Está en la página 1de 118

…. GIOVANNI DEIANA.

nació en
…) en 1942. Sedoctoró en teo‑
… H la Pontificia Universidad Latera‑
GIOVANNI DEIANA - AMBROGIO SPREAFICO ‐ y lo licemió en Ciencias Biblicas en
al … Instituto Bíblico.
" … también en Literatura Hebrai‑
G G el Instituto del Cercano Oriente An‑
de Roma con una tesis de Teología
M í t i c a bajo la guía del Profesor L A .
Soggin. Desde 1983 enseña Lenguas Bí‑
blicas en la Pontificia Universidad l..ate‑
ranense e desde 1985 esDirector del De‑
to de Lenguas de la Pontiñcia
Universidad Urbaniana.
GUÍA PARA EL ESTUDIO Mencionamos entre sus publicaciones:
L ' J - m e r e forte nel semitico del Nord‑
D E L HEBREO B][BLICO 0ve.rt e nella Bíbbia Masoretica; AION
Suppl. n. 41, Napoli 1984;
!! Kippur nei testi della Bibbia, in Sangue
: mropología nella teología medievale,
¡ c u n di F. Vattioni, I, Roma 1991,
13‐177. .
PRESENTACIÓN DE
11¡tomo dell'espiazt'one, EDB, Bologna
FELIX GARCÍA LÓPEZ 1994;
Monan'o E ) r a i c o e Aramaico Bíblici,
SBBF, Roma 1995.

AMBROGIO SPRBAFICO, nació en Gar‑


bagnate Monastero (Italia) en 1950, obtu‑
voeldoctoradoen8agmdas£scrimras en
d Pºntificio Instituto Biblico en 1984. Por
varios años ensenó en dicho Instituto Len‑
gua Hebraica Biblica y actualmente es do‑
cente de Antiguo Testamento en la Ponti‑
ñcia Univarsidad Urbaniana de Roma.
Entre sus estudios, sobre los Profetas se
aeúalan:
Exodo, memoria e promessa. Interpreta‑
zioni profetiche, RBib Supp. 14, Bologna
1985;
Sofonia (Commentario Storico ed Esege‑
tico dell'Antico e del Nuovo Testamento)
Marietti, Genova 1991;
[I Libro dell 'Esodo (Guide Spirituali A1‑
l'Antico Testamento), Cittá Nuova, Roma
SOCIETÁ BIBLICA BRITANNICA & FORESTIERA 1992 (traducido en español);
Via Quattro Novembre 107 ! Profeti. Introduzione e saggi di lettura
ROMA (lettura pastorale della bibbia 27), EDB,
Bologna 1993;
Dizionario Ebraico e Aramaico Biblící,
SBBF, Roma 1995.
.…| -. . GIOVANNI‐DMA -AMBROGIO 8PRBAFICO

n.' *

1.:::- GUÍA PARA EL ESTUDIO


. DEL HEBREO BÍBLICO

' ¡. . PRBSBMACION DE
FELIX GARCÍA mpgz
ln8wi……m0niduoonm ' coordma traba '
du;|l=igfiil…a Biblicas en150 países delorganizacion eselde'proi>rcion£
mundo. Elfi¡rile
do y . un ¡(;ch¡oaldileclal;z:: mano?. en un idioma que pueda ser entendi‑
_ _ . or eso las Sociedade B ' '
anate&uat;b¿pd?eliila';ui?ade¿a&ci03aimhpmrenta y diñmiorf deibtlel:3 bliIl:;-lliggs
_ sr uc' . tah , 2 0 9 6 ” … .
& B?!icas_ Unidas distribuyen apmximadam3¿teasm mill(lhones dveht:xS&
Sociedade e inv¡tamos_a sostener este trabajo con oraciones y donativos Las PREFACIO
| Biblicas te mformarin con agrado sobre sus actíwdades' .
Fomentar la Palabra de Dios es la tarea fundamental de las Sociedades
£l¿extode la;rmtiticaha sido discutido y concordado por los dos autores en Biblicas. Traducir. producir y distribuir, así como promover el conocimiento y
dele…ob.cmernbargoelef.(i.Deunaesmponmbledehp…¡aparte vivencia de las Sagradas Escrituras esnuestra misión prioritaria. Para que esta
ra y_el Prof¿ Spreañco de la segunda parte.
labor sea posible es imprescindible la contribución de quienes se especializan
enel conocimiento y la enseñanza de las lenguas biblicas a fin de ayudar. a su
vez, a quienes se esfuerzan en su aprendizaje y. por ende, a una mejor com‑
prensión del Texto Sagrado. A todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud.

Al presentar esta Guía para el Estudio del Hebreo Bíblico queremos tam‑
bién dar las gracias a todos los que han hecho posible supublicación. En espe‑
cial. a los profesores Deiana y Spreafico, autores de la obra. así como a la
Sociedad Bíblica Italiana y asudirector. Valdo Benalot. por su visión y gene‑
rosidad que ha hecho posible la edición encastellano. Al Prof. Santiago García
Jalón por su esfuerzo. dedicación y esmero en todos los detalles de la traduc‑
ción y adaptación de la obra. y al Prof. Félix García López por su interés y
apoyo en esta publicación.

Confiamos que la edición de esta Guía contribuya eficazmente al estudio


del Hebreo Bíblico, para un mayor conocimiento delas Sagradas Escrituras y
avance de ias ciencias bíblicas enel mundo de habla castellana.

José Luis Andavert


Director General de Sociedad Bíblica
ledizione: Luglio 1995

: 1995 Societá Biblica Britannica : Forestiera, Roma. Italia


ocledad Plblica. Santa Engracia 133. Madrid. Espana
Tutti i dmtti sono riservati ! All rights reserved

¡ a n ss-zsv…sooa-9

Forocompa:lgionu Lito.… ‐ Vie Rubattlno I - Rom


Stampa: Tipolltografla Bellutempo ¡ n c -. Via Coll : ‑
Finito dl utampsre nel mete di lu¡llo ¡995 . inn. “ Rom!
P R E S E N TA C I O N

Las gramáticas hebreas, a lo largo de toda su historia, se han movido gene‑


ralmente en una confrontación constante con los textos bíblicos. Su objetivo
primario ha sido siempre contribuir al esclarecimiento y comprensión de las
Sagradas Escrituras.

Esta es también la finalidad pretendida por el libro que ahora presentamos:


ofrecer a los estudiantes de Biblia las nociones necesarias e indispensables
para hacer posible un encuentro, inmediato y directo. con los textos hebreos.

Mientras que. en algunas Facultades y Centros Superiores de Estudios


Teológicos. ha vuelto a florecer la enseñanza de las lenguas hebrea y griega…
relegadas a un segundo plano durante algunas décadas. en otros aún se sigue
descuidando, con grave detrimento para el quehacer teológico. Urge tomar
conciencia nuevamente de la necesidad que tienen. cuantos deseen cultivar
seriamente las ciencias sagradas. de iniciarse en las lenguas bíblicas.

El retorno de los humanistas del renacimiento a los textos originales tiene


que convertirse en realidad en todos los Centros Superiores de Estudios
Bíblicos y Teológicos. Conviene evocar. a este respecto. el consejo que
Nebrija diera a Cisneros cuando se aprestaba a llevar a cabo La Políglora de
Alcalá. obra cumbre del humanismo español:

"Planta de nuevo aquellas dos antorchas


apagadas de nuestra religión que son la len‑
gua hebrea y la lengua griega”.

Así lo hizo el eminente Cardenal, sabedor como pocos de la importancia de


los textos bíblicos originales. Sólo ellos poseen fecundidad inagotable y son
capaces de suministrar los verdaderos sentidos de la palabra revelada, como
confiesa el mismo Cisneros en el Prólogo a La Políglam.

La Sociedad Bíblica, que tan buenos servicios está prestando a la difusión e


inteligencia de las Sagradas Escrituras, amplía ahora el número de sus publica‑
clom- con un data p a n |I Mo del M h m biblico y fiom prevluo puhll‑
enr | | | bmw otr- nbn |lmllnr pm ll entudlo del ule|o. Col…. deene modo.
un- [usum que u ventu notnndo dendo huce tlcmpo en nuenu-n lengua, al
minino tiempo que renponde -de runner! nencilln, pero ei'rcnz- al ruego de
Nnhrfln de mmiener encendldu y en nito lu unmrchns que iluminan y dan
euplendor | in nsr-adua letru. ' NOTA DEL TRADUCTOR

Mu lon que amnmos la Palahra de Dios hemos dc estar agmdecidos a la En la traducci6n de la presente mmética he procurado atenerme tanto
Sociedad Biblch ! los numa y l.l uaductor de esta Guia por el servicio que come me ha sido posible al tema italiano presentarlo por los autores. El alcan‑
don ell. ofrecen. Conven'cldos de que seri una ayuda eficaz para comenzar :: ce de esc criterio afecla al contenido. a su forrnulacién y a la nomenclatura
llbonlr lu riquezas de los textos sagrados, le descamos la amgida y la eslìma emplcada. G. Deiana y A, Spreafico presentan una obra que pretende ser emi‑
que lndudnblememe se meme. nenlerncnle didéctica, Eso explica que en ocasiones prefieran la simplicidad a
un exccso de correcciòn linguistica que oblignxfa ;: incorporar notas y observa‑
‘ Félix Garcia Lépez ciones que complicarfan innecesarìamenle la cxplicaciòn. Queriendo ser fiel al
Decano de la Fnculvad de Teologia espirilu de los autores, yo mehe alcnido en la Lraduccién al mismo principio.
Universidad Pontificia de Salamanca Quìen desee una amplicién més precisa de los conlcnidos expuestos o del
Vocabulario que figura come apéndice puede consultar en espanol las siguien‑
tes obras:
R. MEYER. Grnmrilica de la lengua hebrea, Barcelona 1989
L, ALONSO SCHÒKEL, Diccionariu szrea-Espafial, Valencia l994
Pnede ademés recurrirse a las obras clàsicas de gramética hebrca
P, JOÙON - T. MOURAOKA. A Grammur of Biblical Hebrew, vol. HI
Roma 1992.
W. GESENIUS ‐ E…KAUTZSCH. Hebrew Grammar, Oxford 1910
(reimpresibn en 1982).
IN IRODUCCION

La lenguaij
enel contextodelaslenguassemíticas

La lengua hebrea forma parte del grupo lingí1ístico conocido como semlti‑
co noroccidental .

En términos generales cabe decir que la denominación de lengua semitica,


basada en Gn 10. 21-31. pretende designar las lenguas habladas por los pue‑
blos que. según el texto bíblico, descienden de Sem, uno de los hijos de Noé.

Atendiendo a criterios lingiiísticos y geográficos, las lenguas semíticas


suelen ser clasificadas como
]) orientales (Mesopotamia)

2) occidentales [ - noroccidentales (Siria. Palestina)


' - sudoccidentales (Arabia. Etiopía)

Los primeros testimonios de las lenguas semíticas noroccidentales. que


son las que más directamente nos interesan aquí. se remontan al II milenio.
Dejando aparte las inscripciones protosinaíticas. de dificil datación. esos pri‑
meros testimonios consisten en fragmentos de las lenguas ugan'tica (Ugarit),
amorrea (Mari) y cananea (atestiguada por las “glosas cananeas“ de las cartas
de El-Amama). En el primer milenio aparecen testimonios. por una parte, del
fenicio. el pánico, el hebreo. el moabítico, el edomita y el amoníta y por otra.
del arameo en sus diversas formas (arameo imperial. nabateo, bíblico. palmire‑
no). Muy parecido al arameo. aunque con un alfabeto distinto, es el siríaco.

Hebreo. fenicio, pánico, moabítico, edomita y amonita más que lenguas


distintas son variantes regionales de una misma lengua.

El alfabeto : el alfabeto común para el hebreo, el moabítico, el amonita, el


edomita e incluso, hasta cierto punto. el griego. es el alfabeto fenicio, cuyos
primeros rastros se remontan al tina] de] segundo milenio.
Mn!lfubltluqun.oonluidlpmlanu m m..…. » …‘-« m a … …
manu pm | ur «mph… tunan pm mrlblr lu len|un lndoeumpeu. ‘ " "" > ‘
nulé en el lmbgto del mundo drio y ul vez enuvìer- preeedid- per otro n1h- ‘ ‘ ' FONETICA
bolo. el de Until. que utlllubn cmciereu cuneifonnes.
5 1 - E] mlt-hm
En el perfodo pon-exilim (dupués del 539 a. C.) entre los hebms, el '
llfabeto fenicio nntiguo fue sustiluido porla escriuu-a cuadràda (o afamca).que , 1.- E] alfabeto hebreo consta de 22 nonmnumes; en su origcnes, por
el la cmpleada par nuestras Biblia hebreas: por el contrario. en Qu…-am ‘ unto. la esa-it… lxehma can-eee de vocale:. que fueron afladidas mucho més
encontrnmos afin la escritura antigunendelerminndos textos. ' hide ( V I ‐ V l l l d.C.) con la intencién de fijar la tradidòn fonética del texto
biblico.

Î Gum nombre uanncripcién y escdlum valor


prununciaciòn cursìva numédco‘

‐ \. ’alef ' (espiritu suave) 1


: : beth 11, b 2
l : ghimcl g u , gu 3
'l "[ daleth d, d 4
['I he h (aspirada) 5
1 waw (=uau) w (inglese) 6
I min 1 (suave) 7
H beth h (Kulm-al) 8
:: mh ; 9
’ yod y :) bien ] 10
> D 3 "| kai k. k 20
\ ‘: lamed | 30
' D D mem m 40
J ] nun n 50
‘ ‘ ° snmckh s 60
' JJ ‘ayu ‘ (espfdtu Espero) 70
' a a r| pe {,p 80
3 }” gad: $ 90
;: qof q 100
‘l rash : 200
in fin ; 300
W- Sin E ”
n n tau 1,1 400
' h u l p u l d n d u u uh…n‐luoonmunmprooededelperlo‑ l l p l w delu l n . ‐ |ernftleu. cuyn pmnnnullcldn debe nprendem oralmen‑
da po-uxflleo. lu n l … de l u m r u l é n » nudo | v e u l por- lu Bibli-s ll per media del prvfewr
hnbnu mnl.nm pm lndlnlr ln n u m i “ de veulculos y clpflulos cn a d a
unn delo: llbrol. bebreo neacrlbe deder-edu : lu|ulerdn

2.- 0Narvulaua l a b " la: m a … FJÈRCICKOS

l .) el ligne conscnénricu !? distingue por medio de un punln dincrltico ]) Lu lu uignientes oonsonanlcs:


unus l a ( fi n ) y (z) ( fi n )
m: "::: ‘n: =:: 1 :o u ] ; ]:
lb)\ ln learn ! equlvale siempre s.l sonido de la g espaflola cuando ésta va ..… ma: un un mu n ‘ m " r n '…
nompnlhdn de las vocnles :. i. o =:: “:x: w: 531 mi: WBu*n
" o n m a 1 3 : “a:: " ( " l i r : p :
c) einen consonnntes presentar-1 una for-inn particular cuando estén al final
depullhrnz:1 D1'1 'r num psm que ';n 1.1 "m n: ] n :
Pur-ecc que eun forma final fue incorporada cn unn épocn recienne nx» 13 13 -m 1153 nn nnn np“:
n ' n n nnn ::w' 1 3 » m n*mzì rm
d) nlgunu l e … ofrecen la posibilidnd de ser pronuncindas dc dos manc‑ un: 1'7n n-nn Tn Wu n:mn
I'll dllllntns, segùn lleven o no en su interior un punto. Son las llamadns
1*r7 unum nali; fit: nn un:…
b'gadlr'fat. formula mnemotécnr'ca que enuncin mlcs letras. Per tanto, 3 se
pmnuncil b y : sepronuncia v. se pronuncia p y 5 se pronunciaf. 3 se pro‑ ma ha m'an un: 115:« navi nei
nunci! k. D se prmnuncin]. La presencia o ausencin del punto en el interior d:
l l l uuu tres len-u ( i '-| H) no marca tun nltidnmenrz una diferencia d: pro‑
nuncllclòn. Si uequiere. puede omiv.irse per ramnes did£ctica&
2) Tnnscribe en cnrnctues hebreos las siguientes palabras:
o) al punto situndo en el interior de Las letras. del que mbamos de h a , q u
un al pkrnl’o mlerior se llama dageì‘ Iene. Seemplen también para reduplicar _ 'lkd, mlk, qwm, dbr, drk, ’mr, yd, khn, ’dm. byr, ‘ya', ‘yr. {mb, hyh, brk,
… lu oonsnnnntes (incluidas las b‘gadk‘fat). en cuyo caso m l b : el nom‑ = y.rp. kwn, rwm, 'mn, kwkb, 's, mem. ‘rs, hd}, ’rb‘
bre dl d a y ! forte. Sobre esta distinciòn volveremos de nuevo més adnlnnte.

{) llgunu oonmnnntes se confunden con especinl facilidnd 3) Escribe var-ins veces las consonanles del alfabeto.
2 con D
: con I
DI con 0
.V con 3
.1
con 1
TI
con n yconlî

;) unn «paci-l nunciòn reclunnn lu gutunleu l\ n'! l'! Il. consonaan


-‐ amores…. . . -w‐. 3.‐ …… le: …… *r-¡Miuww
'1 "'“ …'
a) las consonantes. excepción hecha de las finales. son seguidas de una
52-Lasvoealu … o de un .i'*wa (cf. infra &3)

l.‐ Los hebreos no tenían signos vocálicos en su alfabeto. Ocasionalmente,


la) hay dos sonidos vocálicos que son representados por el mismo signo:
".."
-; este signo sirve para indicar tanto el sonido ¿¡(qames) cuanto el sonido o
cuando lo necesitaban paa evitar equivocaciones en la lectura. acudían a algu‑ =‐_ (games harúj) Por el momento consideraremos este signo sólo en su valor
nas consonantes para indicar determinados sonidos vocálicos. Por ejemplo,
f …entativodeqames ypor tanto loleeremos siempre como a
usaban ¡'I al final de palabra para significar los sonidos vocálicos dea , e y o. 1
paralasvocales o y u . “ parae . t '. C m d o m m m o m n t a d m p e ñ a n l a e) las vocales con matres Iecríonis ( ' ‐ 7 " fl i) se llaman plane scn'ptae.
Nación de Indicadores de vocales, no se pronuncian (se hacen “quleeeen‑ ' Sin las matres ¡ectiom's se denominan defective scríprar
íee”) y' se'denomlnan makes kedouís. A veces también el R se comporta
' c º m o mater lectionis. d) la mayor parte de las vocales se escriben debajo de las consonantes: 3.
Varios siglºs después de Cristo la escuela Tiberiense elaboró un sistema ¡. 3 y sepronuncian detrás de ellas (bé. bi. bu); el holem plene scriptum y
vocálico completo. que fue después adoptado por la tradición rablnica y sigue el Jureq se escriben después de la consonante: 'i3, 13 (bó. bli). Todas las
vigente hoy en las Biblias hebreas corrientes. El que sigue es el esquema de malo: sepronuncian detrás de las consonantes . Por consiguiente, toda pala‑
esos signos vocálicos. bn y sílaba comienza con consonante. Una aparente excepción a esta regla se
halla constituida por la letra 1. que puede encontrarse al comienzo de palabra.
Sin embargo. no se trata propiamente de una vocal, sino de la consonante waw
2.- Las vocales sedistinguen en largas y breves … que asume la función deconjunción copulativa

largas breves e) a veces. debajo de ¡"l, 9 y ¡“i con mappiq (cf. infra %4.2) cuando estas
letras están al ¡”mal de una palabra. aparece un patah ligeramente desplazado
nombre signo pronunciación nombre signo pronunciación hacia la derecha: (m'1. .‐133). Se trata del llamado patch furtivo, cuya función
transcripción transcripción es la de hacer más fácil la pronunciación de las consonantes antes enumeradas
;* que se lee antes de ellas (rúah. gdlgóah).
qames ‐'‐ ¡ patah ‐7‐ a
0 no pueden darse dos vocales consecutivas Por tanto 1 y 'I son vocales ( t i
ser: T ºf ¿.¿ s'gol ‐ e _ xv0) cuando están inmediatamente precedidas por consonante ('71P, qól
…oz".) Si están precedidas por vocal mantienen el sonido consonántico de
I_tireq '‐_‐ ? hireq f ¡ … (]'i.? .“dwón “culpa”, u'l13 siwwdh “mandat0")
. g) el signo boiem se pone a la izquierda de las consonantes (3, ba) pero si
halem __ 1' 6. 6 qames hatúf T o sigue un i! con frecuencia secoloca a la derecha de éste último (&3'1. ydbóº)

.i'ureq 51 & qibbus T u b) a veces el holem se confunde con el punto diacrítico de Eiy ¿'J. Pueden
duce. por tanto. los casos siguientes:
iii - a!. cuando ese signo está directamente precedido por una consonante
(HUD . mó.leh "Moisés")
W - .fó. cuando ese signo está directamente seguido por una consonante
(HW . M n ¿ h "el que odia”)
Ù - al. cuindn eu |l|no mi praecdlde=dlnemnnnm por e m n l n n e LECCION TERCERA
(RB)! . m a " “è! qua levnnu"). De lo contnrlo u: lee M ( E M . M M a ' "el
que m u c h . " ) 53‐S‘wanimplzycompueno

!) «demi; de estos signcs voclliooe en sentidn estriclo. existen también los


"Imlle l'wa de lol que hnbluemos innwdinumenw (cf. Leccién screen) El .!‘wn puede ser simple y compuesta

1.» El &‘fwa simpl: consist: cn dos pumps ( ‐: ) situados debajo de las


EERCICIOS .' consona-us cmntes de vocnl.

!) Vouhul-rlo: . El !Gwa simple puede scr quiescenlz y nu$vil

' mi ms a) :! hm q u l n u n t : no sepronuncio y p o r t a n t o no sz trame-riba


Esquiescente el .(‘fwa cuando aparece:
1tnp ' “am . - debajo de las consonante: precedidas dz vocal breve (73'UJ "designe",

"m ms le pronuncia midbdr)


‐ debaja del kaj/ina! (‘x|'2fà “rey", sepronuncia Malek)
‘ ‘u: in
b) al l'uva nnivil se pronuncia como una : brcvfsima y se Lranscrîbe ‘; se
W: nntà [ m ada una semivocal que sue]: suslituir a las vocales cuando estas desapare‑
v con en :] e m o de la flexién del sustanlivo o el verbo: 131. ddkar “palabra”,
”Sì , en plural resulta D‘131. y sepronuncia d‘hdrîm,
" Bl ligne ' indica el acanto tonico de la pnlabra. Pm el resto dc n o n …
1) El Ma :: mdvil cuando aparece baja una consonante precedida de
lphre lol uentos cf. infn9 9.
vocal larga. A mem-do esa vocal larga, sobre todo si se trata de qame.x, a p m ‑
2) Lee lu siguientes palabras: c: scompaflnda por un pequefio l n z o vertical que recibe el nombre de meleg
(H“)I'QE se pronuncia qdi-‘la “msm-on“).
mir; P" 191 ‘mi m'a {113 n; "nj; ng;
mi Wav; :;13 113 ma? che '|Jj_ rz_fi* n‘gv Sin amburgo:
"in 111. mi r : ; mà nfi‘ar; I!“ m': D‘… 191; 10,13
2) Si sobre la vocal lurga reca: el Mento. el i‘fwa que sigue no sepronun‑
mug n_'7fzfi uw mw ::1'7n7 115 ms 113519“ &‘7
cia (nn,?b‘gl'a. se lee !iqtòlmîh “elias m m … “ ; n;?cggra, se lee raqtz'lnzîh
una finn 1'ixr; “n'-1; '715 flag ami m":qi mn “elles haràn matar" TI; H. se lee anlle'lrla'h “ellas asesinal'fln").
‘aca(2 n'?rzj nina un“ mini ma? bw nyà unus
"ms 11:15 'l‘m :sz U')“. zm: 1k3 nntp un un "M
3) si al !‘wa se encuentra debaja de lu primera de dos consoruzmes igua‑
l e : se lee Siempre (#;tl. se lee hal‘lfi “alabad").
nm; .v;m finir: 11'v na:; mir .vavji m'a
4) Por \îltimo, el waa simple es siempre mévil y per tanto se la en los
!) umucribe e n c n r - w l a n ; lnlinos Ius tren primera lfnul. siguientes casos:

10 ll
- al mu…a. palub’la (n'-\n. b'rn «mau-n. in: | In fl|ulenlu uuu: :! dun! « | … … noma prendldo pm‑
- delputx dea l m l'wa (fil'l'7Q'f. yll'l'hfi "envhrln“). vuol a nmlvoml. 13 ', qub6r “umolur "; "lì)…. ‘ezkdr “recurdué“;
- debaju de una consonante doble. e: decir cuando una consonante tiene ' n:;‘m. malkdh "reine 533. hat.: “Blbllonin”; ‘:;33. b'hahzl “en
dagel'farte (cf. infra & 4): ìfl'?lfi. Jil-l'ha “enviuron“. Ignbllonln’î

Se ho de nota: que el .ì‘fwa mòvil puede apaxecer también debajo de una : ' ‘ d) En lo: denis caos e] doge! esfuerte: Wîîli, gibbàr “fuerte”; TBS
consonnnbe final, lîl'?Dp, qnî[alt' “mauste" (femmina); l’ll3 ' a n ' “ni" (femeni» Î Ì b b l r "podem”; M E I , luana“: “pecado".
na). .-.
En cualquier casa sehadeadvertir que la identificaal6ndeun l ‘ w a camo C,; 2.-,Gfifieemenle igual al dagel es el mappiq: se trata de un punto que se
rn6vll o coma quiescente es casa muy discutida. pudiendo encontrarse opinio‑ v ”e enel interim de una TIfinal sin vocal y que indica que en ese caso la TI
ne: dl.vtlntae en las diversos autores. Algunos de ella: han hablada twnbién de .' ge el Vllor pleno de consonante y no el de mera mater lectionis (& 2.1):
un temer tipo de l f w a ; e! "amato "ntedia", modalidad cuya existencia un ex HD“yegul”. y 21910 “su cab-allo deella".
recanaclda p o r loda: las a u t o r e s ,
3.- El maqqef esun signo grfifico ( ' ) que une dos palabras. En vinud de
2.- Ademfis del l"wa mòvll y del‘quiescenle, existe el J‘wn cumpuesru: Se un unién, la palabru que precede al maqqef pierde el acento y foneticamente
trita de semivocales que resultan de la combinacidn del 5fwa con algunas
‘ (emu un: soll palabra con la que le sigue:
vocales:
]; ...-> D‘pg‘îg "hijo dehombre"
ha;!fpalah ‐: se pronuncia « (brevfsima), ìî1ls, "nin

ballfs’gol = T se pronuncia e (brevtsima), ‘lhl3, “mdf menc1c1os

hail/game.; T se pronuncia a (brevfsima), ’J_lg, ‘Dnî. l) Voc-bulurln:


nrg-us =‘; // :;1';
&4 ‐ D a g l i , mapplq, m q : ]
"1“??? n'fli'vts.
l.- El dagel‘. come se ha npunudo anteriormente ( cf. @l l e ) consiste en ». mm w
un punto eolocado en el interior de una consonante y puede ser :uave y fuerte
&) el dageì' wave se encuentra sòla en las letras kgadkffat y sìrve para “ ‘71'p mw
luce: oclusivu su pronuncincidn. El dage.l‘ fuerte puede encontmrse en casi
laden lal communes (incluidas Ins b‘gadk‘fat) y rzduplim la consonante. ma? ‘l".
? $
b) Las consonantes gulurales (cf. supra % 1.2g) no pueden [ l e v a r nunca
daje! (cf. infra 57a)

:) A veces el dagel‘ fuerte no seeeeribe. En ml caso nos hallamos ame un


daga} implicito o virtual

EnIn b'gadk'fa! para distinguir el dagel' .mave del fuerte b u n con uen‑

lì 13
2)he_ln siguhnmpnlnbmpmwndoupnlflmfinelmlwa y‑ LECCION …A
l o | dag-l: dlltlngue lon dlvenou tipo: de Fwa (simple [ q u i … y mòvll] y
compilato) 5 5 - L u l fl l h u
“”W“ “"i: "“W‘À‘ “Wì ”WB "il“. "E‘132 D‘D'?«"l ]1'îtgrfi;
mv}: =‘."13n n'a‐'a: mm =*:ì'x5 mon mw nato ‘ l.- Pm dividìr unn pnlnhra en sflahas es necesaric tener presente un prin‑
='v'm "Hun fla=àî°m “>:! **In! ì'>‘?fl ‘n‘?= 5» W*=aa n:jv ciple M i c o : loda sfiaba cornienza per una consonante (nunca por vocal (: por
1171 '? ngm Di'-nrg 1135 ' del comonantes).
n'a nana «A': ma R$ ’I‘ÀIS’NS 1 3 :
v|x__h_

n91'? 7qu ‘:b] hinm him, 'Inmg] 11:|u_71 =p_h nzjl_é ninna &“; 2.- Lu sflnbns pueden ser ahlerus o cenadas: las sflabas abiertas termi‑
\;
tn por vocal y la: cerradas p o r consonanle; por ejemplofl;’l se divide en
WU ”W“ “ " M ”DW Fl?! 1'7 “77: “" =??! “1115- "‘-ì“…
* ‘ |lgulente sflabas: dd-bnr; por su parte l i ? , sedivide en li-lzdb; JQ‘ÌB. se
‘>m*. *.:aà "I'Pfà W ”155 D…: r1té=a ==‘m m =*=‘m fl?fii QWde en k0-kdb. En estas palabras, la primera sil-ibn es abiena y la segunda
“nuda.
Il
3) Transex-lb: en hebreo las siguientes palabras: 'abrdm, “ilm, rfklls'd, 3.- Las consonnnles plmtuadns con .l'=wa simple mévll o con l ‘ w a com‑
hakk'na‘"nî, hannir'eh, wayya‘tfq. bfs'ém. w=s'ib‘tm. .;‘Ielto ::
unen « la slIabu Siguiente (D‘W5ql, I ‘ M - fi m "treinta"; Ellj'lmljy ,
' v.?‘lnad-lem); en stiaba final se u n : a la precedente ( m m ; , ‘d-madtf),

4.‐ Habitualmeme las sflabas nbierms tienen vocal larga: 'mi-f qd-tal,
£em ]: vocal puede ser breve si el scemo recae sobre esa sflaba: '} QP. q‘td‑
-nî ).

5.- Habiumlmenlc las sflabns certadas tienen vocal breve: îPÉ bd-qer
‐.(pemll vocal puede ser larga sie] acenm reca: sobre esa sflnba: @ a'! gil-gdl),

. 6.- Semejnnle : la sflaha cerrada es la sflaba agudn: se denomina as( a las


.… unn-ins que lemuinnn en una consonante puntumdn con dage! forte:
‘ NP. nik-ul.
<.
96- [ m u r o del q n m u lumi/‘
|.- Las reglns que «cub-mos de enuncilr pan diltlnguir entre sflabaa abier‑
un y cen-das penniten leer correclamenle el qame.r ham/: el signo T
( u n a : ) , carne u lu vino enel e | q u e n n tobre lu vee-les. puede I n n : “a" a
b l u "o"; por la cannîn ha de («erre “a" excepto\en .vflaba ccera Alona. en la
que :: In “e": 'W'-'l, da-bdr: TIQQIJ. bob - mah.

2.- El qamu :: In lamblln camo q a m u MW cuando vn delmze de un

l!
hatef qayeu (ºan. na'ºml “Noemf') y tu le-prhnre :am dem palabm b) un (ddectlve scriprum ) on a l l … … le transfomm en Iºwa si
D"lllj|?. qaddllm "santided". y U'El'W. ! a r d ] l m '“reíeea”. lo Wuprerónica no varía :
'v

¡.
¡ 'I ‐ Observaciones sobre las gut urqu meti -----> n‐epti
_ 1nb -----> nu_gb
Las consonantes guturales ( 8 H H D ) poseen algunas características
que es necesario tener presentes: i y por el contrario:

a) no admiten nunca dagei' fuerte (y lo sustituyen alargando la vocal pne‑


' " u2r' -----> wm
cedente): l:'1l3 lo ---> D'll5l; (cf. infra5 11.4). Cuando tal alargamiento no se
c) en la conjugación de los verbos, la vocal de la última sílaba se elide
consigna nos hallamos ante un dage3' implícito (cf. supra & 4.1c): hl']ll_l en delante decualquier suñjo que comience por vocal (cf. infra 5 I9.2):
lugar de l'Ile
b) cuando se encuentran puntuadas por 5º'wa. éste es habitualmente com‑
puesto : D'D;L'l ‑ 5me --‐-> 1592. ”been. as:pr
,.
c) como vocal suelen preferir el patch: 12Í: esta preferencia determina
la introducción del para); furtivo al final de la palabra y después de sílaba __ 2.‐ Alargamiento de la vocal (una vocal breve se transforma en larga. Es
larga acentuada. l'[.'¡._llle (y, sin embargo 'U3U3) . decir: palah > qames: qames [10th y qlbbús > holem; hireq defective scrip‑
d) la consonante '1 secomporta frecuentemente como una gutural ¿ tum >5eré):
e) el R cuando está al final de la sílaba se hace quicscente. Por compensa‑
ción. se alarga la vocal precedente: 839 (por 839): el misnw comportamiento ;_ . a) cuando la sílaba cerrada se hace abierta: '7¡_J ----> ”'?¿J
sigue la ¡'I pero sólo al final de palabra (a no ser que esté puntuada con
mapplq. cf. supra 5 4.2): HUB. Nótese la diferencia de significado entre - , b) por compensación del dage!fuerte : 'Il'13 en lugar de "¡113
i'l3']l_¡ “hacia la tierra" y Fl$'ll3 "su tierra deella”.
3.- Abreviacíón de las vocales : se produce cuando la sílaba cerrada con
( vocal larga pierde el acento
5 8 - Observaciones sobre el sistema vocállco
&) qames > patah
A diferencia de lo que sucede con las consonantes. que apenas si experi‑ _. … b) seré > sºga! (en sílaba aguda setransforma en hireq)
mentan alteraciones en el curso de la flexión tanto nominal como verbal. en ( , _ c) holem > qames hatúf (en sílaba aguda q¿bbú…s)
hebreo las vocales están sometidas a múltiples variaciones en las distintas for‑
mas que una palabra adquiere cuando se declina o se conjuga… A continuación
señalaremos algunos de los casos más frecuentes. Ejemplos:

l.- Elisión de vocal (la sustitución de vocal por Jºwa) 1=r‐s ----> '=|?tátf 131
a) qames y sere (defective scr:]ntum cf. supra & 2.3) en sílaba antepretó‑ 301 -‐‐-> 3l?ºfl
nica abierta setransforman en .l'ºwa:
DP“. ----> 0951
na'‐¡ wºw
rm; ----> 'in-w P “ " " > "PU

¡6 ]?
«Ln…deluvoaleneeumplnrlmnmntunnnmaqqcf: 3.- Emre l o : acanto: que le mn|i|nl en el parudlgmn decimoqulnto.
':» ...-> ‘59 perejemplo. amm-'a; algunos (que reclben el nombre de npamdnru :: dlayuntlvos) ndemls de
danmar ll funciérn de acanto! ténieol de la pal-bra. sellalln también la
1= 'n " " p a n c i a da una p l u n en ln reciuciòn y. por unto. son particularment:
nn -‐‐> ‘n13 " .. hpenmte: para un- correct. lectur- del texto. Se tram de los siguientes:
4.- E! .flwa simple - mdw'l y :! campuesto: ' q)- :lllllq ( _ ) : sepone debajo dela sflaba tònica dela ultima palabra deun
(culo y es seguido por el signo de sòfpdrth (' ); el sillùq+sòfpalvllq co‑
I) al comienzo de palabra. cuando un s'fwa mévil se encuentra delnnte de l'iuponde aproxinudnmente a nuestro punto y apane
otro J'wa mòvil el primero setransforma en un hireq: È“ la prictica el sillqu indica e] a g e n t e tònico dela ultima palabra del versi‑
n11:«_1+'; -> rmg'7 culo mientras que el sòfpdslìq constituye la pausa.
h) el l'wu rn6vil delfinte de un s"wa compuesto tema la vocal de éste ulti‑ E: de n o l a r que gr4ficumente el sillùq e: igual al meleg, pera éste no se
mo= ma per nm:! m e n t r a nuncu en sflaba ncenruada .

:) igullmente. un &‘fwa compuesto delante deun s'fwn mòvil setransforma : b) - 'atmlh ( ‐ ) seescrlbe bajo la sflaba «mica de la filtima palabra del primer
unIn vocal ple1u comspondiente: 1'lQJJZ por 11:32", …niquio de umverslculo y equivale, por tanto, més o menos a nuestra coma
" 'puenm punto y comu. El 'a1mîh por tanto, ademàs de servir como mento
5: Intercambias entre vocale; breves : ‐‘ ”gico de la palabra ind1ca que después de ella debe hacerse una pausa.
|) en lugar de un para/1 se encuentra a veces un 5101, especialmente ”‘ ' "h"" ( ; ) . zflqtfgaddl ( L ) . quq‘qdran (‘_). seponen mbr: la rtlaba
del-nus da una gntural puntuada con qamzy; cf., vg… n*ms y “?|!

