista fuera de las
áreas que se indiquen en el proyecto.

BASE DE PAGO

El concepto de trabajo relacionado con esta norma se pagará al precio unitario y por
unidad de concepto terminado, que se establece en el Contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento y la utilidad del Contratista.

2.1.3. CONSTRUCCIÓN DE BORDOS Y TERRAPLENES.

2.1.3.4 APISONAMIENTO SOBRE EL TERRENO NATURAL PARA DESPLANTES DE BORDOS Y


TERRAPLENES.

DEFINICIÓN.-

Apisonamiento de las terracerías para el desplante de los bordos y terraplenes de canales.

27
El Contratista efectuará las siguientes operaciones:

Una vez efectuada la excavación del despalme, si éste es requerido, el Contratista


adicionará el agua necesaria y procederá a efectuar el compactado de terracerías para el
desplante de bordos y terraplenes de canales; esta compactación será:

En suelos friccionantes: 70 ± 5% de compacidad relativa U.S.B.R.

En suelos arcillosos-limosos: 95 % de la prueba Proctor (S.R.H.)

Una vez efectuado el compactado, será aceptado por el Ingeniero solamente cuando calas
tomadas a 30 centímetros de profundidad den el grado de compactación requerido.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.-

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO.-

ALCANCES.-

Para fines de medición y pago el precio unitario del concepto de trabajo relacionado con
esta norma incluye lo que corresponda por: equipo, herramienta, materiales y mano de
obra necesarias para ejecutar cualquiera, varias o el total de las operaciones mencionadas
anteriormente.

CRITERIOS DE MEDICIÓN.-

La compactación sobre terreno natural se medirá tomando como unidad el metro cuadrado
con aproximación de un (1) decimal, y para efectos de pago se considerará la superficie
efectivamente compactada y recibida por el Ingeniero a su entera satisfacción. No se
estimará para fines de pago las compactaciones que efectúe el Contratista fuera de las
áreas que se indiquen en el proyecto o no le sean ordenadas por el Ingeniero

BASE DE PAGO.-

El concepto de trabajo relacionado con esta norma se pagará al precio unitario y por unidad
de concepto terminado, que se establece en el contrato y que incluye los costos directos e
indirectos, de financiamiento y la utilidad del Contratista.

28
2.1.3.9. TERRAPLÉN PARA BORDOS Y CAMINOS FORMADO CON MATERIAL PRODUCTO DE
LA REMOCIÓN DE BORDOS Y DE BANCOS DE PRÉSTAMO, COMPACTADO AL 95% DE
LA PRUEBA PROCTOR

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Para fines de esta Especificación, se entenderá como formación de bordos y terraplenes,


al material depositado sobre el terreno para formar el bordo, de acuerdo con las líneas de
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero.

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
29
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

Los daños y perjuicios ocasionados a terceros por trabajos de formación de bordos o


terraplenes ejecutados indebidamente dentro o fuera de las áreas señaladas en el
proyecto, serán de exclusiva responsabilidad del Contratista, por lo que deberá cubrir a sus
expensas todas las reclamaciones que por tal motivo se presenten.

Para la realización de este concepto se ejecutarán las siguientes operaciones:

1.- La extracción del material del banco de préstamo, incluyendo la carga y descarga
del mismo en el sitio de colocación y la obtención de material aprovechado del
producto de la excavación de la remoción de los bordos, incluyendo, la carga y
descarga del mismo en el sitio de colocación.

2.- La escarificación de la superficie donde se desplantará el terraplén.

3.- El tendido del material en capas uniformes de 20 (veinte) cm de espesor


máximo, a fin de compactar con rodillo pata de cabra, en la inteligencia de que
la primera capa de desplante del terraplén será de un espesor igual a la mitad
del espesor de las capas subsecuentes.

4.- La obtención, adquisición, acarreo y empleo del agua que sea necesaria para
dar la humedad óptima, sea que ésta se aplique a los bancos de préstamo, en
la franja de material acumulado de la excavación para la remoción de los
bordos, en el terraplén o en ambas partes.

5.- La eliminación de materiales inaceptables, tales como raíces, hierbas y piedras


de dimensiones tales que impidan la compactación.

6.- La compactación del material con las pasadas de rodillo pata de cabra, o
cualquier otro equipo que determine el Ingeniero que permita compactar el
material al 95% de la prueba de Compactación Proctor (S.R.H)

7.- Los afines necesarios para dejar los terraplenes conforme a las líneas de
proyecto.

8.- Los gastos que originen al Contratista los paros y suspensión por lluvias y los
aplazamientos en el rodillado, cuando el contenido de humedad del material
sea mayor al indicado, hasta que seque suficientemente.

9.- Este concepto incluye las operaciones para la mezcla de los materiales,
incorporación del agua necesaria y formación del terraplén compactado a un
mínimo de 95% de la prueba Proctor (SRH). La compactación deberá ser
uniforme en todo el espesor de manera que calas tomadas a cualquier
profundidad resulten con el grado mínimo de compactación indicado arriba.

10.- Cualquier otro trabajo que sea necesario para construir los terraplenes
consolidados.

30
Queda establecido que si el laboratorio de la Dependencia al efectuar las pruebas no
encuentra la compactación estipulada al 95% Próctor (SRH) como mínimo, el Contratista
deberá remover el terraplén en los tramos que no satisfagan dicho requisito o que hayan
sido colocados deficientemente, y volverlos a construir sin recibir por esto ningún pago
adicional.

No será motivo de compensaciones adicionales ni de modificaciones de los precios


unitarios estipulados en el Catálogo, el hecho de que las cantidades de obra se
incrementen o disminuyan en cualquier porcentaje, ni la circunstancia de que se efectúen
las operaciones que se han detallado en cualquier forma y con el equipo que el Contratista
considere adecuado.

MATERIALES.-

Los materiales que se empleen en la formación de estos terraplenes serán aquellos que
señale el proyecto.

Para definición de su uso, los materiales que se empleen en la formación de bordos o


terraplenes, serán limo-arcillosos, arcillosos de baja plasticidad y suelos limosos-arenosos,
los cuales se podrán combinar para obtener una mejor calidad del material para terraplén,
ajustándose a los porcentajes de material indicados a continuación.

MATERIAL COMPACTABLE.-

Los materiales mencionados en este concepto se obtendrán de los sitios fijados en el


proyecto y los que pueden ser de:

Material producto de la excavación para la remoción de los bordos 70%


Bancos de préstamo 30%

BANCOS DE PRÉSTAMO Y BANCOS DE ALMACENAMIENTO.

Los bancos de préstamo para obtener los materiales naturales y del material producto de la
excavación para la remoción de los bordos, serán fijados por la Dependencia.

Todas las operaciones anteriores deberán ser ejecutadas con la aprobación del Ingeniero
de acuerdo con las prescripciones contenidas en las especificaciones, ó en su caso con las
que el Ingeniero formule.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago, se medirá precisamente en el sitio de colocación de los materiales,


quedando limitado por las líneas de proyecto, expresado en metros cúbicos con
aproximación a un (1) decimal, y por el método de áreas extremas a cada 20 (veinte)
metros.

Al volumen así determinado, se le aplicará el precio unitario estipulado en el concepto


2.1.3.9. del Catálogo.

No se estimará para fines de pago, el volumen colocado fuera de las líneas de proyecto
y/o las órdenes del Ingeniero.

31
2.1.4. ACARREOS Y SOBREACARREOS DE TERRACERÍAS.-

2.1.4.2.1 ACARREO EN EL PRIMER KILOMETRO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LOS


CONCEPTOS 2.1.3.9, 2.1.5.1 y 2.1.5.2

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Se entenderá por acarreos, las operaciones consistentes en transportar los materiales


producto de la excavación de bancos de préstamo, a una distancia hasta de un kilómetro,
para los materiales que vayan a ser utilizados en la construcción del bordo.

No se pagará ninguna compensación al Contratista por el acarreo de materiales que, por


causas imputables a él, no se aprovechen en la construcción de la obra.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Los acarreos en el primer kilómetro se medirán para su pago en m3 (metros cúbicos), en


unidades enteras y el volumen de material acarreado será el efectivamente colocado en el
bordo, de acuerdo con los planos de proyecto. Los abundamientos provocados por la forma
de acarreo, no será motivo de reclamación.

Los acarreos de materiales que vayan a ser utilizados en la construcción, le serán pagados
al Contratista a los precios unitarios estipulados en el Catálogo para los conceptos de
trabajo 2.1.4.2.1

32
2.1.4.2.2. SOBREACARREOS EN LOS KILÓMETROS SUBSECUENTES AL PRIMERO DE LOS
MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS CONCEPTOS 2.1.3.9, 2.1.5.1 Y 2.1.5.2

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Se entenderá por sobreacarreos, las operaciones consistentes en transportar los materiales


producto de la excavación de bancos de préstamo, en los kilómetros subsecuentes al
primero, para los materiales que vayan a ser utilizados en la construcción del bordo.

No se pagará ninguna compensación al Contratista por sobreacarreos de materiales que,


por causas imputables a él, no se aprovechen en la construcción de la obra.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Los sobreacarreos en los kilómetros subsecuentes se medirán para su pago en m3-Km


(metros cúbicos-kilómetros), en unidades enteras y el volumen de material acarreado será
el efectivamente colocado en el bordo y en la canalización, de acuerdo con los planos de
proyecto. Los abundamientos provocados por la forma de acarreo, no será motivo de
reclamación.

Los sobreacarreos de materiales que vayan a ser utilizados en la construcción, le serán


pagados al Contratista a los precios unitarios estipulados en el Catálogo para los conceptos
de trabajo 2.1.4.2.2

La distancia entre los sitios de colocación y los bancos, que se indica en el plano de
bancos, es aproximada; por lo que la distancia real de sobreacarreos se medirá entre el
centro de gravedad del banco de préstamo o del área de excavación y el punto del tramo
en construcción motivo de estimación, según la ruta transitable más corta o aquella que
autorice el Ingeniero, utilizando los caminos de acceso o de construcción, descontando el
acarreo en el primer kilómetro estipulado en el concepto de trabajo correspondiente.

2.1.5. REVESTIMIENTO DE BORDOS Y CAMINOS.


33
2.1.5.1 REVESTIMIENTO DE BORDOS Y CAMINOS CON MATERIAL PROVENIENTE DE
BANCOS DE PRÉSTAMO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Se entiende por revestimiento para camino en la corona de bordos, la capa o capas de los
materiales seleccionados que se colocan sobre las terracerías, a fin de servir como
superficie de rodamiento.

Este concepto incluye la adquisición, extracción, carga, descarga y su colocación.

Queda incluido dentro del precio unitario la obtención, adquisición, carga, transporte e
incorporación de él agua necesaria para obtener el grado de compactación especificado.

El revestimiento tendrá el espesor y dimensiones indicadas en los planos de proyecto,


proveniente de los bancos de préstamo de material permeable, o los que indique el
Ingeniero y la composición y granulometría que indique la Dependencia.

El material de revestimiento se colocará a una compacidad al 95 % de la prueba Porter.

La compacidad deberá ser uniforme en el espesor del revestimiento, de tal modo que calas
de 15 cm. de espesor tomadas a cualquier profundidad resulten con el grado mínimo de
compacidad indicado.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago se determinará en metros cúbicos, con aproximación a un (1)


decimal, el volumen correspondiente a los revestimientos ejecutados por el Contratista y
aceptados por la Dependencia. A este volumen se le aplicará el precio unitario estipulado
en el Catálogo para el concepto de trabajo 2.1.5.1.

2.1.5.2. FORMACIÓN DE BASE HIDRÁULICA COMPACTADA AL 100% PORTER CON


MATERIAL DE GRAVA DE 1 ½” A FINOS, OBTENIDO DE BANCO, INCLUYE: CARGA,
EQUIPO, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

34
DEFINICIÓN.-
Se entiende por este concepto la construcción de base hidráulica, la cual es la capa de
material pétreo adecuadamente seleccionada para trasmitir las cargas de la carpeta de
rodamiento a la terraceria. Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la
profundidad, la ubicación de estos materiales dentro de la estructura de un pavimento
(superestructura), está dada por las propiedades mecánicas de cada una de ellas.

Capa sobre sub-base o sub-rasante destinada a sustentar la estructura del pavimento. Es


la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos.

Regularmente esta capa además de la compactación, necesita otro tipo de mejoramiento


(estabilización) para poder resistir las cargas del tránsito sin deformarse y además
transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores.

Conforme a los lineamientos de la Norma N-CTR-CAR-1-04-002/03 de la SCT.

MATERIALES.-
Los materiales a utilizar en la base deberán estar libres de residuos orgánicos, suelo
vegetal, arcillas u otro material perjudicial.

Los bancos de préstamos para obtener los materiales naturales y los sitios para los
bancos de almacenamiento serán fijados por la Dependencia.

El Contratista hará todos los arreglos necesarios para la adquisición del material y
absorberá el pago de las regalías y demás costos necesarios para la obtención del
material, incluyendo la carga y descarga y colocarlo en el lugar especificado.

Los Materiales a utilizar deberán cumplir con la Norma N-CTM-4-02-002 de la SCT

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.-
El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos en el contrato, sin
embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

La construcción de la base será compactada al 100 % de la prueba Porter tomando como


criterio las normas de la SCT, y se hará dentro de las líneas y niveles que marque el
proyecto.

Cualquier material que sea colocado deficientemente, por causa imputable al Contratista,
deberá ser retirado y repuesto a sus expensas.

Para dar por terminado la colocación de materiales para la formación de bases o


subbases compactados, la corona y taludes serán afinados a las líneas y niveles con las
tolerancias que fije el proyecto o se indiquen en las especificaciones. Deberá considerar
incluido en su precio el sobre ancho requerido.

Se deberá de compactar y en caso necesario escarificar el terreno natural una vez que se
haya realizado el despalme y esto no será motivo de pago adicional ya que su costo
estará incluido en el del terraplén compactado.
35
ALCANCES.-
El Contratista realizará todas las actividades necesarias usando el equipo adecuado y
mano de obra requerida para formar los terraplenes conforme a lo que indica el proyecto,
incluyendo las actividades de descarga del material en los sitios y forma que señale el
proyecto o que ordene el ingeniero.

AGUA PARA COMPACTACIONES.-


Obtención, adquisición, carga a las unidades de transporte, acarreo libre y descarga en
los sitios de utilización. El agua se considerará incluida en el precio unitario de los
conceptos de trabajo en que intervenga por lo que no será motivo de medición y pago por
separado.

Equipo, herramientas, materiales y mano de obra que se requiera para eliminar los
materiales indeseables que impidan la compactación; la incorporación del agua necesaria
para dar al material la humedad óptima en su caso; las operaciones necesarias para
eliminar la humedad excedente a la óptima; extendido del material en capas
sensiblemente horizontales de 20 cm. de espesor como máximo, compactación de las
capas al grado especificado en el mismo; remoción, escarificación y riego de agua en la
superficie de desplante, la necesaria para una buena liga; afine en las coronas y taludes a
líneas y niveles de proyecto.

RIEGO DE IMPREGNACIÓN.-

Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material pétreo como
la base del pavimento, con el objeto de impermeabilizarla y favorecer la adherencia entre
ella y la carpeta asfáltica, debiendo la contratista apegarse a los lineamientos de la Norma
N-CTR-CAR-1-04-004/00 de la SCT.

CRITERIOS DE MEDICIÓN.-
Los conceptos de trabajo relativos a la formación de la base del camino compactado a
que se refiere este concepto se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación a un
(1) decimal, medidos en el sitio de su colocación.

Los volúmenes se determinarán siguiendo el método del promedio de áreas extremas, por
estación de veinte (20) metros.

Se deberá incluir el valor de adquisición, la carga y descarga del material para la


formación de terraplén considerando los abundamientos; el acarreo al primer kilómetro y
los adicionales al primero se medirán y pagarán en otros conceptos.

No serán motivos de medición los volúmenes de materiales que hayan sido colocados
deficientemente, ni los trabajos que tenga que hacer el Contratista para corregirlos o
reponerlos en el momento y forma que ordene el Ingeniero.

No serán motivo de medición los materiales que el Contratista coloque fuera de las líneas
y niveles señalados en el proyecto ni lo que coloque para facilitar sus operaciones.

36
MEDICIÓN Y PAGO.-
La formación de la base del camino, compactada se pagarán a los precios unitarios
establecidos en el catálogo medidos en metros cúbicos (m3) con aproximación a un (1)
decimal, mismos que se establezcan en el contrato respectivo y no se pagarán hasta que
los resultados de laboratorio indiquen haberse cumplido con el grado de compactación
establecido en las especificaciones de proyecto.

2.1.5.3. REPOSICION DE CARPETA ASFALTICA COMPACTADA AL 95% CON UN ESPESOR


DE 7.5 CM., INCLUYE: MATERIALES, RIEGOS DE IMPREGNACION, DE LIGA Y DE
SELLO, EQUIPO, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCION.

DEFINICIÓN.-
Se entenderá por este concepto la construcción de la carpeta asfáltica en caliente con un
espesor de 7.5 cm compactado al noventa y cinco por ciento (95 %), se realizará
conforme a lo señalado en la cláusula 3.01.03.081-f de las normas para construcción e
instalaciones de la SCT, incluye: materiales, bacheo requerido, limpieza, riego de
impregnación, de liga y sello, equipo, mano de obra y todo lo necesario para su
ejecución.

RIEGO DE LIGA.-
37
PROCEDIMIENTO.-
Es un riego de asfalto para adherir una capa asfáltica sobre otra, confeccionada
previamente o "antigua", quedando ligadas monolíticamente.

Los asfaltos indicados son las emulsiones de quiebre lento diluida 1:1 a razón de 0,3 a
0,8 Lt/m2.

Esta actividad se desarrolla por medio de camión tipo pipa con aditamentos especiales,
como sistema de mangueras para riego y sistema de calentamiento de tanque cisterna
para mantener al material pétreo a cierta temperatura.

El riego de liga se llevará a cabo de acuerdo a las normas de la SCT.

RIEGO DE SELLO.-
DEFINICIÓN.-
Se entenderá por este concepto la colocación de riego de sello P.U.O.T. utilizando
material pétreo 3-A de ¼ de pulgada.

Para el riego de sello se utilizará gravilla como material pétreo producido por trituración
total. Previo a su aplicación, se aplicará un riego de liga utilizando emulsión catiónica de
rompimiento rápido a razón de 1,2 L/m2 e inmediatamente después el riego de sello con
material pétreo tipo 3-A a razón de 9 a 11 L/m2, previa autorización de la Dependencia.

La presente especificación sólo adiciona, modifica o complementa el alcance del presente


concepto en los rubros antes mencionados. Salvo lo anterior, la definición, referencias,
materiales, ejecución y medición corresponden a lo establecido para el inciso 3.01.03-
082-h.03 de las normas para construcción e instalaciones de la SCT para la actividad en
cuestión, en lo que no se contraponga a lo indicado en la presente especificación
complementaria.

Este concepto incluye el barrido para retiro de material sobrante y todo lo necesario para
su correcta colocación.

MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición de la carpeta asfáltica se llevará a cabo una vez terminada la misma en
alguno de sus tramos. Se tomará como unidad el metro cuadrado (m2) terminado,
redondeando el resultado a un (1) decimal.

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato para el metro
cuadrado de carpeta compactada. Estos precios unitarios incluyen lo que corresponda
por: regalías, desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y
del desperdicio, cualquiera que sea su clasificación; instalaciones de las plantas en los
lugares aceptados por la Dependencia y desmantelamientos de las mismas; alimentación
de las plantas; cribados y desperdicios de los cribados, trituración parcial o total; lavado;
cargas y descargas de los materiales; todos los acarreos locales necesarios para los
tratamientos y de los desperdicios de ellos, así como para la elaboración de la mezcla
asfáltica; formación de los almacenamientos; secado del material pétreo y clasificación,
separándolo por tamaños; dosificación; calentamiento; mezclado de los materiales
pétreos y cementos asfálticos; barrido de la base; tendido; compactación al grado fijado;
chaflanes en las orillas de las carpetas y acabado con rodillo liso, y los tiempos de los
vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas; además para
38
el banco seleccionado por el Contratista, lo que corresponda por el transporte de los
materiales hasta el sitio donde se colocarán en la obra.

2.2 ESTRUCTURAS EN GENERAL

2.2.1 TERRACERÍAS PARA ESTRUCTURAS.

2.2.1.1. DESMONTE, DESENRAICE, DESYERBE Y LIMPIA DEL TERRENO PARA


PROPOSITOS DE CONSTRUCCIÓN.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Por el precio estipulado para este concepto, el Contratista efectuará la “limpia” dentro de
las zonas que marquen los planos o indique el Ingeniero, que consistirá en la ejecución de
las siguientes operaciones:

1. Arrancar desde su raíz toda la vegetación existente (árboles, arbustos y hierba).


2. Retirar el producto de esta operación hasta el lugar indicado por el Ingeniero, situado a
una distancia de hasta de 100 (cien) metros de las líneas que limitan las zonas de
limpia.

39
3. El material aprovechable proveniente del desmonte será propiedad de la Dependencia
y deberá ser estibado en los sitios que indique el Ingeniero; no pudiendo ser utilizados
por el Contratista sin el previo consentimiento de aquél.

A su juicio, el Ingeniero podrá autorizar al Contratista que no efectúe alguna de las


operaciones aquí indicadas cuando considere que no son necesarias.

En ningún caso la Dependencia hará más de un pago por el desmonte ejecutado en la


misma la superficie, por lo que el Contratista deberá procurar efectuarlo en las fechas
convenientes para que el terreno se conserve limpio hasta que se ejecuten en él trabajos
de construcción posteriores, y no se entorpezcan estos por la ejecución incompleta o
defectuosa de los trabajos que comprenden estos conceptos.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para fines de pago el Ingeniero estimará la superficie, medida en su proyección horizontal y


expresada en hectáreas con aproximación a un decimal, que haya sido desmontada y
desyerbada por el Contratista de acuerdo con los datos del proyecto o con las órdenes del
Ingeniero.

2.2.1.2 EXCAVACIÓN EN CUALQUIER MATERIAL, PARA ALOJAR LAS ESTRUCTURAS.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Por el precio unitario consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista ejecutará
las excavaciones destinadas a alojar estructuras, y las que se realicen para cimentaciones
o que formen parte de las mismas, incluyendo todas las operaciones necesarias para
amacizar y limpiar las plantillas y taludes de las excavaciones, así como el retiro de los
materiales producto de las mismas; el cual se acarreará libremente hasta una distancia de
hasta 40 (cuarenta) metros fuera de la zona de construcción; quedarán incluidas
igualmente todas las operaciones que realice el Contratista para aflojar el material
previamente a su excavación. Las tolerancias en las plantillas y taludes serán las fijadas
por el Ingeniero en cada caso de acuerdo con las diversas operaciones y maniobras de la
excavación.

La zona de construcción para este caso, será la comprendida entre las intersecciones de
los planos de la excavación con el terreno natural o con los terraplenes en que se hayan
excavado.

Según la naturaleza de los materiales de que se trate, el Contratista empleará


procedimientos manuales o mecánicos, cuando sea necesario, con la previa aprobación del
Ingeniero, quedando estipulado que el uso de uno o de otro procedimiento de excavación
40
no alterará los precios unitarios correspondientes estipulados en el catálogo; tampoco será
motivo de variación en los precios unitarios el hecho de que la profundidad real de las
excavaciones exceda a las mostrada en los planos de proyecto ya que será el Ingeniero
quien, según las condiciones del terreno de cimentación, fijará las profundidades
definitivas; tampoco será motivo de ningún pago adicional la presencia de agua en las
excavaciones, en cuyo caso el Ingeniero ordenará o aprobará el empleo de bombas u otros
dispositivos adecuados para el desagüe de las mismas.

Todas las excavaciones para estructuras serán realizadas por el Contratista sujetándose
estrictamente a las líneas de proyecto.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago se estimará el volumen expresado en metro cúbicos en aproximación


a un (1) decimal, realmente excavado, conforme a las líneas de proyecto o las órdenes del
Ingeniero, aplicándose a dicho volumen el precio unitario estipulado en el catálogo.

2.2.1.5. RELLENO COMPACTADO, DE CUALQUIER MATERIAL EXCEPTO ROCA,


PROVENIENTE DE EXCAVACIONES PREVIAS.

Bajo estos conceptos, el Contratista llenará hasta las líneas señaladas en el proyecto los
vacíos que queden entre las estructuras y las excavaciones realizadas para alojarlas o bien
llenará los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural.