….
î$nic- de la ultima palabra de una frase menor; también estos signos. ademds
“e unalar el acenlo t6nico de una palabra, cumplen la misién de lndicar una
b) en lugar de un pntah se encuentra a ve°es un hireq. especialrnente en - p l u n de rango menor, equivsliendo. per tanto, aproximadamente a nuestras
l l l lfllbus lgudas; cf.. vg… ”(273 enlugar de 'P‘ls, ‘na enlugarde ‘l:'la,

, Cuando una palabrn tiene un sillùq o un 'arndb (y ocasionalmente con


i9-Elaeentn mq:/) se dice de ella que asrd en pausa y por ese moriva experimenta mutacia‑
‘ nn en l a : vocale:; éstas suelen consistir en un alargamiento de la vocal a la
l.- En hebrreo. el mento t6nico recae habitualrnentc sobre la ultima allah:
g l e al m e n t o nfectn:
de la pllnbrl, a no scr que se indique expleaamente lo contrada. Estn norma
tiene lrnpomncia en los textos no blblicos; enla Biblia todas las palnhras estén
509 ----> 5952
pmviltas de las representaciones grxificas de sus acentos conespondìentcs, de 4.‐ A]guuos signos graficos. Memlir de vumplir la fi;ncidn de ucenms trini‑
mem que no deberla resultar dificil acentuar conectanmnte cada palabra. Sin cos de la palabru, indican que Esta debe leerse unida a la Siguiente; en la prac‑
embargo. en la préctica la noentuacién hebma supolle. especialmente para los ticl, per tanto, csoa amntos desempeflan la misiòn opuesta & la cumplida por
principlantes. una dificultad que nosc debe infravalorar. lot mentos di:yuntivar y por eso suelen ser Hamadan caru'unlivos :

2.- En efuzto, con el lérmino de “menin" se designa en la gnnuîtica hebrea I) - munuh ( ‘ ): se pone debajo de las palabrns que deben leerse unidas & las
! un: compleja serie de signos gr£ficos (cf. el paradigma décimoquinto) que liguienles.
con-tn de:
- m n t o s ténicou b)- ”lll‘ka ( , ): cumple una funcién mfioga I ladel munal1
- signor de puntuucién
5.- El reno :le la: mentor mh ululleu pueden connultane enel pur-dig…
- lndluclonu pm un. correcla mluclén del texto
déclmoqulnto.

18 19
" ‘ Q'N-Ml B J B I C … V,
Con eu f6rmula, conltituld: per due punicipion … ( q ‘ r l = leido. i) Vmbulnrlo:
mlb - est.-rito) le indien el modo con que en le Biblia heluu apareeen eru-regi‑
dos ciance errores, fede: o supuestos, introducidos en el texto heb1eo & lo
‘n mm // mzjts
largo de la transmisién del texto consonéntico. En otras palabras: cuando se
quiso puntuar con vocales el texto consonéntico (cf… & 2.1) se deleclaron en
éste algunos e r r a r e ; y se considerò necesnrio sefialarlos pero sin modificar el ufiî|; ms;
texto mibido de la u-adiciòn, A tal fin, la palabra en que el e n e r era deteetado
ee sefluleba con un circulibo y en los m£rgcnes del texto se escribta la paiabra
correcm precedida per la letra [D. ”W “"È

Un ejemplo clinico de q=ré y k=1îk esel constituido per In panfcula nega‑ “'il, 71‘"$
tiva N'? (k'ffh) que, en algunos cosos (vg… I S 2.3; Is 9.2; Sal 100,3) es cam‑
bladn par1‘? (q‘re ).
Aden-Ms de esas correcciones ocasiomfles existe el llamado q'ré perpetuo,
“wn comin
es decir, cortecciones permanentes que no se motan en los mérgenes sino que
2) Divide en sflabas las siguientes palabras y distingue las sflabas abiertu.
se introducen en el texto mediante una vocalizacién auémala. La més impor‑
' M l d a s , agudas, fitonas y t6nicas
lonte de enna correcciones afecta al nombre mn”, vocaliudo fl]flî: esa vocali‑
midn es in que resulta de apl.icar & las consonaan de Tl'h'l‘ las vocales de !) (sin .i‘fwa): . .
‘l"lll, . li bien sustituyendo e] baréfparah inicial por un &“wa simple porque el
', | diferencin del Il , no neoesita el I ‘ w a oompuesto (of. 5 7.h). Como censo fl't'in. DWG. un. nam inn ma, :|":rzj, m,rz,7. non. am:. ma
eucncin de este coneccién. cuando en el texto aparece la palabm fl]TI‘ suele
pronuncinrse ’“ddna'y. la) (con l " w a ) :
Si .'l1fl'l nparece precedido de ”Jfll5 se vocaliza habitualmente VI]-"IZ. es
decir toma las vocales den‘n‘7gs.
3) Lee Gn 12, 4-9 e identifica en cada versfculo los eventos siguientes:
“Mq. Sdf-pfisflq, ‘amdh, Fbi“ y zzîqff. A partir de aqui. todos los textos
" fi l l reproducidos con sus correspondientes aeentos masoréticos. E! alumno
*pllede identificarlos y percibir su funcién con ayuda del decimoquìnto paradig‑

mma =‘“1m m'? W'm< '=i'2îì fliflî … 131 Witt: Dias Tm


. ‘ W 1 115% ‘W'ms bm Hm 5 =nm “nm Hiv =*93w‘1‘n‐w‘
' «Wu ma wm Waau'nm wh m bm=T‘=v'nm vrîlt'm
men “ua rm m ; : ma mi; nm ‘n???
hm mm e =ww
WMDimm ‘… m 7 =m= nsamm nîn fi?n w DW
21
=1'7n uhm HW"? n:nn w 1:11 num nr.-rms ms …E‘? LECCIONW TA
w bv: 5n‘n'a mm mm've'n'J'7 neo rnùa =àn Pàs,vn & MORFOIDGXA

Wu ma ven 9 “"I-"î nw=,\ mm mifl"z Harp nm:! n ' * 10-Ellrticulo


=n=.uaa m't.>u
l.- E] articulo se unxepvnz .viempre a la palabra a la que determina. Su
M n ! mln comun consiste en un consonante he puntuada con pat-zh ( U ) y
…'non…: per un dnge!fuerte que pumfia la primera consonante radical de
' ll pnl-bra &la que delennina:

SIISL un.
1532 + il ------>f|_. ,a (ham-me-lzlc)

Si ln primm: I c h es una b‘gudk‘fax y, per tanto, seencuentra ya de per sf


Willa de daga! suave éste seconviene en daga!fuerte:
_\ 'n‘-[ + D -----> W;FLU. had-dfibfir

"‘ 2.- Culndo In p r i m a leini es gurural y por eonsiguienne no admite dageì‘


|. dm lu iiguienles vnrianles:

I) delantz dz R &!y '] el articulo es :|: "film, ENTI


%"
*. n‘ b)delantzde n n =1articulo sigue siendofi:5p*rltl.wfia
,'l e) M a … de :| 1] sin acento y delante dz rJ arzntuado o diano. la vocal
, hl nnlcula :: un figo!: D"!tlrj

d) debate de :| .? acentuadas la vocal del articulo esun qames, U: fim

3.- En detennimnios nombres. entre los que mn especialmente frecuentes


r j ù . “IU, JU. D l ] . '15, la consonante que sigue al articulo toma como vocal
unqum:zhlètt WL mm mm '19u.
Si ln palnl7ra comienza por '; habitualmeme se amine el dageì‘: D‘1'?jtîz
cm. in emhnrgo, seluce consta: si Î esseguido per n 0 H: D'îìfl’gî‘]
EJERCICIOS _n - . ' LECCION…“ "
] ) Vocabulario: "- 511-Algunoeprelilos

as it!
l.‐ La partícula “ interrogativa
rio n‐_á
Para significar la interrogación, a menudo se antepone a la primera palabra
¿' W_í¡£! m. // mn ] b la proposición la partícula Fi, que puede recibir las siguientes vocalizaciones:

“º'"ºº '=nfír :) El : es la vocalización regular

”19? :.,; b) El : delante de guturales y consonantes con 5ºwa

c) : delante de guturales con games .


2) En el texto siguiente, correspondiente a Gn 12, 10‐15. se han subrayado
los artículos. Explica la distinta vocalización del artículo en cada caso. valién‑ , La partícula interrogativa puede confundirse con el artículo cuando se
dote de las reglas que sehan visto en esta lección: 7 mm delante de gutural.
=r1:sa =¿ng “rav"? =$ ua? "nrai'13n maas 1151 ms =u.n *an lº
“l““iñ 1'rhws wºr5rs 'wñ*a nmxo m'a? rue‐1 “mas». 'ñu n '_,. 2_.mpreposiciones 3 3 |?
mm n'“1$mg “19“ “517"? nim lº =m.s nr51r='nºz nwis '.3 ‐ám:
a) las preposiciones 3 (“con”, “en") 3 (“como")? ("a". “hacia") habitual‑
'nº': im“? mi: 'una ui"'ir;ts 13=iº.nt wm ”UR mm nñt1'ávvs y mente se anteponen a la palabra a la que determinan y suelen tener como vocal
mn nmn=5r.=mas Maa ”$11 14 ='=I??1,3 ”wm nm '=rí==s.e:- "? un .l"wa: D'1l53. 1353. Pero delante de sílaba acentuada a veces toman un
' 'mes-= niº'?. n? _"J.
i'?'?011”35'19'3W3'-'0M3T1 15=1isr; W ”91"? násn'ms 'n'13fatr ¡
'.

=-'r1?'!e nx:= ==€sg nem n519'5is mi; b) delante de consonante con I º w a esas partículas reciben un hireq
'$.v

-‐v - en lugar del .iº'wa: 53102? + '? ‐‐-‐> '7t3'‐il£ii£j'? "a Samuel”
') lee Wifi; se trata de un qºré perpetuo (& 9) 1 - delante de ”=: la preposición recibe hireq y el ” se hace quicscente (pierde
el carácter de consonante): ñ'p:'lj + '? ‐---> manº“; “a Judá”.
3) Lee enalta voz Gn 12. l0-l5
e) delante de consonante con ¡ºwa compuesto, reciben la vocal de éste
'; último: ”115 +? ‐---> "1t5'? "a un león”.
4) Pon artículo a las siguientes palabras:
ti) si a esas preponieionet len ei¡ue el artículo (TJ). ¡ a t e se elide y las pre‑
'1'¡.J. bm. WJ. mv. mw. nº1;'-[ pooiciones reciben la vocal» del artículo: '»|'?t_áf_l'? ‐---> '1'?i¿$'? "al rey“. Esta
regla es igualmente vllida cunlqulorn que ¡ e n la vocalización del artículo:
t?rá. We. w. ¡:=‐mts. me aun.-__; +“? .-.‐> aw? " ¡ | polvo".

24 25
e) unldas al nombre T|1flf $. ?. '?. la convienen respectivunente en c) cuando despull di 1 ° , … … …non articulo, hahitualmenle no
run-a nun-:> mn"; liane lugar ln nsimllocién: E'…!!! 'Il}. si dlla seproduce. el articulo semantie‑
ne: D‘I\SUQ‑
f) analogamente, DTI")! precedido de 3. ?. ?. se conviene en D‘H5R3
u-n5ng, wn'7n‘;
.,, manos
3,- Waw copula!ivo
l)Voe-bulario:
Eau; conjunciòn hubimalmente se antepone a la palabra a la que afecta y
significa “y": ordinariamente aparece puntuada con f ‘ w a : "\;‐(1, Pero: D‘! nq:

a) pnfiere qame; delante de una sflaha acentuada: “"II Î uw"ng marr: @ Nor

I:) torna h i m ; (haciéndose qùiescente el yod ) cuando està seguida de ”:: ; pos ì'flrm';r.= ‘ WM
'n': +] »-»-> 'E‘“!
o) seconviene en 1 î n;;ng W"
- delante dc consonante con I ‘ w a mévil: D'î:,l'-[ + 1 -----> D ‘ î ; l ‘ l j
- delante de las labiales (B. a. El sintetizadas en la nemonecnia bumaf ): ww; ma
*1’2fè +1- ->f|?ràw
‘ “T‘F Dewa &
d) delmte de consonante con !‘wa complicato el waw t a n u las vocales de
éste filv.imoz '… + '! ----> ’Jl$'l.
2) Distingue entre ?‘ articulo y 71interrogativo:
4.‐ La preposiciòn ‘[D
“?‘“W» =‘uim ma =‘wa‘ w m , w a , mm mm ‘="W
in significa principalmente “de. “desde" y con fmcuencia apamce unida a “I'Z‘ÒER WW
la palabra ala que afecla mediante nmmaqqef (of. 5 4).

a) si la preposicién se antepone a la palahra a la que afecm uniéndose 3) Mia-‘le una de las preposiciones E}. '7, ? delante de las palabras del ejer‑
inmediatamente con ella, el 1 de la pmposicién se asimila a la consonante ciclo n°4 de la lecciòn quinta, primero sin articulo y luego con él.
aiguiente y esta toma doge! fixene
'7mj +1r; …-> '7anv'r;
4) Traduoe:
b) si esa consonante primera es una gutuml y. per tanto. no admire doge}.
la vocal hireq sealarga en un:: - um y plata
ns +1n ‐---> msn “ - [ m l y Judi ("!!‘W? - man‐|>
- tierra y hombre (WW - hombre)
. en cambio. si la e n i seguido por una yod con I'wa. el yod .; | . … - ciudad y cm
quiescenoe: D1È"nj + 113 .....> =‐m"WG

26
L E C C Î O NS E " … En todos lo: c m s , en]- naducci0nu … lnuoducir cl verbo "ser"

& 12 - Pronomhres person.-les


HERCICIOS

L- En hebreo los pronombres personales tienen dos formas distintzs: una ]) Vmbuhrlo:
para cuando aparecen scparados y otra para cuando se presentan como sufijos… 75_
v'lB ‘ ».
Forms separadns: .
maw mms
singular plura]
m =‘
1' Persona 7 o "JR
‘)!N .' . = y0 un}. & = nosou os jn'_7rg '7ì2ì

m flljl5 Gh_l5 = vosolms ‘ WE WS]:


? pun-sona = t\î ,.
f nrg rights; 11315 = vosou-as .… "“

2) deuce
m mn = 61 un; m;:nì = elles
3' personn{ n)
f wn = ella ngfi = elles fi…. .… (1

n*n‘7;gn nm nnt; (2
2.- 0bnrvacianes ‐’ " | ; î t l mn (3
mgmia; (4
Los pronomhres personales son indeclinables y suelen cumplir dos funcio- h‘ÉB li‘4'î (5
n e i principala: ' .‘
&) sujelos d: una pmposiciòn en la que esui implicita el verbo “ s u ” : n3‘2nn his (6
…’le 31!) “tu (eres) bueno“ '=i @ …le (7
la) cuando sequiere subrayar el sujeto de una proposicién: DQHQU ‘75_7 nrgrî (8
‘n'1ràu5 ‘th "(precisamente) yo digo“ b)

3,- El pronombre personal como sujeto aparece porlo cammin en a n c i e n s ; _ o soy Dios
sin verbo (“oracioncs nominales"l Tiles onciancs nominales cunsmn dc al _; cms bella
menos dos elementos: su;eto y predncndu. _ella esla ci“ dnd
El aujelo puede u r : el pmnomlm personnl. un nombre propio o unn comin.
El predicado puede ser: un nombre, un utietivo. un nombre con pnposi‑
cién. un ldverbio.

28
LECCION OCTAVA |15-Lospmnombm…'º'
ln“ '
¡ 13- Los demostrativos : Los pronombres interrogativos son:

Los demostrativos son: ”r; : ¿quién?


_ ".

singular i'llf : éste mi: = ésta nr; = ¿qué?

plural Fl?!5 : éstos, éstas En la mayoría de las ocasiones ¡"IQ aparece bajo la forma de "Tlf; y en tal
¡‐m se completa con la reduplicación de la consonante stgunente expresada
Cuando el demostrativo es pronombre y desempeña la función de sujeto .…nnte dagei fuerte: "
aparece habitualmente delante del nombre y nunca tiene artículo (61? ¡“II na'rm; “¿qué (es) esto? .
"este esun hombre"). Por el contrario. cuando es adjetivo aparece siempre
detrás del sustantivo y si éste tiene“ artículo, tambien lo lleva el demostrativo Seguido de ¡'I n Si. especialmente cuando esas letras están puntuadas con
¡"c-
(hñiD HWijI “esta mujer"). " t¡name: . puede tomar como vocal un sºga! (HQ):
" nºiár: no “¿qué has hecho"?
Además de estos demostrativos en sentido propio, el hebreo emplea tam‑
bién como demostrativos los pronombres personales de tercera persona para En algunos pocos casos la ¡'l final de "TTD se asimila a la consonante
indicar objetos distantes de quien habla: ;. liguiente: 7150 "¿qué (es) esto?”
.- I t
mn : aquel DU = aquellos no unido a la preposición 2__l > ¡“liga (en pausa y delante de gutural) y
_-' 393
R"U = aquella H;Ó = aquellas
nr; unidoala preposición? ‐> na'? y me? (delante de u n ¡:)
Por ejemplo: Riu'iU EÍ'BU “aquel hombre". Su empleo y valores son igua‑ i'll; seguido deun adjetivo tiene enocasiones valor exclamativo:
le: a los de ng. ns'r, n_7tá. _ V|l;w 1”'‐It5'.'ll; “¡cuán grande estu nombre!”

5 14 - El pronombre relativo EJERCICIOS

La lengua hebrea posee un solo pronombre relativo, que es además inde‑ 1)Vocabulariº:
clinable: 'liljt3: 'i?'1f3l$'1i?i3_ DÍPQU “el lugar que le indicó" (a veces puede
encontrarse la forma (Q. que se completa con un dage.i' fuerte en la letra 795 … “©
siguiente). Unido a ciertas preposiciones. 'Il:)l3 adquiere significados particula‑
res. Por ejemplo: 1tks ' º'3'?
nm; +; ‐> 13133 =“porqué” _ min "*i?3
“WK? + ? “' "W_71$3 = “como. cuando"
'WÍ niza
El resto de las cuestiones concernientes al uso del relativo serán tratadas
enls lección treinta y siete. =-¡ ONU

30 ¡31
1) El pronombre dunmltntivo LECCION NOVENA
Sustituye en el ejemicio n° 2 de la lecci6n léptinu el pronombre persona]
per un pronombre demnstrazivo segiln el siguienne e : q u e m l :
{ 16 - Los sustmlivos
"I’2àtf films "«Ma rv.;
l.- Per lo comin. los sustantivos hebreos estàn compuestos por tres conso‑
3) E] adjetivo demosu-ativo y el pronombre interrogativo nante.: y casi siempre se den-ivan de un verbo.
Traduce los ejercicios a). b) y e): Los suslantivos son de dos géneros. masculina: y femaninas :
a) los suslantivos maxculinus nn tienen una tenninacién particular
8)
DDU D‘W'm- ”‘?IS‘C' ='1310. min ‘:îpn. mm ngn b) los su:!antivas femeru‘nos termina… per lo general en {1 ? (m;‐11
Mmm”).
b)
'r: ‘7ts. ’n "I], ”c‘?. 'al: ‘a. msn m; 2.- Al contrario de lo que sucede con las lenguas clésieas. en hebree ape‑
' nn si puede hahlinse de declinaciones, La funci6n de los casos es cumplida en
e) ‘ por las preposìciones. Por ejemplo:
esta ciudad. estos hombres, aquella Vo z , aquellas palabras, este hombre,
a) '? anlepuesm al nombre expresa lo equivalente al dativc indoeuropeo:
, ’ 27‘R'? ']D; “dio al hombre"

‘ b) h l } indica la presencia de un complemento del verbo. per lo comùn


‘ delenninado:
n‘ngn‐nqs |‘I1vfl’: WDW "Yahvéh guardéla alianza"

c) el “lugar hacia donde" se express can la preposiciòn'7l5 o bien con el


, I|\ufijo ”' . forma Etona, lo que permite distinguirla de la desinencia femenina,
M i d a al final de la palabra. Por ejemplo:
n;ni_è o bien rjzèn'bgs "bacia la tierra"
nmràW “hacia el cielo"
nmz'ìxr: “hacia Egipto"”

' E] genitivo constituye un caso particular pues se expresa mediante el lla‑


nudo mado c o m i n c i o del que trataremos més tarde…

& 17 -_Plural y duel de los sustantivns

l.- E] plum! de l o : rustamivos masculinos termina casi siempie en B ’ ‑


(D‘DHO “caballos"), mientras que el de los su:!untivosfemeninos termina per
lo comin en l'l1' ( … l e “yeguu").

:) algunoa aummivoc famcninon tienen h desinencia de plura! como si


fuernn mnsculinon. Por ejemplez
HW ullo) -------> plura] uw
”U? (…]I) .......>Ph…| nql?n‐! Esquema-resumende los sustantivos
l?l'.' (Piedra) -------> plural e*¡;ng
b) y. al revés, algunos sustantivos masculinos tienen la desinencia de plu‑ Empleamos como ejemplo el sustantivo D&D “caballo”.
ral como si fueran femeninos. Por ejemplo:
tenrúnación ejemplo
m_t "padre" plural nine
------->
11'1 "generación" -------> " “ha" |. Masculino singular ‐ DRD
¡(33 "ejército" ------> " “…
"¡ip "voz" " " " " > " mb.iP " plural D'e E'DJO
2.- Existen sustantivos que aparecen indistintamente con una u otra tenni‑
nnción de plural. Suele suceder que cada una de las terminaciones comporta " dual C'Í‐l‐ DÍÚ*Q
matices léxicos distintos:
2. Femenino singular ¡“l‐;‐ HQ'-10
¡'TZIW "cmnpo" ---> D"lfp "campiña" y m'1© "campo" como propiedad
'I33 "disco" ---> D"1$3_ "moneda" y ¡"11133 "pan redondo" " plural m'‐‐ mmc
&) con frecuencia se dan sustantivos atestiguados sólo en plural y con una
forma que es igual a la del dual (cf. nº 3). A ese grupo pertenecen. por " dual e1¡j‐,‐ nº,¡joae
ejemplo:
D'ÍÓ "agua"
n1rávj "cielo"
EJERCICIOS
- D'J$ ““cara” se usa sólo en plural.
3.‐ Además del plural. el hebreo cuenta con formas duales . Estas se usan l)Vocabulario=
para cosas pares: D"_Í"S_? “ojos", D'_ílle “orejas". D”51:1_ “pies“. l:|"_"l_j
"nwnos”. etc. Pero. además. el dual puede emplearse para designar una pareja: , _n * nena
eº_óao “dos caballos”.
n;e'_7e npn
4.‐ En el paso de singular a plural se producen los fenómenos más frecuentes
dereducción vocálica. que hemos tenido ocasión de señalar anteriomente(&8.lab) D.U H??DD
a) cuando el sustantivo recibe la desinencia de plural el qames y el ¿era
de la sílaba abierta antepmtónica se transforman en ¿“wa m new
“F! ---> D”“l?"l "¡5 º 111
niprp ---> nieipr;
:;'2 ---> nin;7
2) Identifica el género de los siguientes sustantivos
b) el ser: defective scriptum (cf. 5 2.3) en sílaba pretónica se convierte en
l'ºwa móvil o compuesto si la antepretónica pennanece invariada:
o1'7f5‐ ”3'7f3v D'I'5- “?'l'5. -'W*£ ¡ U L "'?1'Tl. “ $ $ “ $ $ n º 1 ;
narra - » > n1nm,n … ¡ np7om. m:'?m

35
3) Número del sustantivo
LECCION DECIMA

! | .
; 18 - El verbo

" 1.- El verbo hebreo consta habitualmente de tres letras radicales :


::Ha:n
b). forma el plural de los sigunenles
' sustantivos
' restand ' 2.- Existen dos grupos de verbos
camb10s vocálicos: P º atºnClón a lºs
a) al primero pertenecen los llamados verbos fuertes, que conservan las
, radicales en todas las conjugaciones
L”'º WE? ? ' b) a! segundo, los llamados verbos débiles , los cuales en el curso de la
conjugación a veces pierden, p o r eiisión () asimilación, una o más de sus radi‑
¡'ii_3¡fl'3 ' '|'¡5'?Q coles

Ҽ'! n9'm 3.- Por otro concepto los verbos hebreos se dividen en:

ºººº nn: a)activos. que expresan una acción


b) estativos, indican un estado
“'33 P”'‐!3
4.- El verbo hebreo difiere en mucho de los verbos de las lenguas indocu‑
“na; “90 ropeas: en ¿¡ no existen ni modos ni tiempos

“33 Un tratamiento exhaustivo del verbo superaría con mucho el carácter intro‑
__ ductorio de la presente obra y. por consiguiente. se aportan aquí solamenie
í algunas nociones elementaies.

5.- El verbo hebreo indica principalmente el aspecto de la acción . que


puede ser completa o incompleta: convencionalmcme. ese aspecto ha venido &
indicarse con los términos deperfecto e imperfecto, términos que. referidos al
… verbo hebreo, sólo secundariameme poseen un valor temporal.
A esos aspectos se añaden en la conjugación el imperativo, el infinitivo y
el participio que sustanóialmeme tienen el mismo valor moda! que las voces
respectivas usadas en las gramáticas clásicas.

6.- El hebmo pmutn una especial atención a la cualidad de la acción que


expresa medi-nm sieteformas verbales:

a)qui "ligero". enIn… bhiuy'cxpma la acción elemental indicada


por ia mi: verbal

36
.”
' ' ' 1 ff to al seobtie‑
b) n(fal , equivale ala voz pasiva o reflexiva :) añadiendo … i h w a persone singular de pe ec (¡
.. nela flexión del perfecto
c) piel. expresa un matiz intensivo - activo de la acción indicada por la ,
forma básica Í- b) del infinitivo
_ construct
. o, mediante
sól a algunaspr€f¡iºs
personas) se obtieneal'ºº:_fs
(amºP“º3_lº‐º' a en“? n º:;
- …) Y ¡"17103 (añadidºs º
d) puta!, es la forma pasiva del piel (intensiva pasiva ) _ 'W'fecm
- n» c) ¿¡imperativo essimilar al imperfectº
e) hifi], es el causativo de la forma básica (causativo activo ) '
2 - En el cuadro que sigue recogemos los prefijos y sufijos de la forma qa!
f) hofal. esel pasivo de la forma precedente (causa!ivo pasivo )
perfecto imperfecto imperativo ?
8) hitpael indica el aspecto reflexivo- intensivo dela fmna básica sing. 3 'f“ (= ÍIM) Fl
! -‐ ‑
7.- La nomenclatura de las formas verbales, &excepción del qa! , proviene ij > 2 m ::|… FJ ..
del lº'ºl'bº '”)? “él hizo”. que en las gramáticas era usado antiguamente como … f m… " ‐ . .. ¡I1 _-”
paradigma del verbo fuerte. Actualmente seusan otros verbos, como 303 “ ¿ | [' '-Fl B
ºsºfibió", 1¡Z, “61 rompió" y. especialmente '7DP “él mató”. En la presente .. 1 c _ _‑
gramática se usa este último verbo para los paradigmas. pero se respeta la -. p¡…._ 3 m ºl… i ...n
nomenclatura tradicional (qa! . nifal , piel . pual , h¿fil . hofa1. hitpael). _' - f ¡… n? ‑

8.- Si aplicamos cuanto llevamos dicho sobre las formas verbales. 509 .. ' 2 '“ .
DE" ”¡ a __¡a
H n;l
podrá presentar los siguientes valores de significación: f 1‐ ' '
; ¡ c t:… ¡.
qa! ‐---> qáral "mató"- '

m..f(:1
pte
" " >
‐--->
niq“;l
qitte
“se mm:". “fue muerto“
“asesin "
|, 3 - El verbo '7©P tendrá. Pºr tanto, la siguiente conjuga6ión enla forma gal:
;) …. ‐ '
pual ‐---> qut:al "fue asesinado" v perf. imperfecto .
imperat. 'mf. part.

:lf;.ll " " > :iqml ":."zºhmimr ¡¡… 3… '7DP sing.3 m 50?" sing.2m 5DP absol. 11m; act. Si];
º a
. " " > ºq'm
. " ue cc º matar.
..se mató . .. .
.v . 1 ")bPI'
‐ f”5DP constr. D _ Pas. 7
hrtpael ----> hz!qa!tel Violentamente 2m¡ n?op_
Fl'?ÓP 2mf ‐ =-
¡7me p¡ur. 2m "l7m¿P ‑

f n'áóp f "???i?“ f ”17“?


5 19- La conjugación del verbo huertº (regular):
lc 'HI7ÓE ¡¿ I7ÚP“
formaqal
plur. 3:: 15QR plur. 3m 1'7D_P'f
l . - En hebreo hay dos voces verbales principales de las cuales deriva todo -'
.-' f .'l3'?5P5
' '
el resto de la conjugación. Se trata de: .. 2'“ .
mi?ºP 2… 15QP' FI
'

la 3' persona singular m u l i m del perfecto qa! , | cf lº'?ºi?


“¡7 Ó? |ef"i?ºl?º
'ººl?º
elinfinitivoconstructo an .

38 39
“?!!!!"
4.- Del «quem. muriur ueconcluyen lol ma l i … ! ” " ("EW w:
u) el perfetta y el imperativo tienen sòla sufijos
( P,"2J
1. ' 153

h) cl imperfecm tiene prefijos y sufijas 2) Aprende de memoria los paradigmas de la \eccién annus de pasar al
lguiente ejercicio
c) sustancialmenne, el perfecth se olm'ene combinando la ruiz ven-bal c o n
los sufijos pronominales: 3) Analiza las siguiennes veces verbales precisando de qué verbo derivan,
li se trata de perfecto, imperfecto, impcmivo &)infinitivo e identifica persona,
- WD? estA compuesln per @(ig)+’vgp género y nùmero:

- lj'7òp est£ compueslo per ij(ì_\) + 'mi? Hpèn


S.- En la Z' f. sg. del impf. y_més frecuentemente en las 2“ y 3‘ pl., sobre anna!
todo en pausa. ap&rece con frecuencìa una ] final, llamnda “parag6gica” (afin‑
adn=rpaîn.nv@@n 15@
6.- Per lo que sereflex! al significudo, :: modo dc sumarin podcmos decir. vai?
- el perfectu curresponde ul pretlritn indefinidn « al perfecla castellano. si
bien en los vox-bos de percepcidn 0 en los que expresan sentimienlos puede nnim
equivaler a un presente;
- el imperfetto indica en principio una arcidn no u n … " … y, p o r tania. ”“.?!
guardi: vier-ta analagtn con e! imperfetta. castellano, si bien con frecuencia
reviste aspectos de voliciòn, la que la aproxi'ma ul significuda da nuestrafwu‑ :h51
ro; éste iîltin'm caso :s i a n habitus! que numerosas gramàticas designan al
imperfecto con el nombre de futuro. Toda esta ex indicativo dz la neczsidad de °1r;zzjn
adaplnr el significado primitiva del verlw :: l a : necesidadex de !raduccidn q u :
:: derivar: d : ! comma. 'flîòw

EIERCICIOS 4) Tnuluce las l‘armas verbales anteriores.

1) Vocabulario:
LECCION UNDECIMA' * 5) el plural femenino en m" conserva invariable su desinencia; por ejem‑
plo: 111010 “yeguas" y '=[?áf_l l'I'íDHD “las yeguas del rey"
520-Elestndoabsolutoyeloomtmcto
(Paradigm segundo) b) principales transfomtaciones vocál¡cas :

l.- La relación que en castellano se formula mediante un sustantivo segui‑ ]) qames y sere de sílaba átona seconvienen en Sº'wa:
do por un complemento de nombre, en hebreo se expresa mediante una
"lecuencia de constructo“. ejemplo DÍP?; (est. abs.) est. constr. ¡3po
Por ejemplo la frase castellana “el caballo del rey” en hebreo es: ejemplo R"31 (est. abs.) est. constr. R':lfl_
me "caballo"+ =¡'gr;fn "el rey" ejemplo D'Dj (est. abs. plural) est. constr. "D"
Se dice del primer sustantivo que está en estado constructo (porque está ejemplo D”:llp'i3 (est. abs. plural) est. constr. ”3913
seguido por un complemento de nombre), y del segundo que está en estado
ejemplo mw (est. abs. plural fem.) est. constr. mov;
absoluto . Al conjunto sele llama "secuencia de constructo“.
2) games en sílaba cerrada final essustituido por parah:
2.- Una palabra está en estado absoluto (del latín ab-salutum “suelto")
cuando está libre de! complemento de nombre. el cual en cierto modo limita la
extensión de la palabra a la que afecta.
ejemplo 3215 (est. abs.) est. constr. 2213

3.- La palabra en estado constructo padece a menudo transformaciones en 3) los fenómenos descritos en los números 1) y 2) pueden tener lugar
su des¡nencia y en su vocalización; dejaremos aqui constancia sólo de las más simultáneamente en una misma palabra:
frecuentes: ejemplo 131(est. abs.) est. constr. 1:l'ºl
'‐ a) transformaciones de la desinencía: ejemplo 33? (est. abs.) est. constr. JJ?
los plurales en D"‐-_‑ ejemplo 1.?i0 (est. abs.) est. constr. 1927
1) setransforman en "-7‑
los duales en BTT Un sustantivo en estado absoluto puede estar precedido por varios sustanti‑
vos en estado constructo:
D”DlD “caballos”. en estado constructo seconviene en ”CHD, por ejemplo.
1?ÓU ”DlD “los caballos del rey". El mismo cambio experimenta el dual ejemplo: Tj$tl '=[?t_3_ '13'l: “la palabra del rey de la tierra“
nidae D'i5":_lí_l.'_l"; 3"lú.'l: “las mujeres de los hijos de los profetas"

2) los femeninos singulares en ¡“l‐;‐ cambian esa desinencia por D‐_ : Una palabra en estado constructo nunca tiene artículo
¡"IQHD “yegua“ --‐-> Rºlº. por ejemplo '=[?f_-_5s'_l l'lQl0
A veces, en sustitución de una “secuencia de constructo” se usa la preposi‑
3) los nombres que terminan en ¡17 cambian esa desinencia por ¡ " I T : ción ?; esa construcción es necesaria cuando el complemento de nombre es un
¡'1'[CU “campo” -----> .'I'_í_lp, porejemplo l:l“l_i5 ¡117 nombre propio y el sustantivo que lo precede está indeterminado:

4) los femeninos duales en ETD‐' cambian en desincncin por 'U‐| : Fl]ñ"? WJ; "un profeta de Yahvéh“
DÍÚQWD. “dos yeguas" ------> "DQWD. por ejemplo "]?ÓU ' t h º 111'7 1'inr,n "un salmo deDavid "

42 43
EJERCICIOS …… LECCION DECIMOSEGUNDA
!) Vocabulario:
&21- Los sufijos pronominales

'"3'5 :m
l . - Para expresar el pronombre posesivo el hebreo se sirve de los pronom‑
º“ me bres personales transformándolos en sufijos que se unen al estado constructo
de la palabra ala que se reñeren. Por consiguiente, esa palabra no toma artí‑
nfá ]: culo .

“3 nw
2.‐ PARADIGMA DE LOS SUFIJOS FRONOMINALES
tº“ TIR
a) suñjos con el nombre en singular
2) Pon en estado
lección, c º nstructo lo 5 suqtant1vos
_ ' - - . 3h de la novena
del e;erc1cm I sing. '»;‐ = mío

3) lden(ifica los estados construclos y traduce el siguiente texto‑


… =¡
2 sing. : tuyo
"l'-?á.;" BUE-T1$U “'º»'*l?Ạ”Dºº. W3$U 1 ; w. m n * “W T"'*“ ' “ ” 3...'
1 . . ¿ . I .1.' , ..
f 1
.nn 35mpg, n;?rgn nm;>r3. wºw n1'7qi. niu;3 *nj'7¡s.=¡'7án '=¡R'7o'
mw 12;3.'7;*m niuin,á*ñ*rán +m'
m ¡FL 1
3 sing. : suyo
f ¡1, n‐'

] plur. 13 : nuestro

m B:;
2 plur. : vuestro
f 1?

3 plur. "¡D = suyo


f ¡Ú- 1'T
b) importa advenir que csas sufi]os se yuxlaponen & los su;untivos un
estado constructa valiéndose, per lo comin. de una vocal auxilia. corno ' …. …‘fln'u'llr dql nombre plura] sedistingue del
puede comprobarse por los siguientes ejemplos: corre d:;nzlîîîîetla
del nombre singuhr mediante Invocal patch que prece‑
/ denl ’ : ‘QHD "mi enhnllo" ”010 “mi: caballos"
. ’l
vma "mi cabello" (= mio) 9) cl 3“wu auxilia! a: 2!) esmòvil y. por tanì°- TI°“ “ ‘" m m : , _… ‘
4 ie ]ee d'kfil‘fia". per supane. e]‘ del sufijo deterce‘ra singular del nombre plu‑
’IW° “tu caballo”
(= tuyo) ml (2 c) es quiescenne: 1'QHD se lee :nsa'w
=;gao (= tuyo. f.) {) los sufijos pueden afladirse también « las preposiciones ( :} '? 3 V; [:D
imo "su caballo de 61" " mt "“ ‘n] " i ) alc.). Cf… el paradigma sigulenle:
(= suy0)
ngm "su caballo de ella" (= suy0. £) :\ ? ?
uofao "nuestm caballo" ‘' ‘ -l *‐2 "7. ’:.1'r53,
(= nuestro)
u;gao "vuesu-o caballo“
sms“: ’l? (“i?) ’I? (T…?) W?
(= vuestro) “I? ’I? .
PWD (= vueslro. f.) 3 :: 13 i‘? amrèg
amo "su cabello de elles" f 743 m'; :n‘n;
(= su) . .‘ . . 153
ma "su caballo de ellas“ (= su, f.)
P] r. 1 c u; u? 1:

.. 2… =?: D;? D;?


f mà?
c) los sufijas de lo: nombre; m plum! son las mismo; que bs del nombre 3m un:,a; un“; una
en singular con la finita diferencia deque eslén pmcedidus por un': ._3 ma? mi?
f '.A'J'à, FJ?»