Dentro del precio unitario correspondiente se encuentran incluidos los trabajos siguientes:

- Tomar el material producto de las excavaciones previas, cargarlo en los vehículos


transportadores, acarrearlo a una distancia no mayor que un kilómetro y descargarlo en el
sitio de su utilización; adquirir, suministrar y transportar el agua necesaria para el
humedecimiento del material y compactarlo conforme las especificaciones indicadas.

- Obtener de los bancos de préstamo aprobados por el Ingeniero, el material, acarrearlo y


descargarlo en el sitio del relleno; adquirir, suministrar y transportar el agua necesaria para
el humedecimiento del material y compactarlo según las especificaciones antes anotadas.

La compactación del material se efectuará a un índice del 95% de acuerdo con la técnica
Próctor (SRH).

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago, los rellenos, serán medidos en metros cúbicos compactados, con
aproximación a un (1) decimal, para cuyo efecto se determinará directamente en las
41
estructuras los volúmenes de material efectivamente colocados de acuerdo con las líneas
de proyecto y a satisfacción del Ingeniero.

42
2.2.1.9 RELLENOS DE GRAVA O GRAVA Y ARENA QUE SE REQUIERAN PARA ESTRUCTURAS,
INCLUSIVE "DRENES", "LLORADEROS" Y "FILTROS".

DEFINICIÓN.-

Suministrar y colocar en el sitio de su utilización el material, que en general será similar al


que se usa para agregados de concreto, proporcionado con la clasificación y en la
disposición que ordene el Ingeniero y que se requiera para los usos indicados en el título
de esta cláusula y otros, bien que sea para rellenar excavaciones o en zanjas, según
indiquen los planos de proyecto u ordene el Ingeniero.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.-

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el Contrato.

ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO.-

ALCANCE.-

Queda incluido dentro del precio unitario estipulado para este concepto las erogaciones
derivadas de la adquisición y suministro del agua, adquisición, carga, acarreos en el primer
kilómetro, sobreacarreos en los kilómetros subsecuentes, descarga, tendido y compactado,
en su caso, de los materiales para formar los rellenos, “drenes”, “lloraderos” y “filtros”,
según lo indicado en los planos de proyecto u órdenes del Ingeniero.

Para fines de medición y pago el precio unitario del concepto de trabajo relacionado con
esta norma incluye lo que corresponda por: equipo, herramienta, materiales y mano de
obra, necesarias para ejecutar el total de las operaciones mencionadas anteriormente.

CRITERIOS DE MEDICIÓN

Para fines de medición y pago, se considerarán como volúmenes a pagar, solamente los
determinados por las líneas de proyecto indicadas en los planos o las órdenes del
Ingeniero, los cuales se expresarán en metros cúbicos con aproximación de un (1) decimal,
aplicándosele el Precio Unitario estipulado en el Catálogo para obtener así la
compensación al Contratista.

BASE DE PAGO

El concepto de trabajo relacionado con esta norma se pagará al precio unitario y por unidad
de concepto terminado, que se establece en el Contrato y que incluye los costos directos e
indirectos, de financiamiento y la utilidad del Contratista.

43
2.2.2. FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE MATERIALES MANUFACTURADOS

2.2.2.1 FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO DE f’c=150 Kg/cm2 PARA


EL REVESTIMIENTO DEL CANAL. INCLUYE: SUMINISTRO DE CEMENTO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Bajo este concepto el Contratista ejecutará todos los trabajos necesarios y suficientes para
elaborar, acarrear y colocar el concreto para el revestimiento del canal, y comprenderá las
operaciones siguientes:

El suministro del cemento en el sitio de su utilización.

El suministro de los agregados pétreos en el sitio de su utilización.

La obtención, adquisición, transporte y empleo de toda el agua que se requiera para la


elaboración del concreto.

La elaboración del concreto, así como su acarreo desde los sitios de fabricación hasta los
de colocación.

La obra falsa necesaria.

El vibrado de los concretos.

El rayado de juntas.

El curado de los concretos.

En general todas aquellas operaciones necesarias y suficientes para cumplir con las
especificaciones que se estipulan para estos conceptos.

Agregados.- La arena y el agregado grueso que se emplee para la elaboración del


concreto, podrá ser producto de banco o bancos naturales y/o producto de trituración de
piedra, mismos que deberán de cumplir con la normatividad establecida por parte de la
Dependencia, para este tipo de construcciones, en su caso la norma NMX-C-111-2004

Las resistencias de los concretos quedarán indicadas en los planos de proyecto y el diseño
de las mezclas serán fijados por el Laboratorio de la Dependencia y dados a conocer al
Contratista por conducto de la Supervisión, y en caso de ser premezclado se podrá tener
como referencia el apartado 2.1 donde el responsable de la calidad del concreto a pie de
obra es el productor conforme a las especificaciones solicitadas por el usuario.

Agua .- El Contratista suministrará en el sitio de su utilización toda el agua que sea


necesaria para la fabricación y colocación del concreto, verificando el cumplimiento con la
norma NMX-C-122-2004

Elaboración de concreto.-

44
El Contratista deberá hacer sus instalaciones de la planta dosificadora, manteniéndola
siempre en buenas condiciones, limpiándola y nivelándola las veces que sea necesario
para su correcto funcionamiento.

El equipo de mezclado será en cada caso el indicado para el concreto por utilizar. El
Contratista deberá utilizar camiones revolvedora y deberá contar con la autorización previa
de la Supervisión para que le indique el tiempo de mezclado para este tipo de camión.
Adicionalmente se requerirá el uso de 2 bombas tipo Pluma de cuando menos 36 m de
modelo reciente.

Los aditivos serán proporcionados por el Contratista y éste deberá someter a la aprobación
de la Dependencia muestras de los aditivos a utilizar cuando menos con 15 días de
anticipación a su uso. Una vez aprobados los tipos y marcas de aditivos, el Contratista no
podrá sustituirlos sin previa autorización de la Dependencia. Cada remesa de aditivos
aprovechados deberá ser muestreada y su calidad verificada en la obra cuando menos con
15 días de anticipación a su uso o en su caso contar con el equipo para validación de
aditivos en sitio esto de acuerdo a la norma NMX-C-255-2006.

Colocación de concreto para revestimiento de la canalización.- Previamente a la colocación


del concreto, deberán humedecerse los taludes que forman el respaldo del concreto de
revestimiento, quedando entendido, que tanto el suministro en el sitio de la obra como la
aplicación del agua necesaria quedarán incluidos en este mismo concepto.

En todos los casos el concreto para el revestimiento del canal deberá colocarse de abajo
hacia arriba, es decir primeramente las porciones inferiores del mismo y posteriormente las
superiores a medida que avance el colado.

Podrá utilizarse una forma deslizante en el sentido longitudinal, dotada de vibradores fijos
en ella y el dispositivo para desplazarse a lo largo del canal será tal que origine un
movimiento en el sentido del eje del canal y un desplazamiento en el eje de la sección de
forma paralela a ella. En el caso de las curvas, la tracción será tangencial con cables
máximos de 10 metros. Se tendrá cuidado de que los huecos que la forma deje en cada
lado sean iguales. Independientemente a los vibradores de forma, el Contratista deberá
tener vibradores de chicote y además, reglas, llanas, y paletas de madera para los
acabados de los taludes y de la plantilla, también podrá efectuar el colado de los
revestimientos utilizando formas que se desplacen de abajo hacia arriba sobre reglas bien
fijas y alineadas pero en todo caso, colocando el concreto por capas horizontales y
debidamente vibrado.

El acabado del concreto deberá ser el que deja una forma metálica deslizante limpia, sin
irregularidades ni defectos, y aprobada por el Ingeniero.

No se vaciará concreto alguno mientras el trabajo de formas no haya sido aprobado en su


totalidad, instaladas las partes que vayan ahogadas y preparadas las superficies contra las
cuales vaya a hacerse el colado.

Los taludes que forman el respaldo del concreto deberán conservarse húmedos
previamente a la colocación del concreto, esta humedad será tal, que no altere la relación
de agua cemento del mismo.

Antes de efectuarse el colado de los taludes de la canalización, el Contratista deberá abatir


el nivel freático en los lugares en que éste se encuentre arriba de la subrasante, para que
las operaciones de colado se efectúen completamente en seco.

45
El concreto será cuidadosamente colocado en las esquinas y ángulos de las formas y
alrededor de los refuerzos y objetos embebidos, evitando la segregación del material, el
concreto se colocará en las formas tan cerca de su posición final como sea posible.

La colocación del concreto se regulará de manera que pueda compactarse con un mínimo
de movimientos laterales.

El revestimiento de los taludes de la canalización y sus transiciones se colocará de abajo


hacia arriba, es decir, primeramente las porciones inferiores del mismo y posteriormente las
superiores a medida que avance el colado.

Las superficies de las juntas de construcción se conservarán continuamente mojadas,


cuando menos 12 (doce) horas de las 24 (veinticuatro) anteriores a la colocación del
concreto. El agua libre será removida antes de colocar el concreto adicional.

Si el equipo que está usando el Contratista para el revestimiento no le permite interrumpir


el colado en las secciones que alojarán estructuras coladas en sitio, se le admitirá que el
revestimiento lo efectúe en forma continua en dichas secciones y demuela posteriormente
la parte del revestimiento necesario para alojar las estructuras, pero no se le estimará para
fines de pago el concreto removido o demolido, lo anterior deberá considerarlo el
Contratista como solución alterna a transportar su equipo en cada estructura.

Si en la sección en la que el Contratista remueva el concreto para alguna estructura, o bien


interrumpa el revestimiento para el mismo objeto, las superficies del bordo se erosionan,
enlodan, encharcan o sufren algún otro deterioro, serán por cuenta del Contratista los
trabajos que tengan que efectuarse para corregir defectos, así como los volúmenes
excedentes para que el revestimiento quede debidamente colocado.

El exceso de los materiales que se empleen se considerarán como relleno en


"sobreexcavaciones" y serán por cuenta del Contratista.

Todos los equipos y procedimientos para la colocación del concreto serán sometidos a la
aprobación del Ingeniero.

Intervalo de tiempo de mezclado y colocación.- El concreto se colocará dentro de los 30


(treinta) minutos siguientes al mezclado como máximo, pero será la Supervisión quien fije
este tiempo en función del procedimiento de construcción.

Colados sobre cimentación de tierra.- La cimentación de tierra, sobre la cual deba


colocarse el concreto, estará limpia, humedecida, en tal forma que no altere la relación
agua-cemento del concreto que se colocará, compactada y libre de agua corriente ó
estancada.

Hiladas de concreto y temperatura de colocación.- El concreto en losas, se colocará en una


sola hilada a menos que se autorice de otro modo y cuando, en caso de requerirse fierro de
refuerzo, este haya sido debidamente colocado y fijado a satisfacción del Ingeniero.

La temperatura del concreto al colado no deberá de ser mayor a 32 (treinta y dos) grados
centígrados y no deberá ser menor a 4 (cuatro) grados centígrados. En los colados de
concreto durante los meses de verano se emplearán medios efectivos, tal como regado del
agregado, enfriado del agua de mezclado, colado de noche y medios aprobados para
abatir la temperatura del concreto la cual deberá ser verificada en cumplimiento con la
norma NMX-C-435-2010
46
En el caso de tener temperaturas menores a 4 (cuatro) grados centígrados en el sitio de la
obra, no se harán colados de concreto. Cuando las condiciones del tiempo impidan a juicio
del Ingeniero, la colocación y compactación apropiadas no se permitirá el colado del
concreto.

Vibrado del concreto.- El concreto en los taludes de la canalización, en las transiciones y se


compactará con equipos de vibración mecánica, complementándolo con picado y
apisonado manual. El concreto una vez colocado en su sitio, será llevado a su máxima
densidad empleando baterías de vibradores eléctricos ó neumáticos de tipo de inmersión y
se operarán a 4000 r.p.m. como mínimo.

Los vibradores de inmersión deberán ser de dimensiones, tales que abarquen como
mínimo 3/4 del espesor de la capa por compactar y el diámetro del vibrador será cuando
menos el tamaño máximo del agregado, en ningún caso se permitirá que los vibradores
trabajen acostados, el tiempo de vibrado será aquel que sin producir segregación ó
sangrado, de al concreto su máxima densidad.