”QND "mis caballos" (= mios)


Tino "tus cuballos" (= tuyos)
nl! "con" T“! (ficus-) "“ .… ".:î
'=pòao "tus caballos" (f.) Sing. ] c ”m‘ T… ‘I?“ “W 5;
(= tuyos)
vgae ' "sus caballos de él"
2m ’Il?! ’W‘ "'
(= suyos) …{ =p3m "=IUÉ‘
U'Òfi° "sus caballos de ella" (= suyos) 3m finn ‘”“
artjao f fi…; . mas:
"nuestros caballos" (= nuestros)
armo "vuestros caballos" Flur. \ :: “É“ ““
(= vuestms)
2m r:;,>flR °?“’5
ì?‘91° "vuestros caballos" ( f . ) (= vuestros)
un*pao "sus cahallos de elles" (= suyos) 3 .: nnn uruk. mms ““U"-"* “235
TC"°°° "sus caballos de elles" (= uuym) ; m wk. mms 1… n. - ‘
manc¡c¡os 4)Analiza las siguientes palabras con suñjo pronominal
.*, ‐ .. “335
1)Vocabulario: iD1'PQ »,»¡3w332 :) ; ; ' D .. .
' “¡F1 -u‐,¡g 71133 “"1TÍ
'" ºia *IU'! ., _31
. nn n‐º_U
1“?!
aar'5;3
º?
“'lº” Dºmº
'-11W31
* '=
-,¡j-¡;-g

Dv Dwgw

Tº í=1ú
T “ . º, 3
R-f .
n'33:

..._,__7,."
“31.5| r:

2) Aprende de memoria el sustantivo 010 con sus suñjos en singular y en


plural. Los mismos suñjos. a¡ menos por 10que hace a la parte consonántica.
son empleados para las preposiciones y para el verbo.

3) En el siguiente texto, correspondiente ¡¡ Gn 12, 4-9. se han subrayado


los suñjos pronominales añadidos al nombre y a las preposiciones; trata de
reconocer las formas estudiadas en esta lección:

WQU'13 =ñ=m mi?_1nt< '=1º…2:1 nintj;?rz= un "1653 =í=ns a?:.1


mWwywñwmemwsmmmwwwwwmvw E
“¡311 m; aww-…s ºaan'nm wá1 wzs_ “WDT'73'W rms‐¡3 '
=11?'s 'm… Y??? “mas “$231 6 =va rr3'1r: *En ¡mi? wñ$?2

'»f9k'ñ Dñ;s'5rs “nan: m ? =r1$3 rss "¡glam WD ¡173 '1¿2 Di…?


=1"2B ” m m mn"? mim m; ¡3.31 min msm-ms 1m5 áx.nrí'? ,
",º‐m '=-*.ra 5w*a rr*2cns º:1 *=t5ºnº;a'? men H1ÚU ==?º P?:;n 8
vwmwwnammwmmn$ñmmwmmmo '
=vaamz:nov

48
LECCION o n c m m n c : u ‐ …
: *_ ' mnmaos
! 22 - Sustantivo; I r n g u l a m 1) Aprende bien las palabras de la lección

2) Traduce:
Algunos sustantivos no se atienen alas reglas comunes, particulannente en
lo tocante al estado constructo y al plural. En la relación que sigue se consig‑ DÍ'SU'I? '
nan los sustantivos irregulares más comunes:
ºn-p'n W;tg' “¡”-W “2?st ‑
singular plural 5_
estado estado con estado estado con …?“ ".1-'¡= '
ab_sol. constr. suf. absol. constr. suf. ' . _
| _ ¡'l'h'1' El" 3119 ‑

'=[?tán ºms'ms 'l:'-'15£ ‑


hermano ms 'ms "ms ==nms nºms "ms =rms. 1*ms
'*I'?fáU nº:-ms n315m ‑
hermana n1m5 m'ns, *nh¡5_ n¡31m_s niºm5 m'*ms *m'ºms
1133'n3 ‑
hijº 17-1 '13‐ 1 3 ”º? ºllº B'J3 ”33 ”J?

hija na na “En D?E12,1 m'13 nina, ”¡3113

hombre un; m ºzíºs “¡mºs nºmas ‐ms ws. %‑

mujer más máx? "nºs ¿WR nºm ‐m ”01,

sierva nos nos, ºnr;3 =¡r1m5 m'mp13 ninr;ts 'D1'T'QB

casa (".á nº; ”U"? W? nºm; -*:_‐j;¡ nºs);


día Di" Di” ' 1'm'º D'Q': ”Q': ºg: ¡Í

vasº "b? “?? m'?.=. nba ©; º'2.3. Í“

º8“º ºff5 ] D'.Ó 'Qe*Q'Q 'Q'Q

50 ' Sl
LECCIONDECIMOCUARTA 7 - En el plural las desinencias D ' + u m" se añaden ala forma segolada,
pero la vocal de la primera radical se transfomm en íºwa móvil () compuesto,
523-loswstantivossagolados mientras que la segunda radical toma un games :

'=1?iá ---> º"???


l . ‐ Se llaman segalados aquellos sustantivos cuya forma característica 153“ ---> D'7$D
final consiste en:
¡á'f_ñ ---> D'Ú'En
a) acento sobre la penúltima sílaba (en la mayoría delos casos)
2595 ---> nim'$?
b) presencia de sºgol en la última sílaba
nrí= ---> “““‐'S
2.- Se discute acerca de la vocalización primitiva de este tipo de palabras:
8.- En el estado constructo del plural los segolados recuperan la vocaliza‑
probablemente la primera rad‐¡cal tenía una vocal breve y la segunda una semi‑
voeal: '['?Q, "159, (¿'EL Con el tiempo, en lugar de la semivocal se introdujo
: ción primitiva:
un sºga! a fin de facilitar la pronunciación. Por tal motivo reciben el nombre
de sustantivos segolados, aunque no siempre la vocal de apoyo introducida sea
un sºgol, sino a veces también un patah u otra vocal.

3.- En razón de la vocalización primitiva, se distinguen tres tipos o grupos


distintintos de sustantivos regalados:

a) al primer grupo pertenece , por ejemplo: “150 -----> 1'?!_; 9.- Cuando el nombre en plural debe tomar un sufijo pronominal: la
vocalización de las dos primeras sflabas esla del plural absoluto (S'wa móv1l o
b) a! segundo grupo pertenece . por ejemplo: “¡QQ -----> "1QÓ
compuesto en la primera sílaba y game; en la segunda):

e) al tercer grupo pertenece , por ejemplo: D'[I:i -----> D'jñ ‐¡-?¡;_ "15.19. “º“!t!
4.‐ Si en los sustantivos de este tipo la segunda radical es una gutural , la
a) pero delante de los sufijos E.?‐, ].'_Q-. GTJ-, '[.'l__.‐, la vocalización esla del
vocal auxiliar suele ser un patah: 7325. 5335. aunque se dan también palabras
estado constructo plural:
como n¡;r';. nn-1, 'mi&.
CQ'Q'?Du Bqº'150. "¡"…-"1331
5.- Si la gutural es la tercera radical , la primera vocal es un sºga! y la
segunda patah: Dj'f_, l'l3l__. IO.‐ A los segolados ya vistos de los tipos '¡'?l_3.'150_. lD'il'j compulestos
de tres radicales. se deben añadir otros que presentan carectenst1eas pecu l a r e s
6.- Los segolados tienen el estado constructo singular igual que el estado y que el alumno aprenderá 'con la práctica y el uso del d1ccronano. Tales son,
absoluto (DÍ'|_$D '=['?Ó el rey de Egipto). Sin embargo cuando el nombre en por ejemplo, los que tienen segunda radical " o l (1171), y las que pose;r;3mas
singular recibe los sujíjos pronominales recupera. en general, la vocalización de dos radicales (n'-¿Sa, n;':ioo. en estado absoluto n:;.r;r;, me : _. en
primitiva: estado absoluto HUDQD).
“=*?ra. "199. Win
53
52
E n …de l o s … … '. “ . ¡un ‐ , FJERC1CIOS

sing. absoi. j'?r; 195 º“… “mi mg;? 5535 1)Vocabulario:

significado rey libro mes muchacho esplendor obra '71_1__ I7Ú*

sing. m s n . a?; 1s_.>ó mñ wi n35… “má =1.5_.:s má

"199
º ¡ " 8 - º º º º º f - "º??? "W'EU ºm. ”03: "?:¿g : 13.3 91!
D???0 =;1ao º?W?U 09194 num =9'299 … .…
plur. absol. nº3_7g ¡:*ng nºw‐rn n*19; n*r_r3:g n";xgg _
'“?U ¿
_.h1 …… 15.3 __
plur. constr. "2'?D ”1.59 ”EÍ1U "1:31 “¡333 "ggg '

plur. con suf. *;*;r; *1_s,ug "zi‐¿q ”1331, “03; "? , g ' 2) Traduce:
D;”??f: n:…º'lgo naºm n;*1.21 =;*n33 a;"?29 ‑
. … &)constructo singular

' na'‐sa '7;j . 131mn “=r,t':£. =¡'=22 mi."i'?fáU '7”U


Esquema de los segolados femeninos " b) singular con sufujo

““º- ºººº'- ”'e‐”í “?“?D "ms -'fwcp ‐-=7:;. =.=:n,xs. mm… n??ra. º?ºíº.== mº.
significado alma reina justicia tempestad ¿"
,,
sing. con Stl'- ºm… n3?D UP'!3 n'??? . c) indica el plural de los segolados siguiente;:
. _ _. . .1.
sing. con suf. "2152 ”5370 *0213 "¡j‐329 - a.. 912.133. "J__:_l. '1¡.71. W.,.Ú
==.…z>'az msnm nºme‐¿3 .:_mx_gg ' ;,

¡ . . -." i A ' ' ' '


plur. absol. UÍU$J: ní:>'3r; mp115 ¡"111.99 , 4) Construclo del plural de los segolados (traduce las frases s¡gmemcs).

plur. constr. mag: mb?r; m'p13 nhgp - El rey de la tierra

v - Las miscricordiasde Dios


plur. con suf. ‐mw;; 'ni:'?rg *¡:11'p13 ºm'1.gg . Los pies del hombre
D;:ºnirp'sa: n;*míp'7m up,‐nimx Dp*niwap _-' . Las raíces del …
- Lus espMaa del ejército
LECCION DECIMOQU1N’I'A 4.- El vado luperlltivo seexptesa dediversos modus:

5 24 - Los ldjeflvos :) con el articulo puestn delante del adjetivo: ]bi2f] 133, “su hijo el
, pequeiio”

Les adjetivos siguen las reglas ya visus para el susumtivo: :n'm, 71310,
1…- b) con el adjetivo seguido de "IRQ:
D‘JÎD, m':n‘m. Por consiguiente, valen también para los adjetivos las reglas de
vocalizaciòn enunciadas para los sustantivos (of. 5 8.13): per ejemplo: "IRQ flgîf_l mill? “una inteligencia muy grande"
qame; y sere en sflaba antepretònica se convieneu en .i'wa:
e) con la repeticién del mismo sustantivo en plura]:
bm, -----> n‘y1'u, abi-.:, n1'71'74
nui-gg m'jf; “santlsimo"
2.- El adjetivo puede usaxse enfuncitîn przdicativa y enfuncién utribuliva. D’1‘WU "TIZ? “el canto per excelencia“

a) e] adjetivo en funcién predicativa


- cnncuerdu en género y nu’mzm con el sustuntiva
- puede ponerse delante o den-às del sustantìvo al que afecta EJERCICIOS
- m m m tiene articulo: DÎD WND o bien Ei‘lìîl 2ÎD: “el hombre es
bueno“. 1)Vocabulario:

b) el adjetivo usado como atribula


n‘a": n*1_a
- signa al sustantivv. con e! que cancuzrda en género y miniera: E?‘[lj E'?.
:n'm …, n;im ngm menin ma

- si el sustantivo està determinada (es decir, si tiene articulo) lo est-€ tam»


“53 '7mk
bien el adjetivo: :w'm W’ls o bien Jîmtl W’BU; en tal caso, el adjetivo sesinia
sizmpr: derrds del sustantivo al que cali/ica; 15; P…

- si el sustantivo al que el adjetivo califica esté en estado constructa (y por


“=! PIU
consiguiente no tiene articulo) el adjetivo mantiene el articulo, pero se sitfi2l al nin nqrgp
final de la secuencia de constmclo, después d e ] sustantivo eu estado absolute
(que cumple la funcién de complemento de nombre): u‘ch;2 mm;;

=1'BU Y7$U 7'?Ò Y "° WW 37'571 "l'???


2) Adjetivos en funciòn attributiva. Traduca:
3,‐ El grado comparativa del adjetivo se expresa en hebreo mediante
la prepasicién ](J antepuesta al segundo termino de la comparacién: !)
v.}:mn n*panrg… mn*-*rpgujn “las sentencias del Sefl0r... son m d : dulce: . ma ma. nm ma… =‘?î‘làfl =‘=7r;=m nima Watt mw W
que la miel". Como seve. el adjetiva nopadece ningunu mudifica-Mn . D'W'IDU W'RU ”31,3

56 57
b)
.LECCION DECIMOSEXTA
el pequeño hombre' los hombres rectos. las cludade '
te. las grandes guerras. los pequeños árboles. 88 … ' el mño fue:-‑
5 25 - El imperativo,el imperfecto yusivo, el infinitivo, el participio
3) Adjetivos en función predicativa. Traduce:

l . - El imperativa hebreo tiene el mismo significado que el español: contie‑


8)
ne la exigencia de secundar la acción indicada por la raíz verbal.
'‐ .… Su forma es semejante a la del infinitivo costructo y su conjugación es
1… igual ala del imperfecto. pero sin prefijos. Naturalmente, sólo posee las segun‑
iºi? “?iU das personas. del singular y del plural:
. b)
el hombre es pequeño, los hombres son rectos. las ciudades del país son 2 sing. m ¡7'DE
grandes, el niño es fuerte, las guerras son grandes, ios árboles son pequeños f "?QP

4) Aspecto comparativo del adjetivo. Traduce:


2 plur. m 159?
_“ f na?ñr<

Wim ”º” “”º º'“ºº=ºº º”ºi'5t' D'D?f3, mhm: n:»nn “rá‑ f a) la 2' persona singular masculina, '7ÍDE, toma con frecuencia una desi‑
_ riencia final, ¡"Iv . llamada ." paragógico (N'?QQ ). que a veces confiere al verbo
un matiz deénfasis.
._11

2.- En hebreo, la prohibición de hacer algo no seexpresa con el imperati‑


‐¡ vo, sino con:

a) '?!5 + imperfecto yusivo (cf. nº 3) para expresar una prohibición inme‑


diam:
TI: n'?ljm"7ls “no extiendas tu mano”
b) con ii"? + imperfecto para una prohibición permanente:
'¡5ÍPZ) DQÚB &'7 “no escuches su voz”

. 3.- El imperfecto puede expresar siempre una orden (el valor volitivo se
_: desprende del contexto) y en tal caso se le llama imperfecto yusivo. Su forma
tramatical esla ordinaria:

'[_3_.'33 'J"3 m n " ººº? “juzgue Yahvéh entre tú y Yo“


Cºººdº resulta posible. la vocalización de la forma seabrevia:

&)el ' ‐ . del am: (cf. | 32) ¡e abrevia en… Óepz en lugar de wap‐_)

59
…'

la) en los verbos H"'> (cf. 9 44)e1 m n ” t o ' … » h n n ol prefle y se 6.- E! parth‘lpln.
pierde la u l t i m radical. F I ‐ :
";? en lugnr de n’gr_ a) en la forma qnl hay dos panicipios :

E! imperfech yusivo seda stila en las segundas y l u c e r a : personas singu» - active (5DP)
ler y pluml. - pasivo (bmp)

4.- Analogo al imperfecto yusivo esel imperfecto cahortaliva: se usa sfila b) en cuanto a la declinaciòn, :] participio se comporta como un adje‑
en las p r i m e r a s personas, singular y plura! y r e v e ] : que el sujelo tiene la n'vo y por consiguiente posse forma femmina (Tl'?EQP, Tl'?HLDP) y plura]:
intencidn de cumplir una accién. (uv'7pp, nî‘7tg'p, D"7mp, m‘“nmp>
a) difiere del imperfecto normal porque se le aflade un sufijo fl‑ ‘ c) ;: veces, en lugar del femmine TI?!QP se puede dar la forma segoladn
(x'llj'?lj pennina (o“quiem“) enviar“. cohenativo deH'2WN) ', h?(nP, que no apena ningùn maliz significativo particular,
b) la presencia de ese sufijo comporta la abreviaciòn de la vocal final del d) igual que el adjelivo. el participio puede ser atribulo o predicado
imperfecto en l"wa: ‘JÈDPlS ---> fl'?QPJS

c) porlo que hace a la traducciòn, :] matiz del significadu se debe deducir


del contexto &26 - El waw converslvo

l.- En hehreo para narrar la sucesiòn de los acontecimienlos se recurre


5,- E! infinitiva.
hbilualmcnle al perfetta y al imperfetta unidns entre st mediante un waw
llamado waw conversivo. Eso da lugar a una construccién tipica, llamada
Existen dasfarmas de infinirivo : parataxis por los gramàticos. que sustituye las correspondientes construcciones
subordinadas de las lenguas clàsicas y modemas.
- constructo ('7L’ìp)
- absolute (";-imp) 2.- informe conveniva del perfeeta esta compuesta por el perfecta prece‑
dida del waw que se vocaliza come al waw eapulativa,
El infinitiva construeta es el més usada:
- En la forma con waw conversivo en las primeras y segundas personas
a) en general tiene una forma més breve que la del i.nfinilivo absolute y del singular y el plural, excepciòn hecha de la segImda singular femmina. el
con frecuencia seencuentra unido apreposiciones: ‘7ÙP'? M e n l o por lo comlîn se desplaza a la ma… sillaba: *n?ràg ----> 7fi?rgg1.
b) se comporta con frecuencia como un sustantivo y, en consecuencia. Por eso. la farma del perfecto conversivo se enuncia también comu w'qataltì.
asume los sufijos pronominales: ‘5L91’2 e ‘J'î‘l‘bf? (cf. paradigma cuarto)
e) prccedido de la preposiciòn '? expresa a menudo la finalidad de la 3.- [A farma conveniva del imperfecta està compuesta por el impeìfecte
necién: '7ÈÌQ'? “para gobcmar". prevedido p o r un waw que esm' siempre vacalr'mda con un parah seguido de
la reduplicutiòn de la consonante del prefijo: 5ÈP‘ --‐> 5Df?”ì.
E! infinilivo absolute seusa pocas veces; enocasiones precede : una
forma da la conjugacién verba] y sirve para reform su sentido: 1hlpf 11m, la reduplicacidn se umile manda el ? estd seguido p a r ‘: '?[3PÎL ‘fl‘1
"ciemrncnte guardar-é“. ( è 27),

60
61
- En la Primera persona singular la gutural del prefuº ' nopuede recibir '- 4 Pmici oomm:…uce:
dage3' y por ello el puta!: de! waw seconviene enq a m e 3 : 5'DP8 ">'7DPR1. .| 1 ) Pi
'" . 31333 3333 ‑
equ¡Ía-1 Ese w:zw halo‐::l asumir & las fomas a las que va unido las siguientes ¡111313 59 ‐1¡-¡ Tm _
encías empo es 33an nºmas.‐r ‑
¡31336 3333 ‑
_ Weqatahi : y¡q¡º[ . .
wayyiq:ol : gara! '. 5) En Juec 10. 6‐10 se han subrayado las formas de imperfecto con waw
1>-
' '; eonvemivo; cae en la cuenta de su morfología

; p*';33wm5 313331 "mn‐_ *;_*33 ".v3_3 ming'g '7&_3f31 33 | a39*1 &


EJRCICIOS u‐ 10 ºr;'7t_5 | nm ¡1'3'ºx_ *r'_¡'v:5*m51 b3t5 ºnº:g5'm¿51_ niñnqixgnºnm
] V
) ººº"“'º“º'. .
.‐ '
l
1 mnº'n¡5 1:)t_¡_2'_1 nºmá'73 ºn'7:5 nm 11'r33'33 *nbt_5 nm

¡333 '¡Ú'7'Qj '. fl 31 oºrñqi'73*r_3 ¡333331 515333 mnº_ =1¡5'3r_¡;1 7:an1333


133 ¡ m n n¡3'3 515331 313m& *133"1_º1 133131,. & :¡1'r33 33
739 *:: ' __
¡ .… ma 1'-htn 3323 m “mºm ';.a"v:men=:w nñ&3=a
"1'5 n a = . .
º 1=‐'r'=rn=. na'‐?a"? 1'‐.f.3tn'ms 1v==.º"a3 n=s=m 9 =w?aa m
1|7n v|' . . _
'“ " “ºf? '1 - 123". "¡.a “PEF! lº :msr3 'ºmwº…? 3331 ms» n ' ; : n 1*f.=:=.=m

' “º? m % ==º'2van'ms 3:23 wrlr*=z5'ms w '.:1 “1“? mm 3©k'2 nant'5ts


2) Imperativo e inñnitivo. Traduce: '.f

a) . Í?
'f1'f" , _ _ " Acontinuación seindica el análisisdeesas formas:
.. . m5335, 199, e333.333,3333,333ñ3, n333p,1p3, me 3133
“¡$93 13"!U'UB 33;33_¡€UU‐ñ¡5 . , i j *' 1'I;I_Jº_]: waw conv. + q a l imperf. 3 plur.
m. de 733]
b) ' ' __Í 11U_Jíj: . wow conv. + q a l imperf. 3 plur. m. de 3153
mi escribir “ dad .;1 ”333321: waw conv. +an
imperf. 3 sing. m. de 333
nar, vende (níaíí) (masc.), recuerda (fem.). nuestro recordar. tu (fem…) rei- [ 332'1'J: wow conv. + qal imperf. 3 plur. m. de BS]?
¿_ 11;Qº_1: waw conv. + q a l imperf. 3 plur. m. de13¡j
3) Participio activoo _ Ta d 1P3_2tº_]: waw conv.+qal imperf. 3 plur. m. de PQI;
¡:851vo. r uce.' 13.333]:
' ' mm conv.-+an imperf.l plur. de“¡3.9
33:27. 3333. 31113, n';3p. n7=p3.n13ap3. n3ráU. ni'acpp

62 ' 63
LECCION D E C I M … .. i yuriva. 'Uî. con el wow conveniva ’ î l î ] “y subediò“; para mq: 'I1' y 'n'1 "y
vivi6”.
i 27 - El verbo fl'u'i
0)cl hebreo amile casi siempre enlasfraxes nominale: el verbo “ser” en
ru funcidn capulaxiva:
i.- El verbo TIZU “fue". presenta diversa:] irregularidades y habitualmenle
suele ponerse entre los verbos con més de una anomalia gramatical (verba plu‑ D:)lj 'J“il_s “mi seflor (es) sabio”
rh.r infima); tratAndose de uno de los verbos més usados. consideranrors ( n i l
dedicarle un espacio pmpio y. en consecuencia, ofreoemos : continuxcién su d) ocasionalmente e] verbo “ser" aparece conjugado de forma regular:
parudigma:
ìu‘l'2l} mh TID‘EI Y7__ÉU] “la tierra estaba desiena e informe"
perfecto imperîecto imperativo infinitivo
2.- Una frase nominal esde por si nremporal, esto es puede referirse indis‑
sing. 3 m fl ’ j sing, 3 in mm absol. fl‘Cl tintamente al pasado, al presenle () al futuro: esel contexto lo que determina ei
tiempo. La frase E7‘BCI :nm podrfa per tanto traducìrse como "el hambre
f nm; f i‘lfx'lfl era/es/serà bueno",

»Si ci autor quiere especificar al valor temporal de la frase insana el verbo


2m ma 2m “ff… sing… 2m NZD constr.i'lî';l “ser" (HW) en la forma més adecuada para exprcsar el matiz temporal preten‑
dido: el perfecto (u'ljfl) para el pasado, ei imperfecto (HW) para el futuro. Per
{ ma f wm f “ci tanto, la frase precedente puede convertirse en las dos variantes siguientes:

‘ 1c *n**u 1c mms aim nza w"wga.rim mm mm

plur, 3 :: H‘U plur. 3 … T'flî


E]ERCICIOS
: ,v"‘ ‘

f na‘zan !) Vocabulario:

piur. 2rn Dij“fj plur. 2m i‘îli’i plur, 2nn i‘ll T!lj HITEL:

‘ FTW f ”î‘ZUU mng -n':p

lc WW lc njn1. mr; 195

|) como ma seconjuga también .‘ljU “vivid"


ma ma
b) en las namciones seusa a menudo la fomlll nbrevludl (upooopuh) del

64
2) Traduce lu siguieneee imus nominale: ( m o l W h o ? - " …‑ LECCION DECIMOCTAVA
dido):
! 28 - Loa verboa c o n radicales gun-rules y
11111; 31111 ‑ los verbos estaflvos

m;; m; -
1.- Los verbos con radicales guuuales forman parte de los verbos fuertes,
1;;;1115 nn; m;; . si bien pxeseman algunas anomalius respecto a la conjugaoiòn regular.

mj ma -
2…- Hay nes categories de verbos gumales:
11113; “7151;
a) de primer: gulural: la gurura] es la primera consonante radical
ejemplo: 1r_;5] “estuvo en pie" (cf. Paradigma quinto)
3).Lee luer: 10. 11-16. En ese pérrafo ae han subrayado las conjuncinnes,
preposicinnes y formas verbales ya estudiadas: I:) de segunda gutural: la gutural es la segunda consonante radical
ejemplo: DUE] "sacrificò" (cf, Paradigma quinto)
11=.1_1=1 11‘.?=11a 1_=1 ‘=11‘131113 *‘2t1 ‘>1«1©1 113"=11 n1fl: 11.1R‘11 “
e) de !ercera gun-ral: la gutural es la !ercera consonante radical
1p1111_-111 u;1115 1;__;11511;1_ ]:‘71;111_ 121311131 12 T*111117;11;_111'1;5_1
ejemplo n‘?!) "em/iù" (of. Paradigma sexlo)
WÈ 11111: 1:1_11__;111 Elf-1131 13 :n1=r; u;ni__s 115111111_n1_ “;_n
1:111'711;‘:it 1 ‐ 1 ; 14:1;;1115
5111 '; 51111111"? wma-n': 1;'; 5111‐13
3.- La conjugaciòn de estos verbos no presenta dificultades especiales si se
1'113k5’1 15 . ;1113 1151; n;; 1511111“ 11;.1 n;- 1311111; 12,115 tienen presenles cienas reglas fundamentales, parte de las cuales ya han sido
visus en el 5 7:
1111_; :11'1;1“a;; 112 .11;115'12151 1114115111 11n1-4‐5153111'11;
11;1_111_ u;1pr_a 1;, 1:1'7, na 111611 16 :111 1:1111 &; 11,151] 15 a) las gulurales exigen como semivocal un il…: compuesto:
no EH‘IIDXJ sino nn1r;.11; sin embargo f'l y 11toman con fuecuencia i“wa
_ ' =51s111?111131115111312111n1111 1511 par 15111
b) delanle de un l"wa simple el 3‘=wa complicato setransfer-ma en su vocal
piena correspondieme: no ’l'lmjî sino 11992

e) las gulurales no pueden xednplicarse (no aceptan daga!) y por eso alar‑
gan deordinario la vocal precedente:
no ‘=|1_3 sino "=]-|I] (el hireq seconviene en sere)…

d) pero a nieuu1do las gunuales FI, 11y a veces il toman el llamado daga!
vimufl o implicito ( H a ) : un: “conaolé".
4.- … verbos de primera gutural: . ‐ … t e‑
” ' “ ueñ0”).
a) sustituyen el .fºwa móvil por un haufpatab en |. segunda persona del son llamados estativos ('133' “es pesado ,'[BR espeq
plural del perfecto: (DEI'EQQ, ]B'IDB)

b) el I º w a quiescente se transforma en fºwa compuesto en casi todo el


imperfecto .('íb$¿'-_, 'lbi_?!3); & veces, sin embargo, permanece el ¡ “ w º quie‑ .
scente: DBU: , 7337". consignados acontinuac16n:

c) la ausencia de dage3 fuerte en la primera consonante suele ser compen‑


F,]
sada por un alargamiento de la vocal precedente: vg.. 'lQiglf‐fl .,… , perfecto imperfecto imperat. inf. part.

d) en el imperfecto. los verbos que tienen ¿totem en la segunda sílaba


toman un patah como vocal de la preformatíva (ºlb¡3'_. pero enla primera per‑
- 133 1 3 ;
Sing 3m "¡33 ¡DE Sing.3m ;1;-,lfn
sona del singular toman un sºkal. "lf22l5). por el contrario. los que tienen
patch en la segunda sílaba toman un sºga! como vocal de la proformativa ¡ TY“??? “¡QR ¡ 13211 133
(Pill?)‑ zm 3133 n=.fñe ºm _¡¿¿ñ ‐1=á
f 13132? m….fº_a f -ií$t< …
¡ "l'l'13? ºn2p¡? ]
En.:!
S.‐ Los verbos de segunda gutural : tienen hatef patah en la tercera sin‑ Plur. 3 m :: ; ¡ Plur.3mf nná;m
amg :,1_
gular femenina y en la tercera plural del perfecto (¡'TQUQ iDUQ ).
n13;n m;3
‐-: 3 um;op 2m .. .
6.- Los verbos de segunda y tercera gutural:
2mfe?1'igó
¡"r 1r5:op
t...:.¡I
' : f n;133_:‐1
. 3 1 n;-1_:_i; i
1 ; ; azo¡:,> f
m_______________ f _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1 13_
a) en el imperfecto y en el imperativo sustituyen el holem por un palah
(n'?tp'i. annº, . vw . 'IU3). EJERCICIOS
b) eso nosucede enelinfinitivo constructo (W U'7Ú).
t) Voubuhriº=
c) enlos verbos de tercera gutural cuando esta consonante está precedida -9h ¡V " F.
por una vocal larga toma un patah fi¡rriva (U'?€Í). 132 f|(o'?€$¡aalºº 'lQl? ¿ e l
n'gvj v a m 4 "
d) el ¿ “ w a quiescente de la tercera gutural habitualmente no se transforma np“; lawuf,ºgº““ '
'
ge(vsrll4,xl,¿)afl L . l…
enwaa compuesto (ljljl'7iÚ). Na,‐ur
331¡ Cobal3N .en t º … 13' , . ) " ¿¿?‐¡( VK

e) particular atención merece la segunda persona femenina de los verbos ”; Y plqi'f 31l2 r.lwar, ¡,
de tercera gutural que sustituyen el penúltimo .tºwa con un patch (BU'?U). W_ ' C$<-Ú% | '

Tal particularidad del perfecto qa! se conserva también en las fomus deriv¡das
(num; nn'w: nube: nnwn; nn'7ajn-. nnºpozín. cf. Parodlzmn sexto)‑ :;w Tuml,0(í.l '1 '?
D'
Jai… ……

|"t(o>L“9l
69
68
2) Verbou con ndicnles gutunles. Annia In … U n »!
LECCIONDECDVIONOVENA

13%?B‐ WP? =m=:z. 'fbi_?î. ma, ma.n;.gdqm. p…3, …,;n…, ! 29- Los sulllos del verbo
fil-"AW war. mw. "tr; _ msg, mbg, :rgg,]GQUQ. “W;‐mf, (Paradigrruz cuana)

3) Verbo; esmtivos y semejantes. Analiza las siguientes formas: objeto de una forma verhal es un pmnombre personal suele
l , - Cuando :]
expresarse mediani: un sufijo afiadido
“?'-»“ 795‘=‘‐ ’“?à‘èf- m i m =1renv=mcgp. hab. nuora a) o ala pam’culn ms (nui: “m;; "a los marò“)

b) () directamente al verbo (15:99 “él lo mutò")

2.- Tiles su'fijos son iguales « los usados por el nombre , menos en la pri»
mera persona. donde encontramos ”: en lugar de ” f.

3,» Para muyor comodidad del alunno consignamos & continuacién el


paradigma de los sufijos del verbo.

] sing. ’J_ = me

… . \ ...‘I
2sing. _! ] =te ‘
'Í' :
f . . . . . … … . v _ _
__ “1" o n l r0'k
…flmwrar‑
“169€ ……
1
…o… . : ! ) w al 4.- Cuando el verbº telmiua por oor¡sonante los sufijos se añaden mediante 2) Lee las siguientes frases extraídas de la Biblia hebrea e ¡denliñca los
& lr). una vocal de apoyo que puede ser: suñjos vel verbo y del nombre:

a)patch (º:?tpp). qames (3539)


(Jue 10, 7)fcí13353'1º3
333321'‐7:41313 Tl171'(y ardió laira)33'1tjº1
b) sere (an'áopj, 1539), sega: © ? n g en el imperfecto, en el impe‑ (cf. 2R5 6w_m$o (y lo curarásm3om r_
j;¡_: 1r;gn_n:5¿í; '_7_t5 *nn'gzzj '
rativo yenelinfinitivo
(2 R 2 2)“vts-n';r-ug ñbw mm
c) un5'wa (33'73¡31)
(Para el estudio de cada caso cf. los Pradigmas primero y cuarto). :l 3) Transforma el verbo seguido del complemento separado en el verbo con
el objeto en forma de sufijo:
El infinitivo suele recibir los suñjos, especialmente los nonúnales. en esta‑
do constructo; se ha de notar que en la p n'mgra persona singular el sufijo nomi‑ vg. int: 139 ----> 1131;
nal tiene valor de sujeto mientras que el verbal lo tiene de objeto: "?D_P “mi
matar“, 'J_5BP "el matarme'.
.-& ink ”¡31qu? T"“_7ÚKU ¡… ¡_
wu eu'r.¿cu. A veces. el sufijo del imperfecto aparece reforzado por un : llamado nun
enérgico (11?E9P”). mi ºn“ 313133 *"rm120 ‐ DW 3º__>r>
la W 'mría f-1'j mí f
5.- Algunas formas padecen variaciones antes de asumir el sufijo: -. . nr,1k 3331 1 ¡7__ T-_QÍ ,
“ ink 131 l7_?[ ' Í '
IMEI…-9
ºt'-m a) la tercera singular femenina del perfecto FI'?DP recibe el sufijo después
del cambio de¡ ' l ‐ ‐ en¡ " | ‐ : l'I'?tij --‐-> "105QP
4) Realiza la operación inversa a la del ejercicio precedente en las formas
b) la segunda singular femenina del perfecto D'?DP antes de recibir el
piguiemes:
9-99 sufijo setransforma en 'B'?LEJP ----> ':"H'?DP
vg. FI;FDF| -----> ¡'-IL'1R 3ÍWDEI
c) la segunda plural masculina setransforma en 'IH'?QP ‐‐--> 'Jlñ'?t_lP
BE_1=9'IH
_ an‐n13'? m'a 5_ll;'? lººº?“*º‐ . _
EJERCICIOS ' =¡ih:r, ?I_l¿x 1375T +…ca…rd……lew>

1)Vocabulario:
manu; DN 13T|y [05 000'nd'qw>took
mm??? ÚD(X ÚD1_T_Y los a,'bo.nolmaí …; Yo:‐mr; .,
, P. .
…… … =w ?“ “ o s da,… '1'ÍQÚÍ 3]1¡¿X 7ÚU/'Í me reaf'ºº¿ Lº'º"º-“º'… ºv…“
¡Hí355_72 Ill_ñh ¿lle>'/Í lo aLawabwe‐'º*4 º“ºí
Tr. ¡mi ¿law;.<
D.=_.Ú 333"! cow»; Jr?»
'J-ÚQÚT n'a yjqjj …… es……s
0(7(nwº min: “1.9?“ “40… vm 1-a;x_g in;x 7;'y …_ ……

Cºrlurmf Pr)“,mf£mb “D? % _,-…v(¿>¿ "WW .[,Da 'I7ÚU Ta. cosjfodiornw


¡ l

_,7 “¡3qu

;*"'|
¡'.-a ¿mi… l o …la unº
.
011 Ult.‐)
/
'
151103 1DX?J/Hj Te cle3…»o).
“ Wm

"'
…. ¡¡ % VM
0 .
V” ee _73
| 2
LECCIONVIGESIMA 2.- O b s e r v q u n u sobre e l nlfald e los verbo: gurumlzs
&30 - hs formas verbales derians: néfal
a) los verba: gummles parlecen las necesarias transformaciones fonélicas
PA$\Vo - «Wu‐Tmvò debìdas :: la presencia de las guturales; tales variuciones vocdlica: san explica‑
ble.r p o r Ias nonna: generales que afectan a las guturales y que han sido
1.- El mfal
‘ es el modo con el que el hebreo acostumbra : ex re
expuesus en la Leccìén Guana y aplìcadas a la conjugaciòn qa! (Leccién
aspecto pasxvo-reflexivo de la acciòn. P S ' " el
Décimoclava); rec-uniamo; ahora l a : que tienen vigencia en el nifal:
{Desde el punto de vista morfològico la caraclerfstica principal del mfal
or>asu(r; en la prefer-mativa :, que aparecc en el perfeclo (5D ) y en el parti‑
]) e! .l‘fwa es.mm'ruido por un hatef; en el m'fal setrata de un haref s=gol
cipio tppq)
_ mientras que enel imperfecta, "mpera!wo ‘ e '. ' mv
'‘ '‑
milada a la primera radical… Per tanto: " fi ” ” una ‘… ("lega. cf. bmp!)