La manipulación del concreto adyacente a la superficie de una hilada en relación con la


colocación del concreto para completarla, será la mínima para producir la compactación
requerida, el equipo y método a usar deberá cumplir con lo establecido en el ACI 309

Colocación con bomba.- Donde el concreto sea bombeado, la planta y el equipo deberán
ser aprobados por la Dependencia, la bomba será de tipo de desplazamiento y su
operación producirá corriente continua de concreto sin que se formen bolsas de aire. No se
permitirá el empleo de tubería de aluminio, de acuerdo a la recomendación ACI 304

Tolerancias de construcción.- Las variaciones en alineamientos, niveles y dimensiones que


se permitirán en los revestimientos de canales serán las siguientes:

a) En el alineamiento horizontal: +/- 1 cm. con respecto a las líneas de proyecto.

b) En el alineamiento vertical: +/- 1 cm. con respecto a las líneas de proyecto.

En ningún caso serán perceptibles a simple vista.

c) El desplazamiento de la forma deslizante deberá ejecutarse en forma colineal con


el eje del bordo, evitándose así movimientos excéntricos que produzcan
irregularidades en los espesores de concreto.

El acabado del concreto deberá ser el que deje una forma metálica deslizante
limpia, dando por resultado una superficie firme y uniforme, libre de manchas y
marcas de cualquier clase, a satisfacción de la Supervisión; las irregularidades no
deberán exceder de 5 mm.

Los espesores de concreto en el revestimiento, no serán en ningún caso menores


que el de proyecto y los excedentes de concreto para rellenar los defectos del
afine de las terracerías serán considerados como relleno de sobreexcavación con
cargo al Contratista.

Reparaciones y resanes.- Las reparaciones y resanes en el concreto serán ejecutados por


personal especializado y en presencia de un Supervisor de la Dependencia. El Contratista
corregirá todas las imperfecciones en las superficies del concreto según se necesite, para
47
producir los acabados que llenen los requisitos especificados, empleando aditivos que
garanticen la adherencia del concreto nuevo.

Protección y Curado del concreto.- El Contratista mantendrá protegido el concreto contra


cualquier daño, hasta la aceptación final por parte de la Dependencia; la protección se
dispondrá tan pronto sea posible con lonas o elementos plásticos que cumplan el objetivo
de proteger de las inclemencias del clima y/o factores externos.

El curado del concreto se realizará con la tecnología de curado interno aplicando en la


mezcla del concreto, que puede ser propuesto por el Contratista y aceptado por la
Dependencia, tal que garantice la reducción de evaporación y/o la presencia de fisuras
plásticas, además deberá proteger la superficie con un polietileno (plástico), color blanco
lechoso transparente para garantizar la efectividad del curado durante el periodo del
fraguado.

El Contratista tendrá preparado equipo y material necesario para curar y proteger


adecuadamente el concreto antes de empezar su colocación. Los medios y métodos de
curado o sus combinaciones se aprobarán por escrito.

El método de curado elegido deberá cumplir con lo recomendado en el ACI 308

El concreto se protegerá contra lluvia fuerte durante 12 (doce) horas y contra el agua
corriente 14 (catorce) días.

En ningún tiempo se permitirá fuego o calor excesivo cerca o en contacto directo con el
concreto.

El curado y protección del concreto, además de lo indicado aquí, deberá cumplir con lo
estipulado en las "Especificaciones Generales".

Las superficies de concreto que hayan estado expuestas a lluvias intensas dentro de las 3
(tres) horas siguientes de que se haya colocado, no se verán afectadas debido al agente
de curado interno aplicado durante la mezcla del concreto.

Corte de juntas.- La formación de las juntas de contracción en el concreto aún fresco, se


hará de preferencia por medios mecánicos con una cortadora de disco de diamante o por
medio de puntas o ganchos operados manualmente por los albañiles que hagan el
acabado de los revestimientos.

La junta longitudinal más baja en cada uno de los revestimientos de los taludes quedará a
1.00 m; medidos en el sentido vertical de la plantilla del canal. El resto del revestimiento por
cada uno de los taludes tendrá cortes transversales a cada 3.50 m. Todas las juntas
longitudinales tendrán la misma pendiente del tramo del canal en que se ejecuten. El corte

transversal al eje del canal se hará con separación de 3.5 metros, apegándose al proyecto
y/o órdenes del Ingeniero.

Sin necesidad de que el Ingeniero se lo indique, el Contratista deberá tomar las


providencias a que se ha hecho referencia en los párrafos anteriores para alojar las
estructuras que estén incluidas en los planos o perfiles que se le entreguen, salvo órdenes
expresas del Ingeniero, así como aquellas otras estructuras no previstas en el proyecto
pero que éste ordene con la debida anticipación.

48
Todo el concreto que de acuerdo con lo estipulado en estas Especificaciones o con lo
ordenado por el Ingeniero sea demolido en los revestimientos de los canales, será
depositado al pie del talud exterior del canal.

Queda entendido que los espesores del concreto en revestimiento, no serán en ningún
caso menores que el de proyecto, y que los excedentes de concreto para rellenar los
defectos del afine de las terracerías serán considerados como relleno de
"sobreexcavaciones" con cargo al Contratista.

En los casos en que el Contratista utilice bomba para el manejo y colocación del concreto,
el sobreconsumo de cemento y los aditivos para modificar las características de la mezcla,
serán por su cuenta.

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para los concretos colocados en el revestimiento, el Ingeniero determinará en metros


cúbicos con aproximación de un (1) decimal, los volúmenes efectivamente colocados de
acuerdo con sus órdenes y a su satisfacción, medidos con forme a las dimensiones
mostradas en el proyecto, y a dichos volúmenes se les aplicará el precio unitario estipulado
en el Catálogo para los conceptos de trabajo correspondientes, para obtener la
compensación al Contratista.

Queda expresamente estipulado que no se hará ningún pago adicional por el volumen de
concreto que resulte en exceso al volumen obtenido considerado para los revestimientos y
estructuras de concreto mostrado en los planos de proyecto.

No se considerarán para fines de pago, los volúmenes de concreto colocados fuera de las
secciones de proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, ni el concreto colocado para ocupar
sobreexcavaciones imputables al Contratista, en los términos de la Especificación
correspondiente.

No se harán deducciones por aristas redondeadas o achaflanadas, por el espacio ocupado


por artefactos de metal, conductos eléctricos o madera, ni por vacíos para piezas
empotradas que sean menores de 0.15 (cero punto quince) de metro cúbico de volumen ni
de 0.10 (cero punto diez) de metro cuadrado de sección transversal.

El pago del concreto al Contratista, se hará a los precios unitarios por metro cúbico
propuestos en el Contrato, para los conceptos de trabajo correspondientes. Dichos precios
incluirán la compensación total al Contratista por todos los costos de extracción, regalías de
los bancos, rentas y acondicionamientos, desperdicios, despalmes, disgregado, lavado
enérgico, trituración, cribado, construcción y conservación de caminos, acarreo, cargas,
descargas, tratamientos y procesos requeridos para el acondicionamiento de todos los
materiales que constituyen el concreto, incluyendo el suministro, transporte y almacenaje
de los aditivos y demás materiales, la fabricación, colocación y remoción de formas y de la
obra falsa necesaria para sustentarlas, todas las operaciones de preparación, fabricación,
enfriado o calentado, transporte y colocación del concreto, las operaciones y
suministro de materiales para la reparación, resanado, curado, protección y conservación
49
del concreto, tratamiento de juntas de construcción, de expansión o contracción. Todos los
gastos indirectos y las operaciones incidentales de los trabajos en la fabricación del
concreto.

El proceso de verificación y prueba de materiales en el presente proyecto deberá ser


evaluado por Laboratorios acreditados en la Norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 (ISO/IEC
17025:2005), para actividades de evaluación de la conformidad en la rama de
Construcción, debiendo demostrar su competencia técnica aprobada al momento de la
ejecución de los trabajos.

2.2.2.3 FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO DE f’c=250 Kg/cm2 EN


ESTRUCTURAS. INCLUYE: SUMINISTRO DE CEMENTO.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Bajo este concepto el Contratista ejecutará todos los trabajos necesarios suficientes para
elaborar, acarrear y colocar el concreto de estructuras. Comprenderá las operaciones
siguientes:

El suministro del cemento en el sitio de su utilización.

El suministro de los agregados pétreos en el sitio de su utilización.


50
La obtención, adquisición, transporte y empleo de toda el agua que se requiera para la
elaboración del concreto.

La elaboración del concreto, así como su acarreo desde los sitios de fabricación hasta los
de colocación.

La obra falsa necesaria.

El vibrado de los concretos.

El rayado de juntas.

El curado de los concretos.

En general todas aquellas operaciones necesarias y suficientes para cumplir con las
especificaciones que se estipulan para estos conceptos.

Agregados.- La arena y el agregado grueso que se emplee para la elaboración del


concreto, podrá ser producto de banco o bancos naturales y/o producto de trituración de
piedra, mismos que deberán de cumplir con la normatividad establecida por parte de la
Dependencia, para este tipo de construcciones y elementos de conducción en este caso la
norma NMX-C-111-2004

Las resistencias de los concretos quedarán indicadas en los planos de proyecto y el diseño
de las mezclas serán fijados por el Laboratorio de la Dependencia y dados a conocer al
Contratista por conducto de la Supervisión, en caso de ser premezclado se podrá tener
como referencia el apartado 2.1 donde el responsable de la calidad del concreto a pie de
obra es el productor conforme a las especificaciones solicitadas por el usuario, de acuerdo
a la norma Mexicana NMX-C-155-2004 y en los casos donde las características físico
químicas del agua obliguen a diseñar por Durabilidad deberá cumplir con el criterio
establecido en la norma Mexicana NMX-C-403 Diseño por durabilidad tomando como
referencia el punto A y lo considerado en las tablas A.1 punto 4, A.2 de acuerdo a clase de
exposición y la tabla A.2.b donde se validan los parámetros obtenidos de las pruebas de
agua.

Agua .- El Contratista suministrará en el sitio de su utilización toda el agua que sea


necesaria para la fabricación y colocación del concreto, con la calidad requerida para que
la mezcla cumpla con la resistencia establecida en el proyecto verificando el cumplimiento
con la norma NMX-C-122-2004

Elaboración de concreto.-

Este proceso deberá de cumplir con lo establecido en la norma Mexicana NMX-C-155-2004

El Contratista deberá hacer sus instalaciones de la planta dosificadora, manteniéndola


siempre en buenas condiciones, limpiándola y nivelándola las veces que sea necesario
para su correcto funcionamiento.

El equipo de mezclado será en cada caso el indicado para el concreto por utilizar. En caso
de que el Contratista desee emplear camiones agitadores, como mezcladora de concreto,
deberá contar con la autorización previa de la Supervisión para que le indique el tiempo de
mezclado para este tipo de camiones. Para el caso de revolvedoras estacionarias la
Dependencia no las admitirá menores de 2 (dos) sacos de capacidad y para colado la

51
Supervisión indicará el número de revolvedoras con objeto de que el colado no se
prolongue indebidamente o se produzcan juntas frías.

Los aditivos serán proporcionados por el Contratista y éste deberá someter a la aprobación
de la Dependencia muestras de los aditivos a utilizar cuando menos con 15 días de
anticipación a su uso. Una vez aprobados los tipos y marcas de aditivos, el Contratista no
podrá sustituirlos sin previa autorización de la Dependencia. Cada remesa de aditivos
aprovechados deberá ser muestreada y su calidad verificada en la obra cuando menos con
15 días de anticipación a su uso o en su caso contar con el equipo para validación de
aditivos en sitio esto de acuerdo a la norma NMX-C-255-2006

Colocación de concreto en estructuras coladas en sitios.- La colocación de concreto en las


estructuras coladas en sitio será ejecutada empleando el equipo adecuado y que apruebe
la Supervisión, o bien, canalones con las dimensiones, características y pendientes
ordenadas o aprobadas por éste para evitar la segregación de los agregados y
constituyentes del concreto. Si el Contratista emplea canales, éstos deberán ser metálicos
o en su defecto de madera y revestidos de lámina, esto verificado de acuerdo con las
recomendaciones marcadas por el ACI 311

No se vaciará concreto para cimentaciones de estructura, etc., hasta que toda el agua que
se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta por el concreto haya sido desalojada,
salvo se lo apruebe la Supervisión, en cuyo caso deberá hacerse el vaciado por el método
que éste apruebe considerando que tendrá afectación directa en la relación agua cemento
por lo que será importante dicha consideración. No se permitirá el paso de agua corriente
sobre concreto antes de doce horas de efectuado el colado.