2) :! hate] d e l a y " : de À"wa m6vi'l se transforma en la vocal correspun‑


”) “ impelf°°‘° ("QP’
"“ derivado de un oriE…”…
' ' '; @ J'Ì secaracte ,za d i m : ( m g ; , cf. abcpj21)
”‘ ““ “883 film: enla primera radical ?' ) n
3) Ias gurumles nn udmixen daga}, por consiguiente se alarga la vocal pre‑
b) :I mismo fendmenc tiene lugar en el
. im peranvo
‘ ò@gn), enel mfinm‑
‘ ''
' cedenle; asl. en e] caso de los verbos con primera gutural, no pudiendo la pri‑
vo construch ('?mf2îl) y enel absoluto ("DPU) en los rua/ex :: camera/stica
ma radical recibir el dages' fuerte , segùn seha visto en las n c i - m a s anterior‑
la przfamuznva fl seguida del dageffuzrte en la primera radical.
mente explicadas. se produce el alargamiento del hireq en sere: imperfecto
, 1l;i]7_; imperativo "(mm; infinilivo constructo 'lr,axgn.
Per 10demAs el nifal se aliene a la con'Jugficlòn
' de la forma I
desprencle del Siguiente paradigrî1a: ‘I“ “B““ se
la) en e! perfetto de l o : verbo: de primera gulural la vocal de la ! esun 1 pub…
, r g a l ogg; c f , & 8…4b); la gutural torna un batef s’Èal que seconserva en el
m i o del perfecto, excepciòn hecha dela lercera persona del plural en la que es
perf. impert'. imperut. inf. part.
lusilutirlo per un fi g o ! (Magg.). segfin las normas expuestas ames (cf. &
» 8.4b).
ning-3:11 '7CQEJ sing.!m ’7mgj a…._ 55% "‘?i23
e) l o : verbo.: de terceru gulurnl en la segunda persona femmina susti»
f ”'?“Pî f 5995 conszr.5Ql2tl myen e] penlîltimo J’wa per un patali (BU'?E_Î;).
“‘ @?5P3 lm "Gl2l-‘l '?an
f n‘agpz ; "?Qf2fl "mi?” (Para la cunjugam'én del nifal c f , los Paradigmas quinto y semo)

! ”W 1. 1 ':ng
plur.3 n'arppq p…… 1’7ug31

z …na';c_npg a’7gggn
f m?opz. na?dr?n
x u'gòpg
FJERCICIOS LECCION VIGESIMOPRIMERA
,‑
5 31 - Las l‘onan verbals derivntlas: .‘.VAQ‘WMV »
l) Voubuhrlo: pie], pual,hilparl
all'/a P:..iv rcF{«M
‘ PÌI,‘AÀÌE « Yuna/l‘“ flQÉ J‘lì' UU \% l . - La forma intensiva del verbo seexpresa mediante el piel,pual. hitpael.

(:…h m5n_ n:_mj <,th…‘ a) caracterlstica de csas formas es la reduplicacién de la segunda conso‑
nante radical por medio del dageì‘ fuerte:

C“?" ma mrs a‐wM - perfecto 50?


»imperfecto '7QE‘
…… 1115 #35; «m‘‐“ " » int'. const. 5lîì|?
- participio 5BPQ
-=. - _ W
b) los panicipios pie! y punt tienen como preformativa una D: '7@|?Q. ?“”
'l \ "DRQ. Cuando sele afiade el articulo, la prefonnativa @ con frecuencia omite ““
2) Nifal, Analiza las formas siguientes: e] doge} : '7952 D

o) el hilpael delnnte dela primera consonante radical made una preformativa:


. 311Ù.1 ”'!3EL ‘? DL WEDJ. '“;‘É'N ”ml. ”@@@. ”?'?Ét'l. flî'ljîl’l
- l j î l enel perfecto, imperativo e infinitivo ('75'aplfln)
ma.?«f. 'hnfî?l.. “E'?.
..A. 3 .‘ - lj'_ en el imperfecto (5gptjf)
- DD enel participio ('mpljc)
L. 3) leal. Traduce las siguientes frases:
d) a proposito de la preformativa debe tenexse presente que: ( fam \ [A i} «” l 7
r\ ‘ _ .
Way ”’ “- ”’!“ lO. 17) "“ÎW'. ”13 HBQ$Ù '
(Cf- J…: - cuando el verbo comtenza con una consonante silbanve (0 EDE?) la H
* / (, (fia‐1 . nau (cf. Juc 9 45) ‘l‘lJ'.-,l Dlj"l ‘=|'7 :… . ‘ de lu preformativa se pone detrés (le la sìlbante (IMIIÎIZJÎS)£ "uìc‐Ìf’yiq
\ ' l r ” ' ‘ ‘ ‐-‘‐ ' ' n’?rg ----->n“‐_Jmîn ww
(cf, Gn 3, 7) ECI'JEJ' 'J_'S_7 n;r;pf $l;'lî - - si al verbo comienza con 3. la E se pone detnis de esa letra y. udemàs. se 4 ‘
trasforma enD: ’ |/w x )
(cf, lr 38,27)1;11U m;:sz R': i:: . PW ____> m =:… U .

(of, 2 R 6, 9) Tî_lftl DÎPQD Willi; îanjfl ‑ - si el verbo comienza por l‘ '? C) n y & veces también cuando comienza
pot! e fi. e la refon'nativa se asimìla ala rimerar dica] del Verbo:
r " _ , ’ _ _ "

H X ) _l_l‘f . _ . > wszr..nranî »


e) en el "niperfecto hltpael en las personas/, gunda y lercera femeninas
junto .: i'lfilà . l j fl :: puede du tambiém'lj'?@ _hlîl; anélogamente, en la
negundn pe\'ionn p|lll’ll fumenlnl del impenuvo se dan fl17tàp_ljn e
“”E‘?"
77
2.- Al aspecto inmnsivo hay que nlhdir el vnlor de Il mclén:
-\cl] pie! exprcsa al valor activa dela acciòn intensiva MM 0" ” pie! pual hirpael
-’eÌ pria! expresa al valor pasivo
- el hirpael expresa cl valor nflexivu ;< ma. « ,, :’ imperativo sing. 2 m 552
. 3.- Las indicaciones precedenlcs sobre el valor de las formas intensivas f "$$? ‑
tienen sòla el carécter dc sumario y deben ser mmndas non la mayor cautela. plur, 2 m a‘mp a'7mp nn
pgrque cada verbo posse marices pmpios de significacùîn en lasfarmas inten‑ f n:,‘2rap @) n:,‘>tà ln
s i v a s , marines que suelen ser sefialudos p a r Ius diccionarinr y a los que se
debe prestar la m&xima atenei6n,

. 4.- Béstenos el ejemplo de los siguientes casos: 12l3 en qa! significa


infinitivo absolute (5àp) bmp 'vrap nn
‘perecer" y enpie! ( ‘ G l i ) "destnrir". 127112 en qa! significa “ser santo" y en constructo “JQ? |7@PUU
pie! (W";IP) “santificar".
. A veces puede darse que un verbo aparezca casi exclusivarnenlg en forma
pnl. halldndosc casi privado del resto de las formas; cf., vg… 153; î3'-t; ‘|1;3.
participio ‘:apn ‘:rgpr; ficame

Paradigma
5.- Observsciones sobre los v e , e r guturnles:
pie! pual hilpazl

perfecto sing. 3 … 'mi; 552 55905 A) los de primera gurural no se apman en nada del paradigma comun,
mientras que los de segunda y terceru gutural presentan cienas peculiaridades:
f fl??? fl?@E fl?=PDH
zm @?ép b) los de segunda gutural :
f .n?ép
i) si la cnnsonani: en cucstiòn es una ‘i o bien un i l , no reciben casi
… 'fl'?fàP
nunca el dage3‘fuzne y, per tanto. esos verbos alargan la vocal que precede &
plur, 3 c ÙQP.
2 rn
ln mltura]. Asl: 67 "”‘M
f - en pie] tenemos 313 44 €
epuà
| «:

lmperfecto sing. 3 111


H?épnn
- en pual tenernos :
- e n hirpael tenemos “[ DU.“S$UÌ ‘ '/ T 7
f 2) por :] contrade, si se usm de un’ %, n, Sì)que xuelen recibir ;} dngei‘
2 rn impltcìro (cf. & 7a), la voculizaciòn del ve$b’ràennanece regr£ar , Asi tene‑
nìu’sTpòr ejemplo, ' u n , 133, wann,
lc
c) los verbos de rerum guruml se apanan del paradigma °°E‘É" 5610 per
In vocalizacién con pala); de la segunda sflaba. en lugar de COHGÎD
_ _ , ‑

- perfecto HW. HW. ”7‘WU»


- imperium: '., Mm. H'PEWÎ. ( p m Il melélesi! Win cf. supra l c )
( P u n nuyor Milla ef. lol Puldl|muquinto y seno)
EJERCICIOS LECCION VIGESIMOSEGUNDA

1)Vocabulario: &32 - Las f o m a verbales derivadas:


hiñl,hofal ‐‐F_7 fur WM£,cuc‐M
CauahVo
¿”“dº'“ Tiº ”773 'zrl,"l Mew ham ºveuoón ‑
£i' af '. … hº“'7'wúrf4'*í . tu 20 eswuº<- . . .
l.- La fama causairva se expresa meduame el ¡ají! cuya característrca es
ga… F,c w-!P 531 ,Uruhf !(mu:a…-‐;‑ el prefijo n del perfecto (“ropa), del imperativo ('7ppn), y del infinitivo
ei r¿sLo ¡ 1 ‐ i :j Í7'9P MW.AYÍ_( ,! g__.ñ__ .
.. . f(,u(º'f……,'1'íhvh (5QPU, constructo '??ng).

2.- Típico del hifi! es también el "‐,‐ después de la segunda radical en las
ºº … "?m? n?BE' 35513; %%
terceras personas singular y plural del perfecto (sobre el que recae, además, el
0(ۼrla,
: “UDW
, 331. ,fl¡'(Fa…
9.9 .¡ :“ rí-xf:…¡¿
L…
'
' acento): DDI? ”escuchar". S_J"QZÍU “hacer escuchar";
Vv(u x _ ..
a) en las demás personas del perfecto el '‐_‐- se transforma en patah
Sk Miu“m ' d j º ” ¡(T… "T"“… ) :º? Z,,“ C,ñ,'ñ'‐ ' _'-, (p“;gpn etc.)
a(a¡mx ¡74?|-¡
b) en el imperfecto encontramos '7'Gp'j; el parah del prefijo proviene de
la forma primitiva '7'QPUj por elisión dela n cuya vocal toma e] ".
2) Analiza y traduce:
!
c) el '‐_-‐ de la segunda sílaba se conserva en casi todo ei imperfecto. a
már. ma,. nm'm mm. imp. m:m. n'75>p. '7º.uts. máºr excepción de las personas femeninas del plural (H;'?ÓPD).

mw. '=¡1.arn. '71.3..1. w"-sen. vienen?‐ra. warm 3.- El imperfecto es usado muy frecuentemente con la forma abreviada del
yusivo (cf_. 5 25):
'7"f.ºí?”. --‐> '7f.-'Ji?í
¿N..“.i. . . 3) Traduce: .
.. JW?” Esa forma eshabitual después de53 y con el waw conversivo ('?QPU). :
_>__ (Sal 103. 20)G&3:5?g m n “ a:1:;1 ‑ Sin embargo eso no sucede con la primera persona del singular (5'Di2i51).

(1 s 18,23)'71Rij "131_7 113113‑ 4.- El participio tiene como preformativa una D:

(Gn 20. 8)n'¿7_iscf cºn;ºrr_rb;ºms -mjr_ ‑


(Ex 6, 29) ni-13p ‐=|'gr__í nina‐515 137 ‑ (¡'I) un qibbu;' que en los verbos fuenes setransforma en qames hatuf:
mi? . en perfecto 5DPU, en el imperfecto 5D¡?'¿
(Ez 20, 20) aai=rp & _1n;rgºng51 ‑
6.- Para el M]?! y el bajo! vale la recomendación hecha a propósito del piel:
(Ex 22. 27) '7*gpn ii'7 n*rí'7t5 ‑ cada verbo posee mulicu semánticos particulares que a menudo no es posible
reducir al aupoclo cuuntivo. Un ejemplo especialmente claro aparece en el
(Sal 135. ¡ )n1n' nw'nig l'7'7¡3 ‑ verbo 312 "ncomm". que en ¡IW ¡ignificn “ofrecer, sacrjfg:_ar".

,alhrlw17 ¡ 81
Pnrndigma
6.- ( J h o n - d o n n sobre los verbo: gulumln

Ademés de las panicularidades ya puesus de relieve con anterioridad (cf.


perfecto sing… 3 m , [ A c c i ò n Décimocmva) seha de tener presente que los verbos de primera gum‑
ml tienen {_I come prefiju enel hifi! , seguido deun haiefs’gol bajo la prime‑
- rumdical: ‘I”[JgEL En el hofal el ffwa compilesto es liutef qames:
2111
"msm, "IDS?” (cf. 5 6.2)

Pm la conjugaciòn cf… Paradigmas quinto y s e i … )

7.- Fanna: verbale: particulnnl.

Ademàs de las formas verbales estudiadas en los péri'afos precedenies,


v exisien otras menos comunes enim las que queremos desume: de modo especial:
lmperfecto sing. 3 m
]) qa! paxivo (perfeclo ‘>c_ap, imperfecto 59 ‘ 1, participio '7:5p3);
f
2m &) expresa la V o z pasiva de la anciòn significada por la forma qa! y apare‑
f oe con especiul ftecuencia en los verbos '73$ “coniò” (perfecto '73’l5, partici‑
[ > prio '73i5); np? “cogid" (perfecto up?, imperfecto npr. participio me?).
plui. 3 m 'I'?‘' “engeni‘li'é" (perfecto 7È1, participio ‘l'?i ); 10; "dic“ (imperfecto 151)
f
2m b) pueslo que morfolégicamente el perfecto y el imperfeclo del qa] pusier
son iguales respectivamente al pual y al imperfecm hafal. en cada caso es
f
necesario consulta el diccionario

2) killa/el: se[ r a m de unufarma de significnda causaiivo-reflexivn intesti‑


imperativo sing. 2 m gunda por el verbo mn “inclinarse" (546); csa forma esun desarrollo del anti‑
guo causalivo .i‘ufel desaparecido de la conjugaciòn de los verbos hebreos.
f
plur, 2 m
f

infinitlvo absolute '?[QPZI 'anpn


constructo '7'DPU 59125"

participio 5*mpr;
"‘W'?

82
manc1cnos ’4 , . LECCION VIGEBIMO'I'ERCERA

1 ) Vo u b u h r l o :
933 -lmverhos débux
ngn I‘m ran %…
l . - Los verbos débiles constituyen la inmensa mayorfa de los verbos
m‘, mm…… rf … hcbreos. Por consiguienle, ni sìquim un cuma elementi:] da hebreo puede per»
miti:-se no h a m una referencia &elles.
mi‘; /zugvm {UV/1115 Nox, .… \…7
2.- Con el nombre de verbos débiles se denomina & todos aquellos verbos
ngn; g a l a … , d m w ]Q\’ZÎ g,…o, gwA. cuya ruiz contiene una o mis consonanles “débiles”, es decir aquéllas que, por
' » mem ‑ diversas razones foné'jcas. se hallan expueslas a fenòmenos de asimilacìòn,
14L.L.;Wm‐«k.f ‘7xgaj u h m … … …. elisiòn o enmudecimiento.

DI? ‘É’{q.auh-q) m)? On‐wa'miwk: Tales consonanles sun ] ' 1 n R.

Dichas c o n s o n a n t e ; pueden encontrarse como primera, segunda o tenera


2) Analiza las siguientes formas y traduce: radical y dun lugar :: siete clase: distinta.: de verbos débilzs ,

wàr,z. Ta u . mm. nTràfzjn Esa: siae clans. con nombres fundados en el antiguo verbo paradigmàti‑
nn3'ann, w y : u m . amg. mm . 00535, sellaman
':“?nm. Tim. marra. :acjn5. wim. m‘rjujg ma
vu
3) Traduce: va "'a
w w
.U”D
(Gn 41, 9) Eli-'U T3rp ‘:}; ngm-mg: .
m‘:
(Is 45. 21) (“desde e] principio“) n1p‘r; nur ;_;‐m:; «,; « «""‘> ,.

En suma. eso significa que cuando un verbo tiene en la primera radicql (E)
un !! o un " o una ]. se separa més o menos notablemenle. del paradigmi del
verbo fuene. Lo mismo sliced: cuando hs consonanles “débiles" se encuen- : , \
(1 S8.ZZ)??? DU“? mmm. n'z1p; mw‑ tran camo segunda radical (.V) o come lercera (")).

<l “. 7>flwsa ”.:‘-7» m "be“m **:à1-7n»


(EX 1. 13)5$1W2 ‘n‘“ì! D‘nxn Wim ‑
<si '
534-Loeverboek“b Pºhºou'3mm 3.‐ LO! verbo. '|Dl_l “recoger", ll'_ll$ “agarrar“ y :m3 “amar", por lo
común suelen seguir la conjugación de los verbos de primera gutural, pero
l . - Pertenecen a esta clase cinco verbos de los más usados en hebreo: ¡ algunas veces presentan la morfología de los verbos R"B:

jg$, “dijº"
- ']Qt$: imperfectivo qa! con wow conversivo ']Q"1 (incluso con elisión
gráfica del ”alef )
593, “comió" - 71315: imperfectivo qa! ll_'lú". Con waw conversivo lljli¡”1_

733. "pereció" - 3-'_ll$: primera persona singular del imperfectivo qa! 3Uk.

”$$. “coció"
EJERCICIOS
n?», “QUÍSO"
1) Vocabulario:
,“ (, _ 2.‐ Seconjugan como los de primera gutural, pero:
“mi a…( '7;t5 ……r
…… . a) en el imperfecto qa! toman como vocal de la preformativa un holem
seguido por el “alef en estado guiescente: 'IQ&', nr;&n, 'l;&”. '73&” “93 ( m M "TQ$ (¿M'f'. “ … ; “

. ¡… 2*Ggl‐. b) también en el imperfecto an, debajo de la segunda radical acostumbran "3*$ VW … a;… ¿W…
… a tener para); (o ¡era en pausa). en lugar de holem: 108”. 5;&". y con waw
“ .? ' conversivo '73l3'1. Debe tenerse presente que en la primera persom singular
…” “' sw»… 3;'lt$ ¿¡ma(
del imperfectiva las dos 'alef secontraen: WQE. 53“
”” Jfl ¿»f º 1Q;5 …l.¿ l .:
Especial atención requieren las siguientes fomas de “103:
amº L ¿… jb; T(_ |… gº“ , I …
. …
q …_ 5 nos. sh . '10&' : tercera persona singular masculina del imperfecto qa!

“º Tº/
¡ 3 m a c . hw . “Q“"! = la misma forma. pero precedida del waw conversivo

q _ ¡“e_do¡ + "i 'IDN'2 : infinitivo constructo an precedido delapreposición?


2) Traduce:
" laurel” 1 ¡ |'1¡, T.JR = primera persona singular del imperfectivo qa]
(Nm 16. 33) 'vgpn f|i:pr; a-g;a=1 ‑
. “mv“' hff_ 1r;& = participio activo. masculino singular. qa!
1) un;qu '7mtp1 13¿: *; ‑
(Os 11,
N ‐ Wºo, .
hºvdm l”*fº“ …º”¿º
a… 4. 20) 5ms'a una 199 U”?8 1raii'n ‑

(On 42. 16) ná”1;15:r3;*_1 aaegsn "num. ‑

86 87
¡£)‐AK…“YV 17'_ lºw‑
(zer29-15)wemmv:51 ' LECCION VIGESIMDCUARTA
ff bhñ :“. ' 2‑
( G n 29, 3) mºñºggn-bp'g. N 1‑ 535-Losverbos-1"!
' )
(Paradigma octavo)

3) Lee Juec [ . l ' 7- En el text


deberías Poder reconºcer º se han Súbmyado las f0frnas Verbales que
l.- La conjugación de estos verbos se caracteriza por el comportamiento
¡D - __ - . .. _ .
.. non? an : bmw. ¿3 a'7:3__:g:1 322j1'n* mn ,,_… _1__1 dela primera r a d i c a l ] : cuando enel curso de la conjugación del verbo cie_t_'f_a
sílaba y. por tanto. debería errar PF"…“49FP"_ nn__ angny_guíesce_n£.gg asimi‑
”1nn1 n3n1 m g . ‐ 1 2 .1‐3 DW " * '. |:1 __!g_c¿¿qysegunda radical. '
win
' ' n:“:DE?15 ¿1 " ' ' ‐¿ ”?”ºº ”5913;U"7:s' a:b*n*;.vº P, - '!
1'Un”
' ' “D“”? 3 _‐
. = - -. . .w- - _" . - ; ‑
2.- Ese fenómeno No no MJ
T…”
x,‐ » : ‐ "na-n:_ Ti:‐51
; : 'I… 'I.‐ ¡.,¡,1.
.,..¡ 129133
- "; !hw . m5*. . “º”
ººº _ "'222 a) no tiene lugar en el perfecto qa! que, por tanto, es regular:
“ve; “cayó". ”79; , ra”?áz. n?áq. etc.
" "' m5 "J“í TD”.1 ñ"hn1 59a1_ 4 :]1'mm' inn '-l'7=1 b) tiene lugar en el imperfecto qa! : el 1 se asimila y como consecuencia
Pi?
p ”Pis‐nn nc39.1
r j ”n“.“ .‐ 5 .es
. -. =$“?º5
_ ' ijjgg_p;;;
', ' º m???
' -¿ a_¿_'= '
la segunda radical toma una dage&fuerre .. (/“ ¿ ( " ‑
_1_-.M ? “|
de 553"… ----> '797
de 59m ----> '79n,

_
[
. ¿ 7 :7'51'n
'¡Dñº'3 w: -: ….e! n'1;'_¡; _n“ 138P:J
: .- “ “--“ ; ‐ _
1…“ _ a n “ 1 p g. ;
l 1

“"" ‐º'ººin=
' ‐ ' n+5
¡'n .
U?W1'P m: 31 ¡:*‐¡b
‐ . h1:ñ3
'= --3=71 DU"…P
“Ig
…" Í.
…‐
. -
5 '
'
'
. ' :
¡3‐55
'
' 'º
‐-
93” Piru‐… :
' º
.
. .
._. $T1t3
. ___.
3.- igualmente. en el imperfecto qa! algunos verbos toman un paran en ‐‐ 1-)
la segunda sf!aba (en lugar de holem): W". (de m; “se acercó"), Wan. etc.

'“ " -‐DW “9 “”º“? ”?63'10'w noah‐mr; "J - 4.- Los verbos que rienen _ _ , º"
parah _ ‐ºf ‐¡'"Pº'fºº'º
‐‐‐‐‑
=D? no:;
a) eliden el ¡ en el imperativo y en el infinitivo constructo: Wi, "EÍQ, m;,
“1173. ngj;í_ v
b) tienen el ' ¡ t i v o connructo se alado $/l'1)Q-_í: en los verbos de tercera + $ '
gutural el 36301 essustituido por un parah: I'|S_Jí (de D¡_:' “tocó”). ._. kv).W
:
5.‐ Los que tienen el imp_e_rfecto en holem tienen el imperativo y el infini‑
_' tivo regulares: '75?. "?EJJ- ¡"(tºm

6.‐ Las formas derivadas no presentan fenómenos particulares, aparte de


la asimilación del ¡ que tiene lugar de acuerdo con la norma que seha expues‑
to anteriormente: perfecto m'fal Ú33, imperfectivo U;;f: perfecto hifi! iÚ'JU,
imperfecto EN:.
¿o
7.- Cuando la segunda radical es una gutural (y por consiguiente no
puede recibir dage.f) el 1 no se_ asimila y resulta una conjugación regular:
'7m “heredó”. imperfecto qa1 “7m_*_ .
88
89
mac¡c¡os ¡: …-…¡.4'… ,… __ _ __ ‐ -|u&ion dal nombre y del verbo.
l n t e n t n … & . ¿
I)Vocabularlo: . ,. …..1
= * ; '1t;u'p n1n*a “nk‐¡(pº *;_3 hb:5czjº1 u_úinj m'r; “jm; ‐.-'¡‐1 …
HJ (h¿f¡lperf.'l*iñ,imperf.1'ij) . … . m c h ……,,4

591 am n11n*m n * 'IQR'1 2 :'¡_3 nr__:'7n'7 n'gm‐13 *;marr'7t5 1_-_37n'?s_J_º_


no;
DQ F…H£'NJW
lºwt M ' 1_º_r_'m ¡ibgnj'y h1=nº_ 1r_;w1 3:_1'1ºar1_:5nnn ”nm ngn n“3¡_:1
”33 Kw“ N*º‐S'rºr "|_'2Ti¡3 1173 ";;-n; ºp:_>'7m "iD‐133 nr;:r_1_5;1_ ‐__5-;1:; ºm: n?.¡¿
º” ((lº! imPºff WJ“… nifal perf WJ. h1fl p e r f aiºan imperf wºi'.)i... ' ' - *;1gr_u ' ; g p r r m 5 n3nj 113=_1 n11n1 '7¡_:;1_ 4 :11'mgtzj 1'rm '=¡'_7:1_
3 (“M& ¡)(A 0 N ¿ ‐ V ' J .

“ºg‐º
min …¡“º'““º g¿w4… ‐ Pza ';ºnsºms m m ; 5 =m =*s?=s mºs má=3 5.1321. 511;
'73: (hifilperf. '7”$f1imperf bºx:) r ' PE? '1'1'8, W.? 6 ='i7$U'nt-º1 '323?U'm5 “551 73 “º'‐??“ PQ?
“>" ” “( * . . .. .‑

“ a “º“? 7 =1"22'!1 VT, ni;h3-m5 *33í211 …“ “ED“"1 "*”3'J'5 “Sºl?!


.
2 ) d e u c e: )) Q….»'
N¡'l ' ' ºv! ' o‐f*'
' 'n' ¿ . '.? aº_n n*3_'$p_:; ni*'7:11'nñº1* hi:h3 =*:55r; | nºma? pr:_3**1'm

»" a-ºf'-.-í '0 _ …“ . n'2w'hj 1nw:_q1 -*nºtfu; 1:pz5:;: 'jn'7v-j DUE' º”ºl?'?f?
_n‐._'_M_s ”?"‐3%:sz
( D t 162 1 ) =¡ºgbs runz n;rp '73x3 ry"7; nm =¡'? man‐n'? - … ‐ -W “931
¿MM. ¡5V'W ,,. ' .
viña 112f) <=…‐ (Jr315)¡1'11;& “ m ; nºé‐¡; ”pºr‐1 -m; -_' ‑
, ( D t l 40) r|ioa: 1 1 1'¡'1$'rm wg ‑
(1 Sam 18. 25) nºmj'ps'113 'n-rm5 Laa? mm 'muj1‑
-; S º l “ ºf I'loa-7 3_F-M
.L…¡' .4 . (1Sam '.30 a) “7313 '-¿sm_ rían ¡tan-º; r¡'11__ 1519th»; ‑
‐.» <:=
'm ("y huyerºn") 30231 Da'm5. 'vm-ba ¡!!?1'nt 1???)‑
' (1038. 15) 1:n_raa

3'?'-[H“1 n1'l”_”535 1'$3 ÍD'19"] '1”3?'I'hl_5 n'¡n_a DDQ 'IUD ("salió“) 353“) ‑
._'___'___
|¡1f.1yl' (E X 9 33) :n 3.'1_t5 L_mm“: 1 99 ¡1‐5;_ m_ m'bP,‐_¡ '
‐.J
/
LECCION VIGESÍMOQUMA se comporta como un ']"D.º el ¡7 se asimila
cuantas en “Pl?
verbº
33 Elveces “ t' º m norma!
Ia flextón ó, , debería encentrarse puntuado con Sºwa
936-Losverbos]mynpb quiesceme. Por tanto:
‐ “7, nn2'2. etc.
mi a)elperfecto Í¡_'Íl… es,.'fgflfr . ñi?'?, HHP " t _¡
' l.- Entre los verbos ]"B merece una atención especial el verbo ¡U; “dio”,
que a los fenómenos morfológicos característicos de los verbos ]"5 añade ,M 7 b) enel imperfecto tiene lugar la asimilación del '7:
otros. causados por la presencia de la 1 final; ésta última se asimila siempre ”º& pdf de np? .-.-> np?
que. estando enel interior de la palabra, debería ir puntuado con fºwa quies‑ ñ)” l ' ) " 139' )¿‐.
. _ de nº?“ _ - - > nen
de ¡19715 .___-> nº“
……: ¡am. nm. “ram. mama. ¡en;‑
'h.] … c ) ei p a : ahl de la segunda radical es debido a la presencia de la tercera

|lwh
0 ‐ ‐ 2.- En el imperfecto (donde la vocal de la segunda radical es un sere en
lugar deun bolem) l a l final no seencuentra nunca en las condiciones requeri‑ guturai (
das para que se produzca su asimilación, mientras que la primera ] se atiene a ' np, ºnp, mp,
- n,:n:p
las asimilaciones características de los verbos ¡"El: d) enel imperativo el '7 seehde:

e) oo:ese en particular la forma segolada del infinitivo constructo RUP,


¡nº… ¡nm. gtc. … con '? -‐-> DUPÍ'?.

&) debe prestarse una atención especial al infinitivo constructo, en el que


ecialmente si está puntuado
A veces el dagei del P no se hace constar, esp
encontramos la doble asimilación: DE: precedido de '? --‐-> nn'7 con .ifwa: WPF) en lugar de ”IHPB
b) forma nifal : perfecto “[El, imperfecto ¡mi ' ' : rfecto n_º21.
En nifa! la conjugación es regular y el '7 no se as¡múa pe P
Puesto que este verbo es muy frecuente. ofrecemos aquí la conjugación imperfecto ¡'IP_ ?“
completa de la forma qal.
EJERCICIOS
perfecto imperfecto imperat. inf. part.
1)Vocabulario:
sing.3m ¡DJ. sing.3m ]n* sing.2m ¡D absol.]irq act. ]l'_|]
f run; ¡ ¡nn r un co….nn pas. ¡mg “19“ P…“ W ¿a ¡ P…u
:… n::i; :… 1nn p l u r. 2 m un
tipa bwm' gi. 'igú Fw… rms…
f no; f unn free
¡ .: *nrj; ¡ e “¡1313
“'ÍUI '1Í'o' » ¡ vivi‐_…¡trf
15“? _í/O'.-l :) _' r r
plur.3 c NU; p l u r. 3 m un"
f nana new lt,o¡w.in'9u>¡w¡3‐=4
. "
H'13¡¿ l.ioi»ºr
, _ _ 554.4 ….
¡ Í " . ' ¡,

2m men; 2… una 11m"? lo…o


f mm rntnn
¡ c 3515; 1º 133]
k.'/V_' ¿ : ?
(id
-/
2)'l'rnduce: ' (, *e': / , V'*TIF _/
i'.""' ” W C f-'Uf‐ :--*‑
,). TWD)P/ , “ ' j' WW: … 11 ! ¿ ' : r r, . . ” . … v u b o n""D y 1"9
( º n 22. 2)PU3T'U'S name.‐'m 3'r:nrnis m='msk _E"”Q*'1‑
_ _ _ . ‐ .
, , ¿ 7 t “ ” P'_'-:v.- … ¡ . . ( (Joan …”
(¡Paradigma nueve)
, (Gn 37. 24)(Ín:nn ini: ¡:bu_iu_ annp=_1_ ‑
lA 'b|L¿QD in, e ?'º'‐'5“
¿MW‐u i;¿;c
1.- Pertenecen a esta clase algunos verbos muy usados que en el perfecto
VM'”:E» mar; *mt5n 531n3-r13np:'1ºm_5 1 m p :.'i;liá ummm; pn3º "1º_1_ ‑ qa! tienen una º como primera radical: 131 '“formó”. DD: “fue bueno”, D j :
“ (Gn 25 20) mi; “conoció”. :liú'1 “habitó“. 'l'?': “engendró". 'IT; “descendió”
2.- En algunos de estos verbos la actual primera radical " es el resultado de
nnnr; n;'_>ms ("y me salir") ºnt431'm, mm 3,135 "7i5'14p'f'13'7 Las 15“;
un proceso evolutivo lingiiísúco: en la fase más arcaica de la lengua su prime‑
ra radical era 1

'?t5 3l_ntkn nzjm ns_ºn*¡_:3 ]U'R$Qi$nºr_ns"7m_ 7*:ii5'5i5 c:,<z,i nr;&=1 ‑ 3.- Podemos. por tanto, en los actuales verbos "”B distinguir entre
(Gn 34 | ¡) l__na
a) verbos con ” originario
b) verbos con 1originario '
",7i3 mn” EL;1=,1.. .nº‐mn mw ms 1ie“mn nn:r:p ni1'7n"vxg 2h?'fi_ ‑
lo '. º., .‑
( D t 1 04 ) ' " > 4.- En ambos casos. el perfect qa! cuando existe, es regular
.'.4< ,“
5.- En las demás formas el * padece modificaciones que son distintas
según setrate de verbos con " originario () bien de verbos con 1originario
3) Juec !. 8-15. Lee y analiza las formas verbales subrayadas:
a) en los verbos con” originario (que son 5610 siete: 253" "fue seco",P1"
“chupó”, '1iÚ' “fue recio", ZM" "fue bueno". TP' “vigiló”.'7'7" “uluió”.]D"
“fue a la derecha") el º se conserva en el curso de la conjugación, si bien a
3*;?U'm51 =w"s? m=:tu Núm 31??? =?Wi'i'3'n'iini'13. m'‐.==1.8 menudo convertido en mater lecti0nis' (estos verbos son todos estátivós):
num 333 £ “32:33 na'?n'? n_“u-Faa 'm: '1r3m 9 =WW?W ]) en el imperfecto qa! el " se hace quiescenre en híreq y la vocal de la I .…
035“? ima‐mii ¡33:03 =W_£“man% === '=i?il lº ==?5595 segunda radical es un patch: DED'"T DD'B, etc.

"aw*'bis =$n 3'?…:J ” =*ra?=a'msi nºms-mn WW 331933 w 2) en el h'g“¡l el " primitivo se hace quiescente en sere: “(FA L' _)
perfecto :'Q"U
"nt-ii?'ms =31'3ws, =$? '£112 ='199'ntwp n*av'?1',=3'nm '1'.3'‐i imperfecto :1"D'T, , yusivo J¡D“_
TÍP'13 5i5*1w 3;2_1 13 =mẅ=i> *m= n939'ms 1“? “miau m'a 359 b) los verbos con "loriginario:
mii=a ”Dí? 14 mw ira: ng?9'ms 1"?'13º.1 =aso'i?E5‐=?_3 ”UB.
!) en el qui:
=*.23 r‐1',?'=ra£ 31r;r_m '73>n naxm n'i$tf “3153'nsr; 51335 'in'n'om - en el imperfecto padecen la elisión de la primera radical y alargan el hi‑
*? & ”¿£ '=ain ms nº: m:. *?'n;w 1"? "f._akñi 15=3?Tm req del prefijo en u n :
¡ º ' . . . r ; DE)"
=n*mm n'?3 nm rrº‐>» 1134 ms. ='23?E_1_ n'.9 n“?3 - enel impentivo. “ … … eliden e l' . :iÚ
- enel infinitivo| | … || form u¡oindm DJÓ
2) el 1originario reaparece en n(fal. M!?! y hofal: ¡sn-m verbo"|'?f,1
- habitualmente como m . . .
. enel infinitivo
- como radu:al ' ¡ “ consum…
n º m s : 3011
……: 13:51'.:m1‐
3'lá1"l -. 201
'I - 301.1, -.
El verbo '=¡'?U “caminó" en el curso de suconjugación adquiere caracterí‑
enel imperativo nifal : :lldlñ stieas morfológicas que lo asimilan a los verbos
” "B: imperfecto qa! T?Í'..
enel imperfecto mfa1: JE?1'_ imperativo '='['?.
*“ ‐-‐‐ ., _ ' _…,,…q______.._.
lia
… … q _ _ V _ _ “ “ _ _

5 c)den los siguientes verbos "”B. con segunda radical 3 el ' se as" la '. Dada la extraordinaria frecuencia con que este verbo aparece enla Bib
egun a radical que, subsiguientemente, toma un dage¡fic¿rtr l m l a la
hebrea, ofrecemos a continuación el paradigma de su forma_¿z¿_l con las for‑
:x‑ “88tableció” mas más difíciles: &
:x‑ 66 pusº"
perfecto X imperfecto
mr “humilló”. “CXlendió” Í7l€)u9n. . _
P3” “demmnó” Sing. 3 m' -=¡'?zz Sing. 3 m -=[';7.
“3” “formó" f n:?m f 17m
nx‑ "incendió", “ardid" 2m s?%v ºm wám
: 3 ‐ --.> perfecto hifi! :vsn f m;5m f ”359
23” ---> perfecto hifi! ¡ " $ U imperfecto J'8”
1c *m:,*?n |c '=¡'?!5

.l33' ‐-‐> imperfecto hifi! 133:


Plnr. 3 c a:'m Flor. 3 m a:'?;
f np?m
PB“ ---> imperfecto qa! PET
2m nn;'7rg 2m 13713
'13" ---> imperfectoan 13", /
mx. ___ > imperfecto
' .
"1$”_
f ¡nava f -ru?%n ¿ Wa7 -‐ lº.‐'.
J'ác.
qa! 1125 ,, perfecto hifi! U'XU.ímperfecto i'l'8' 1c a:;'?¡1 1c 1'?;_
En suma, tales verbos se comportan como los ]”5
lmperf.con1 conv. '=¡'__?"1
“.
_r' _¡.4“'n 6.‐ Los verbos pertenecientes a esta clase no Si' guen n' ¡damente
ue…
: ' Inf. abs. '=|Í'7Cl; inf. constr. n;'f2, con suf. ”¡'-“??. *lñ??. '=¡m;?, 1'n;lg.
vsq tilz:;sm|mi_sentados en 5 a), b). c). Así, algunos verbos con “s” originarioLos
H .eces . _n onnas verbales que corresponden a los verbos de “ 1 originario” ¡ na??.um??.n?m??,1?ma?.nº??.¡m??‑
lmperat.'=1'? ("1'2). 535, e. ¡"T parag., f. ”D'? pl. m. a:'?, f. ng;>'j7_.

Pan. 1'21n, pl. n*;º;h. f. n;';h (ng'?h), pl. m:“?;-¡.


WJ” “fue árido": qa! imperfecto Qi;l“_
mm Pºrfecto EÍ':JÍH EJERCICIOS

27.7‐ “heredó”: qal imperfecto ¡zh‐1 ]) Vocabulario:


hl_'f¡l hnperfecto E?"Tlº 91: (»¡"hbu JI
:D”, “…… H ¡ & <»-'h'
P3' “derramó" hofal perfecto p3m 'r'7'_ ¿”» guM
hofal
MQ me…
imperfecto p31º "PUÓA)
nºº hljll perl“. '1'Dll'l. lmperf. IT'Dl' Ml…“ aºíxiy'
nºr: … … - ' … E P ' IIMA
ºrn_: ¿……auí
m: …a 539 - Los verbos 1"9: la toma qal
DU” hifilperf. ¡_J'W1r'l. imperf. ¡_J"Q'¡" c o n w a w conv. DE_Í'¡'1_ gelví (Paradigma décimo)
br;‐ h¡f'1perf. '7*r;1.ºr, con waw conv. '7i_;iº'1'7r_;'=3
__,,J“_¿ _¿1 ¿“A r
1.- Esta clase comprende los verbos que como segunda radical tienen un 1
2) Traduce: ,€¿3_f _ /‐¡V,' o una ", que pueden ser elididas o convertirse en matres lectianis ( ' ‐ . , "i. '»1).
(Juec 6,15)5&'127"f1!5 ¡_J'iD1R u'if33 *Q'li5 "3 1"5B WQR'] ‑ Por ( a l motivo se enuncian en los vocabularios por su infinitivo constructo:
mp. mo, V.?1'3, D”f¿7, ¡”3
av" »?er ror;friºnzs rººm ººmfv1 un me r1'º'rr,=frj ºns.º=;= (Bºk) =w'ºr ‑
(2 R 17 24) _… 2.‐ En el perfecto qa! de los verbos activos la segunda radical seelide y la G
primera toma como vocal un qames: EP de E'rp Dir? de D'ÍL_7
n º ; ; ºr_r,ºr'; ºrip r1'73n r:';qv'wo 5‐53, nºmásºn"r': ºriº-r hp=_1_ ‑ <

,,- 1 (2Sam 5 13) núm " -b 3.- Ese qames se mantiene sólo en las terceras rsonas: DP, 'II;P,
'1rJP;
¡ .q' ¡… DQ, HQQÍ, 11325: en el resto del peñ'ecto se convierte en parah: r3r;¡2, *Df;¡2,
º*=r_r ¡no1“ngºror_; mº..ºrºrr; * 53n=1_ 1*'3r_;1 3 º r_;¡:.r_rn..ºr1.ºrº 1131 ‑ UUQP '

,.-ív ? ( N m 11 25) oº:pr_º_r rfi‐r; owner" 4.‐ Los verbos estativos t o m a n sere o holem en lugar de qame.s: DD.
"' waw &rs + imperf. qa! 3 s. de 53“ ("puso a parte") niña
> K ¡ ‑
¡'.' ¡- ¡ ' 1 _, 3) En Juec ]. 8-15 se han subrayado algunas preposiciones y sufijos. Trata 5.- En el imperfecto qa! reaparece la segunda radical pero transformada en
? ¡_ ' -“ . de mconocer sumorfología: mater ¡ectionisz D1P', D'“ "y se conserva así en todas las personas: r'IJ"ÓiPH.
»u . "º'J' * . .
"l'fá'ºm "
…_ n'rwºmsr =1uº'a? mau -º‐frnik r7‐T'?=r ='?W=ºr*3 “nºri‐ºriºn: ron?! 8
a) a veces en lugar de ¡ ;*r__í,rpr3 se encuentra la forma nltemativa: HJQIÍE1.
g_“ 1_‐‐ =rrm W =rii* "raw; =n?n'? rr“rrrrz 113 …; núm 9 =m inº‐m Esta segunda forma es común con 813 : TI;R'5F_¡ (cf. 5 41)
n“…:9'? rmaººm rii;r3=r nr?iºn “¡El‐Trú"7ls nin-ºn '=r'2:1 lº =n'2mr
b) en el yusivo seelide la mater lecrionis: CP:. DW“:
”arrñ'ºvrs cria º=r?:…1 H ºra?ººmr rrmsºntn ” w w m 9318 mi?
ºnznpºnx; .ºr32ºno'r5 :r'º73 ºrr_;r;=1 12 :nac_;ºnzºrp ooo“; 1*;ºrºnzir 1“;º‐r 6.- Con waw conversivo las formas que acaban de verse se abrevian y se
convienen, respectivamente en DQÍL DE]? A (¡...V5 '
ripº]; '7;;*1_rrrg r‐r'_ºra';1 la :nr9rsb º_n3 nopr_rºm; '1_'; ºrrr_1;1 .º-r_º_r:'71 ºroo I! u__), "

_:r'2; ºn:;
m;i:r:r *º_r_1 14 :.ºrrgrs? li_n:r .ºrp;.r;-ºm; i'7º¡r__1=_1_ aa-rao rippn 7.- Debe rebamrse enla diferencia de acentos entre las siguientes voces:

:'7; º‐r._2ººrrgrá=r_ ºrirgr:rº_r ¡;D‐f; n;3m_ nºron r;rº:_n5ºmsn 'J'¡!$Ej'?r_'=m:rºorjn nº? . .'IQÚ (tercera persona singular femenina del perfecto qa!)
_.ºrrrmr
'5_ º:_rjr:n_ ::¿h_º_r rºn; *; .ºr51:_r º ' ;.ºr‐an 32 nostñ1_ r5 :'»|_‐'7'.ºro .'IÓP . HÓQ ((pmicipio singular femenino activo qa! )

:ntnnrr rr*?a _nº-¿sr


m_;1 nº"-_br; n*?a m; :r='7:,> ºr_';º1n=_1_ r:r1;r

._.-¡"'.‑

99
EJERCICIOS 3)LoeRull 14?…….duL ‐" ' m i w r .… ! ..'..

[) Vocabulario:
. . áu;‐l.,(n _ ""W". mi; nm mi "H)r*m$:¿n ºnza n'¡bsfa'n m5:zj '*m*a 2 …
DW? /D'W UÍ¡0W ?º'º' ' CRP !QJQM-mul ! ¡"-‑ . … bm '1?t_5"15 m‐nm 2 nº;; ¡? :$.n *j.©3'1¡1*2 ‑
1¡azjm mg

_
00W'4"1W‐ JW Moluqx,uf.kff>f. R1'3 q u m , ¿» 1” - ---.¡y ma n:.m'tt un? man =*=Ínsºs Wim ¡1'?m | v;.3".m mm ¡:.:‐1
5_ WI 4 =»'.P..=_.a w ***-3 wna pm. º"? wm nm,‐21 3 ==?=ºnn =¡s1'º
oa: M…'r _ un J…… a¿__…u
‐ '1©;33 ==? min nn mm nm n$w “ma mi m'*=rsf.: más ná?
"'¡3 owvr‐her% * "*‐_“ “ra‐| ¿.le.z'z”m '
.…=mm m rán me? “wan!

1í:?33 ¡i?m…= DU'M'DJ ¡mm_
5 =b'…w
-=mñ L1…¿Uo‐ I'3 LowpúM*b [ “lea"? =$in wa “mt? *.3 =¡sño m =º.im U"ú"º:1“wn ngm 6
:_…
”nm
l 1 nm£ímn1n
1' r. . 'niprgrr1r;
? .! 'K¡?t5 33m 7 :nn'7 I¡- T un“;
. II un“? & irá¡_rms. 'mnº
' |
"19m LL¿…¡,…4_ 113 [m,
mw mas“?» m”? …; na??m -'‐l¡av U"n*v:

2) Traduce: 1.“ ' Fº_n ‑


w'‐') 9J
n_2_;¡¡:¡_1 ºnrgús nr;p' n;m miar_¡ '=[in3 aºra'7¡5 n*p?¡sp unía_s nam_ ‑
“ (Cm 37. 7)

¡ 13115 :nr;r*7;1 l____'_7-_")1*;*1z5 “mar;


np-f1 ¡ " :‐_1 ... ¡:r'ám nñip¡¡ 1:_¡¡__;n'r_¡E___
(Gn 24.10) 11'n; 1*p"7¡_5 :.1-1n; Dj!5"7t5 “1';3¡_

( G n 39, 12) o_;;_¡_ r-r';;:‐¡ ¡"¡¡3 :¡_t¡_¡3 ‐p¡; n;;>c¡j Q:£'vgí?una ¡ng'__am;1_‑

Liga ‐_:_::5 *1aq'15“=; m; njº5z5 m_:n_1 ng_E_1_ Tj¡;u; -¡r___nsn hm51_ ‑


' ( ¡ r l ¡7a)("_é'mmare)
“ ‐ '

(Gn 28. 21) D”U'7“'? º'? run'1n:m '.:ts W3"7t5 aw; mm ‑


(1 Sam 15. 26a) "=|r_a¡; 3¡¡zjt5 n'? ba&aj"7¡5 5gsmj wgn'u .

, (On 7. 17b)]"1k_53 '7¡_¡g n1¡_-31_ nim*m_3 “mar; ¡3133 ("crecieron") 13121


_ ,.‐-'‐-‑

¿, (¡ñ‐CCX
al.-¡(1 ' ¡ y º “

… .. ‐_ ¿“39 I01
LECCION VIGEIMOC'I'AVA : …:: .. :
M - Los verbos l “ 9 r.‘ :::. H:“‘1f’ "»

.
wp“ 1
(Paradigma décima)

l.-a)Enelperfecmrnlfallesegundaradicalsehaoematerlectionù:
Ademll de
los …m…icos debldos asu
radical medin. el
verbo M=. "entrò”. pldpee |I influencin del R final que en el perfecto qa!
conviene al verbo en un K"", que se ntiene al Siguiente paradigma:
l', Dip; , tcrceru singular masculina; (; bien !, HJÎÒHPJ, primera pluml
sing. 3 m R$ W x'.
A destacar la insercién de un balun auxiliar delante del sufijn verba] (cf. %. f 7115:-) Q
& 19) que comic… por consonante: 131151p1, 1:111'n1p1. 2 rn 111131 inf L\]‑
f nn;
b) también enel imperfecto la segunda radical se hace ” l a t e r Iectionix: 1 c 111113
1:11p1
plur. 3 11.2:l

i‘“ l ' ] 2.- En el h1'fil tanto los ver‘b0s de radical media 1 como los de radical
% media' siguen elmismo esquema:
2 m

f
1:11111:;1

li…-"11
1 11113
' ' ' - en el perfecto D’Pfl. D'3'1 (y roman el holem auxiliar como en nifal:
n1131>_r1 1111311111) ""
El imperfeclo qa! sigue el esquemn de los verbos 1”57 (MI:, que perma‑
.... .' L., - en el imperfecto D‘PZ. ”[":l‘, nece invariable incluso con el waw conversivo: 111211; & destacar las personas
- en el yusivo dan. respectivameme BR:, 12:
segunda y lercern plural femenina 1'ljlì2l;1 yqu‘lèîllj,
& .4.. -conwaw conversivoflRfl.ljfl “ "' Deda la altisima frecuencia con que este verbo sparece en el hebreo bibli‑
-£é‑ oo, considerumos fi l i ] dejar constancia de las siguientes formas:
3.- La forma intensiva (pigi), su pasiva (pual), la fauna intensiva-reflexiva
- (hirpazl) y la causativn pasiva (hofal) de los verbos T‘H requiemn una stenci6n
especial:
Dallmperf.ktlj (11:11. 11:51, con suf.111î1:1, 15:1111€1:1*;111:111 (11:11) con
.-1 parag. .1$1:'11;1 " ('|11151311).1711£12n 111111111)‑
&) por la que teca & las formas pizl,pual e h i l l e 111:11;1 (11:11); 11115131 011 , ,111:11 (11:13),c1m.1 p m ;11131:1s
11151, (111151), 111551 (1111551), 1111131 011€:1111; f. (1111131);n11k:‘11:1
- puesto que la segunda radical de los verbos '|"37 no puede recibix dagei‘ .11115':111 (11111311); 1115131; 1112: (&:1),con.1 parag. .11513'1.
fiwrle (tipico de csas formas, cf. & 31.111), porque o se elide o se conviene en Pan. n;1, msg. 1121con su!“. 11531, f. r115:,1,111113.
mater lectionis, se suple con la geminacMn de la l e t t e r a radical; per tanto.
tenem0s:
H i fi l p e r f . w a n . con suf 1115121 111:11 111135. .11yzg- f my;în;
L& 9… - en vez depiel la f… pale! (perfecm amp. imperfecto 1:11;1p1)
M 2‘ - en vez a: pual la forma pala! (perfecm 1:1r.11p, imperfeclo n1;1p1) 1:11111;r1-11_111;11 con s u f 1:.1 (111111131),11171111:111
1_1111

HE ‐°Ì ’ - envez dehitpael la forma hilpolel (perfecto ]]Î3ffl1'l, imperfeclo ]JÎBDÌ) (1‘nkztn y (l'UÈ'Q'J). 1fl'nlk'2îl D ”'Si?! U’…“Zm.
:, Òr|.t_ D'D1R’:uj. D’nnaa. n*nikpr__1; 1111571. con suf. 1111113; 1.111ù;1;1,
Sg‘ b) la forma del hafal es morfològicamente idéntica :: la del verbo “ ' n : per‑ nw:u.DB'JU1°UW° mai‐1313; 1 con suf. 111111351.
fecto Dl?1.1, imperfeclo DET”
Imperi. ww, n:'_. |poc.lJ',1. con lui". 1111‘1:11, 11111;11.1r111"31
A veces puede encontrarse también la forma regular plc! junto | le da <1n11=1.1.11111111111w1 11111“:1.1111‘;11, n1v:11; 1111131. con auf.
pale! : Dip "continuò". pen) también DNP “restaurò“ °:11'511Jmh11 ( W ) ; : | n . 111:1;1. con suf. 1111'1:11.

.102 103
ans“:n.aat5'º:n.nqe£ºan. eran. mas. W:|91. nm_n (Jr 24 en) … n j i m ' ; 'un-bg º ; ' p 'ÚQW____1 ‑
umm; w:'1 (aun"),
con suf.1t5*3t5 13R"3t3_, nats'ºnac,n
m*:íº1_ y mj=1_. con suf.'l1&'º2_lj 1m5'º:_uj y 1ms'nº.mw31;3 ; m5 i'á 3273153133? l__nº_3 nf'rpqh “::‐1:21 1231 ¡as 1';r;:; np-*__1__
f. n;*:5º:_m; 2 m . mº:_ín; l c . w:u nesº:_u_. a “ * _ * (Gn 20 14) 1'¡-thjRn'1w
. . lmper. “ ¡ U , con"? parag m_mn; f. ”R'51;1R'ZÍN.
"'¡¡ In'f7 absol. RJ'1. .|13'Úh D?'UÍ'_IHDB ”53 2L3f3'] HQ?H'm51_ E?'["'.'__J 1__I'IP¡'¡J_ÚD HQ?1‑
Inf. constr.“”?U, con suf. "B'3n'j, 7,3”;1f! y 7[!5";U D?!5'?U. D$'Ju'__f. (Gn 43 12) 81“! ("error") ¡'I1ÚD L?'1R D?'['_'_?
(4 .

“” º*9w' 1112 11479 5; “mm% "52 'nfrwn. mp '=¡'29'5as m…ms '1f.?*f1 ‑


EJERCICIOS ' (Gn 14, 22) nm

1)Vocabulario: 3) Traduce Rut l , l ‐ 2 y lee 1,8-14


do…,(¿wtm., /¿?H M A ! ¡ Q¿/_,0L“
- wan W '=l?ºi1. ma 321 n'óafán mw “fra *ñ11. …
'-.'.rt1.
JW”? 3d , 0/W…z, CHE …! (h¿fi_l Perf. Uslq, f'[**lf_'; imperf, ¡jj‐¡:u FP?)
' vºm D?! 2 =1'a= w mm mn =$1'n wm 'W'2 rf"nn1 un?
Fº… ¡ wºº<ºn “”º 113 +w…m : =*ñ1=.ns “.?”??1 11700 ' 1';="a=? nm 1'M'tº bm 'n¡?fé*bt¿
'rá=¿=.
/v … mm 113 w ¿ )“ *‐¡?9"?t5 n9:13 =DW'W'C'313'51'D"W m=,:1 “ ' I W un? mm
/Ú[4Jºñ …º “ º …' “ 5 '110 & Je/'0.A/>-Q aw m'º'=tsb "nºm nrJ'? m:>º…1 4 =u*;=.1 “aw wn “usa.-im ºa==.n W
' 'íhar;:1 5 :nº_:_w w(g;_:3_ cq; w:xqi:1 mw_ n*;wán nojw náw “msn
““ Á” ' …º º3º? 'n'nrp sm… ‐… ':r-wjºam j”1_'?”_ ‐a;r; más.-; Huse3m 11‐'?:1 11'?rm mn*mim_
- ex
1
)‐»4 ¡ Wu? :…
l
Í'ÍUQ
( |
.0: ¿»;/1»:qu
?“ . ='.h'n nm ww “.: msm "¿fm =w'm aº©*=:1 W mm 6
'm b1mem n3m 7 ==n? na? na? 1ráv'ms h1nt “rea";
2) Traduce: (x;. w)?
/" T í r'ív,s'5=5 má? '=¡T-1:l mm 599 wºw *=nw "mñ'nuw
nn1:nsb mjte nn_'2 º'1"nxs *“ºnkb; '1t27!5 r1&n"7¡supm__s º n u ‐ ¡ 1 _ ' Nº» nº;? m na??? me? u*ú'=*: w “w. 19le & =n1…=nz
"“ ( E x 6 83)3P3_Jj'?1 pn31'2
mº… 9 =ºwm a m m npºzvs.z 1?2t53 19ú'n;rav n.1nt [m:] wma
'" ("he levantado", de Nº;) nan©m 1-'íl'? P?m -'-19"== nº;! nº?“ nrímra msm nai? ”mm
'… 1?1'P
“wa 'w..a&m H =m? m i ; '-¡98'º3 H?'nw;km w =m:;>am
("cal") 1*fz;aa ans ("encalarás")h1571 ni'5ñzg nº;;:5_ '=¡'7 gjbgr_y; ‑ º?'? w "¡Lºna “n'1=.1 “?"!er “99 n=,=,“20 na? …; maº?
,¿… ( D t 27, 2h) . "º: “mos ".a W't.…º? m':f.fn ”mias 13135 “n'a: =;3º? 12 ==*-m=s'v
' ¡u'2n … ===‐:= ‐w‐. ºn am “ñ?:'?tr ‐n‐:a ni nii?n "? ‐m=
“??‐!: n'-Í'-1'm5 n'??'‐ “QB '7Ú"!¡?7"73 11'?'9 '¡'? ”?“”. º'E.UI ‑ ' 'm m'?”m';:'? mim “¡n“¡';n a'r-tzº, '1t;j¡5_ 'ISJ nnáWr‐1
nm
(| R 14.14)
" “ ¿ A

' n; 93… ¡"hp n;9m |4 :n¡n1"r: *; ng53r*;> n;-|Br; 'rkr; ';-‐1r;-‐p


sn; np:1.nn1 mj1'on'p h a y an1 -m_:

105
LECCION v r a a s m o n … n º M ¡ :º r. : 7.- E n0 1… … »h a … u c i 6 n e sser: e nambas sílabas (:QU).
pero si la radial … el gutural la vocal de la consonante contraída es
542 - Los verbos D”D patah ( W … .
(Paradigma undécimo)
8.- El primer sere sigue la regla de la reducción vocálica (DÍÚDQ).
l.- Los verbos de esta clase se llaman también geminados pues su segun‑
da radical es igual ala tercera: 339. “hp. 5'?qi. 'a'gn, mm 9.- En el imperfecto híjil aparece la vocalización qames -sere (393) con
patab en la segunda sílaba si la geminada es gutural (DT:); pero en pausa
2.‐ En qa1, nifal, hifi! y baja! la conjugación del verbo sigue esta norma: aparece 9T_.
cuando la segunda radical debe tomar un ¿“ºwn 0 una vocal breve. esa radical
se une a la tercera ( = se contrae) y, si no es finaL toma un dagei' fuerte: 10.- En estos verbos, las formas piel.pual e hitpael habitualmente se pre‑
71303; por el contrario, si esfínal, se produce la contracción de las dos radica‑ sentan como pole! (3310), pola! (2310) e hitpole! (331HQU): tales formas
les, pero sin dagef: 3b'1, : D ; comparten con las regulares el aspecto intensivo aunque con frecuencia deno‑
tan en cada verbo matices peculiares que deben constar en el diccionario.
a) sólo en la tercera persona singular femenina y en la tercera plural del
perfecto mi no se aplica rígidamente esta regla y la conjugación del verbo En lo tocante a la vocalización. téngase presente:
resulta a veces regular:
¡"130 pero también 71339 a) en pole! la primera sílaba tienen un holem con mater lectionis (que se
139 pero también 1339 mantiene a lo largo de toda la conjugación) y la segunda sílaba un sere
(3310, 33101)
3.- Cuando las radicales gcminadas son guturales (y por consiguiente no b) en la foma pala! tenemos 33113. 2310'(
admiten dage£) se produce una compensación vocálica: .“le “ella fue mala”, c)y para hitpolel 331HQE1; :;líñg'f, con metátesis den delante desil‑
iD"! “ellos fueron malos". bante (cf. & 31.ld).

4.- Entre la consonante contraída y el sufijo verbal que comienza por con‑ l l . - Junto a esas formas, algunos verbos presentan también un piel regu‑
sonante se introduce una vocal auxiliar que es '¡ para el perfecto (ljiíD. lar: por ejemplo 554“! “alabar". tiene un imperfecto piel regular 5'?I'_l'j y tam‑
00159) y "T para el imperfecto (H;"á,0_lfl)y el imperativo (TI;"3Q). bién la forma pole! '7'?iu'l'f; en este caso el verbo cobra el significado de
“enloquecer”.
5.- En el imperfecto qa! la vocalización de los verbos activos es qames
en la primera sílaba y halem en la segunda: 301. que con el waw conversivo 12.- Más extrañas son las formas pilpe! (por ejemplo '7P'?P “agitó”, del
setransforma en 3911 verbo '7'7P “ser ligero”. que tiene también el piel 55)? “maldijo") o bien hit‑
palpel (por ejemplo "DP'?PUU “tembló“, también del verbo '7'7P); otros
a) pero en los verbos estativos la vocalización es sere‐patah: 'IQ'__; 597, ejemplos se encuentran en los verbos 1'1l3 “ser amargo" (en hítpalpel
que no experimenta cambios con waw conversivo: “1921, 59 2]. "1leDl'j”_) y 553 “rodar" que tiene el infinitivo hi1polel '7'?áljn "envolver" y
también el hitpalpel 'n';mn “irrumpió".
b) en el imperfecto qa! igualmente. encontramos la forma :lº”_ (con redu‑
plicación de la primera radical)…

6.- En el imperfecto e imperativo m'fal la vocal de la segunda sílaba espa‑


tah. 337. ¡$171 (pero enel infinitivo constructo es u n : 3 0 ” ) .
l07
106
EJERCICIOS ' W i t h : !\ …,m.u 5.14‑
" ""il ” 1 1911 m ' ; n" @ M” n-h‘a; 13:71 1:11; 1g‐um1 &
”Vocabulario: 9.. y :| mw,
1 g 1 @; 19r'_1 n; 11.1..11 [ez‐g;]
0\\'ÈIM‘04C:MV\ '77i2 e5\«g,…. 229 n,op(1M L- ..W-Î TWD-59595”, ”‘ _@ J ‘
…… 1 1'zîP flzuzzvm 117 21711 nm n ' ; 1111 1151111111511 =1?h111
%11W,…‘1

, . __ _. _.
1 > m w mq dax-«1… 11111, . ‐. , . .
; d . 1
'f ‘ ”1121 mm
_
H 11111“? ‐31131 11… 'a 1? 1111…
_ _ . ‐
10 \ 11111111.
_ ‑
‘*I”4M L"” ” €……“ %” …‐ =1? 111 ':.ma. b”:; '?‘11'1U *1=1 m=.'zn ma? "ma 111=.1@1

555 K…” “"" è”… , 1‘ms ‘? 1711571113…”1111311117151; 11:27 12121111“?


='?” ""' …“ 1" …,11111 ° , 1 ma 13 ma 11151 1311 *? ‘H71‘?1 'n‘zn
_ =; mim "?
… MJ? °”… “W 1351 “?!: me; 111711 1112? 111111 1111 15111 19511 11.1. fl1'1à1111
' ‘?1'p n… _ 14 :.1111-11 1;1 11531“ u_n‘1‘ng 1';'11;'13
11; ”11:11 11111 1111111511111 1=11m1111
2)Traducez ‐ ‑

WGW'I'I1IGD L=… IND r1n‘n131 BWR 'rîgs'hl5 JQ"! 13‘ì_l@2_ '|'?’] ‑


(. ‘ ( l u e 11. [SE) JMD ‘(îk5

non mi? 1'11'fl11 1'1;=U 111111 '<é1ls'5b. 1'àq‘nns nn.=m ‑


_._. (1056.3a)

1131-1111 11111: 1113’.1"71_1 1:19; 1:11p *w'115 1*131 1à:1s1_ '1:1;cji bw .?"
unn-':;
(Gn 19 4).:.13p1;
7 1M … …
,
v;n’2r;’ : ; 1n1‘751:1:1*13111;3 1.11‘7’771
Dir.‐111551111; 11.11j1115 1'7‘71 .

W W……
…w
;…
(sÎ1148 1 2 ) :1'1133'531rî'5‘É1
Si!/>»
( G n 21 l l a ) DH'DIS ‘J'Dî_,l "IRQ 1]7‘_| SÌ ’1 ‑

:111111 1113 :::-51; 1pk=1:1*111115 1gp n‘;111_ nungn 1:11": 1:11 13«$___ ‑
n 6- -7)
1 111 ……$.…
119 ':.w; mà1 15121 (' para ver") 1111115 1'11m mr.-11111 n':;1zj*_1_ ‑
** ”‐ (0118. 8) :.1131151
LECCIONTRIGBIMA " «.luilmr/ 1

i 43 - Los ver-bos ll"?


(Puradìgma doce)

l.- Esta clase de verbos debe su irregularidail & la presencia del l< final.
que se hace quiescente cuando ci:rra sflaba ; per tanto la vocal de la segunda vg. msxg, magg; nig';g, m‘;rg; 'sgnn, mmm &:
radical padece transfonnuciones que hacen la flexi6n distinta de la de los ver‑
bos fuertes. \ 5.- Buy que notar que enel irnperfecto qa! el games dela segundu radical
R$?” der-ivo dela conjugacién de los verPg de merce:-a gutural (patah) con un
2.‐ El ’ W ‘ “ … e siempre que csui … î î ‘ nlargarnienlo en qames producido por@aîeD
u&o d u n k - r (of. 5 19.2), ‘ \ _, .,\.) -,

un… 3,- Cuando el ’nlzf se hace quiescente la vocal de la segunda mdical se EJERCICIOS

,…
QL. wr il
u, Vu \
transforma en:
a) n el
\
.…
de los ve\rogsi…cgiy'qs “$$

““‐‘€'?
1)Vourlrulnrio:

R$”. nam/;…
9{AILL\ »
]"v
)

w; … … w
'nnw … i j ;<fM N'??? wu f…
R$n‘
Sin embargo: Rpg EA ;……th R'w fl a w m /Q“/“""
… - - enlas … d e l plural del … y enlusfonnas
el'‐E:… - derivados aparece …(n;nànn. ngn3van. run gn. ngn3gn); lo mismo m,; …… m ……
‘ sucede cn la segunda persona femenina del imperativo qa! y en l a : forma:
derivados (n;u$r;, n;n3rgn)
fi”?ì$ L ;,7… R@:. a/bq/
« en el infinitivo y en el participio la vocaliuciòn es regular (infinitivo
Mxrg. rhum; participio u_s'n, mxrg).
/îîf';fl z,a smr 5flîìîy
… b ) …e enperfecto
l qa! d leo : … ( “ ' ? @ "estuvo liena". RT\
2)Tradîe'
W“«,‘3/ ,…w""
. 9
" *“ ‘ "lemié", urgrg “fue inmundo") y en las formas derivudas de los verbos activos:
\ «/‘ {‐ WM.
rafia. nn'm. 'nkìzg. nuk‘zu '. v “?»? m': ma m un? R‘ in c‘è!? ‘i‘?9 ‘Pîìs"3?m‑
mk3f,::… ::m3n. mem. nnzsnnn (Gn 14. 18)
.…»
Sin embargo:
- en hifil, en la tenera persona masculina singular del perfectivo. en el infi‑ =:î= îînà'ns ‘; =à19=s “mw mmmm flnw'ms w nei-R‘n‑
nitivo consumato y enel participio aparece hireq (R’3QÈI, R'3QEI. R‘3QQ) (Gn 17. 5) :q‐innq
- en el imperfecm hifi! aparece birzq, exceplo en las … l'emeninus
del plurul (cf. supra 3a): : mw: WSW n‘; m'a\ruwî m:n nav"; min ijî?_;g hm WD ‑
N'smz. «“san. pero mmm ‘ (Ex 16. 25)

uo lll
v
hw: 15111"? ”l"‘JED nr»? l'a-11 13:71:11
” $ $ $
(Rutl.2 1 )
‘un. ‑
n_;_n
11 IEC C IO N TR!GESIMOPRIMERA

; 44 - Los verboa .1"7


“" 281 “" =îlfàf= L'flll; ’l“?! SEM-"1°” ‘: 116: 'De-": 1.11.
Dîî$an '71311'r1:1115 w;;1'n'a :11xn'1'7: min:-513 É:ìp'-fiî1_
.‘7» -1 . (Paradigma t r u e )

l . - Pencnecen : esta clase los verbos que en la temer: persona mnsculinu


.\ ( E x 6 27) :1111511a: mn \ singular del perfecto qal terminan p a r 1'l‐v con 1'I quiescente.
"\ / 'Tè‘gw‘îy
1:p:1 15Î-L
::n11‘11:11: 5115 um:nn R1p11 ur'1k 11_:*1(È33y( 2.- La conjugacién de estos verbos se sciare si se tiene en cuenta que ori‑
l/Ò' V:Y $i »/ «V(Gnsz) ginalmente terminaban por ‘:
M w .
Vw |Î"'àL -'71 ----> n'y:
3) Le: Rut ], 15-22: m …-> 11273;

= mai "11: 'Mi U'D"B"7Bl msg-‘n; :.:: n:: “ma 1cgkfi1 15 "7: ...-> n::
:: -…> .11:
‘511. ':”1'1t11m. mz“? uw? ‐;‐«……‐-… ‘n11 1a… …
=‐m 1îa'vm. r.== 1112 m W: 191131 1515 -=':: 1% 3…» El ‘ original reaparece:
- como causanante en el participio pasivo qa! : "l'7;
’? T°“ n:1 “? .111‘ :@: '.1': 1:53: mm mm; *m‘m: 1:11: 11 - come mater lrctiom's (’‐_-, ' T , ‘ T ) . en el curso de la conjugacién del
verbo (cf. Paradigma (rece). cuando el sufijo verbal (cf. % |9.2) comienn por
”E… “?'2‘? “’E' “M““? 111111 le ='=|;f:n ‘ r : 1 1 : 111111
consonante y més concretamente:
1:11“; rw: nm:-11: 1:71111; .11:'2m 19 :11515 1:15 ‘:
”_ __
.,V\fi""f ,
3-19)
m: ma… 111: ‘1'sm-5? nam n ' : 1352: ' . ‘ 1
-enlap r i m a y segunda persona di:] plural{elperfecto qnt: ,.11'1'pi.
"3 N11 “5 me w. ‘? nm:-ba; m*… 1:1z1'11 20 ;… 'n"71=D"?! 1=‘“>3
- en la sem-nds persona singular y en la primera y segunda plural del per‑
ma? flJfl‘ ’ : ; ‘ n‘a‐11 . 1 15:11 :: 21 :1151; "; vg: 19.1 ( e c m pie! : la"-_àa. n*'va. ::‘51,111151. 11%
"3114 JW 22 t'? nn 1141 :. nq: 111,11 :::, \: nqx1pn - en la segunda persona dcl singular y en la primera plural del perfecto
hifi! : :"?11(U"?èfl) n‘?1n m"::m 1J'51n
“ ' ; ! " “ l nr:"îl1 =sîn 11.111: :::: :::; ‘mg‘p : : : - g : : n111 - en las segundas personas, singular y plural, y en la primera del plural del
==‘1W ‘ " ; E n‘?UUEJ DEI? perfectohirpazt:9151171111111:11:511511111111111111115111:

b) ‘7 en el perfecto de las formas derivadas cuando el ' se hace quiescen‑


\c en hireq.
Son especlllllllfite denow
- ln primm " p u m lln|ulu del perfecw en las formas derivadas
‘n'“?1n. 'n'?! rn"…‘In"fl. *n*‘àan <*n*‘.=1nx °n’511. ‘n‘“?ann
- In m u n d u …plunlu 4. in uiguienm {on-nus derivudas:
w711.w'11.w71n. (::-111). :::-11:
W

e) ' ‐ : en lu persons femeninu del imperfecto de Mn hl … I : mm… ' …” " ‘


n:"?anv nz'5an. nr?zra. n=:“:> a. m*? . wm
enla segunda persona femmina plura] de imperativo qa! : HJ."ÉJ= (18.2,35HÒÌ51F1‘355 ‘ n ' p i ‑
y ensus formas der-iv….
-1=-1">n im in |: bm ';L'51 '1ì"2.=fi 1 ? “ T ' È ‘ “i?“ '
4.- 11 memera rsdical :‘l se elide cuando esl.fi seguirla por un sufijo verbal i"! "' ' ’ : " g;.nui?an
‘ (Jns22.10)
(cf. & 19.2) que cornienza por vocal, porejemplo:
en el perfecto n’a; , n‘azg, n‘a, 1515 ‘ (]r14.12) BWR n‘221; 13:15 “mim 127,2.“ ‘5'1Ì'3 "3"
enel imperfecto, fi x , 1'7 - i’913. a‘71;, 1’7:51
enel imperativo a‘73, ‘ag, -‘>qu. 1- nn (0512,11) ”w;-nn WU ”ph,“ u*ù'=qzr'vs; *WÌ3'D, ‑
S.- Delunme de la desinencia TIT de la lercem persona singular femmina, ‐;-: -m;w w'rgs'z man ns? DQ'DEFWW ‘fli$m ‑
ls tercers radical rrT se transforma en n- : mj?g, nn‘m, nrg‘;aa_. nn';gn,
À\A\\fi nn'=:n. (Dt1,16) zh; ma rmg-rm amg-r:;
' Inf. con valor de imperativo
6.- Conviene destacar la terminaciòn del infinilivo constructo en ni
comiin a todas [ss formas (ni‘73, ni‘>a,n, m'ha, ni'aag. (Jos 24,7) 'n'fysj'îzjts n;5 =5'1‘9 “i"“… '
0"‑ 7.- La sufijsciòn con pronomsz en las formas termianas en ?| provoca
wm. »m:?à‘ht5 ”W W…‑
siempre la elisiòn de in H final: 'J‘Èa, 'J_'Ùlj; ls tenera persom singular feme‑
nina toma los sufijos con la terminaciòn ‐ ”1553. ìn'?ì,.
3) Traduoe Rui i. 15-17
Esquemn resumen de Ins nermlnnclanes de los verbos Fl"'7
=im:z nus ‘:m‘ u'51‘75‘5m ”@9'5‘5 "lm? "??? “ i ” “©“… '5
tercera persona singular del perfecto siempre enHT
segunda y tercera personas del imperfecto siempre en FIT ww» ‐:»’ "tram mi? ww? 'à“v=sfl"7ts ”" “'è“… '6
infinitivo constructo siempre en m‘ 1g7'133 17 =»… =|iu‘am was.: '=15M3 r'?=s “:."?5 ma 153 “='?“
n1rèu ‘? ‘TQ‘ nbn “? n:fli ma ha WM DféìWifi mm
EJERCICIOS
==… =.= w a t
l) Vocabulario:

HW N?? - v, 15‘=|i?il::l’z sustsntivo en estado constructo singular de W;?“


(‘parienle”) + sufi;o desegunda persons fernenina singular
N;: N?;
m:» ms“: ‐ v. [7 "]‘D" FID] "? H]TI"| F1QQ’_ 715 es una férmula que se usa si
nes mn comicnzo deum { r s u imprecllivs “ m o bugs ei Seiior y esto aliads"
mx n'y;
mw m
npc; nq;
‘…

LECCION TRIGESIMOSEGUNDA " l i ‘ … n m l u l e u n - clue


.… n..-…‘
5 45- lm verbos Tl"'?: l’ormu lpoeopndu '»‘1'vr""‘l"

(Parudigma frece) Eu la lengua hell.! erxllte unn lerie de verbos que los gramfiticns llamnn
“verba pluries infirnu". ’l'ienen més de una radical consistente en una conso«
l.- En estos verbos poseen una especial impomncia las formas apocopa‑ nante débil y por m u l o en un mismo verbo se encuentran anomallas correspon‑
des (ahrevindas) que se usan: * clientes a varias de las clases que acaban de ser examinadas.
a) como yusivo
b) con el 1conveniva Delallamos a cuntinuaciòn los verbos de este tipo més comunes y sus for‑
mas més habituales:
Esas formas apccopadas aparecen en todas [ a r voce: del imperfecto y en
las diversa: formas que r:rminan m n? (modes las personas singulares del ‘ l.-ì"Elefl"'7
imperfecto, excepciòn hecha de la segunda femmina. Ademàs, la primera del perf. imperf. yus. impera. inf. part.
plura]. cf. Paradigma trace) narrativo constr.