Asimismo, el Contratista proporcionará las formas o moldes para los colados de concreto
que se requieran, según las líneas de proyecto o instrucciones del Ingeniero.

Dentro de este precio unitario se incluyen las operaciones siguientes: el suministro del
material necesario para la fabricación de las formas o moldes, su colocación, empleo y
remoción, también se incluye dentro del precio unitario de este concepto el suministro,
colocación y remoción de la obra falsa que sea requerida para llevar a cabo los colados.

Las formas que utilice el Contratista deberán estar en condiciones tales que produzcan en
el concreto una calidad de "acabado aparente". Los concretos que no presenten un
acabado satisfactorio a juicio del Ingeniero, éste podrá ordenar su remoción al Contratista
para que corrija a sus expensas los defectos observados.

En los casos en que el Contratista utilice bomba para el manejo y colocación del concreto,
el sobreconsumo de cemento y los aditivos para modificar las características de la mezcla,
serán por su cuenta.

Todos los equipos y procedimientos para la colocación del concreto serán sometidos a la
aprobación del Ingeniero.

Intervalo de tiempo de mezclado y colocación.- El concreto se colocará dentro de los 30


(treinta) minutos siguientes al mezclado como máximo, pero será la Supervisión quien fije
este tiempo en función del procedimiento de construcción.

Colados sobre cimentación de tierra.- La cimentación de tierra, sobre la cual deba


colocarse el concreto, estará limpia, humedecida, en tal forma que no altere la relación
agua-cemento del concreto que se colocará, compactada y libre de agua corriente ó
estancada.
52
Hiladas de concreto y temperatura de colocación.- El concreto en losas, se colocará en una
sola hilada a menos que se autorice de otro modo y cuando el fierro de refuerzo haya sido
debidamente colocado y fijado a satisfacción del Ingeniero.

La temperatura del concreto al colado no deberá de ser mayor a 32 (treinta y dos) grados
centígrados y no deberá ser menor a 4 (cuatro) grados centígrados. En los colados de
concreto durante los meses de verano se emplearán medios efectivos, tal como regado del
agregado, enfriado del agua de mezclado, colado de noche y medios aprobados para
abatir la temperatura del concreto, la cual deberá ser verificada en cumplimiento con la
norma NMX-C-435-2010

En el caso de tener temperaturas menores a 4 (cuatro) grados centígrados en el sitio de la


obra, no se harán colados de concreto. Cuando las condiciones del tiempo impidan a juicio
del Ingeniero, la colocación y compactación apropiadas no se permitirá el colado del
concreto.

Vibrado del concreto.- El concreto se compactará con equipos de vibración mecánica,


complementándolo con picado y apisonado manual. El concreto una vez colocado en su
sitio, será llevado a su máxima densidad empleando baterías de vibradores eléctricos ó
neumáticos de tipo de inmersión y se operarán a 4000 r.p.m. como mínimo.

Los vibradores de inmersión deberán ser de dimensiones, tales que abarquen como
mínimo 3/4 del espesor de la capa por compactar y el diámetro del vibrador será cuando
menos el tamaño máximo del agregado, en ningún caso se permitirá que los vibradores
trabajen acostados, el tiempo de vibrado será aquel que sin producir segregación ó
sangrado, de al concreto su máxima densidad.

La manipulación del concreto adyacente a la superficie de una hilada en relación con la


colocación del concreto para completarla, será la mínima para producir la compactación
requerida.

El equipo y método a usar deberá cumplir con lo establecido en el ACI 309

Colocación con bomba.- Donde el concreto sea bombeado, la planta y el equipo deberán
ser aprobados por la Dependencia, la bomba será de tipo de desplazamiento y su

operación producirá corriente continua de concreto sin que se formen bolsas de aire. No se
permitirá el empleo de tubería de aluminio. De acuerdo a la recomendación del ACI 304

Tolerancias de construcción.- Las variaciones en alineamientos, niveles y dimensiones que


se permitirán en las estructuras serán las siguientes:

a) En el alineamiento horizontal: ± 2 cm con respecto a las líneas de proyecto.

b) En el alineamiento vertical: ± 1 cm con respecto a las líneas de proyecto.

En ningún caso serán perceptibles a simple vista.

c) El desplazamiento de la forma deslizante deberá ejecutarse en forma colineal con


el eje del bordo, evitándose así movimientos excéntricos que produzcan
irregularidades en los espesores de concreto.

53
El acabado del concreto deberá ser el que deje una forma metálica deslizante
limpia, dando por resultado una superficie firme y uniforme, libre de manchas y
marcas de cualquier clase, a satisfacción de la Supervisión; las irregularidades no
deberán exceder de 5 mm.

Los espesores de concreto, no serán en ningún caso menores que el de proyecto


y los excedentes de concreto para rellenar los defectos del afine de las
terracerías serán considerados como relleno de sobreexcavación con cargo al
Contratista.

Reparaciones y resanes.- Las reparaciones y resanes en el concreto serán ejecutados por


personal especializado y en presencia de un Supervisor de la Dependencia. El Contratista
corregirá todas las imperfecciones en las superficies del concreto según se necesite, para
producir los acabados que llenen los requisitos especificados, empleando aditivos que
garanticen la adherencia del concreto nuevo.

Curado y Protección del concreto.- El Contratista mantendrá protegido el concreto contra


cualquier daño, hasta la aceptación final por parte de la Dependencia; la protección se
dispondrá tan pronto sea posible, misma que se realizará con lonas o elementos plásticos
que cumplan con el objetivo de proteger de las inclemencias del clima la zona trabajada.

El curado del concreto se podrá realizar con el empleo de aditivos conservadores de


humedad o liberadores de agua que garanticen la correcta relación agua-cemento de la
mezcla o si así lo considera el Contratista podrá proponer el que mejor resultado le dé,
mismo que deberá ser presentado y aceptado por la Dependencia, tal que garantice su
efectividad durante 21 días mínimo.

El Contratista tendrá preparado equipo y material necesario para curar y proteger


adecuadamente el concreto antes de empezar su colocación. Los medios y métodos de
curado o sus combinaciones se aprobarán por escrito.

El concreto se protegerá contra lluvia fuerte durante 12 (doce) horas y contra el agua
corriente 14 (catorce) días.

En ningún tiempo se permitirá fuego o calor excesivo cerca o en contacto directo con el
concreto.

El curado y protección del concreto además de lo indicado aquí, deberá cumplir con lo
estipulado en las "Especificaciones Generales".

Curado de Membrana.- El curado de concreto deberá ser de membrana, con un producto


aprobado por la Dependencia, en las estructuras o parte de ellas, mamparas y en las
superficies contra las cuales se colocarán terraplenes o rellenos y en todas las superficies
aparentes del concreto. No se permitirá curado con membrana en las superficies que han
de entrar en liga con nuevos concretos.

El curado con membrana se aplicará a las superficies moldeadas inmediatamente después


que sean retiradas las formas y antes de que se realicen las operaciones de resane u otros
tratamientos de superficie, excepto la limpia de arena suelta y otros desechos de la
superficie.

Las superficies de concreto que hayan estado expuestas a lluvias intensas dentro de las 3
(tres) horas siguientes de que se haya aplicado el curado de membrana, se volverán a
rociar por cuenta del Contratista.

54
El método de curado elegido deberá cumplir con lo recomendado en el ACI 308

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para fines de pago, los concretos colocados en estructuras serán medidos en metros
cúbicos con aproximación de un (1) decimal; para su efecto se considerarán los volúmenes
de concreto de acuerdo con las líneas de proyecto y a satisfacción del Ingeniero, y a estos
volúmenes se les aplicará el Precio Unitario estipulado en el Catálogo para el concepto
correspondiente.

Queda expresamente estipulado que no se hará ningún pago adicional por el volumen de
concreto que resulte en exceso al volumen obtenido considerado para las estructuras de
concreto mostrado en los planos de proyecto.

No se considerarán para fines de pago, los volúmenes de concreto colocados fuera de las
secciones de proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, ni el concreto colocado para ocupar
sobreexcavaciones imputables al Contratista, en los términos de la Especificación
correspondiente.

No se harán deducciones por aristas redondeadas o achaflanadas, por el espacio ocupado


por artefactos de metal, conductos eléctricos o madera, ni por vacíos para piezas
empotradas que sean menores de 0.15 (cero punto quince) de metro cúbico de volumen ni
de 0.10 (cero punto diez) de metro cuadrado de sección transversal.

El pago del concreto al Contratista, se hará al precio unitario por metro cúbico propuestos
en el Contrato, para el concepto de trabajo correspondiente. Dichos precios incluirán la
compensación total al Contratista por todos los costos de extracción, regalías de los
bancos, rentas y acondicionamientos, desperdicios, despalmes, disgregado, lavado

enérgico, trituración, cribado, construcción y conservación de caminos, acarreo, cargas,


descargas, tratamientos y procesos requeridos para el acondicionamiento de todos los
materiales que constituyen el concreto, incluyendo el suministro, transporte y almacenaje
de los aditivos y demás materiales, la fabricación, colocación y remoción de formas y
de la obra falsa necesaria para sustentarlas, todas las operaciones de preparación,
fabricación, enfriado o calentado, transporte y colocación del concreto, las operaciones y
suministro de materiales para la reparación, resanado, curado, protección y conservación
del concreto, tratamiento de juntas de construcción, de expansión o contracción. Todos los
gastos indirectos y las operaciones incidentales de los trabajos en la fabricación del
concreto.

El proceso de verificación y prueba de materiales en el presente proyecto deberá ser


evaluado por Laboratorios acreditados en la Norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 (ISO/IEC
17025:2005), para actividades de evaluación de la conformidad en la rama de
Construcción, debiendo demostrar su competencia técnica aprobada al momento de la
ejecución de los trabajos.

55

60
2.2.2.4 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PLANTILLA DE CONCRETO POBRE f’c=100 Kg/cm2
DE 7 CM. DE ESPESOR PARA EL DESPLANTE DE LAS ESTRUCTURAS. INCLUYE:
SUMINISTRO DE CEMENTO, EQUIPO, MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO
NECESARIO PARA SU EJECUCION.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

Bajo este concepto el Contratista ejecutará todos los trabajos necesarios y suficientes para
elaborar, acarrear y colocar el concreto para el desplante de las estructuras. Comprenderá
las operaciones siguientes:

El suministro del cemento en el sitio de su utilización.

El suministro de los agregados pétreos en el sitio de su utilización.

La obtención, adquisición, transporte y empleo de toda el agua que se requiera para la


elaboración del concreto.

La elaboración del concreto, así como su acarreo desde los sitios de fabricación hasta los
de colocación.

La obra falsa necesaria.

El vibrado de los concretos.

El rayado de juntas.

El curado de los concretos.

En general todas aquellas operaciones necesarias y suficientes para cumplir con las
especificaciones que se estipulan para estos conceptos.

Agregados.- La arena y el agregado grueso que se emplee para la elaboración del


concreto, podrá ser producto de banco o bancos naturales y/o producto de trituración de
piedra, mismos que deberán de cumplir con la normatividad establecida por parte de la
Dependencia, para este tipo de construcciones y elementos de conducción en este caso la
norma NMX-C-111-2004

Las resistencias de los concretos quedarán indicadas en los planos de proyecto y el diseño
de las mezclas serán fijados por el Laboratorio de la Dependencia y dados a conocer al
Contratista por conducto de la Supervisión. En caso de ser premezclado se podrá tener
como referencia el apartado 2.1 donde el responsable de la calidad del concreto a pie de
obra es el productor conforme a las especificaciones solicitadas por el usuario de acuerdo
con la norma Mexicana NMX-C-155-2004

Agua .- El Contratista suministrará en el sitio de su utilización toda el agua que sea


necesaria para la fabricación y colocación del concreto, con la calidad requerida para que
la mezcla cumpla con la resistencia establecida en el proyecto verificando el cumplimiento
con la norma NMX-C-122-2004.

Elaboración de concreto.-
56
Este proceso deberá cumplir con lo establecido en la norma Mexicana NMX-C-155-2004

El Contratista deberá hacer sus instalaciones de la planta dosificadora, manteniéndola


siempre en buenas condiciones, limpiándola y nivelándola las veces que sea necesario
para su correcto funcionamiento.