2.‐ La forma apocopada se obliene a partir de la regular: nm "extender" qa] mg: 71:31 B' mg; him; ngm

a) en el imperfecto qa! eliminando la ”T final y puntuando con x’gol la hif. Hl@fl fitg‘_ Di'! {DU HÎDU flQ9D
primera radical:
rD: "golpear" hif, ngn naz ‘=r_ naar-[n mbg ngm
n‘311 ---> "):1 …> ’7;ff
2.- Primera gumral y H"'7
”‘?“5 ---> 5133 ---> ”?B‘
Pero
n;; ---> forma apoc. ":|; fl'7H"suhir" qa] n‘;sg n‘ai-Ji ‘?éîî fl‘?èj m“:; fl‘21'9

”W ‘ hìf. ‘:aî ’ma m"=èin HW:


mw " "
Y también: nm; "hacer" y ngn "afligir".
b) con las guturales. en lugar de x'gal se puuuîa con palah:
n';s3 ---> n’?;;' -«-> ‘as_:î mn imfirmse"hflmlel (532)H3513Wn nzgraxzr anxiwrp* mgwn m‘mrqn ngn r:

3.- En las oon_iugapiones derivadas (a exoepcién dc hifi! ) la forma apoco‑ 3.- ...5 y n'";
pada se obtiene simplemenne elidiendu al n‐_; final:
imperf. nifal fl'?qî . . . . ) 'j;r_ n-r "alabar" h i fi ] n-p‘n n‘|j* ----- min m'1'ìn mir:
" pie! _ --‐-> "»;
" hltpnel n -.a_n” ....> ‘jgg_ m*“insiruir” hi!. fl'l‘h" ”'fi' “"‘- …“ m'15n mjt:

4,‐ La forma apocopada del hlfil es segolada:


n‘;:; ---> '7:; ---> ‘::î
4.- Compra: - ‐an UM !
"19 191un15 …m mm -=»wm bah‑
perf. imperf. yu|. Impem. Inf. part.
' (2 R 18. H)
narmivo con:tr.

nm "apacentar" qal ' mn nx_gºn ¡ni nin m':n mg“. 1159'“'3 “E“‐1 " “ " ! 11'?9 591879 n'2m ka 'ºté'12??"=¡'?f; npg ºráºa‑
'm51'w?an'ms1 W1'3U'nm º"!i?'m51 mai‐nm Hágn'nºg '>;t5'm_31
¡ u n "ser malo" qal D'1 mi ¡Jj-Í] s_:'-; & R 15.29) m á s n'em ”5339: ms 55. n'?*“5an

mm "hacer mal" hif. mr; 913 ¡rg‐51 ¡_71. 919 ngjpí("a la distancia de un tiro") 'JUDQ? “PUTÍ 'T».'_!=ÍQ 7"? WW 11?… '
:j|:3131 n'2p'm5 n'wm -u__in ==95117'?:U mr;3 ”E'16"78 ni.m5 23
DD'1 "despedazar" qal DW DT ---- ‐--- ---- ¡'l¡_f1 ( G n 21, 16)

¡111"gritar” hif. ¡_J'1U ¡_r1_; m_íi_ ¡n_n ¡_r-gqr s_mr;


=n1=zw"v? ms… 5$'lWT ”¿a mi i? main‐ms ”i“1"13'1º3'5 53?‑
(Ex 39. 42)
Uil "reposar" hif.l 013 U“): I'IJ"1_ i'l;.'l U”J|'i ¡T'JD
( E L 43, s) :*_at53 n¡3& bpm a&7.y 1333 'nqizg1'na *$1¡2 EEÚ'I'1IS ' i'.*f$ººi '‑
"dejar" hif.u rran nºaz rra‐11. nan .º-:.n n*ar.a
(Gn. 17. 22) :=m;tts 5:¿r; n”r35=5 ººº-”1
- ¿ . ‑ “38 “131'? "º?'.1‑

EJERCICIOS 1'r¡=a “na 1;'; 13313 pc)‐í] 1&3U ?. WD '13'BU'HB '73.11. =?22 Wi??‑
(Gn 29. ¡Oh)
I)Vocabulario: 3) Traduce Rut I, 18-22
m=?m I9 =-'5"2s 'm? 5'-wm mm D??? WU n3cemm'*a mm 18
n:; m "t'w'93. mm ”mis:? "fría en? n “ ; nus='w mw
=nº2 n º ;
n*1fzp:; min '? n=.nenººfºts 1rís'“zrs mm 20 ='r..n¿=. nm…t! " n e w 1…
113 ”'?131 "92% na??? “33 21 =“risr; '? ‐w Won"? Wa “5. me 't.=x.ez
nar; mi "¿m ºí nw 'n1n'1 "óx…u “? mmm nra'2 "J”1 "nºvia nem
3397 mm ' e r Hawn r-rríav "Nº?? nzm.s1'm mi! 'ráy; 3WE'1. 22 ="? mn
=D”1WJ Tt-sp n?nna un? W; W. nem =esim

2) Traduce: - v. 18 U3QBUD: hítpael. Participio femenino singular de 'f'DR “quería


firmemente"
irav'5v1 ma * vou‐¿eb ¡wan‐m “aw m wan m 'ºsá1. 19m‑ - v. 19 DE]“BG: estado constructo de E N ) + sufijo de segunda persona
(… 3. !) =*:º'1'f.» nou'wa'? masculina plural “ellos dos"
HQI33: qa! inf. cons. de R'¡3 + suf. de 3 f. pl.
"' inf. constr. anómalo de ¡(“QR "enconlró" + suf. ! plur.: precedido de '7 - v. 21 ": :'ÚCI: ¡Ml. T… persona masculina singular de ¡W + sufijo
es usado como preposición ”frente a" de priman ponen. ¡Inulu “¡no hi hecho volver”

118 119
f … !
! ."

mccron rmcnsmomncm -… ; … m m l r f ‑
' nbool. mun. nbtol. .. constr‑
5 47 - Los numerales ‑
(Paradigma catorce) ¡ .…“ -'|UB UU! pm; . ¡¡vñlo'b
, .
l.‐ Los numeros cardmales .
2
3
min;
¡'IÚ'7Ú *nº
I'1U5VJ
mm?
(Ú'7¡Zj
º“?
w-L;w

Hay que prestar una especial atención a los números del 1 al 10 porque 4 ”9313 RD$"… ”313 ” :l'18 '
constituyen la base del sistema numeral hebreo: 5 ¡19013 nqu;r3 ¡ÚQU WT;['I

a) el numero
' __ “uno. nms
] ('TI'TR _ _ “una") se comporta en t0d o como un ;*… 6 ' .
¡"ÍWU nw6
' . WW ww‑ .
adjetivo y concuerda en género con el sustantivo al que califica: 4“ 7 TI.??? DS??? ." . '‑
'rr.ns m¡>t=. nms nw
_
“';
¿¿
8
9
"¡ºº
nng
”º“
ngún
"'-º‐-º.'?
ºwn
”ºº.º=º '
DWG
b) el número 2 tiene la terminación típica de dual: ." … n1wy D1Ú2 '1í7_._79 TE__JÚ .
D11_Ej, para el masculino y niñº? para el femenino. Como el númem uno, con- ' '' ' *

D'f;t1j
cu?1da en
“dos reinas”.
género … DD,?Q “dos rey&6”. mºl?r3
con el ” … m e al que califica: CUQ .;‑ e) los numerales cardinales del | I al l9 se forman anteponiendo la unidad
al número IO (maculino '1Í95], femenino HWÍDD). según este paradigma:
c) aparece también la “secuencia constructa": DºS-'?Q ”JH; literalmente -'
' con sust. m. con sust. f.
“dos de reyes" ‑

º 11 :: mms
d) los números 3 al 10desde el punto de vista morfológico son sustantivos || 'Mi] .TUB | “W¡¡ 'HEÍD
abstractos con una forma para el masculino y otra distinta para el femenino; 7 “©? "ng U -w -- =-'
ambas tienen estado absoluto y estado constructo. 12 "¡QQ Dºll? “'IWÁ? Dºmº?

- Con los numerales. el nombre de referencia está a veces en singular: '… 13 nta»
199 ”m
…Pl7qj
r'f'1f4?¡!
…“;ij "WV?
W'7i¡|j
m‐ 1th ms (Dt 1.2) ;- ' ' 11th :::-m
' Se debe advertir Que la forma masculina se usa con los sustantivos ¡' 14 _¡W'? ”53313 ' =‑
femeninos y la femenina con los masculinos " 15 '1€]l3 t'l0'¡5i_3lj ¡'T'1le mi?
;';. 16 12353 negº? W!!! W
Todo lo anterior se resume en el cuadro siguiente: ‐ 17 “©? …;;¡j n1jp x__.7 93€?

18 “199 n;btzj 311753 ngbtzj


19 w.? mgqín nn_,tpg Wn

-nóteuludobh…lºl…u ¡¡ y 12
‐ en el número ll ll un…mil en nudo constructo (1tp¡g '1ljt5)

l20 _ _ 121
' W '

i') In deeenu ha… 90 (: excepclùn do 20) I. … … ll nemi‑ ; , m-; E]ERCICIOS


nacién de plurnl a la unidad: -. , | ,
]) Anfiisiu y traducciòn de Ru! 2. 1-3 (para este fragmento y para los
v 20 D'1Q7é? demàsdekutcf.pp, 175-181)

so
40

manù . Tiene
2.l »‘DQJ'21: 1 comienza una narramén. . valor dnsyuntivo,
. . Sigue
. la
. ‘ preposicìòn ‘? de posesién y el nombre propio *og; , “Pues bien, para Noemi
50 ”‘W'? era" “Noemi tenia”. La frase es nominal, por lo que es necesario sobrentender
60 WWW el verbo ser.
70 D‘SQW - DTD: (cf, aparato critico), nombre comun de parentesco, sujeto “un
80 D'Jhlj pafignle",
90 U'S7WD ' |?: preposiciòn '? + sustantivo “de su marido"
sustantivo. aposiciòn de DTD "hombre”
- 11351 adjetivo atributivo de lfi’ls. Esta en estado constructo, seguido del
g) Para el resto de los nùmeroé cf. el Paradigma catone
‐ estado absolute '7'_lfl. Literalmente “potente de riqueza“ "muy rico".
- nnàtzjmr;: preposicién 1D + estado constructo del sustantivo HUBWQ,
2.- Los nùmeros ordinale; :
"de la familia".
a) si seexcluye el ordina] "primero" que sedioe '|1Wlfi (la.) y nqîo'm (f.). ‘i'7l5"?lt‘ nombre propio enestado absolute. Complemento denombre
los demés ordinales. desde “segundo" hasta "decimo“ se forman en general “de Elimelek
cambiando la terminacién de sus respectivos cardinale: por ‘ ‐ _ (para el - 115271: 1 copulativo + susuntivo DEU en estado construclo, seguido del pro‑
masculino) e h ' ‐ (para el femenino). nombre sufijndo de tercera persona masculina singular, “y su nombre“
- HJÉ: nombre propio. La frase es nominal. per tanto hay que sobrenlen‑
Resulta, entonces, el Siguiente cuadro: der e l verbo ser. “era B o o t " ,

"" f‘ 2.2 ‐ 1|D_Rh1c 1 conversivo + tex-cera persona femenina singular del


nam.
_
1=
° ’
n;îaîtn

impergjvîgzìllyi=l
- , .
verf>° jG'S_‐_ “y dijo"‑
p r o p i o , Ru! .
m 2 ”.”? / FI1@ - 1le_5 : articulo + adjetivo femenìno singular. “la moabita".
‘W‘"?fi? 3° WW '?” - ‘7l_5 preposicién dependiente de îD$. “a”.
'll':î 4° nur:n - RJTI;'?R5: primera persona singular cohortativa del imperfeoto qa! del
na'-nn 5° “'W'DÈ! verbo ‘i‘_7fl + partlcnla R;, “pueda ir", “séame pennitido ir".
\W 6° l1’WÒ - "Fl articulo + nombre comun :‘I‘1QJ, “ei campo".
'H'Jlfi 7° l1‘D’JEÌ .‘ .'Ilp '?151: 1 copulativo + primera persona singular cohortativa del imper‑
_'_" ° l’I‘""là fect|v0pitl del verbo up'; con vocalizacrònirregular. "puede recoger". ( .
: no 8 " n_ - D‘53W3: preponiciòn :: + nombre comt'nn plural absolute de n,5=w
“”…? 9° ““”“-’“ “entre ha eeprlgu”, .
”Tm-Z 10° “’TWlZ - "1013: D I …" … " ‘ ‘
- 1'TW “ ‘ W ’ … “ cumpuesto de 'il“ + la preposiciòn
la) Para los demés ordinales no hay una forma especlll. nino q u i Il unn ';‘D3 (& + dull … ' … …o de lucera persona musculina sin‑
los cardinales. ‘ gular. "nqucl un uuym alal". " q u ! fronte al eun“.

122 123
W

‐ N3Dts: primera persona singular del impeflectoqtll . … " . [… “IGESIMOCUARTA


ustantivo, objeto directo, “grecia",
- ‘‐l'?: preposiciòn'? + sufija de tercera persona femmina singular. "| ella". ‘ "I omomoasrmaxrs
- 'D'?: segunda persona femmina singular del imperativo qa! de '![ÈCL
“camina". ‘ì48-hconlunclònî
- ’lfifl: sustantivo singular c o n s t r c h de h;\ + sufijo de primera persona
singular, “hija mia".
l . - Hasta ahora hemos hablado solamente de la funciòn copulativn de Il
2.3 - 7'?m:1 conveniva + tercera persona femmina singular apocopada conjunciòn wow … El wow cumple esa funcién bien sea entre elementon de una
del imperfecta qa! del verbo ‘=]'?Cl. “camin misma oraciòn o entre oraciones distintas.
- …il-1]: 1 convenivo + tenera persona femenina singular del imperfecto En el primer caso todas las partes de una oracién (sujetos a complementutt)
, “y fue". pueden unirse mediante el waw :
1 conversivo + tercera persona femmina singular del imperfecta
H:?ram 11766‑
ne'wan cun, ’i“?fàu uv‑
- D'13PEI: articulo + participio activa qa! del verbo "ISP can valor de
sustantivo, "los segadores".
nw==« 17»:‑
… ? convenivo + tercera persona masculina singular del imperfecti‑
vo qa! apoc0rpado del verbo fl j p . “enconu-ò". Enel segundo, el wow aparece en las secuencias con el wow canvarlltm.
- Uj|?l3: sustantivo, estado constructo de lej?D + sufijo de tenera perso‑ Las acciones expresadas mediante el perfecto y el imperfecto, pmccdldoll dll
na îemenina singular, “su suerte". waw conveniva, son temporalmente sucesivas la una respecto & la n t r l y .|
- NE'?U: sustantivo femenino singular en estado constnrcto de Tlg'?l_'__l.
waw une csas acciones.
Objeto directo, “la parte".
En ambos casos traducimos el wow como “ y " 0, simplemente, ponemoll
‐ t'l'MlU: articulo + nombre comun. complemento de especificacién, "del
una coma o cualquier otro signo de puntuacién. punto o punto y coma. entra un
campo".
elemento y el atto.
- l‘LJD'7: preposici6u de pertenencia + nombre propio. “perteneciente a
8001 .
2,- E] wow . sin embargo, puede tener mmbién otros valares, sobre todo
2) Traduccién de Rot 2,4-6.Lee en V o z alta el texto hebreo cuando relaciona araciones. Cuando no hay una secuencia con el wow conver‑
sivo o una secuencia de modos volitivos, es decir. coharlativo. imperativo y
4. Entonces Booz llegò a Belén y dijo a los segadores: “ t h h esté con yusivo (cf. & ZS), las oraciones unidas por el wow no serelacionan entre al con
vasco-os". Le respondieron: “ t h h te bendiga". 5. 3001 dijo a su siervo. al una sucesiòn temporal.
que estaba al frente de los segadores: “;,De quien es esa mnclracha?". 6.
Respondiò el siervo que estaba al frente de los segadores y dijo: “Es una joven Observa los siguientes ejemplos:
moabita que vino con Noemi de la campifla de Moab”.
1 S W. 45:
3) Traduca Rut 2. 7-12.
‐ v, 7 no;;ba: primera persona singular oohonativa del imperfecto pie! mm ”J”î m '1"?t'na ' ; … mw mm nm “>|! =*; ”m
de DE'? con vocalizacién anomala. “pueda espigar".
“Til viene! h u l l mt con …. lanzo y escudo. mientras yo voy hacia tl
- v. 9 hl;$j: wow con valor hipetético o temporal + segundo persona
en el nombre dal lunar da lei M i m "
femenina singular del perfecto qa! de Tl|p$ (=RQ3) “si tienes led"
- Comm" om lol del mm y 'in. El wow tiene sentldo adversu‑
- v. 11m'fa'brzz' binata: "antes“
Iiv0 -

[24
m
mmc ‐ W … … ; 49.- c1. - mi (113)
n*p;w1bºw wna‐13 n*1:m “IM " t u =*l=º 1'?:1
-'!1ñ'. 5"?!
l - W“ y ]'l! son dos partículas indeclinables. ¡TÚ tiene el estado cons‑
num tnt‐w Miº! tructo '|'lt_ con inucho más usado que el estado absoluto. Habitualmente se
“Abraham partió como le había dicho el Señor... Abraham tenía 75 años
cuando salió de Herrán" encuentrtin enel interior de frases nominales. Pueden tomar Sllfi]08 según este
esquema:
- El waw introduce una frase nominal de tipo circunstancial/explicativo sing. plur. sing. plur.
que describe una circunstancia del sujeto ‑
1 a_;¡x5 aajºt5
Gn 37. 15:
2m "'lº? U??? W“ º???“
='I:!tºa ñam ñam W wm
“Alguien lo encontró mientras vagaba por la campiña” f '=IJ.'B
3m int): ¡aiºs ars
- El waw introduce una oración nominal circunstancial que describe una
f naá*ts
circunstancia del objeto. Nótese la diferencia con el wow de 1m33971, que es
conversivo y por tanto selimita a unir esta acción a la precedente ‑
2.‐ Función
2 R 2, 12:
a) indicación de existencia: IÚ'_', “hay”. “está". '['_l5 ‐ '¡"l5 "no hay . ]no
¡ º m mm nafs'1 vwºa.s1
está”. Ninguna de esas dos partículas indica tiempo. Este. como en todas as
"Y Eliseo miraba mientras gritaba”
frases nominales. sededuce del contexto.
- El segundo waw seguido del sujeto indica que la oración es contem‑
porinea de la precedente. Si hubiera sido sucesiva habríamos debido tener: Observa los siguientes ejemplos:
pmn nm .l7tlj"?t51 (“Eliseo miraba y gritaba”) ‑
Jueo 11,1:
. 57rir 'i1'3wzn “WW ºran “Está el Señor en este lugar”
“Jefté el Galadita era un héroe“
Gn 31. 50: 1399 W"? 115
- El waw seguido del sujeto comienza una nanºación ‑
“Ninguno estará con nosotros"

Gn44, 19: ¡¡, n;';ºu'zu


"¿l‐lay para vosotros un padre?“ (="¿Tenéis padre?")

Gn47. 4:
W? nm rw
"Porque no hnbl| … pm el rcbcño" ( ‐ " E l rebaño no tenía pastor")

127
126
.; .‘L’ "
b) 1'lt | veces tiene simplemente funclén‘d. nuacldn : 2) Truduccldn “ “ … …en voz alta.
n i‘;
- cn unafrau can participio 14. Le dllo B o u Il …… Ù ‘ l l em'nldu: “Aeéreate aqui y come de la

le: 14.12: comida y moja unpm su .| mln". B l ] : le tentò al lado de los segadores. El le
aoerc6 grano tondo. Bill comld. le m l b y lan més. 15… Despues se levantd
ngn *;315 …‘sìgtì ugft;
“ Yo no escueho (su sliplica)... no me place” para espigar y Baez dijo u sus aiervos: “Que puede espigar incluso entre los
haces y no se[ impidfiia. 16. e incluso vosotros dejaréis caer espigas de los
-en una frase preparicional manojos (lee: 1'9W13 D‘5QEZJ') para ella y las abondonaréis. A s l ella espigaré,
no se lo impidàis",
Gn 44. 30:
3 ) T r a d q u Rut 2 . 17-20:
“Mientras el muchacho no esui con nosotros"
- v. 18 nTDÌTI: tercera persona femenina singular del perfecto hifil, “habfa
Nòtese còmo llJf_ y 1'15 con sufijo se usan muchas veces en oraciones
quedado"
que ya tienen otro sujeto expresc. Cf.. vg., Gn 44. 30. En ese casav el sufijo
FIS]: ' [J: preposicìòn ][: con valor temporal + infinitivo constructo qa!
tiene como unico valor el dereforzar al sujeto.
de D:]? + sufijo de tereera persona femenina singular. “después que
sehubo saciado"
EJERCICIOS
v. 19“=]TDD: participio mascul'mo singular del hr'fîl de 132
]) An£lisis de Ru! 2.13.

- 'l_"lfiz sustantivo ]î‘fl,l + sufijo de primera persona singular. “mi Seller“.


- "3: conjuncién causal, "porque".
- ”mpm: segunda persona masculina singular del perfecto pie! de DU: +
sufijo de primera persona singular. “me has consolado".
- ‘Dìzî copulativo.
' 573‘E: segUnda persona masculina singular del perfecto pie]. “has hablado".
‐ '713: preposicién. “al".
- ='}: sustantivo. estado constructo singular de II'}. “corazòn".
- "lljljgllfi: sustantivo îemenino singular, estado constructo denn .
Complemento de especificaciòn + sufijo de segunda persona masculina singu»
[ar, “de tu sierva". Forma pausal.
- ’33137: 1 con valor adversativo + pronombre personal dc primera persona
con funci6n de sujeto, “mientras yo”.
‐ film} “5: particula negativa 145 + primera persona singular del imper‑
fecto qal del verbo >'IZU, “no sere”…
- 111183: preposiciòn $ + numeral cardinal femenino singular. "como
una”.
- ’]‘ljfiW: sustantivo femenino plural en esudo construcw,+rufljo de
segunda persona masculinn singular. “de lux siervun".

138
mccms r a t o n …Q..…,.… 1 4huaúc*&id!l'." a
2R7.9:…311; …! apt-,un air-ru nºpm_
"Si esperiumos hasta la luz de la mañana. seríamos encontrados culpa‑
bles" (literalmente: “une culpa nos encontraría'')
En las tres siguientes lecciones analizaremos los principales tipos de ora‑
ciones que tienen la estructura a - b . consideradas en su relación de dependen‑ b ¿¡
cia recíproca. Estas oraciones son: hipotéticas. temporales, causales y relati‑
Gn42, 38: n'7isqi "g;"ia'nt5 nm11n1 1ie:3 inmpa
vas.
“Si lo alcanzara una desgracia... haríais descender mis canas al seu!"

; 50 - Período hipotético
2. lrrealidad
A.- la prótesis y la apódasis del período hipotético corresponden. en la
b a
estructura de oraciones que acabamos de exponer. a dos miembros a - b . en
los que a pone la condición para el cumplimiento de b. En hebreo existen dos Gn 43. 10: Dip¡_g$ una? 7193";
715 HJUQUQDU “¿215

tipos de períodos hipotéticos: “Si no hubiéramos dudado, ya habríamos vuelto dos veces"
]. Realidad-posibilidad
!) (:
2. Inealidad
Juec s. 19: n;ns ”am tº; n:31s umm 1'7_

Ejemplos: “Si le hubiérais dejado vivir, no os mataría"

]. Realidad-posibilidad !) a
2 Re3 14: '_[R'1l5'le1 “["?t5 D'3!5'DR RQ?! "JB...DQW1"P ';B '?1'7
b “Si no tuviera respeto por Josafat… no (= DR) te prestada atención ni te
Gn 43 4. n=“n:_ 1:;_1& wna-na n'7wr; 32)st
miraria"
"Si tú aceptas mandar a nuestro hermano con nosotros. descender-emos"
B.- La distinción entre 1 y 2 viene dada por el uso de las partículas en la
!) _ a prótesis:
Gn43.9 a? ”WF?UE *I'29'? 1W1'a'“?a 1'rtv=.n:r s*'rms - UB y "3 ("[El y '1Wl5 raramente) para la realidad-posibilidad
“Si no te lo hubiera llevado y lo hubiera puesto ante tí, habria pecado con‑ - 3'7, R'2ñ'7, (358 sólo enQo 6.6 y Est 7,4) para la irrealidad
tra tf“ La distinción entre realidad y posibilidad sólo puede deducirse del contex‑
to y del sentido, como también la diferencia entre 1y 2 cuando la prótasis no
b a está introducida por las par1ículas precedentes, sino sólo por waw ,o cuando es
Gn4423: *;s nii3jb 1anoh N*; a;… 1111 n'a‐ns asindética.
“Si vuestro hermano no baja... no volveréis a ver mi rostro”,
b a C- Uso de los tiempos : la prótesis y la apódosis pueden tener perfecto.
2R7.4: nin; … imperfecto o M º i p i o .
Sin embargo. enel periodo hipºtético dela irrealidad seusa casi siempre
===:m wºvm el perfecto.
“Si nos dejan vivir. viviremos; si nos dejan morir. morinmos"
E]ERCIC|OS "“ ‘ noche él .… la dude ll-eobldl. 3. Ltvnte. per-fumate, viste lu manto y
baja : la en. No le deje: reconocer per 61hasta que haya terminado de corner
!) Anflhia de Ru! 2, 21-22 y debeber".
2, 21 - Dì: adverbio. "también“.
- "3: conjuncién. Valor declarativo, “que". 3) Traduca Rut 3. 4»8
- "IPM: tercera persona masculina singular del perfecno qa! de îr;l_t, “dijo".
‐ "'?ÌS: preposiciòn ")l_< + sufijo de primera persona singular, “a ml". Observations ul texto
- D preposiciòn, “con".
- D _ ‘ i : sostantivo plural absolute, “los siervos". - v, 4: ‘n32lj1: lee l-‘DDÙ waw conversivo + segunda persona femmina
- "WG. pronombre relativo con funciòn de sujeto, “que“. singular del ‘perfecto qal de 221? El yod final se explica como una antiguo
- "?: preposicìòn '? + sufijo de primera persona singular, “a ml“, “que yo desinencia de la segunda persona femmina singular del perfecto. ‘
tengo", ]‘Èfl _ segunda persona femmina singular del imperfecto qa! de mq;]
- ] ‘ P J Î H : segunda persona femmina singular del imperfecto qa! del con ‘. final paragògico.
verbo P:"! +] paragògico, “juntarfis",
- Dl! "f.lJ: conjuncién temporal. “hasta que". En el v. 5, después de finish, mnemos en el texto sòla las vocales sere y
- ‘l'93: tercera persona plural del perfecto piel del verbo n?g "hayan arca; patah. bos Masoreus, que vocalizaron la Biblia hebrea. no encontraan aqui
bade“. consonantes, pero supusieron la presencia de "?l4 Sin embargo. no pusiernn
- na: prepusicidn que introduce un complemento del verbo. las consonantcs. sino las vocales 5610. Un circulito (“circellus”) sobre las dos
- "}: adjetivo, “todo“. voeales remite al margm del texto, donde se encuentra la "masora". Alli cons‑
tan también las consonantes‘5k, per lo que leemos “?ls.
2.22 - ’IU'7D: sustantivo femmine singular constructo + sufijo de tercera
persona femmina singular, “su nuern“.
- DTD: adjetivo masculino singular con funci6n predicativa. “(es) bueno“. - v, 7 5251: segunda persona femmina singular del imperfecto pie! de ?I'22
- "D: conjuncién declarativa, “que“.
- ’33U: segunda persona femenina singular del imperfecm qa! del verbo
M$}, “salgas".
- 1‘C1'Ìfl531: nombre comun plura] femmine de fljs_gl_ + sufijo de lercera
persona masculina singular, “sus siervas".
- N51: 1 coordinative + particula negativa R'7. “y no“.
- MEX: tercera persona masculina plura] del imperfecto qa! del verbo
Pm, “ntacar",
- ‘1|3: preposicidn 3 + sufijo de segunda persona femmina singular, “con»
ago".
- "PREA: preposicién 3 + sustantivo, “en un campo".
- îl'_ll3: adjetivo en funciòn attributiva. “otro".

2) Traducciòn de Rut 2,23 - 3,3. l e e el texto hebreo en V o z alta

2.23. Se unié a las siervas de Booz para espigar hasta que terminò la siega
de la cebada y la siega del trigo y habité con su suegra. 3,1. la dijo Noemi su
suegra: "Hija mia Lacaso no debo buscarte un acumodu que te v a y l blen12.
Puea bien Lno es Boot. con cuyas siervuu han nitido. pulente nucllm7 Etta

132
LECCION rmocsmosmmt '‑ :… …f '
Ll m i …'ll*llltt'ºducida por ¡¡¡‐3 + infinitivo constructo o
bien w. ”3.“ *… “+ perfecto 0 imperfecto. En este segundo caso hay
5 51 - Onclones temporales (= O T )
correspondencle entre los tiempos de a y de b.

Si consideramos la relación de tiempo entre a - b . podemos tener tres 2.- a esanterior ab


tipos de OT: b (¡

Gn41,39: nsr'73'nts y¡rn'a n*g*7;_5 ¡gº-¡nn “jm;


¡. a essimultánea a b
2. a es anteriora b * *¡1'r.=? nem 11?th
“Después que Dios te ha hecho conocer todo esto, no hay hombre tan
3. a esposterior a b
sabio e inteligente como tú”
* El uso delas partículas temporales en 2 ( 1 0 3 . . . ) y en 3 (”15'7...) indu‑
(, a
ce a veces a llamar a 2 "temporal de posteriorida " y a 3 “temporal de anterio‑
ndsd" (cf. Jolion & 166k). pero lógicamente en 2 a es anterior a b, y viceversa ¡os 7.s; “Rbk np 1*;:&',t;"2 'nxe 551271 '=1.ºt' 1©s*1nt'
en 3. “Después que Israel ha vuelto la espalda ante sus enemigos. ¿qué diré?"
(en el texto original b precede a a)
l. a es simultánea a b
b a
¿¡ 1s 5. 9: ‐"'.?"Z"ff 'Úf:1? iñ& anpn | * q u ‐á31_
Gn 39, 13-14: n31nn om n'r::1 1'u_3 :I_I3J'*p mi;‐¡ma "Hj1 “Después que lo hubieron llevado, la mano del Señor fue…“
nñ*_: "E?Jt$'? sjpm
"Cuando ella vio (que había abandonado su vestido en su mano y que La OT esintroducida por "1l3t5 1GB + inñnitivo constructo. o bien por
había huido fuera). gritó a los hombres de su casa" “¡118 ”TBS W '7[]B + perfecto. En b puede aparecer cualquier tiempo.

b a
3.- a esposterior ab
Gn39 15: 5315 3113 :lll?'_] R'1Pl51 "_?1P 'UQ'ÁT'D 'IÍJQZÍD "l'_]
¿, a
“Cuando él oyó (que había levantado mi voz y había gritado), abandonó su
vestido junto a mf" 2 Sam 3, 35: nr_msr;*bp '¡l$ DU?“BS_JQ!$ WQQU'RÍ; ";5'? (“BB ” ; )
"(Esto me haga el Señor y esto me añada) si pruebo pan o cualquier otra
cosa antes de que el sol sehaya puesto”
!) 0
On 43. 2: n.frm_s habgs '1¡;&33 ...5';g5? '1'33 ng:5:;> fm b a
“Cuando terminaron de comer… su padre les dijo“
2 R 6. 32: WWW W | m tº?s 1$?ran kh: =*…1.raa
“Antes de quellegue el mensajero. dijo a los ancianos..."
b a
Gn46. 33-34; ammm ...n'xne n;'p nap‐."; nfm !: a
“Cuando el faraón os llame… diréis"
la es. 24: y *…1 181P"º19 ”It“.
Antes de que mu.yp …"
. .,‐º*‐5r

|... OT
esintroducida por ';p'? -19 +l n fl n l … . b l e n
por ¡… …GESIMOSEH'IMA
D'Q - m_raa + imperfecto (raramente perfecto). Bn (: pude d u e cunl‑
quier tiempo | 52- 0rndones causales (= OC)

EJERCICIOS !) a
Dt 7. 12: n"mn 'c*m9:inr_r m5 ¡ti:r;qim 3th 1n;rn
1)Traducción de Rut 3, 9-l2. Lee en voz alta el texto hebreo.
'n'13n'nts i*? "1'Ú'7t5 nini”1wt
“Porque escucharéis estas normas... el Señor tu Dios mantendrá para tí la
3.9 : Dijo: “¿quién eres?" Respondió: “soy Rut. tu sierva. Extiende la cria alianza"
de tu manto sobre tu sierva. puesto que eres un rescatador”. lO. Dijo: “Bendita
tú de t h h , hija mía. Tu último acto de bondad ha sido mayor que el primero.
b a
porque no has ido tras los jóvenes. pobres o ricos. I I . Por eso. hija mía. no
temas. Haré todo lo que digas. pues todos mis conciudadanos saben que eres 1S 15‐ 23: esta nºrma niñ: “ ¡ T W mw wr
mujer virtuosa. 12. Ahora bien: es verdad que yo soy un rescatador, pero hay “Puesto que has rechazado la palabra del Señor, el te rechazará para ser
otro rescatador más próximo que yo". rey" (literalmente “para rey”)

ºbservaciones al texto (7 a
| R 20.28: b')t5 i'3f;t5 '1dt3 1tJt"
‐ v 10: ]ÍQR1?J'¡D ]1'1_I_1|t5.7 '=['¡lQU BQQ'U. El verbo es una segunda per‑ niza ”fr‐m '71"EU ¡1ÓUU"73'HR$ 'mmaí _
sona femenina singular del perfecto hi)?! de I D ” "hacer bien, obrar bien". Por “Puesto que los Arameos han dicho… yo pondré toda esta multttud i n m e n ‑
tanto. literalmente habría que traducir: “Has hecho bien tu último acto de bon‑ saentu mano”
dad más que el primero" y por eso: “Has hecho mejor... que el primero“. TD
tiene valor comparativo. !) a

-v. 11-12: ¡'llfl.l_7. El adverbio Hijl¡] no tiene siempre el sentido temporal m 7, 8: ”w;wnts ñntám-náms mim núm
que traducimos por “ahora”. Sobre todo en el discurso directo posee varios cm an1 w;='in
valores. A menudo recoge una idea precedente y se traduce como “por tanto”. “Puesto que el Señor os ama y porque ha mantenido el juramento... os ha
- v. 12: 5155 El! '; Dif;t$ ?. Literalmente sedebería b'aducir: “En ver‑ hecho salir el Señor”
dad que si un rescatador”. Dti ”;;: incluye aquí un valor de excepción.

2) Traduce Rut 3, 13-18. La oración causal es introducida por las preposiciones '7.l). ¡D. ]D'_ y
otras menos frecuentes, seguidas del infinitivo constructo o bien de las

- v. 13: '1'2i3g'2: preposición? dependiente del verbo ]'BU + infinitivo conjunciones *3.1qj3,wi (+ 1Qt_‐3-”3). 3933 (+ nes-‐3), 'it_;7t_5 110135.
( " $ ‐ ) WEJB 5.9, y otras. seguidas del perfecto 0 el imperfecto.
constructo qa! de '7t5¿ “rescatar-te”.
- v. 15: ”JU: segunda persona femenina singular del imperativo qa! de
¡ T P “dar"

- v. 16: *t;'l:3 ¡gts "f:: traduce: “¿cómo te ha ido. hija min?”. ”!a es aquí tal
vez un acusativo de estado (literalmente: “¿En qué cundo Cll“. hljl Me?“.