El equipo de mezclado será en cada caso el indicado para el concreto por utilizar. En caso
de que el Contratista desee emplear camiones agitadores, como mezcladora de concreto,
deberá contar con la autorización previa de la Supervisión para que le indique el tiempo de
mezclado para este tipo de camiones. Para el caso de revolvedoras estacionarias
la Dependencia no las admitirá menores de 2 (dos) sacos de capacidad y para colado la
Supervisión indicará el número de revolvedoras con objeto de que el colado no se
prolongue indebidamente o se produzcan juntas frías.

Los aditivos serán proporcionados por el Contratista y éste deberá someter a la aprobación
de la Dependencia muestras de los aditivos a utilizar cuando menos con 15 días de
anticipación a su uso. Una vez aprobados los tipos y marcas de aditivos, el Contratista no
podrá sustituirlos sin previa autorización de la Dependencia. Cada remesa de aditivos
aprovechados deberá ser muestreada y su calidad verificada en la obra cuando menos con
15 días de anticipación a su uso o en su caso contar con el equipo para validación de
aditivos en sitio esto de acuerdo a la norma NMX-C-255-2006.

Colocación de concreto pobre para el desplante de las estructuras coladas en sitios.- La


colocación de concreto pobre para el desplante de las estructuras coladas en sitio será
ejecutada empleando el equipo adecuado y que apruebe la Supervisión, o bien, canalones
con las dimensiones, características y pendientes ordenadas o aprobadas por éste para
evitar la segregación de los agregados y constituyentes del concreto. Si el Contratista
emplea canales, éstos deberán ser metálicos o en su defecto de madera y revestidos de
lámina.

No se vaciará concreto para desplante de estructuras hasta que toda el agua que se
encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta por el concreto haya sido desalojada,
salvo se lo apruebe la Supervisión, en cuyo caso deberá hacerse el vaciado por el método
que éste apruebe. No se permitirá el paso de agua corriente sobre concreto antes de doce
horas de efectuado el colado.

Asimismo, el Contratista proporcionará las formas o moldes para los colados de concreto
que se requieran, según las líneas de proyecto o instrucciones del Ingeniero.

Dentro de este precio unitario se incluyen las operaciones siguientes: el suministro del
material necesario para la fabricación de las formas o moldes, su colocación, empleo y
remoción, también se incluye dentro del precio unitario de este concepto el suministro,
colocación y remoción de la obra falsa que sea requerida para llevar a cabo los colados.

Las formas que utilice el Contratista deberán estar en condiciones tales que produzcan en
el concreto una calidad de "acabado aparente". Los concretos que no presenten un
acabado satisfactorio a juicio del Ingeniero, éste podrá ordenar su remoción al Contratista
para que corrija a sus expensas los defectos observados.

En los casos en que el Contratista utilice bomba para el manejo y colocación del concreto,
el sobreconsumo de cemento y los aditivos para modificar las características de la mezcla,
serán por su cuenta.
57
Todos los equipos y procedimientos para la colocación del concreto serán sometidos a la
aprobación del Ingeniero.

Intervalo de tiempo de mezclado y colocación.- El concreto se colocará dentro de los 30


(treinta) minutos siguientes al mezclado como máximo, pero será la Supervisión quien fije
este tiempo en función del procedimiento de construcción.

Colados sobre cimentación de tierra.- La cimentación de tierra, sobre la cual deba


colocarse el concreto, estará limpia, humedecida, en tal forma que no altere la relación
agua-cemento del concreto que se colocará, compactada y libre de agua corriente ó
estancada.

Temperatura de colocación.- La temperatura del concreto al colado no deberá de ser mayor


a 32 (treinta y dos) grados centígrados y no deberá ser menor a 4 (cuatro) grados
centígrados. En los colados de concreto durante los meses de verano se emplearán
medios efectivos, tal como regado del agregado, enfriado del agua de mezclado, colado de
noche y medios aprobados para abatir la temperatura del concreto. La cual deberá ser
verificada en cumplimiento con la norma NMX-C-435-2010

En el caso de tener temperaturas menores a 4 (cuatro) grados centígrados en el sitio de la


obra, no se harán colados de concreto. Cuando las condiciones del tiempo impidan a juicio
del Ingeniero, la colocación y compactación apropiadas no se permitirá el colado del
concreto.

Vibrado del concreto.- El concreto se compactará con equipos de vibración mecánica,


complementándolo con picado y apisonado manual. El concreto una vez colocado en su
sitio, será llevado a su máxima densidad empleando baterías de vibradores eléctricos ó
neumáticos de tipo de inmersión y se operarán a 4000 r.p.m. como mínimo.

Los vibradores de inmersión deberán ser de dimensiones, tales que abarquen como
mínimo 3/4 del espesor de la capa por compactar y el diámetro del vibrador será cuando
menos el tamaño máximo del agregado, en ningún caso se permitirá que los vibradores
trabajen acostados, el tiempo de vibrado será aquel que sin producir segregación ó
sangrado, de al concreto su máxima densidad.

El equipo y método a usar deberá cumplir con lo establecido en el ACI 309

Colocación con bomba.- Donde el concreto sea bombeado, la planta y el equipo deberán
ser aprobados por la Dependencia, la bomba será de tipo de desplazamiento y su
operación producirá corriente continua de concreto sin que se formen bolsas de aire. No se
permitirá el empleo de tubería de aluminio. De acurdo a la recomendación del ACI 304

Tolerancias de construcción.- Las variaciones en alineamientos, niveles y dimensiones de


las estructuras que se permitirán serán las siguientes:

a) En el alineamiento horizontal: ± 3 cm con respecto a las líneas de proyecto.

b) En el alineamiento vertical: ± 3 cm con respecto a las líneas de proyecto.

En ningún caso serán perceptibles a simple vista.

c) El desplazamiento de la forma deslizante deberá ejecutarse en forma colineal con


el eje del bordo, evitándose así movimientos excéntricos que produzcan
irregularidades en los espesores de concreto.
58
El acabado del concreto deberá ser el que de por resultado una superficie firme y
uniforme, libre de manchas y marcas de cualquier clase, a satisfacción de la
Supervisión; las irregularidades no deberán exceder de 5 mm.

Los espesores de concreto, no serán en ningún caso menores que el de proyecto


y los excedentes de concreto para rellenar los defectos del afine de las
terracerías serán considerados como relleno de sobreexcavación con cargo al
Contratista.

Reparaciones y resanes.- Las reparaciones y resanes en el concreto serán ejecutados por


personal especializado y en presencia de un Supervisor de la Dependencia. El Contratista
corregirá todas las imperfecciones en las superficies del concreto según se necesite, para
producir los acabados que llenen los requisitos especificados, empleando aditivos que
garanticen la adherencia del concreto nuevo.

Curado y Protección del concreto.- El Contratista mantendrá protegido el concreto contra


cualquier daño, hasta la aceptación final por parte de la Dependencia; la protección se
dispondrá tan pronto sea posible, misma que se realizará con lonas o elementos plásticos
que cumplan con el objetivo de proteger de las inclemencias del clima la zona trabajada.

El curado del concreto se podrá realizar con el empleo de aditivos conservadores de


humedad o liberadores de agua que garanticen la correcta relación agua-cemento de la
mezcla o si así lo considera el Contratista podrá proponer el método que mejor resultado
arroje, mismo que deberá ser presentado y aceptado por la Dependencia, tal que garantice
su efectividad durante 21 días mínimo.

El Contratista tendrá preparado equipo y material necesario para curar y proteger


adecuadamente el concreto antes de empezar su colocación. Los medios y métodos de
curado o sus combinaciones se aprobarán por escrito.

El concreto se protegerá contra lluvia fuerte durante 12 (doce) horas y contra el agua
corriente 14 (catorce) días.

En ningún tiempo se permitirá fuego o calor excesivo cerca o en contacto directo con el
concreto.

El curado y protección del concreto además de lo indicado aquí, deberá cumplir con lo
estipulado en las "Especificaciones Generales".

Curado de Membrana.- El curado de concreto deberá ser de membrana, con un producto


aprobado por la Dependencia, en las estructuras o parte de ellas, mamparas y en las
superficies contra las cuales se colocarán terraplenes o rellenos y en todas las superficies
aparentes del concreto. No se permitirá curado con membrana en las superficies que han
de entrar en liga con nuevos concretos.

El curado con membrana se aplicará a las superficies moldeadas inmediatamente después


que sean retiradas las formas y antes de que se realicen las operaciones de resane u otros
tratamientos de superficie, excepto la limpia de arena suelta y otros desechos de la
superficie.

59
Las superficies de concreto que hayan estado expuestas a lluvias intensas dentro de las 3
(tres) horas siguientes de que se haya aplicado el curado de membrana, se volverán a
rociar por cuenta del Contratista.

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para fines de pago, los concretos colocados para desplante en estructuras serán medidos
en metros cuadrados con aproximación de un (1) decimal; para su efecto se considerarán
los volúmenes de concreto de acuerdo con las líneas de proyecto y a satisfacción del
Ingeniero, y a estos volúmenes se les aplicará el Precio Unitario estipulado en el Catálogo
para el concepto correspondiente.

Queda expresamente estipulado que no se hará ningún pago adicional por el volumen de
concreto que resulte en exceso al volumen obtenido considerado para el desplante de las
estructuras de concreto mostrado en los planos de proyecto.

No se considerarán para fines de pago, los volúmenes de concreto colocados fuera de las
secciones de proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, ni el concreto colocado para ocupar
sobreexcavaciones imputables al Contratista, en los términos de la Especificación
correspondiente.

No se harán deducciones por aristas redondeadas o achaflanadas, por el espacio ocupado


por artefactos de metal, conductos eléctricos o madera, ni por vacíos para piezas
empotradas que sean menores de 0.15 (cero punto quince) de metro cúbico de volumen ni
de 0.10 (cero punto diez) de metro cuadrado de sección transversal.

El pago del concreto al Contratista, se hará al precio unitario por metro cuadrado
propuestos en el Contrato, para el concepto de trabajo correspondiente. Dichos precios
incluirán la compensación total al Contratista por todos los costos de extracción, regalías de
los bancos, rentas y acondicionamientos, desperdicios, despalmes, disgregado, lavado
enérgico, trituración, cribado, construcción y conservación de caminos, acarreo, cargas,
descargas, tratamientos y procesos requeridos para el acondicionamiento de todos los
materiales que constituyen el concreto, incluyendo el suministro, transporte y almacenaje
de los aditivos y demás materiales, la fabricación, colocación y remoción de formas y de la
obra falsa necesaria para sustentarlas, todas las operaciones de preparación, fabricación,
enfriado o calentado, transporte y colocación del concreto, las operaciones y suministro
de materiales para la reparación, resanado, curado, protección y conservación del
concreto, tratamiento de juntas de construcción, de expansión o contracción. Todos los
gastos indirectos y las operaciones incidentales de los trabajos en la fabricación del
concreto.

El proceso de verificación y prueba de materiales en el presente proyecto deberá ser


evaluado por Laboratorios acreditados en la Norma NMX-EC-17025-IMNC-2006 (ISO/IEC
17025:2005), para actividades de evaluación de la conformidad en la rama de
Construcción, debiendo demostrar su competencia técnica aprobada al momento de la
ejecución de los trabajos.

60
2.2.3 ACERO ESTRUCTURAL.

2.2.3.1 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO fy=4,200 Kg/cm2.

DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN.-

DEFINICIÓN.-
61
Piezas o barras de acero, de grado y limite elástico definidos, que se colocan dentro del
concreto hidráulico para absorber conjuntamente toda clase de esfuerzos a que queda
sometida una estructura de concreto o parte de ella.

MATERIALES.-

Los materiales que se utilizan en el concepto de trabajo relativo a esta especificación son:

Varillas de acero
Alambre recocido
Alambrón

VARILLAS DE ACERO.-

El acero de refuerzo será proporcionado por el Contratista y éste deberá ser nuevo y
cumplir con todos los requisitos que para dicho material fije la Norma Oficial Mexicana
(NOM)

ALAMBRE RECOCIDO Y ALAMBRON.-

El alambre recocido y el alambrón serán proporcionados por el Contratista y deberán


cumplir con todos los requisitos que para dicho material fije la Norma Oficial Mexicana.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.-

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso, sin


embargo, puede poner a consideración de la dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

Los locales a cubierto que deberá disponer el Contratista para el almacenaje del acero de
refuerzo, deberán acondicionarse debidamente, protegerlo de la humedad y de
alteraciones que lo dañen o reduzcan su resistencia.

El acero de refuerzo deberá almacenarse clasificándolo por marcas para su fácil


identificación y manejo, colocado sobre madera, concreto o silletas de acero, para que
quede separado del suelo quince (15) centímetros, como mínimo.

El concepto de trabajo relacionado con esta especificación, comprenderá las operaciones


que se mencionan a continuación:

Suministro.
Habilitado.
Colocación.

SUMINISTRO.-

El Contratista considerará en el suministro: el acero de refuerzo; todas las maniobras de


carga, acarreo totales y descargas para transportarlos desde el sitio de adquisición hasta el
sitio de colocación; almacenamiento y protección; enderezo y limpieza, cortes y doblado
según proyecto; traslapes; colocación a líneas de proyecto y suministro en el sitio de
colocación de todo el alambre de amarre, separadores, traslapes, ganchos y silletas
necesarios para la correcta colocación; mermas y desperdicios.

HABILITADO.-

62
El acero de refuerzo deberá cumplir con los requerimientos de resistencia solicitados en el
proyecto y ser de primera calidad, de marca reconocida y llegar a la obra libre de defectos,
deformaciones en su sección, presencia de grasas, oxidaciones, lechadas o pinturas.

Cuando por haber permanecido a la intemperie el acero de refuerzo presente oxidaciones o


deterioros, la Dependencia efectuará las pruebas que juzgue convenientes para decidir si
se aprueba o se desecha. Si es aceptado deberá limpiarlo el Contratista por los medios
mecánicos que indique la Dependencia (abrasivos, chorro de arena o cepillo de alambre
etc.).

Igual procedimiento deberá efectuar el Contratista para limpiar el acero de: lechadas,
residuos de cemento o pintura. Siempre deberá evitarse la contaminación del acero de
refuerzo con grasas o aceites, en el caso que esto ocurra, deberá removerlos con
solventes que no dejen residuos.

Cuando el proyecto indique traslapes en varillas, estos se localizarán en los puntos de


mínimo esfuerzo de tensión y no se permitirá traslapar en una misma sección, más del
cincuenta por ciento (50%) de las varillas de refuerzo. La longitud de los traslapes nunca
serán menores de cuarenta (40) diámetros.

COLOCACIÓN.-

Antes de proceder a la colocación de varillas u otros elementos metálicos como soportes,


separadores y silletas, deberán limpiarse y mantenerse así hasta la colocación del
concreto, libres de tierra, grasa, aceite, oxidación y otras sustancias extrañas o
perjudiciales, que impidan la adherencia.

Todas las varillas de refuerzo deberán colocarse con las longitudes, dobleces, ganchos,
separación y posición que fije el proyecto ó indique el ingeniero y deberán mantenerse
firmes en su posición durante la colocación del concreto.

El acero de refuerzo próximo a los moldes se separará de estos por medio de separadores
para cumplir con el recubrimiento señalado en el proyecto.

En estructuras con doble emparrillado de varilla de acero de refuerzo, estas varillas se


mantendrán en su posición por medio de separadores o silletas fabricadas con acero
sujetas firmemente a las varillas mediante amarres de alambre recocido.

Todas las varillas longitudinales y transversales se unirán entre sí en sus puntos de


contacto, por medio de amarres de alambre recocido.

RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA.-

Será responsabilidad del Contratista el aprovechar de la mejor manera posible la longitud


de las varillas y deberá tomar en cuenta que el costo de las mermas, desperdicios, así
como ganchos, traslapes, silletas separadores y tensores de cimbras, estarán considerados
dentro del precio unitario respectivo y no será sujeto de reclamación ni de bonificación de
ninguna especie, el hecho de que por descuido, por facilidad de sus operaciones o por
cualquier otra causa, utilice piezas enteras para fabricar tramos de tamaños menores que
el tamaño sobrante de otros cortes.

ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO.-

ALCANCES.-
63
Para fines de medición y pago el precio unitario del concepto de trabajo relacionado con
esta especificación, incluye lo que corresponda por equipo, herramientas, materiales y
mano de obra necesarios para efectuar lo que se menciona en los párrafos siguientes.

El Contratista proporcionará el acero de refuerzo por lo que en la integración de este precio


unitario deberá incluir, el valor de adquisición de todos los materiales necesarios, así
también las maniobras de carga, acarreos totales desde el sitio de adquisición hasta el sitio
de almacenamiento o colocación, descarga, almacenamiento, maniobras de carga,
acarreos locales y descarga en el sitio de su utilización, protección; enderezado, limpieza,
cortes y doblado según lo establecido en el proyecto; traslapes; colocación a líneas de
proyecto y suministro en el sitio de colocación de todo el alambre de amarre, separadores,
traslapes, ganchos y silletas necesarios para la correcta colocación; mermas y
desperdicios.

CRITERIOS DE MEDICIÓN.-

El acero de refuerzo se medirá en kilogramos (kg) con aproximación a un (1) decimal.

El acero de refuerzo se medirá ya colocado tomando como base las cantidades de


proyecto y haciendo las modificaciones que resulten necesarias por cambios ordenados por
el Ingeniero. La longitud considerada para pago será la que resulte de la longitud del
elemento menos el recubrimiento; es decir, en esa longitud se incluyen ganchos y traslapes
que no se pagarán por separado.

El peso del acero de refuerzo ya colocado se determinará considerando los pesos para
cada una de las varillas del manual AHMSA midiendo directamente las longitudes de las
piezas de cada diámetro o sección multiplicándose por el respectivo peso unitario.

Los pesos unitarios que corresponden al acero utilizado, se determinarán directamente en


la obra, al efecto el laboratorio, y en presencia del Contratista, procederá a tomar al azar
muestras representativas de cada sección; las muestras seleccionadas se pesarán y
medirán con la máxima aproximación posible y se determinará el peso unitario. Si procede,
se harán los ajustes que se estimen pertinentes tomando como base el manual del
fabricante. Se harán los muestreos que sean necesarios a juicio del Ingeniero, como
mínimo se harán dos (2) muestreos: el primero al recibir el material y el último para efectos
del balance final.

No se medirá el acero de refuerzo que el Contratista utilice en traslapes, para fabricación


de: silletas, ganchos, separadores y tensores de la cimbra.

BASE DE PAGO.-

El concepto de trabajo relacionado con esta especificación se pagará al precio unitario y


por unidad de concepto de trabajo terminado que se establece en el contrato.

64
2.2.3.2. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACERO ESTRUCTURAL

DEFINICION Y EJECUCION.-

Por el precio unitario consignado para este concepto, el Contratista suministrará en el sitio
de su utilización, maquilará, colocará y engrasará en caso de que se requiera, el acero
estructural necesario, con las disposiciones y dimensiones que indiquen los planos de
proyecto, o bien de acuerdo con las ordenes del Ingeniero.

MEDICION Y PAGO.-

Para determinar el peso de acero estructural a pagar, se considerará el peso de las


piezas efectivamente colocadas a satisfacción del Ingeniero, obteniéndose en kilogramos,
con aproximación a un (1) decimal.
Para efectos de pago, el peso del acero debidamente colocado, se le aplicará el precio
unitario consignado en el contrato a este concepto para obtener la compensación al
Contratista.

2.2.4 COMPUERTAS Y MECANISMOS.

65
2.2.4.2. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE COMPUERTAS DESLIZANTES. SEGÚN
DIMENSIONES DE PROYECTO Y MECANISMOS

DEFINICIÓN.-

Se entenderá por suministro de compuertas deslizantes y mecanismos, al conjunto de


operaciones que debe de realizar el Contratista para suministrar todas las compuertas
deslizantes y mecanismos de operación que se requieran, fabricadas de acuerdo con las
especificaciones y planos que le proporcione la Dependencia y/o lo que ordene el
Ingeniero supervisor, así como su instalación.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.-

A la superficie metálica de las compuertas deslizantes y mecanismos se le aplicará


tratamiento anticorrosivo de acuerdo a lo siguiente:

a).- Preparación y limpieza de todas las superficies metálicas con cepillo metálico
(alambre), hasta dejar la superficie a pintar libre de oxido, se deberá limpiar el polvo
adherido a la estructura con aire a presión y trapo limpio y seco.

b).- Suministro de materiales requeridos y aplicación de primario anticorrosivo, a base de


resinas epoxicas, hasta obtener como mínimo 2 milésimas de espesor, previo a lo anterior
se debe de dejar la superficie a pintar perfectamente libre de oxido, polvo y humedad, por
ningún motivo se dejará superficie metálica limpia para pintarse el día siguiente.

c).- Dejar secar el primario cuando menos 12 horas antes de aplicar el acabado.

d).- Aplicar acabado, a base de resinas epoxicas, color naranja o blanco, hasta obtener
como mínimo 4 milésimas de espesor, previo a lo anterior se debe de dejar la superficie a
pintar perfectamente libre de polvo y humedad.

En ningún caso se procederá a la aplicación del recubrimiento anticorrosivo en las


compuertas y mecanismos, sin que se haya comprobado la perfecta limpieza de su
estructura, debiendo estar libre de gotas de soldadura, rugosidades o bordes agudos
adheridos a su superficie durante su forjado.

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo puede poner a consideración de la Dependencia, para su aprobación, cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

Estos trabajos incluyen, además de la fabricación ya indicada de las compuertas


deslizantes y mecanismos de operación, su transporte hasta el almacén del Contratista y
de ahí hasta el sitio de colocación, y su instalación final.

Los materiales empleados para la fabricación de las compuertas deslizantes y


mecanismos deberán ser nuevos.

66
La supervisión tiene el derecho de inspeccionar en el taller o los talleres donde el
Contratista ordene la fabricación de las compuertas deslizantes y mecanismos, tanto la
calidad de los materiales que se utilicen, como la precisión en sus dimensiones y
acabados de las piezas y sus partes.

No será motivo de compensaciones adicionales ni de modificaciones de los precios


unitarios estipulados en el catálogo, el hecho de que las cantidades de obra se
incrementen o disminuyan en cualquier porcentaje.

ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO.-

ALCANCE.-

Para fines de medición y pago el precio unitario del concepto de trabajo relacionado con
esta norma incluye lo que corresponda por: equipo, herramienta, materiales y mano de
obra necesarias para ejecutar el total de las operaciones mencionadas anteriormente.

CRITERIOS DE MEDICIÓN.-

Para fines de medición y pago el Supervisor determinará el peso de las compuertas


deslizantes y mecanismos, tomando como unidad de medida el peso en kilogramos con
aproximación de un (1) decimal, el peso consignado por el fabricante estará sujeto a la
revisión y aprobación en su caso por la supervisión.

Para efectos de pago, se estimarán las compuertas deslizantes y mecanismos


efectivamente suministradas, recibidas e instaladas a satisfacción del Supervisor,
aceptándose como peso de las mismas el obtenido según el párrafo anterior.

BASE DE PAGO.-

El concepto de trabajo relacionado con esta norma se pagará al precio unitario y por
unidad de concepto terminado, que se establece en el contrato y que incluye los costos
directos e indirectos, de financiamiento y la utilidad del contratista.

2.2.5 CONCEPTOS DIVERSOS.

2.2.5.2 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE JUNTA ASFÁLTICA DE 2 (DOS) CENTÍMETROS DE


ESPESOR.

67
Por el precio unitario consignado en el catálogo para este concepto, el Contratista
suministrará precisamente en el sitio de su utilización el cartón impregnado y el mastique
asfáltico para las juntas en estructuras y en los sitios indicados en los planos de proyecto,
los cuales deberán ser de calidad satisfactoria a juicio del Ingeniero; hará asimismo todas
las operaciones que se requieran para colocar dichos materiales formando las juntas de
acuerdo con los planos de proyecto o las órdenes del Ingeniero y a satisfacción de éste.

El precio unitario para el pago de este concepto incluye todos los cargos correspondientes
a la adquisición, transporte, almacenamiento, operaciones de limpieza, acondicionamiento
y colocación de las juntas en sus lugares definitivos dentro de la estructura de que se
trate.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para fines de pago se medirá en metros cuadrados con aproximación de un (1) decimal,
la superficie de la junta asfáltica de 2 (dos) centímetros de espesor, colocada por el
Contratista y recibida por el Ingeniero a su satisfacción.