136
7…
; as . Lu … …Non @ “ … a n
1.4 h minidn « - b tal y come ho sido presentarla en in omiones muli‑
b a
On 44, 9: nm ’I'ÎQ-ÈQ … m.. Wim! zadas hnn. equi el la tipici de las hipolèticas. en las que la vinculaciòn entre a
“Aquel de entre tus siervos que sea encontrado oon él. morirà“ y b seformula mediate una pròtasis, seguida o precedida de una apédosia.
Aunque en las OT esa estructura sea la més comun, hay casos en los que la
conexiòn con ]: onci6n principal sehace de otro modo.
b
2 R 9, 17: fixing: kw ngm-na Mf]
Gn44, io: mi: ‘?’I'W “ Vi o a la tropa de Jehù mientras éste venia"
“Quien sea encontrado con él, seri mi Siervo”
Ru13,141 ang-rms W"i5 1531 [mg-n=] ninna ngxìh_
La particula de la OR es siempre 7il?i$ (raramente -E_Ì). El uso de los ver‑
“Se levanld antes de que un hombre puede reconocer a oun"
bo! unm en a como en b sigue las reglns generales dei la rellci6n entre los
tiempos.
En las OC esa miaciòn entre causa] y principal esmuy comfin, hasta hacer‑
El pronombre relativo en hehreo aparece siempre en in form: W - il?
sepreponderante en las relativas:
seu como sujeto, o como objeto directo o indirecro. Muy pocas veces apareoe
inmedratarnente precedido de preposiciones, al contrario de lo que sucede en
Gn3, l o : oils n‘7'u-‘p Raus] (causal)
espanol. Corno puede observarse en los ejemplos puestos antes. |I preposiciòn
“He tenido miedo porque estoy desnudo"
en lugar de situarse ante el nelativo. como en esperia], aparece postpuesm al
mismo (en general tras el verbo), seguida del pronombre sufijado correspon‑
d1enùe. Se da. per tanto. la Siguiente correspondencia entre esplliol y hebreo:
Ex \. & q p m nh“? mms =*33n‘59 mnn'zn Dm
"Surgié un nuevo rey en Egipto que no habla conocido a José"
al cual ----> que… :: él (1'7...î@5)
con el cual ----> que. con él (iau %) 2.- La relacì6n entre a y 11 puede ser asindética y, per tanto, las particulas
sobre quien ----> que, sobre él "W)
(1"_7.i3 inuoducwrias dea o deIl pueden ( a l t a r. Ademés esas oraciones pueden intro‑
del cual ...-> que… de61 (and: ngm ducirse mediante un simplei (cf… entre los ejemplos consignados: Cm42,38; 2
R 7, 9)
Dns ejemplth sepueden multiplicar. Tomemos algunos del texto biblico:
3.- Estes oraciones a veces estan precedidas por *Dj] o u'ljtiW], que integran
Gn33. 25: 15n'a-m ‘zhs‘; (i'-;..nw'a) la parte a en el desarrollo dela narraciòn, En ( a l caso 'U’J y HZCI1 no setradu‑
"del hombre de quien son estas...” . ' ' “ cen (cf. entre los ejemplos consignados: Gn 39, 13-14; 39. 15; 43, 2; 46, 33-34;
D! 7. 12;1 SS,9; ls 65, 24)
Gn40. 3: mg'una 1191" nm; :rifir; ( m m m
el lugar enel que José esuba prisionero" ' . “

Gn 41. 38: 13 n-r_f'xg […, 'w,ìn mi ( t i . . . … )


“un hombre enquien estaba el esptritu de Dios" ?.

Ex 8. 17: arte:; amm nem un Wav…m>


"y uman lu tierrn sobre le c u i eatin"
_,,, _ z.... '" .…
“ º %'5£Li '
EJERCICIO! “…“‐1 5 (;g¡¡
'*$'1'M1¿Tu¡r ¡ ¡ ¡ … " . ” . . ..
l) Traduce Rut 4. 1-5
' A| ” º … … , consecutivas
ºbservaciones al texto Hur

Las oraciones finales y consecutivas, estrechamente unidas entre si tanto


- v. 1: 'Jb'7i! ”3175 Expresión que sigmñca
' “ uno" md
' ' por su'signíñcado cuanto por el uso de determinadas partículas… se formulan de
2 1 . 3 : 2 R 6», 8 )1- .. ( etermmado). Cf. 1 S
dos modos:
- v. 2: 'I*._E?Ú "gprc. La preposición '¡D tiene valor partitivo: "tomó... de
entre los ancianos“. - mediante una preposición + infinitivo constructo o una conjunción +
:X: : ?p_.n5 n'3135. n_n n'?:, significa “informar“ imperfecm

[) . o - mediante una secuencia de modos volin'vos (cohortativ0, imperativo.


'7$a_ 5BJN"DR yusivo).

"? TIT¡J_T_I '7Ú¡: “51“ l.- Mediante una preposición + infinitivo constructo o una conjunción +
Tenemos rios períodos hipotéticos o un período hipotético disyuntivo. Las imperfecto.
prótasrs están miroducidas por D:; - R'7 D8. las apódosis no están introducidas A. Oraciones finales ( 0 9 )
por ninguna partícula.
- S_J'[M. Consulta el aparato critico de BHS. Aparecen dos propuestas de a) Proposición + infinitivo constructo
lectura: mm y ¡“IQ"[B]. La primera está precedida por una K que es la abre‑
vtatura de kºtíh (“escrito". participio pasivo arameo del verbo 3513), la segun‑ | Las preposiciones son '? (la más usual). 1x_2r_5';, “113.523; para la. final i
da de una Q, abreviatura de qºré ("leido". participio pasivo arameo del verbo ne ativa “¡73.7
“ $ ) . Las vocales del qºré son las que tenemos en el texto. mientras que las L 8‐‐ .:' : _
consonantes se ofrecen en el margen (masora): mmm. Las vocales d e ] info Ejemplos'
han de suponerse, mientras que las consonantes son las del texto: nºm ( c o n las : 2 R 3- 2l-5 DE DH'?TI5 n“:'7t3.'1 b y " ; abcw'
vocales: .V'Itt; . ' … - - . .
' " ºf aparato crítico)' En este caso, la d'fºrºnº'a entre kºl¡fl y
es les./'e: el kºtíh es una primera persona singular del imperfecto (¡al ( “ y yo qºre “Oyeron que los reyes habían salido para combatir contra ellos“
sabré ) y el q º r e un cohortativo qa! (“que yo pueda saber“). La doble lectura Juec 2,22: '7mtvrra o; me; 1995
kºril¿ - qºré es bastante frecuente en la Biblia hebrea. “para poner a prueba con ellos a Israel”

Gn 4, 15: 1'e3b"73 ink-mar ”n'‐¿n'? me 1'ff2'? mn1_ cei1


“El Señor puso a Caín una señal, para que quien lo encontrara no lo mutu‑
ra"

b) Corúunción‐qpimperfecto '

La C º d … m….tmiiv'n'r. mcr) nm. m: "iii para la '


ñnnl negativa .. …

140 .
_ __ 7_ 141
Ejemplos: . -,|ó_lº cuando el segundo modo es
o. 5. 16: =rú: mºnt ' m
“Honra a tu padre y a t u
…n……
madre... para que seprolonguen tus días"
m distinto del p r i … A ' …: una secuencia cohonativo‑
cohormivo. l … … v c ‐ y u s i v o , ambos verbos mantienen
su valor habitual.
Dt 7. 22: nm en T?! name 'm mba “==‐in R“? Ejemplos de diversa combinaciones:
“No podrás destruirlos deprisa para que no crezcan contra tí las bestias sal‑
vajes" - imperativo + cohortativo

B. Oraciones consecutivas 2 R4,22= mrw nmsn num D'irav'va wna “? m mw


“Mándame uno de los siervos y una de las asnas para que yo corra
a) Preposición + infinitivo constructo
- cohortativo + imperativo
La preposición es habitualmente ?; ”D'?:_I'? o 10 para las oraciones '
negativas. Sólo muy raramente este constructo es consecutivo. Lo habitual ! R¡, 12: ”¡diam “=?m ny» na1.32% x:? niun
“Por consiguiente. te quiero dar un consejo para que salvas tu vida"
es que tenga valor final. ' |
- yusivo + imperativo
Ejemplos:
Rut 1.9: minar; ¡msm n';7 'n3n1 lll”.
1R2.27: min: n;n-nr_g 'n';n';...ntjj;r3m 'nb*7gi lúj__gjl “El Señor os conceda que encontráis reposo”
"Salomón rechazó ¡¡Abiatar... para que secumpliera la palabra del Señor"
- imperativo + imperfecto
b) Conjunción + imperfecto
2R6, 17: T1!$Ti * ? a n “.i'“PP
Las conjunciones son "? (habitualmente después de una oración intenc‑ “Abre sus ojos para que vea"
gativa).'li&t$. ]QÓ'?. (';). El constructo con ].lJÓ'? es. por lo común. final.

Ejemplos: EJERCICIOS
Jucc 14, 3: nnp'g "=¡';in npaº*; más “ray‐5:31 =¡ºgrs nii;a1nr_r
]) Traduce Rut 4. 6‐l0
nºfrnszn DW H<ák
“¿"Es que no hay entre las hijas de tus hermanos ni en todo mi pueblo una
Observaciones al texto
mujer, para que tu tengas que ir a tomar una mujer entre los incircuncisos ñlis‑
toos?” ‐ v. 7: nap . infinitivo constructo pie! del verbo ERP. El piel delos verbos
1"D es poco frecuente. Cf. supra 5 40.3ab .
2.- Mediante una secuencia de modos volitivos. ¡rm …'|'?Q. Por el contexto. los dos perfectos tienen valor de acción repe_
tida en'el pasado. Es necesario traducir con el imperfecto: “quitaba... y'daba .
El segundo medio para expresar la finalidad‐consecución es una secuencia
de modos volitivos (cohortativo. imperativo, yusivo). Si un cohortativo. un
ml?
- v. 10: "? 'D'íp. "he cºmprado para mí como mujer“. Smtagmu
parecidos (verbo + '? con compkmrilo de término + ¡7 con complemento pre‑
imperativo o un yusivo constituyen entre sí una secuencia o están seguidos por dicativo) son con lo. vq5u mn y m;. Cf.: ”
un imperfecto con waw copulativo, no conversivo. la acción expresada por el On17. 20¡ | " W'10…ungrmpueblo
segundo verbo tiene un matiz final-consecutivo. Gn ". |: … m “… pm ellos Dios"

142 ¡43
LECCION n i c i - m o r t a l “ … M m '
'.Mìì,l
…M")ulmw ‘ ‘. «x,-14…\ … ,,n.. ,; .
9 56 - Le secuencin numtlvn …on.
Juec ]. l - l 5 l fi l l Siex-mlnnrnm su «lesen-rollo, ohservnremu:
que la nameldn e. conducldrpof unn serie de imperfectos con waw conver‑
sivo, que se hm subway-dn en el texto hebreo. E] nivel de namiciòn esté signi‑
Juec 1.1‐15 ficado, precisamente, por esa sucesi6n de ecciones indicada mediante la forma
conversiva del imperfecto, Lo que no pertenece al nivel de la nan-acién sino
’t: 1faN'? “l”'= 51.412,71 ‘ : : '1'= . que es, p o l ejemplo, discurso directo, tiene su propio desarrollo autònomo.
”"N”". "il-"f”. "_W*"_ì 2 “3 DE‘?" Fl? ‘.15213U'53 “ Si ponemos entre paréntesis todcs los discursos direcms, comprobaremos
que el bilo narrativo mantiene su unìdad:
11115 11:31:14": h11n1 1r;1€=1 @ 113 1115511111 *nn1 ngn 115111
15111; 11115 111512: 11T’:11 1::::;; ì11;|;1';::1 1'7'11'J; 11;|1e n':y v . i way'hî ‘nh”ré mò! y'hzîfuu‘
wayyif‘“llî b'néyifrtfél h t h h lé'màr...
‘HQUW, WHAT ""S “!”". "1 ”‘l-fl“: ‘mi: 4 :11xgqrz} 1111; 1:11 v.2 wayy5‘mer thh...
v.3 wayyzî'mer y‘hùddî l‘3‘im‘òn 'zîlliw…
Ps: 11n‘nrs ww 5
wayye‘lelc ”ino Jim‘àn
p;; ':115 L111T?115n11151 *: v.4 wnyya‘a! y'htìdfi
L1€11 ? :11-_’;_, wayyinen t h h ’e! hakk‘na'flnî w=happ‘rizzî b’yddlîm
wayyak/cflm b‘hzzeq "'.fereg “‘lapîm ' r :
115 n*zîs|gn n__ 11 11111111111: :*;Ì‘gg : award 1:1j'u115 v.5 wayyim;“tì ’ : ; ’flddn! bezzq b‘bezeq
wayyilaéwmù bè
1ms‘=1:=1515 '? D'M‘ 1: 'D'W 1%: wm nm: b «=::n
wayyakktl “eg hakk‘mz‘l‘nî wl'ez happfrizzî
532 n':zî11*a ‘111n“1:; @ s 51 mq;“ nrg;1_ :'gcj111 v.6 wuyydnns "'dtînî bezeq
11; 1111 111151 9 :mc:; 1n=w 1w.1‘n151 :1n-15‘:?1;11 .1n1'11 wayyl'rd'plî ’ah°ràyw
'‑ wayyn”h"zfi ‘n‘m
.111.11 -':= 10:1'25113111 31:11 111 :1121'1'1 1y ;; nn’:1‘: .111.1‘ wayy'qass'sù :; b'hrî ya'dàyw w=rzîglàyw
v, 7 wayy5'mer ‘fldoni bezeq
waybî'uhfi y'nîà‘dluim
. 11 :‘1;‘::111151 1rg‘n15'n151 www‐…,, 131 wayydmog lam
.=
‘2 ”59'“‘-1P D’??? ”?‘-"m?! TJ’I.
:1rzjn’: 1r-1:_: 1": 111511 11;':1 1ac-nz1p-n1:
non;-1115 Este sistema es tipico de las narraciones. Puede decime que el imperfecto
con waw conveniva esel tiempo tipico de las narmcìones en el hebrec bibli‑
1115 1';'_1__1 1:r;n 1c'npn :':_; 1115 1:91; 51511n:_1 .11;’:11 13
co, Setraduce por un pasado. bien sea remoto o pròximo.
11:13'n15‐1;':1'11W': 11‘r11 1 115133 1 11 14:1cj1e': 1r-1:_1 n93:7 El imperfeclo con wow conversìvo se distingue del simple imperfetto en
M 15 1:':n r ; =:; 1 ' :11;_14'11 11nr11 :::g n_-;sm_ 11113 que éste puede ser pulente, futuro o imperfecto y en que puede tener valor de
indicativo. conjuntlvo o llumlr lon matices que en espanol se expresan
mq: (fuentes) n‘:g 1 ' ;1111111 111111‐:‘
:11_ 1114 1 ; .1;"1; '‐.?‘1;.1 i': mediante Inn verbo! pod". quem. deber. Cf., por ejempln. el valor del imper‑
:(inferior) 111111151 n‘;1 11151 (superior)h“::: 1117: nn. :” n?"…n fecto fl'w'. un In! vv. l-2: on ll V. ! tiene un matiz volitivo: “;,quién querré
(cntnni diupuutn |) lublr‘P". In .| v. 2 || elmplememe futuro: "Juan subirà".

144 145
Enel v. 4 tenernos la forma del imperfecto con ww … m - W ' .
El imperfecto con waw conversivo sedistingue umbldn thl palacio. que
nunca es usado en la narración para referirse a una serie de aciones sucesivas
entre si. Algunas veces el perfecto es usado para iniciar una narración. pero
luega ésta secontinúa con el imperfecto con waw conversivo.
Este uso del imperfecto con el wow conversivo es típico de los textos en
prosa. Para la poesía sería necesario hacer un análisis distinto.

EJERCICIOS

l) Traduce Rut 4, 11-22


Paradigmas
ºbservaciones al texto

- v. 12: TV?. No confundir esta forma con TR]. En ambos casos el verbo
está en forma apocopada, pero en4, 12el"! escopulativo('th] ----> *Uj1_ ‐--->
”U'1), mientras que "U'J esoonversivo.
. v. 13: nq-ia'7 1'5-*nm. Cf. en 4. 10 la explicación de naa'? *nºjp
donde el '? de ¡'ICÚB'? tiene valor predicativo. Así también en 4, 15:
53.79? weá =*wn? '-‐¡*2 mm.
- v. 15: 'Il-'I'['72. Tercera persona femenina singular del perfecto qa! de 'lº_)j
+ sufijo de tercera masculina singular. Antes de añadirle el sufijo la consonan‑
te final de la tercera persona femenina del perfecto se transforma en n‐_‑
(i'í'5'?: ‐-‐-> n1';;, cf. 5 29.5). con los consiguientes cambios vocáiicos debi‑
dos al desplazamiento del acento.
‐ v. 16: HHÚCÚI;11_. '1 conversivo + tercera persona femenina singular del
imperfecto qal de l'1'(_Ú + sufijo de tercera masculina singular. Nótese: a) la
reducción del game.; en Jºwa (Diáljl ‐---> Mil?) por el desplazamiento del
acento sobre el sufijo; b) la escritura defectiva de hireq en lugar de bireq
plena scriptum, fenómeno habitual en hzjñl .
‐ v. 17: 7171. Tercera persona masculina singular del perfecto qa! pasivo
de Ú':. El qa! pasivo (forma poco frecuente) se encuentra en el hebreo bíbli‑
co sólo en algunos verbos. El valor es el del pasivo de qa! : “ha sido engendra‑
do".
P”“‘Sm" ’ PRONOMBR S NAM@#21-29)
Sufijos del nombre
Forma separada Sufijos del

Sufijo‘ Sufijo rgico sufijo Sufijos Sufijos


pum unido puro del nombre singular del nombre plura]

mio mfos
*::s en pausa "3515
‘ ‘‐ = ”1 en?. ‘T =
Sing. l ' w m = y ° ”=. '1%.‘1‐‘ ‑
mia min
”35 en pausa 'lt$‘

m mars enpausa filîvlf ’] TÎ‐: ( n g . , enp_v|_‘-|.


?| 7|‐, in p…'v]% =tuyo *1'+ .…on
2“ : ui .
{ msenpausa mè ‘:; W.;‐,; ‐|_. ‘=| ’ l ‐ (?|?) = mya - tuyu

m mn =él m.1 an+.1' ( m a e an-; un! ..


'-T' 1.1.1 1“(mae arl-;; m _ ‘ = suyo 1'‐'; W. -nuyon
3.
U. F|‐,- (u'l‐7): U; = suya Cl‘_‐Î - lllle
f “’U =e11a @ n-, (“i‐');tl; :…
‘ ( nuestro . nuestro!
a: u…,; azT) = w- =
Flur. 1' uomini!} = nosotros u 1:_;; u.‘ : … nuestra nuestras

I : ; [=?‐, = vuestro D;‘_‐ : vuestros


m Dm; = vosotrus CD_ DQ‐fi : a w…
2.

f 1ns,n=,rzîìs =vosotras ]? 19‐, =……... P P..‐. = vuestra î-Ì.>‘7 : vueslras

un |:T de |:.;lT = elles arr-_


m nrgfi,nn = elles | : p , de un.,n.‘ : u.|
( u n ) : r:;7 d e aa., a ;
1D-:‐ 1D‐_ = suyo
3' 1n+. 1n+,

f nad =cllas qm ] W 1?“ WT """ W‑


149
Paradigma !! FLEXIÓ…08 s u … (9916‐17-20-21-2s)
Nombres i n y a r i a b l e s Nombres variables
Nombre smgular Nombres masculinos

M- F. significado escrito juez palabra anciano vidente


010 caballo. estado constr. 010 ¡“1930 yegua, estado constr. 11010 ._
5' l' _ _ ' sing. absol. 3%l'13 DE_J1W 1;'-1 "[El; n'1_l_fh
'“º' º ººº "" c a b º " º ”Wºº mi yegua conslr. mm:-3 maiz? 131 19; nm
2' un nene tu caballo v|ngao … yegua con sufijo "mm; ”0516 *1_;'‐1 u_p¡ º¡h
f -‐¡c._>ao … caballo '=1nq>10 … yegua con sufu'o Damn? Dºn:-vw cm"! mm n?r.h
3' m 1010 su caballo ÍDDHD su yegua plur. absol. D'Z_HU? D"LD$1_¡D Dºjº‐11“ E'JPZ D'lff1
f FIQHD su b " " ' constr. ";H1'i3_ "C,D$1E? ”'13j ”Jj?! '[h
_ ºº “ º "Qººº 3" Yº8“º con suñjo º;an; *cpg1'tú *'1_;n "¡pg ºr_h
Plur. 1 c ¡1930 nuestro caballo 110910 nuestra yegua con sufijo D?':_HH? D?"QQ1'Ú B;”'1;'-1 D;";LPI Dp__'[h
? m DQQWD vuestro caballo D;UQ1D vuestra yegua
f Pº”º vuestro caballo P.Úººº vuestra yegua s¡gmñcado rey lnbro mes muchacho trabajo
3. … CQWD su caballo DI:'IQ%D su yegua Sing' absºl' ‐'ÍI?-r-.5 -I.B.d ch“ 195 525
f 19*º su caballo wºw su yegua constr.
con sufijo
':¡'7i'_3_
‐3'?r;
WQQ
";ng
W',JH
'wjrj
191
*'1:¿:_
539
“7339

Nombre … , con sufijo =-7»=:?o =;1so mm =mm na,?va


º '“ plur. absol. n*:';r; una; ¡:*de man, cr'7xgga
_ M- . F. constr. º9'?ra º1.ao ”WW *'1:.¿:. "2339
D DRD caballos. estado constr. ”QRO mono yeguas. estado constr. mm:: con sufijº '?'?Q "159 ”¡Ú‐JU '-u.”. "¡7333

Si"8- l' 6 ”010 mis caballos T_n'mo mis yeguas ººº suñjo º?'3?0 Ú?'l$º D?'ÚTU E?”'!Á-?l D?"?Á-Z$
2. m "1”9*º “13 caballos 7['ÚÍDWD tus yeguas Nombres femeninos
f =*_óao … bll
_ 1 5ca a os 101010 l u s yeguas significado alma año reina justicia tempestad
3 m 1'QHD sus caballos 1'l_11010 sus yeguas < ¡,
f '.
U"Q1U sus caballos T'ñ101. ' . ab s o ] .
smg me;
' '. n:qi
' n; _r;
- rfp-13
' '‐ map
"
… …. ¡ . C ww nuestros caballos '1. º
"%]_n101º … y º º " ºyeguas
nuestras º constn
c º n suñjo
va;
9w'9: me?
¡nºd 'n???)
nm mms
une 13 mº
qn-u_‐,:p'
7‐ m U?'Qºº vuestros caballos D;“U1'O1O vuestras yeguas con sufijo DWW DQUJQ D?!33'?0 D;>Qp'l_3 DD__U'13¿_Q

f 1;*gao vuestros caballos ¡g'm'ouo Vuestras yeguas plur. absol. n1úpq mm m':7r; nip13 m'ºu.ge
3' m DU”Q%O sus caballos DU“UÍD%D sus yeguas ººº'"' mi “W m.=l?º I'11P7|3 m-u¿º
f hºmo sus caballos ]ñ*n1owo
" '"" "'“" ºº" '"…º ”D…: "DW 'D1D'?D "mp-1,3 “DWJR
con numonaºnw n;ºn1;q n;ºnip7n n;*nímx n;*n11:¿p

¡51
150
Paradigm I I I : rmnmlóN DEL VERBO …“ (N. 1 9 ! 25º 30- 32)
… qe] de los J qal de los nifal [ piel pual hifi! hofal hitpacl
verbos activo verbos esmtivos !
Asesinó fué asesinado him mata! fue hecho matar sc';:sesu;í|-I
maní fuepesado fue pequeño se mató |
Sing. 3-' … '7cgp_ 139 159 $c_:p: 3
“amp '7rg¡2 *7ºmgn '7tgpr3 53Pf1:1

f :"va n:va; m.=.íe ”'?ºs?l ”75? n??? n'2*rápn n?c¿m “¿;th ¿1-_.¡
n5$;5 ta?º'º m?m“¡an m'?mea i?3i?¿+
2-m ta?f¿¡? m“; 5159 a?dpn
¿wéa¡á B'?BE r‐3'?mpn n?=¿rea _f-J¿º_P =;

%
::

f mm
ºn'2rái?
m1:=‐a
‐mt=:.í?
mm;?
“m1b'e
a?ºm
”ñ“?dpz ‐£‐uéaºa ‐n5.raR "nvówn ºm'2rsm “fºi;
…. 3-(: a'7¡3¡3 a1;:_-> uqe 1'7QE: 555? º'=a=e =*7º=á?n Mm ºf? =-_-¡
nn'7¿é n13'?rap_ ng?mpn n:3º2mpr Di3£P2t_‐1
rm =m?mp . ama; c13=pp_ =n'2ºe:
f ¡G'?©P ¡Nº? 13392 ¡5'29P3 11599? ¡r.‐J'?caa ¡r.-J'wen 1m?mm wéw_P¿-_.1
¡- ¡: a:'?ráp a:3:¡3 aat:íg 1:7dp__1 ;
á3='>a*p'_ a:“;ra'p na?mpn a:'?fbpf.f a=.==e

absoluto '7'IÚE _ 5DE ¡'I 'Eiap "¡be '7ng '7;g¡373 BQEUU


E '7fn;2 m 'vmñn “amé (“me) 'vºmpr_1 ('7mpm baena
; Sing.2'm '7ánp 133 '7mgnx "¡EP “7990 _5tspnn
‐5¿;5 ‐',v‐a'pn Zººm:
' r "bae ºm “br‐ven
% Plur.2'm u*7cpp 1133 1'7tpgn a5¡5¡$ n'rnfpn ' wpa
1355;5 n;?dpn <mnz?capm
f n=.?t59 nr,r=í3 na'?óen
Sing.3 m '7'c>pr 13:_7 1r.::¡21 5mgº_
‐ : _
'7¡3-"_ '7ta;2=‐ '7mp-
‐ ‐ '70p' º»m;2n*.
|_
f 56399 13:95 …. 5995 59515 “mm '?”um 3me 3331;
.- :
'7tapm “man- '?"men- IQP¡3 ¿7.. - ., _
.
2'm '7tapm 1333 como 5:ggra
‐5=». _n' "??le. ‐'? ‐'mp,m‐ ‐5w.pn nem
% r "7an “12,139 1397 “7999 ; . .,

‐= 1-c º>'wms “¡ams $sz


52:Í=¡= '7rgp_¡5 “7“st am 539173
5‐ n… … a5ppr wapº, 15ggf º'º¿í>: Mer "'7'ÓE”. W: ( L ?P .5
f na'?'w'|?n nui‐tm na?óen nnº>aºéri mf?e“pra na?ráen nazmpa (MÍ-535
… ¡“7an 113951 abgsgn %Bé_r5 aº;:;grg ab‐m'íam %rgpm ( - , ¿.
mb$€ñ n¡'7r5;gm n;';rjpm n;?f;pf‐J (º)”??EPDÁ
r na?táen rra7=í:>n m.?ráer»
l'c '7'mp; '13;: '7ng_ "bh‐¡23 “wm "ram “799; mi? ,

Impf.apoccpado » 'wpº.
Part. acl. '7DP "TJ? ]ºR 5:an3 -_ 'rwpn 59PW !

____Pº_º' _ '”ºf?…_.__ ' …-…29£i ' wm ”Pº


153
Pandigmalt’ ' S U … " … I N A L E S (529)
"\L l& \{ ” !…. … g, ,… … … m b,
Sufijos ‘:. ?| '-1 “O) ou-î :| \) FI 1: =:; p |: 1

…… W? ‘2'?@P W? Tm ==?99 \15‘9P n’_7cgg u?tpp n;?mp wm =‘.wra W

r nm ‘=…n“>me wm ‘=|n‘éwia m“??? ìn‘èmp ”13599 “?'-50? Dvd??? 79n‘299 DD?®E WM?
“ @'PÒP *=.rà'we ‐ ‐‐ Waal? WGP: ma'mra ==à?==P ‐ ‐ =m'm wm

f fl'?®P “È??? ‐‐ ‐ arl'n'?mp vd?an U'Ù?DP “‘Ò'?DP ‐ ‐ n'm?=ra mm


% vc 'W'?Òî? ‐ WMP TE'?°E îv‘f*à?ap m?==p n‘tfime ‐‐ =3'nm PWM? mm WW?
Plur.3'c a'7gng *:a‘écp =1fipp 11599 arn'ipp m'>np m5cw U?WP 191599 m"°P IW
r… u13’7cpfg unàî;mg ' _ _ amxfi'mp mm mm;? ‐ ‐ mn?m=c wm?
f WW ‘1‘fi'?°ì? ‐ ‐‐ WW?©R Mm mfi?w ‐ ‐ mmm 1fln?rara
… a=7='>re ‐ WW WM WÎ'?°P aaî?mi? ‐ umbra? wrap m:?wf? W'?°P

? “>bf? "% W? "We We n'mn um up?-w wm DW WI?


‘:23l3 We îfl’?q>ie aî>mp D#m 1v'wr>

me
È‘ 5f=n um ‐ ‐‑ v'èmp 11509 ‐‐ ‐ um W?

sa…-… 5b|?7 ‐='àup‐ =;‘2w. TM? #29? U'??? W? D;??? P'??? D'm’ WW
f ‘vbpm ‘:.‘écppfl an ‘=|'?DEG =n$mpn u‘àmen wm n;?an 1a?um ww Wren
rm 5% ‘1‘?DEW ‐ ‐ 1nfà@ian a?=xen warm ‐‐ ‐‐ «=?-wn WWW
f “AW *=.‘5îman ‐ ‐ W$mf?fl al"?ppn ufingn ‐ ‐ WMP.“ ”DPE
% … 5'==Pts Wes WEB fimpts n‘è… u'àmpts n:?fapr 1p?m =?narats wm
Ema-… a'7upf ‘:,a‘5cpg7 v|a‘>gp*_ "115921 nm'ìppi m‘ìrapr m">mrr nm‘=t.nle‘. PW? DW? Mw
“ rm?b‘wa ':v5995 ’P"QPW ‘=P"QPE *flficn9n ufiesi?n ===‘mpn D?WW Www BMW Www
z-… a'=ppn 11“)an ‐ ‐ urn‘àqpn m‘>w m'>mpn ‐ ‐‐ MW Www
' ”17595 ‐‐ ‐ ‐‐ am'érppm alfine» wm ‐ ‐ =*=w I“"$Pfi
1-= 5512: ‐ Ware: Me: "#99: wm: flap: =:?w wm: mm WW

154 155
L'.
"' ¡' ' A '

Paradigma V VERBOS DE P … L VERBOSDESEGUNDA GUTURAL (55 28' 30-32)


? qal de los an delos nífal hifll hoful qal nifal piel pual hitpacl
verbos activos verbos estativos
estuvo de pie fue fume sacriñuó bendijo
Sing. 3-… “1053 pm mg; 1*p.gg 'f_¡¿,j¡ mm? mm '=[13 “113 "D$UU
f n:ff;¡¿ new H102¿ n1*rás_¿.a maz-. nc.ºm9' HW?J rm; míº "?“‐WW
2-m r;1',fr.5:¿ 3er más!; másgn =a“cóx,ze. mv mw: ¡a?‐ía =3:…>i= 33,13an
f GT".5¡? ¡apr 13102; man ma.‐. manº? ¡39er am 5213 B????“
% u-c *móy *mgim *móg; ºm1ósgg *mús_zn ºnpáq? ºnq>úm ”np‐“13 "m:,i'a ”B?'13m
¡ Plur.3'c w;s¿ ap¡r;1 1'rr;g; wógg wr;xgg amm; amq;7'3 am; 131; mann
2'm 513102 DBE.!U. DEJ'EDHA =mºszn DB'ED¡.Z.-, ºmº? UD©U?3 DB?13 nº??‐“ nº???“
f ¡Wºº 1E*EIU. 1E"!£ºé£á 1*3'Eºé?í' ¡B'!GEU IBC‐W mmm 10313 IB?'13 1B?1?f.m
PC más; a:prfr3 aa1óg; a:1rágg ¡nrjx¿,v a:gnrjtp n:rgr3qu up'í:g a:;ib 11;'3$UU
. ¡buoluto "fin:; p1rr_1 wing; mg,‐J '1r;¡¿g m'mq' mina); ma

Econutructo 'rb5_¿ p¡r_1| 1r;g;_1 1ºr;x¿r_x mhtgv' DUW "vn; '=¡"13 "I'1$UU
¿, Sing. ? m '¡b:¿ pzr1 '1z;gg 1r;x_¿r_r mn? mnqán 'w|'13 '=1'13Ú“
' ' f ".wa ”Pm º'1r;.s.rn wda.n 'ch 'toqu *::3; '=Tmm
g‐ …. 2- … W;p upgr_1 w;_xg¡1 a-r‐zjg,-_r … aqan '?º'3QU n j ; 3313…
'" f nuria “¡Pf'1 na'£rávn nrcfáxzn - " nzóº_w ' nwwn mºría “¡Pi‐W
Sing.3'm 1bg: pm:, '1mg: vag; wr;x¿; ' ' mw”. ' DW”. '='¡1J1 “113”, 11307
¡' 1b213 pxc;;3 1r;xg;a wºm¿n -rr;:¿;3 .mva unam '=[1$B '*11'3¡3 '=¡'13Ufº
2'm 7599 PIED WD?E* '"ººñ "03¿.f3 ººº?“ WW 31%“? '=l'13¡3 matan
f '7fP-YFJ "PIDE ”1929 “¡”ME ”1929 ”MW ºf:t??ñ ”3395 ”31.313 ”31353
% Pc “|ng p¡|;;_:3 1r;x_:|:s 1ºr;gps 1r;:¿33 más más 11315 '=|"1'3!5 '=¡T+“T“$
EPlur.3'm _.a'¡f;.vf_ apta; 4'1r;;32 1"rºó¡¿g muy; mq71 macgi 13ij 13131 a31;1r3'.
f' nnñae “¡PÍQEJ n=:r,óv.n na.‐¿fáam ”JJÓHB nzmúzfn mariah n=.;>ñ:m m;ñ'=m mim
2“… “996 “PSOE “92131 “""Óíli3 *"G?.E' “DW WW“ º??? D'??? “¡“-Wº
f mmm “?PÍEFE1 mósm múan -'lnrás¿sa mºm nwwn mmm m.;-1=a nmwn
vc 'fbé?.: m; "|va Tea.: “naaa mv: ml mm "D31. wm
Impf-apºc- ""ME 4
p…… …… ¿ ‐-n;v wr;g; 1ºnvp 1939 un» mm: 1139 mm
puivo l'1 "HD? 71 * ' Dlnq 11=º
156 ‐i . .. .
" “ ’ “ W

Paradigma VI VERBOS DE TERCERA GUTURAL'QQQQS . 30-32) “ …{ _


(. M ‑

Hal nifal pie] pula] mm hnfal hilpael


envié

…. 3'm nbv n'?rzj: n‘;zj mm mm Wan


‘ na‘;g flu?zjz rnjl'-_>uj nr;r';qfiu no‘-?mìfl
2' … ran'?zf nau:r‘èzjn. nEf_àzy anfim afian
r an?ra :an'èv;n… nùiàv: 51an Mm
% v= "un‘év; 'nu5m. *ènîfizi , num WWN
E n.... 3-:: mw mm 53,1,- an‘:v;n un?an
:- … ngnà_z; “$UW: nr.an‘m urn‘m umrfimfln
f 1 11:10qu IW'?!’ mm mn'mw
1- :: un‘_ìw' un‘jm agg'-ju un‘?m HJU“ÈEWH

"E' ubsnlum ni‘w Uhm U'?U H'PWU


- comu-noto r_|‘7q7 “I;… n'?@ n*;g' n'min
@ Sina 2' … n'?qfi n‘ym n'w‘ n‘mìn
"
p…,z- …
f ‘n'w
1n?!7
'n?th
1n?g;n
ma
“"'?17 .
"”””
“75%
f nen'àw mn'àzàn musa _ nan“>wb WWW
s…… “‘2W'7 n'.=vr n'm't ' u“?<41 ”'W'‑
f fl?zjn n'qu …mi |:FWB N‘?Wfl
z-... min n';u;n 1-Wg n*‘mn WWE
f ’fl‘?@ffl 'n’?wn mmé. *n-‘àqm ‘n?mzìn
% .- = n'pm,s n’?rj13 @@ nv';zns wm
?… …. 3-m un‘auzj7 an'?gy 1H'WÎ m"?uj1 an';m7*_

5 f mmm ngrfima nm‘ma' nvn‘èz2ra mn'Wm


rm HH?VJn 1rb,qim 1n‘;=vjrà m*?zm wm
, m@m ngn:v'èq‘n ngq‘éw'xà nan‘èm "an‘‐PW
1- = . nòm n‘m n‘m'à . \ , @"?VJJ n'?le
“uan ”'?W‘.
Mclpio |ctlvo U'?Èi I’1'WJ @@ U"WD
… m‘=w “’ mm wm n»man


W ' w‐ '
7 \ %

p……7ayn vamos DÉBILES: … l i - f t !34) Paradi‘lel'll' VERBOS DÉBILES: VE wgs. 1"n (; 35)
f;_r< ‐'/m mi” ’…
qal qal nifal h i fi l hofal
comié cayé s…ecé
Sinx.3‘m '7915 Sing.3‘m 551, ma; mn WU

f ”??!S f “???. mm;. “W‘îfl Wifi


?… Wim rm @?èa rami; win Win
f n'?=>ts % ‘ m'm miu, WW ma
% .- = 'n’?jag “5 . e mia:}; *mi; 'nWàfl Win
m…. 3- e m:; "‘ n....s-c nba; w;; amia ma
z-… m?=u M 50551. m@il. DW… DW…
, m?=e f vm; 331721 MW… WWW
1-c u?;‘ns 1-c 13554 a::g'i; W… WII:
ubsel. ‘7‘ì3k5 , mn.… m:; ma una
conslr. '75l5 ('7515) 3 m … … a m ma; una ma,
Sing. 2- … ";:gg ° snz-… 591 %, mu
' r "un È , "753: m 'v'lu
É Flur. ? m ?'??R %. n....r… n'7;u am amm «d‘un
f (n;?b‘fi) ‐ f naàè=. mm: WW nam
sma-… '72t4" .) \/urol anh,zg î7" Sing. ? … 551 mi ma- un: un:
; ‘::kn n g { 1-‘5gws. .. « bam mm mm mm mm
z-… ‘:;ntn « ...… …,;fi. 2-… Ban mn min mm "…
f ‘b;>&n , ‘5an mn ‘ 'w'a‘rn "Wan
‘ 1-c bak 3 e“ “@@@-b % 1° (: 593 m mn; 25213