2.2.5.3 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SELLADOR EN JUNTAS DE CANAL CON


ELASTÓMERO DE POLIURETANO, INCLUYE: EQUIPO, MANO DE OBRA,
MANIOBRAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Por el precio unitario estipulado en el catálogo para este concepto, el Contratista


suministrará y colocará el material necesario para efectuar el relleno de las juntas de
contracción de los revestimientos del canal, según lo indiquen los planos del proyecto.

68
El Contratista deberá hacer los trabajos preliminares para la colocación del sello;
eliminando el exceso de humedad, así como la limpia de la junta a satisfacción del
Ingeniero.

El material a usarse será poliuretano un compuesto adhesivo y resistente que cura en


contacto con la humedad del aire y forma un sello resistente, elástico y deberá ser
autonivelante para los lugares que se requiera, el cual deberá sellar las juntas en los
revestimientos de concreto e impedirá el paso de agua a través de los ciclos de
contracción y expansión de la junta. Su consistencia es tal que será colocado a cualquier
temperatura entre 4º c a 50º c ya sea con pistola o cuchara sin necesidad de solventes
adicionales o adulterantes, después de ser aplicado el material no se deberá correr.

El Contratista hará las muestras necesarias, que a juicio del Ingeniero se requieran, y
además transportará el material al sitio de su utilización y lo aplicará en la ranura
previamente ejecutada a satisfacción del Ingeniero.

El material podrá colocarse en la ranura antes de efectuar el curado de concreto, o


posteriormente a que el concreto de los revestimientos haya alcanzado la resistencia
indicada y la ranura haya sido practicada según lo indicado en los planos o las órdenes
del Ingeniero y llene los requisitos de limpieza y se haya eliminado la humedad a
satisfacción del Ingeniero.

MEDICIÓN Y PAGO.-

El precio unitario para el pago de este concepto incluye todos los cargos correspondientes
a la adquisición, transporte, almacenamiento, operaciones de limpieza, acondicionamiento
y colocación de las juntas en sus lugares definitivos dentro de la estructura de que se
trate.

Para fines de pago se medirá en metros lineales con aproximación de un (1) decimal, la
junta colocada por el Contratista y recibida por el Ingeniero a su satisfacción.

2.2.5.4 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SELLO DE HULE DE 3 BULBOS DE CLORURO DE


POLIVINILO CORRUGADO.

Al amparo de este concepto de trabajo el Contratista suministrará los sellos de hule de 3


bulbos de cloruro de polivinilo corrugado conforme con las medidas que se indique en los
planos de proyecto o instrucciones del Ingeniero, los sellos deberán ser de calidad
satisfactoria, asimismo, hará todas las operaciones necesarias y suficientes para
colocarlas correctamente según se indique en los planos de proyecto u órdenes expresas
del Ingeniero.

MEDICIÓN Y PAGO.-

69
Para fines de pago, el suministro y colocación del sello de hule de 3 bulbos de cloruro de
polivinilo corrugado será medido en metros lineales con aproximación de decímetros. Se
determinarán directamente en las estructuras las longitudes efectivamente instaladas de
acuerdo con las líneas de proyecto y a satisfacción del ingeniero.

El precio unitario para el pago de este concepto incluye todos los cargos correspondientes
a la adquisición, transporte, almacenamiento, operaciones de limpieza, acondicionamiento
y colocación de las juntas en sus lugares definitivos dentro de la estructura de que se
trate.

2.2.6 TUBERÍAS.

2.2.6.1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS DE CONCRETO.

2.2.6.1.b SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS DE CONCRETO (0.76 m Diam)

2.2.6.1.c SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS DE CONCRETO (0.61 m Diam)

Al amparo de este concepto de trabajo, el Contratista suministrará e instalará las tuberías


de concreto de los diámetros respectivos estipulados en el proyecto y por cada concepto
de trabajo, incluyendo los codos necesarios y suficientes señalados en los planos del
proyecto.

Se aplicará asimismo para este concepto las especificación 5-32.02.0. de las


Especificaciones Generales.
70
Las tuberías que suministre el Contratista deberán ser nuevas, de primera calidad y
cumplirán con todo lo especificado en los planos, y en caso de que a juicio del Ingeniero
sea necesario realizar pruebas mecánicas o hidráulicas, éstas deberán ser realizadas de
acuerdo con lo estipulado en la Norma A.S.T.M.-C-76.

El Contratista instalará las tuberías de concreto, incluyendo los codos que sean
necesarios de acuerdo a las líneas señaladas por el proyecto, operación que se sujetará a
lo estipulado en las Especificaciones Generales 10-10.01.1 a 10-10.01.3.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para fines de pago, las tuberías de concreto que suministre e instale el Contratista al
amparo de este concepto de trabajo, le será medida en metros lineales con aproximación
un (1) decimal; para el efecto, se medirán los metros lineales de tubería efectivamente
instalados en las estructuras de acuerdo con lo estipulado en el proyecto y a satisfacción
del Ingeniero.

Todos los transportes, así como los acarreos locales que se requieran serán por cuenta y
cargo del Contratista, considerándose incluidos dentro del precio unitario correspondiente
a cada uno de estos conceptos de trabajo.

2.2.6.2.b SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO DE 5.08 CM (2.0”) DE DIÁMETRO NÓMINAL


PARA LLORADEROS.

Por este precio unitario estipulado en el catálogo para este concepto, el Contratista
suministrará y colocará los tubos de PVC hidráulico serie inglesa de 5.08 cm (2.0”) de
diámetro nominal RD 41 en los sitios que indiquen los planos u ordene el Ingeniero cuyo
objeto será drenar las filtraciones que puedan presentarse en los sitios indicados. El
Contratista ejecutará las operaciones necesarias para la colocación de estos tubos, de
manera de asegurar un anclaje adecuado del tubo en el concreto que lo rodea; tendrá el
cuidado necesario para que no se obturen los tubos por causa de las operaciones de
colado, y para que se conserven es estas condiciones hasta la entrega de los trabajos,
porque en el caso de que se obturen por cualquier motivo, deberá destaparlos a sus
expensas. No se permitirá que los tubos para lloraderos sobresalgan de las superficies del
concreto en el que quedaran anclados.

Dentro de este precio unitario se incluyen las operaciones siguientes: carga, transporte
hasta el sitio de su utilización, descarga y colocación del tubo en los sitios indicados.

71
MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago se medirá en metros lineales con aproximación a un (1) decimal,
para cuyo efecto se determinarán directamente en los sitios de colocación los metros
efectivamente instalados y se multiplicará por el precio unitario consignado en el catálogo
para este concepto, obteniendo así la compensación al Contratista.

2.2.6.3. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBOS DE ASBESTO CEMENTO DE 4” DE


DIÁMETRO PARA DESAGÜES DE LOS PUENTES.

Al amparo de este concepto de trabajo el Contratista suministrará los correspondientes


materiales, los que deberán ser nuevos, de primera calidad y de las características y
dimensiones estipuladas en las especificaciones y planos del proyecto; hará así mismo
todas las operaciones necesarias y suficientes para colocarlos correctamente y a
satisfacción del Ingeniero en las estructuras señaladas por el proyecto.

Dentro de este precio unitario se incluyen las operaciones siguientes: carga, transporte
hasta el sitio de su utilización, descarga y colocación del tubo en los sitios indicados.

MEDICIÓN Y PAGO.-

El suministro y colocación de tubos de asbesto cemento para desagües de los puentes


será medido para fines de pago en metros lineales con aproximación a un (1) decimal,
para cuyo efecto se determinarán directamente en estas estructuras los metros
efectivamente instalados de acuerdo con lo señalado en el proyecto y a satisfacción del
Ingeniero.

72
2.2.6.4 DEMOLICIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO UTILIZANDO MAQUINARIA,
INCLUYE: EQUIPO, MATERIALES, MANO DE OBRA, ACARREO AL PRIMER
KILOMETRO Y KILÓMETROS SUBSECUENTES Y TODO LO NECESARIO PARA SU
EJECUCIÓN.

Por el precio unitario consignado para estos conceptos el Contratista demolerá las
estructuras de concreto o mamposterías que indiquen los planos de proyecto u ordene el
Ingeniero hasta los límites y niveles que se le fijen.

El Contratista se obliga por el precio unitario a retirar el material producto de la demolición


hasta un banco de tiro de desperdicio propuesto por la misma; considerando dentro de su
análisis de precio unitario el acarreo al primer kilometro y hasta 10 kilómetros
subsecuentes; además, también en caso necesario, según instrucciones del Ingeniero,
efectuará las demoliciones con el cuidado necesario con el objeto de utilizar el material
aprovechable que pueda ser recuperado, retirándolo a una distancia de hasta un
kilómetro, si así lo ordena el Ingeniero.

El material producto de la demolición será considerado como propiedad de la


Dependencia.

MEDICIÓN Y PAGO.-

73
Para efectos de pago, se medirán las estructuras a demoler en metros cúbicos,
aplicándole el precio correspondiente para compensar al Contratista por las demoliciones
efectivamente llevadas a cabo.

2.2.6.5 DEMOLICIÓN DE CARPETA ASFALTICA UTILIZANDO MAQUINARIA, INCLUYE:


EQUIPO, MATERIALES, MANO DE OBRA, ACARREO AL PRIMER KILOMETRO Y
KILÓMETROS SUBSECUENTES Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN.

Por el precio unitario consignado para estos conceptos el Contratista demolerá la carpeta
asfáltica que indiquen los planos de proyecto u ordene el Ingeniero hasta los límites y
niveles que se le fijen.

El Contratista se obliga por el precio unitario a retirar el material producto de la demolición


hasta un banco de tiro de desperdicio propuesto por la misma; considerando dentro de su
análisis de precio unitario el acarreo al primer kilometro y hasta 10 kilómetros
subsecuentes.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Para efectos de pago, se medirá la carpeta asfáltica a demoler en metros cúbicos con
aproximación a un (1) decimal, aplicándole el precio correspondiente para compensar al
Contratista por las demoliciones efectivamente llevadas a cabo.

74
2.2.6.6. DEMOLICIÓN DE LOSAS DE CONCRETO EN CANALES EXISTENTES

DEFINICIÓN.-

Demoler las losas del revestimiento de concreto de canales existentes, según lo indiquen
los planos de proyecto y/o las órdenes del ingeniero.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN.-

El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos en el concurso; sin


embargo puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación cualquier
cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas
de trabajo, pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

El Contratista se obliga por el mismo precio unitario a retirar el material producto de la


demolición hasta un banco de tiro de desperdicio propuesto por la misma; además hará las
demoliciones con el cuidado necesario para evitar contaminar el material del bordo
existente del canal, así como evitar el dañar el equipo estable, compuertas, mecanismos,
etc. en el caso de que se encuentren formando parte del canal, el cual deberá de ser
recuperado y entregado a la Dependencia.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar la seguridad
de las personas, de las propiedades y de las obras, y será el único responsable de los
daños ocasionados por la omisión de ellas.

No será motivo de compensaciones adicionales ni de modificaciones de los precios


unitarios estipulados en el catálogo, el hecho de que las cantidades de obra se
incrementen o disminuyan en cualquier porcentaje.
75
ALCANCES, CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO.-

ALCANCE.-

Para fines de medición y pago el precio unitario del concepto de trabajo relacionado con
esta norma incluye lo que corresponda por: equipo, herramienta, materiales y mano de
obra necesarias para ejecutar el total de las operaciones mencionadas anteriormente, así
como el acarreo al primer kilómetro y hasta 10 kilómetros subsecuentes a los bancos de
desperdicio y el pago de las regalías para el depósito del material a los bancos de
desperdicio y la recuperación de equipo estable, compuertas, mecanismos, etc.

CRITERIOS DE MEDICIÓN.-

Para efectos de medición y pago, el ingeniero determinará en metros cúbicos con


aproximación de una (1) decimal los volúmenes de las losas de concreto demolidas y
retiradas de acuerdo con sus órdenes y a su satisfacción de la dependencia, aplicando a
éste volumen el precio unitario correspondiente.

BASE DE PAGO.-

El concepto de trabajo relacionado con ésta norma se pagará al precio unitario y por unidad
de concepto terminado, que se establece en el contrato y que incluye los costos directos e
indirectos, de financiamiento y la utilidad del contratista.

76

También podría gustarte