% rms-... mn‑ “ = m y … 15? m i Wiz wa;


{ n;“)àakn É « @@ min Wim Wim
z-… q':gfin …. n'aar‐w man wim marg
f n:),7ìnin f nn.“?én nèwin fl=.wafm flw=îr;l
|- c ‘:;nk: 1- c “79: m'a; w‐=_:_ m;

lmpf. …1conv . bam.1f;|l'*1 Yudvo _{ mz


Impl, con \ conv. man.
Pun. mi… ‘);h' Pmlclpb ulivo “m: m: mn
|…… “mg …no 'ma m:; m,: uw;
Pamdlgnla IX WERBOS1"n Y "'n
in M… mm mm mm
”"El uff.] l…? | \;… bg "'E primitivo wo_»/*f
ma ‘
Sing. 3-m WT: :m'1; :'lfiîfl :=zjan TMG,
f nrg-1; n;;rq'î; n;nz}in namn n;'tà*fi
z-… ‘ 5;|àîn @:àan m;:à'n
‘ E'::M'L‘î ' “33°‘71
% … *ngrà1'n ‘maòw
Flur. 3-: H:”!Ùîfl ‘='°‘fl
r… _ mg;ujîrl ma;qu Dmab'U
* E‘ m‘: E‘?…” WW… W;…
l'e .;;m; u;vìin a:;mhn n:;cbw
. uhm]. :!zj'ìrl =w'lfl
E conati. ntj'j ama :‘tjîrl 2Wîu'l ='D'YJ

; S‘"B- “‘ E"! , m. =m.n ::zfin :w


‘ f ‘ v:qun *:‘17'in *=‘é‘n
% Flur. 2 ' m a::z;3n _ a:"ràî'n ‘li'é’L'l
f mw , mazfin fli=°‘n
Sins-“ =m*. " rm: :… =‘n'f,
f ;;;… :rw1xà =Wan :r…
2-… Jtdm :??îfl :Pw'1n amm D‘D’l3
° { *:ujl3 ‘J@ìfi °;vzh'n ‘:uifih 'J'Ù'lfl
1-:: :st sz3|_q :*qfin :w'm :'m'kt
% ”“'-"'" …?: 1:u,731 ., a:*vîî* um- xrò-z
f WWE n;;zìap ’ n;;wìin m,;òan n;;òva
2-… ugg; a:q;35 arrijîn mmm a:wà*n
f na:»an fl;;zîan - flu=.zîîn n::«hh “$$$“?
l‘e zm gm; mm: mm: =':n'ì
Yulan ( :d? :D"?
xmpf…m1 c o n v. mju «hw ”141 =9-ù
Pullclpio u l i v o :zii* :.”: ='D‘D
p.… mv: :v1: ‘ nm::
162 ‘ ;
Pamding VERBOS1'D Y ” Ú G Q ' 3 9 A O ) " ' ?fº$¡:'+5 '‐ '

vcrbosQ:<l:tivos verbosQe.sllativos ¡?:‐fl!nl " :Í€1[ tº?;al pole! polal qal *"”
selevanló murió avergonzá * “' + '

Sing.3'm DE nr; uña Dip; Í U'P.U DE… DNP DG'¡P []”3]. 13


f! nr;¡á nr3rá n=¿15 ngip'q "P'PÍU HDR… nr;m¡= mw má
?… mp maté :an Ij'if51p; - rió‐m wap:m ramáip BGF51'P mi
º f Bf?i? 30 Nº l'"'fº“P2 : mº'P-E! UDP“ GQDÍP ¡T*f?º'¡P 343
% ¡== ‐nr;¡=j *mr_5 mjá ‐móapn__ ' 'm'rí'par *ngém "nr;ráip *nr;óip "ni-a. "má
pm. 3- ¡: amé mr; w1á ¡m'pg - - WPÍU "ºP*':" *ºQ1'P af=f31'P W
2'u1 mgr;g mar; . ur;__1qia noimp:_ ' ' DWº'PE' UÚQPW ºi3f?º*P º¡3'9mP ºmº
f 113r;p_ ' wr; 1E'º?3 ¡mmm ' ¡mºm TÚQP'*“ ¡BGNP IWPº'¡P ¡Nº
l'c 11f;fá unr_5 1195 1:1áapn_ -, =i-"1'f5ºl?f! “©?“ W?ÓT'P "3?'51P …

_- abaoluto D'ÍP m'r: ¡31.3 DTPJ _ DPU ¡"ama


5 c o … … mp mo nipr_¡ . n*pa nem amp amp ……rt:
g Sin¡.2'm cap mm v.h'a c1pn i: am DNP …133,.
' f ºm? "má _ "mi 'm'p3n _ *o*PU ”WP 'M;r
E n…. :=… amp amó má ani¡5n * ( ' wpa mm;: ¡198%

f "“3?¡5 ; “¡GPU "¡WP


sm;.3=… mp; mm: mn: mp1 .- .‐ n*pz npv nr;1p: nr;1p1 …pa',
f ¡n'‐¡pra mr317. mm ¡:1'pn ' n*p¡3 cpm nr;1p:a nryipm ram
2'm mpg mmm wm nipn '. nºp:a agar-1 nr;ipm mz;1pzp rm

e f "miña ”más "wir-J "mñn “ . 'n'Pra *r.=mn ”0um ”:=um ”rim


¡? 1'c mpeg mms m'1'ms m'pa5 n*p¡3 cpm n:;1'pz5 nr;ípg rms
& Plur.3'm amp“; amó: =.w'1':'n am'¡á*_ _» anºp': anpr aog1'p1 mgñp1 nº:):
5 f na*rá=r>rn ' . n;f.=éta mném naotíipa n=.r;ráípra nr$º=m
2'm amp*r¿1 amén 1z71'á:3 am'¡án ' 1n*¡513 mmm mg1'pm amg-¡pra 1:*j¡31
f n=.*©=¡=m ' . mné=a mvém m.r;ráiiºn m.r,=r5ipm nríº=m
l'c mp; mn; m'1'33_ mp; ¿ n*p; nm: míp1_ noipq rn;
…… np: m:: ' ' up:
__ 13:
lmpf.con1 conv . ¡;p=_1 ¡3951 nm nr;-ij - _ ¿mm 1311
Pmicipio |clivo DE … Ú13 ' ‐' S&P]D DQ1IPQ _ 13
pasivo mp UÍPJ …"… “ DR": nr;1pr; ( 4
'!
164 (RU… _ - - -- ¡65
P M : …’ " V E … l ' l ( " 42) \w
. mv ‘ ‘

qa] nifnl p0el pull hifîl hofal hitpolel


rodeé

sm;. 3-… J;; :@ :|:rìo Joan :mmm


f fl;:49 nano n;;n'o n;ònn n;;1mn
z-… m:}jp r;n'àp la:;jw'o Wigan m;:1npn
:“ m;i_q m'àp n::h'o maw m;:1nw
l'c 'nnng *mi“; °n;jfio *nfiàoan 'In“…
n…. J'c n::gg aac_> aggio (aaòtl) a=òn ménn na:…
z-… un;:q umag ‘ , un;aîo maggio amaca umamn ma…
f 1539 ‘ 10139 101391 1G?31° î‘3331'5 W=°fl T…“… W”…
|-:: a:;àp mà; 111391 113310 a:;ju'o an'àoq u1lw1 _.;‑
. nbsoluto aint; :@ :rion :;îo :m'o nazi :onl'l gn;

E :onmucto :::: ::b aan :;n'o apu ‐ ,=:…


.-.‑
g sm.. z-… ab Jan amo =W …
‘ f *a'ò *=ér,1 \;;3îo *aòu '…
Plur. 2-… mò naa‘n a::p'o nada m;…
" f na‘=ìv nr=_.uén maiîo nrà°u HW…
Sing. 3-… :°: :'m1 291 13101 32in :@? :@, :m‐ :;1n91
r 35131 2513 1:35 :;n‘on 331013 3913 :pan ::Hmpm
z-… =ng abn :én :;1'uxa :;n'om apra amm ::;1mpn
f "ad:; ”aen ‘aéxa *::u'm va.;n'ora “3535 'ad… ':;Wm
1-c :bls :” am; 13105 :2'i0l5 29\3 :D…
n…. 3-… \:t5: w aaé1 1:\J_1‘01 a:;1'oz aaòv
f fl:’à@fl maffin ”ridera m;=‘î°ta naaa‘ibrzl n=:àmfi
z-… - ‘- uan 13®n - ang-ion _, mò… a:;finpm
f naatf>n fli:à@fl n=.aìîcra nr:-395 n=:àom m:“mm
l'c ab; am ma: agio: :p; am: ::;finp:
lmpf. o… conv. :Qî1_ =9’:1
Pm. muvo 335 33109 =QG
…… m:; :9; ==” =w= lì…-"QG

167
PW‘SMX" VERIOGl"= (543) , v, .…. 'r21'

qal nifal pie] pun] h i fi } hofal hitpael


estuvo "ene enconrxò
su…-… N'zrg «gr; &gm_ ugg ’ R$rg wxm N3F=W
f flts'?r.= msx,re fuss-é:. russa ms=,<re ms'3r.=n “WW
I'm ram mr.: nnààn. nnàn Mf; MW ‘ O“*°fl”
[ nu‘2r; nm nnxrà: mega mw; mm WWW
% 1-c 'mà?@ 'nk$tg ‘nn3féu. *nn3r; “nnsîrg WSW "WWW
n…. 3-c ak’7r; ue;gg mgzga_ mgn ' HRK}; 1N‘3Qfl ""#…“
z-… ngn'7r; many; nqngg: unum; ' ngngrg unuxrgn DnWDW
{ mn‘m .mn3r; 1xgngg: ]. , mmm Iman WWW”
l‘e un‘ép mc$rg un$r;:_ -mgg magg a:n$r;n _ _ “ _}NDW
m…… m'xr; &3QJ mm , “W ‘
conslruclu m&‘an &xr; nxrgn ugg ' “SW _ ’

Sing. ? … n3n ngm ngn; ' R$DU


f *ngn ‘:sxrgn "WJ ‘R'ÈGU
m…. r … anxn mxr9n mp; “"*W
f ngn3r; ngn ran 713335: ”3395
…… R$@' «Sf-.:‘. «su: “'ma". ”W
{ n:;an ng@n nsrgn “QD ”°…
r… ngm kggn |;an R’3QG "‘W'-"
f *nsnrzw ”texas ‘ssnn ‘“"3DD "**“…
l'e ngm; kggn n_à_g|_è R‘3DB “*°*?!
n…. 3-… mim mx?‐ mg|gv_ . aw9nz mmm".
? n;:«3qim n:_n3rgn ngn$bn “$$ @ ”‘““…
z-m mm mxgm mggrg HR‘3DB “‘“…
r ngn3nn ngn3@n n;n$oxj n;n‘$rgm ., : ”W&W“
l'e ngm ngm ugg; “'le “39? ““W
Yluivo R3DÌ
lmpf. con mf. *nfixp1 13391 4 v ’1É'XQ‘.
… uclivu «.nnxmnxf: mp wxga “$UW?
puivo msp un: mi» “$$?

168 169
Pamdlgnla X I I I V E … { M 44-45) ma
qa] nlful piel pull hifil hofal hitpael
nevelé
sm;. 3-m n‘a #;qu n‘y; “'?1’ m?=.mfl?m n?=.u n?wn
f m‘a ma’m mw .. ma'?=n nom m‘ama
r… la"àa m"‘à:g. n“àa u“àa ("?> n"fi:,n m*‘èau ("?> :a‘àanfl
f n“?a n”2:,1 “"'?ì n"?g n*‘_agn n*?:p n"; 1
% re *n".>z ”tu-?:; 0?) ‘n“.ài n'2:= ‘n“.un *n"?:n «n 1
Phu. ? c a'); î'7Jj 1'9; Mn 15:ng n'a-_ 11
2-… lun“); ng“ng u"25 m‘m m*‘m nn‘àinn
: va"». m.: m"z= m=n 1. m m
l‘e 1:*‘,5;' u";1,1 ar’àe u“àm ar“.>:j a:"?ann
. …… ri‘7; (n?;mrì'au (n?…fi'aa «"I'm fl'm
E connlmclo (fi‘74) n1'54 nîbgn m"va mbg m"aqn nî‘agxpn

., Sini-i'm n‘7a bam?an ba>n'?a (>.;tfim'm (baumn‘7ann


-’ f "» "un "a “un "àann
g, pm:-… ’l'7i a'an a'vg n‘a:n a'vann
f flr“>=. “?'?èîl H:"?a flr'2m w?mn
sma-… n‘y}; fl'?iî . ?1_3 n7:;_ nba fi'?ìUî
f ”'em. ”'?èfl fl? ”'?25 ”'?15 ”".?ìîfllî
i'm ”'?lfl ”'?ìfl ”5.35 ”?:.E‘
f "um‐*w* "un "am ‘5.=.r5
re nm fl?4t.«… n>=.s fl?=3.4
pu…-... 1’>r_ a’agi …; m: .
{ ng*'j):n n=.‘5w fl:‘?mfl
z-… Mn - fiat,…
f ny‘égn nu"?ànm
l'c n'gg; n‘?sz
Yusivo 5.3" “>mi
…:.con ...f. *:}?x
Pm. nativo n'?! n‘?mn
p...… <…) *1'7; n‘a: nm
W”
Pamdlgma XIV NUM! (M ; 300"|'V1…‘ WW?
…. …. 400 nm D3'1'5
consust- masc- ‘ '- con-un.flxh. 500 nînr; ma
absolute constructo uhuolulo conltruc!o ' 600 nm; m:;
1 ms mms mt mn A 700 mm mi
2 E‘il} ”JE? D‘È'd "EM? 800 mm nm?
3 nw"72j ncj‘7rz) zi‘7rg' m; 900 nina man
4 “RTW ”313 ”E“.“ 1000 fl?É m..es\.conslr.fl'7fi;plun E'EJ‘?S =un millur.exl.conxln'9'?l!
5 man WT.JU ‘ 2000 5‐51?!
6 “W ' ' 3000 n79‘9r5 nrg'5w
7 “JW 4000 :‘5'3a5 nazi-ng
& mm? 5000 va?; ‘
9 m,;w'n 5000 Fg.?“
10 “"l‘?! . . 7000 :*s‘2ts
con s u s l . masc. c o n susl… fem. " 3000 |:‘5'yug
11 w;; -rm_x nm; 9000 n'5‘28 …
#@ng *nmjsg *n_mg |0000 u-a'yxs 0 bien
12 109 m_zj m-ìzj n ; ; 1 0'=7. n131);plurul m:;mmnmnMnm
Wii “30 ‘A'-JE] , 20000 r|‘?ù n‘1w
13 w;; nrzj'7rzj w"acj =‘.U'21
14 WC]? HSJZJB H3'!\5 30000 n';ù n‘uj5rj :: bien
15 w;; mm:; 21ng mm 0551]
16 ww mju} m;" ' 40000 rpg m;… obien
17 ms; ngm“ n;wj m‘zn 0313
18 “W ”JW ”EM 50000 r|'?ù chien
… “@? …!WU QUEI ‘ ni31
20 @ i j 60000 ‘T?Ìi _ chien
30 mzj‘èrzì - nzaf. . .. .
40 n'y;nn , 70000 '1'2t5 : ;;:0 abu…
so
00
wma
5.7… , 80000
””?
q'»; mm
”‘? .
obnen
70 …,…- » maj …pr .
80 a.… 90000 rm crmgn Dblen
90 maw;n “131 ”W .
100 m3r;.m.connr.flltp “… 'Ì?$ ”W; °‘"°"
200 D‘ÙN; 2 ‘ … '17É Uff-“"?

172 173
PandignlaX" A… (59)
Acenms nusorélioos mix fmcuenlcl
a)dlxyuulvau 15 . Pau "là"!
. …, ; .

l. ', su‘ mm... .


? mfm-‘ZuTl-ù- 391
uhmhlvmlulndlv.h 16. ;, www 10
2. ,A 'Àlnflhtll9.3h .|;1 T'l

34 , . i,fiîmîrmu
… 51“ 17, "' F i a m m … - ‐ 31
…]
… | .’

.
wm…mmm.
gemmfi.im(cl.mlp 18. ""*. L… .e m.: .
E] Libro de Rut
4. | _ … sma; "’à‘l «Jam….um ” ‘ T ,
(Biblia Hebraica Stuttgartensia)
…quluiy:

54 ‘ Zlqifqdrfin.ofl9.k 131 blconjunrivoxltf l ‘ )

19. , um» 131


6. ', Zvîq!fgdddl,cle.lc 151
20. ( mmum…ak "i"!
7. n«u«,=m.u fià'1
214 ’ uma 13'1
3- . "fil/' ‘?‘l
22, T, ne.-wma 131
9. ; larqfl4Wìilivo|… HW
23. …, Data 191
10. ‘ FnJm(ponpuuìlivoì… "131
24. ' … fià‘]
ll. , , , ( Jqlh(pm|mlivnl…leuu “

î"…ÎZSÉÀÈÈ 25. i , m………. "|?;


hpxinmlllnh Riva)…
12. Y … 131
‘ 26. ,? mm…… 151
la. ,', ae…rm; 151
27' "”'" W"!
14. ' a….. un mamma-:::..
m p d m m u u ‐ n u ‐ n h n i n ‑

174
":n ¡.:.‐I.» am

…,
= ‐=' -. m ==w'= nars'r 'á"vw58 … ”W “
‐ ?a 1‐3… náv rº>s *r5ra wis== º¡%t= ”¿'m m
RUTH m'a “…… *; -1*ó* n'?1“"» mm rw…“n= =.=r¿s nm más “mbrq %: "
, mt n?>'2 m nwknm'º?mñí…=nrm “ra '1ñntnw1'º
¡»61 mm: v*ís'f¡';h mw”==n'm =*é=ñvu -=i>w'ºm*=f ”331.1 1 añº4:3º…*º::i2 :=:.…:…= m;:f; n»; misa‐'m º=‐“JW np,bm=º =U“'…?8 'l3'!'_? W "
2m;: min 2 :1º¡;'bjmºimwm mm:$1'r: *;¡lpa Ha:.'; n‐'nnj nr;tf_; -…… -*ºº.3f55 W “ N W =¡fj';g qur'7; núm “na'? n º ; há.ú? 'U':1'º
=*Mms 11'*'?=1. nºm H:;;'w nm vim me “cm '=|?é"35 ' 'm=r.:a -‐= -x*¡r; “':‐ .1=='ae ºm *? mzemº'ºs 1-*J*'?ts WM ºº =WJ ºº
ºn?9ºº=zs m::1-º ==Wnn =ts1'r='*w man n:nn: un? n";n ma? mn: ºz;va ºem wº>u nr'm“m =* ='W *¡ w W "
*=w n1*ñtsfa'wa =ú'2 mím* =ma3 zm m 15%1*9mw º ‐ ºí:m =wmºº =*? m 'm “5 rw “"º‐"11 "hm “'7' " ¡ " ‐ W "
% q u ==w 1533 w =ázf:1 nn an =m náw “msm '- n º ; … -np.j'| am: *:m nm m m; …:…
:qum UÚ|?T .:in ”WU H¡$fVm T¡:'?.m, F?ÚD GQ"M'DJ s.: _ .* :nn1w I1!;P n… …
º niña nj$a h;:rpgf "; :g51'r: *:!th 34831 U'Ú5p'g kºn cpm 6 -……… .,? 11|2947¡5 "DWG 5.13 -11¡¡ …_ W .… ú…:lltrºr ¡
“ p t s h'¡P'PU"W sima? =ºm> =-:.1“2 nn'2 1éxrms mn: "í29'"? “ hm asa‐nm v':m"»s n£=mmm N* “'N' un ” '

Yº”‐5“ WL" …” "***‐”º ”º” T Ú ” "ºº“ "W”??? '= º;'? a? WWI 1”3*3?3 mwnv'm
'1f3u º… …
“PP U:Ú'7; 'DF“?'©£J ."?“¡318 :"TDU': '”…º"1'-'Í_'Í
8 nºsuh‐P-i? TI?“ TIJÍDÚ _' ,_, U€PD -¿'B:1_ n'j_$PU nº… hw; “B… …… … ) l ” … l
º¡:‐Jfº =*'.sram. 1.W W? “=;rav mn:'‐nbí=;
=*mtan'ov =p*m.: , ua_w51m* :‐.1';¡;‐5¡5 mmm me wñ'7 … "sinº
1??? "¡Nsen11íúwwswñ‐m neºs mima: msm ná? “mn: … ; . : : " ::; :n1. fam: í“? mm =.ws run: =*1$1P'? wm =dé mun
¡? “Wi “f9*¡31 “ =*¡r93ºe ºm '‐1ns'*.= =?ºnran&m … =mºa;m ..…. f ' »… 19516 …am mmm ºra“? =*131EU'5V =w1m'mí ” M º
ºa? vm ‐:m '=*== "?“‐wa W mmm me!? ºríúa m'a? = 3 ...-… -n:,: nawn wf.1hº.=t$*f? ma: 'tf5m 'ºº'lí“Pº'59 =w- “rm
… “vz“m“ms *? W'? m':w= me: *; .1$*é “ºm; míº; … :=*wiasb …:arz ‐ , º'_1r_1¡s n*"1:;g; mom, “sa-anbns wr;vtñv ==Nf= Wº WV

” '1'?‐'?º'‐7 “ =='F?'”º'!fºiººº "**“? **?"ͺ-r'º *º*:U º…i =íen ”iº …» ,. .…wan -'‐m&¡ nr mir‐rm, He'=a wa 11f=am1mam =*131PU
“ma 55 ms“? m':n "¡3'?3'? n;ái.rn '1n'án M.;‐. 195 "w. mºm ' .……… “:ap'ºg'7 “3713"?! as :ax.=jw m'ér.r m+*>ts w'á‐ñmt'1º ==3w
“$”? ”3931” º'"º"'º"'º "? ”533“? º?” ""“'º ”?”‐º"? … ?… ..5=sº =ºn'=ar=v reázm n;=1. rm: “amen gº; 931 W ”3939
”' “Wi” =”E ”E?Tl m'n '-'-fó1'f=n'? *n=,‐=w PWI "ñ? nr==m : …….. mara‐Tm "nº,‐13 ni'?n 1Ú*1ms :‐1.=…'7m WWW n.w=
:11nb;1 “358 “Jal? ÚT|5&5"7I51 ”QU‐¡$$ 11ñfp;: “W “nin º - º - 5 " M m m " M m m . ”Mm m. " M m zm.
” M m m 9 . “ M n 1 0 “ . “ M m 407. " M m 1834.
um 1 3 . n , " M m m 7 . " M m 3662. “ M m l | ! 1 .
Cn ). '… 812. ' M m 1663. ' M m 3636. ¡ M n !
C o l “ M m 9I. ' M m IIGI. ' M r n 3660. 'Max 371. ¡ M a ”. ' M m 2129. ' M y mb loco. ' O u M , ” .
' N ! “ | … . "Mm190. " M m 3661. " M m l 5 $ l . " O k h l ” 7 . " M a ¡SOC. 3 6 “ . ' N m 1 W . ' … … . " … 951. ¡ M i n ” 3 7 .

C) I , ] "' O' lv up xplmv - Db?;; 5 om DD! ll ' . ( l ) om " || | ' GD ut Q 19'lcmlanw- || “ ' ; ‐ o ' n º o º ¿n'aútilc(6*ºaer)-… ¡¡ n * l =
UU: || [4 ' 6 + no! híwpcvav ¡lc róv Mv aórk, l l l ¡ H'I'W im‑ m a n " I ¡ I “ O t i º ) h m l m a í v m " C p ] , l ' m l t M n ' u t 0 i 11 b ; !
: u o H > l | | v o m - z w 1 1' - ' o a o m m m e o a w ‑
nw=nm'º‑
¡76 _ _ 177
nn .gn-a ’ .H . ‘ [UTR

… 1… WM =*51-1"# b1'111 Him m 11'|:'7 =.==: =» 1gvm= : mata-wu =vi1- =v11'1w mm 3


NW 11'?15 191451 nm mm fl'ùp"'>g " : m w mm. …..'nànz 1?'M?W®ÈWW*'EG“warm-13"
" ""? ” M … li'-1" =-'£'JPJ ?*1”3161?T‘ra; 111 11:31; .. .. ......… ng-nge nj| mir-run vgnfim1-oe n=;.:1 ‘… Mini; \95 n';a
“firm m m 11m: 1òm'm WWW 'a‘; % 1àfl ... ..;. …’“1'311T?1 -1n‘>'w mm 1591111111===11211 =nm=
‘ma 1v1:1<5 1ms =îr$ns #@ 1|11.‘m 111T ? != hh. . …»W1m*:n1wh 5151115111 N'? …'5811m‘
t-61"m11m nrà'w 111.141: 1-111 1519='f1'f: uw.“ w :zîé.i«. =:-= =-m vn*=m n‘11. mw u h m 1m: b1w1'm: bv“m
W 1… " :1W'nua n1òu‘2 nìa'1n: $i:w.us...‐:= =*1mh1m‘>1 B“,?B1W’ w'm1wsnn‘àmhfn'
l‘.? ‘:m 'mi-tw =î1'*=: 1111111 11111*;1 118
=:b*=’a
ma |1 " 1 …:::!“
v; '=9b'=1 np‘? mi r'v’à ‘1mf114=W nm nm «.=
1
. “**‐":?:“‐ 5=*1=101n11133'1w 1=1wm11}11111°:111w1?
ì?«.“=iv.% '>i=;11 =?: *àm=191111 » : =W: *in 151 m

:……
m m
-=;'sn mfi$pn w; ‘:qm mha 15315 n'7;91u1:|‘èrrp: n'7;|q .. -.... . ====1111 m‘a/1 W1 11m =1‘7711' ‘maMini
u ‘ n ; mì ’un np'7'p upg1_fl:1òhl n;!pla] ‘>=*m “à? fl,'? … 111m 111“=* 1M'11°nr1= “ M : ' :…
“ "” dn… :mr91'7'1n x'71 DP.5H m…: |«; q; =:‘m'; m; -....…… 5.mm lf“ u‘làì'l$ fipfl‘1“ mm; 585 ‘?
" =11'111" =1111x'111 fl'71 nvî='n =;11m 1113111111‘1ù1»== === *118 n151111’? w*11'19 nm m: m
mw HW; 111 fléfè'7'1ms ns1111111811: ma ” " "" W ’ 5?#111'58‘11 "IM “ M… ""I"
" 1111| . …mìab'1ms n;: 11111. «1111111 " -===«‘===
"m'? mh; np1nu n‘} 'Hrgltm " :nywn njb1n'1w n;; n‘è s . - … … …
mme ""‘-rm :m: 511 m: 1 1» 1W'‘» W ‘! ww
55525 I1‘?”=‘Hèv=hP5vlmnflwwflîflmv "”
'1w 1.1:- mm? 111 111 1110 ”121111 nam b11= " ' " ” ; W? rw… ”'nu “41111: WH 1mm
" …… =W1mm119 "mm: mm ny 1Mî11-1èvhrm “"","
" m ' - w 115111: 11m“ =1911'1v ww rum-1.11a Wim
m * m 11w'=1w'*'=“Ms =1111'? ‘R11 11111n::‘19'; m; ==.«… “ "1 11115s‘1m11m'n1: n: 1511 ‘=fim W "il"
wm W m W?=fi‘ra 15m 1} 1mu.11 11.111'm -= “ m a "rum Wr1m W 131=1mu :m1m m"
" “?"Ms =*1111'11 % 1m:"=lqz ‘ W Ù nn 1#n1==1°°..;…=g ===-== M=m :1111fit1111'éwnb'1ww1a511»WH: "
“m 1M":"'.P1ms 11:11"? n;: ***‐111: 1; rpà11== “'r-"vw W5? nx: 15131111: wm 1w1-11111'51
WWW *'71 111112;un “*ìfn ‘; 1211 119 rw: 111% ==-=
”‘1'w? nî'711v =rè5'? 1:71 111,111 mm” =1mt 1171»… l m . " Q … L ‐ l e l ' v ' r m« M . . - b m " D A - l m .

23“leD5$3QD1 || ù:.3'wM-mmm5-; unum‐nu}- || ‘o


cm. " u -… " I - 1 1 5 0 . ' u n sa:. u n . n u . ==… n u m o n 4.1. " i l -…. ...nn-gum; xm- || 4 A i ? || 5- m h M - t h fi i g . o n u ] : || (' p e M u
" n -” 1 . s u ' » | 1 > 0 - || ; c H s v ) + - m - n‘; || ‘del-,mILM-demn
u:°*unuun-,x ° q u v p - | u w : u - o ° m + ù u | n u m
w m > s | ll'anSDR1MI ” N a m … “ | u l u u n . . - o | u - u u - m q v p ‐ | | 'xnhv: uuu-uor… | | " | m +
m | nua)+wmmmm-nchnh>ut. m . l r m - | ‘ l j n -- m u - > : . - o m muro-+
na+nmn'umww.
178 179
un $.11,-…-4.1:
¡ » 4 . 11 RUT"

"'51e-bl.."xps ºa*? 1n,1 n'm n‐7mw m m " :::‐¡5.7 mm»…‑ '…3; 1'7-m hn'ro5 133 ¡191113 mm'mmnºw 41“? “mº. ”
" W TW 'WB -W_"Ú= _wxm1m 37|DWQ"78 DP_“.I wd';m b . ) - m s " ; »»una…" =1a 't'2m mm 7‐15? run“. vim w.'zs *en W? "
‐ mm mn nf?='mrº= … bw. n'; º; -=;-‐; '>'e‐. ‐-= …en cita 'nº “12 mm &? mi n$'11*-m= vber'>¡s Win
4w:'r1;º¡ wm H;x: 'zm nám bw :;¿:1ºwm nf7:g u_fin 14 '; *‐1mWs 59$='?1 vaá 31m“? “'=|'2'nzm … :'mmr1w1º
ºmw *Néni más: 1cºn º3h'asºzba ===-w m'=9 ” w . … _ s.….» :crg; ng;m 15 n;'íi:p “wn-wa: 1r=i'"'_t'71 ººpjñms'1m Tl£3l??
= t h '>ist Hraá*v ===sím na-==w' wm m zapm ams » j s.… :n;9“k'7 1'p'ºnm -nf¿ºr3; anpbm- H'jgn'ng: ”pm n¡bml*º
==mr= núm: nm “fhm mw n"m -=»==
º¡'aa*'m'2 =ms'.= me Í '1'w ns=<f1pm we'7 13“?'?: “M n1;5w +> ”natñpm "
“w
“fav :B?! "15,11 "=*:m 'las me” 'If=¡<'2 ninº =.'2a= más ¡isa ‐"'ººº'º”º':. . .:=…:: » mms w1"=u mm 199
”mi?“ ms '; bie‐fm º'? nm -'=úa1 &5º=m '=‐iia “mans ..¿:::;;-…g . - … Wan “ =m$frnxs “r":m … … 1111… h…. ..
=*m wi '1f9ú:15 ='>m w wm =mm= *m W? »» »"ms 'f%'=1mm2º==wmv'ms 'lº!7*n -=11 -=ñ'w m "
“nºíe'mtfºnw mamma mw, wm" ºem 'I:ra num 315“? “… ¡y:‐“rm; -vb1n ¿mºm 21 :-ngw-n3 -r‐j;1n m ¡ 1 … |;
rg':_n
6*5'513;'7'5;a& ¡¿? '7iéa “ ¡ M º :1n'pqr5g nan'av nºer,r'7 º?“:¿:?;“7” 533,33 :m-m5"'1*º;"n “ ‐w‐_-m5 -:‐>1.-: _H;m == :wá1n-m m ‑
'79W5 '; …… hw n'r5m ºo'7ums nmw nºp1onn nue
vw“? h1º=w"m ñ.'?msn-bv bmw ='$9'? m'm ='=isa*7 …… hb wno '»
”n-=mn nn wma m1
='=mm wma mºfn =m'? 1m i'2m n= º-1!w 1á'-r'>? » & m1m

3='$raf? wi‐1 Hºu‐:º =‐i'?ez 'w.1n'a‐ma w='? 5ysm w n º


m º-1'zé*'nsb m'5a'm5 “D'ºJe'º;-> m'*n “ms D*:u.: Difff'5b1 …;:::::;¿.;;3
…hum n='rms “un 1*%nm'wzba? m"=: ”m:‐º::
q":1. … =*maa
'151 1ñ'?m"vv hrsn'w =*en'7 n$rs'? '? "níaeºv%m'w& .-…-‐.‐.f‐_;
==1'.m nes =*79 =Wm '=m=‐ ms =;m n.fan'=w np.?t
“ “ms nin: “¡m w =*amm- '1w="m» =.wº'ºa'ñmº1" ‑
“ms “mºm ua 1% ”ms5?= ¡ 'º.fñ? =¡ú*=º'»s nsi'an mm …
*º*=5*11= zºn?“ma =Wie= m i m '=7n'nwm 5i<wtºnºa
mr “% vnín'¡t= nz==º£> wa nn'.=zºwvs ¡":$ n º » “wa
”'““
" M m 2745. " M m un 0 . 4 1Mm ló48.… ' u n 218. “Mm 961. “ M m … ' R u 4.l0. ' I .
¡l.‐0 ¡ ¡ u n …o Or cum Mp 1'Mw. Q ¡ 4 l e c o m Mp un 4.4. ' M m 856. ¡ M i n mo. ' l a 4.5.
“ M m 65. " K m 344. " M m 3661. " u n 9 5 ) . " M m me " M m un.

l7'0'+ubf6dl$' || ºo(s)cuzQ‐'zu u Cp4,z-ow)+nooc I I ¡ H a o ¡4'ofamum-w ¡ ¡ ¡ 5 ' s í c L , m l t M u 5 d d 1n;.-m | | 1 6 " ' > S | | n º


… N … B d ' n ú t M a n % ¡ ¡” K y 1 5 1 ; n d t M ‐ m o m q u l º n w ¡ u m d 1 C h z . s . 9 ‐ I s | | 19*o*º Appav;6"' A p a u . l h 1 ¡ ¡ t h |.3.4 ¡ ¡ ¡ r o º
qu.1'h5:|| | |' p c M u u t q n m a , K ‐ m ; m l m a m n 1 º c + u … ¡ a l u v. . … ¡ … u 2 1- p c M u nn'm; a ' ¡ a m , a … - m.
a u n - u q t h u !:“ u p : … ¡|vs+mu…»mo‐bm ¡¡n N 1
E n d º ¡ l l ' _ * O M … x n l o l w l ó r w u h m v. l e M M … .
180
Pequefia Crestomatia
1- Génesls ], 1-28
nm W&W»? ìfnaa mn‘nm m*tf n’mbn'7 “ma
NW :nm‘nm'nfm'nys =*cf‘m‘m « W ! 1 zm-r'»"'W'? DW re.-!= =*:f'ns ank mn" ==":ku
no"»: nòm =*»Wm1 mafia”» 11%1 m51‘ình rw w‘>zs mmmrm W.! ra 5fiàtm H'?î”@ =t="flbh"
W =… m* ='m5'm "“W“. r m " … ==w Hw.” . =‘P‘Jî°mî warm =12*m1° ==1r4>"=
N‘1W =WU rm m ra =*»‘î1‘as 5:1'31 =19"= "MJ us"»: nim"is 'lÉ”? ‘W’! “:D ”E; Y'Jc! =*.àm =:fizh =fifizs
warm = v m n?:‘z ma W =* W? . =m‘as
'=1*, mm nm=".m afin-ms =*fi‘as‘mn“ mm wm
W;» *;h ma ’ma: rm ":P. DM'HM6 . zm mi‘»? Hw fl*?">: nin, -=ù:*n'v n=.vàa =W“ms WW 'nm
“W W? ?; 5àènìz‘mtf'mWas'm1 =*=fia'; uv; r; =='n= n= W? m‘ns mk°*nann mira-*= =*a‘as m
“JET =-1r‘m: sz‐m‘a‘5yn wm màn rw ré1'e nnt»: flaà'm =1fl“m =ms= ='1: *nim =‘r$t= bha-mt m'im
= =W'=t fireà'*nn =1.v*m DW rm? =*cl‘as m ‘ ; hm m nie? x3‘ìn =*ff5us'wrknz‘ = =*w'na'nî',
nv'1m 'W'-men‘5nc wm num nm fié". DfiW'WM° “nîn-mt hw‘as'm =1#m nm? ms‘fi‘m mm nm:
ma me?? nfs ‘-_W'm*n‘>u x‘vm" =°1=*'m mm mz‘n'? mm m * : nm FW? hwuatr'nm flé°n'? m’w
Hw ma nm wm " ==wr'a =*a'as nn mi ma “tam =:m< ma; u‘rîî5es'wtn2° zafira-*= wm m
1;-1m m «1à*ì='p *w nw “m'°rp =1! =:àm ‐=w. w‘-r nW'>$a* harum =v'm wim =‘n nh: ‘in-m "Mmm-lv
mà‘n‘a ìn} rim: =w: 'W'-f ruim x51m " =p"mrw'>v pm*m | D‘Z‘515'ÙM" =vm">v ma tgm-Eu»
*.W zm": am ma W‘n'?1rmt % 15W?rm mn … ==v* “:= nm -.;; % m =*:f'as ='m -1rb‘m
hfi'km ‘n: =*fiMs'wénu » =v‘m m: ".-arm. =n.v uvz':m mms »fimma ha :»me =rlr'7'wvsfl‘wnfizshmk
=fifi9'w hhk'? tm n'77‘2t! nm nitt! ra '>fi3tb mm 9:97: =nw'w mà*u "nm-Sw -=1rbvm '11=1v:nbw nn= fl‘r'n
rm"w "‘W'? mm ”fa.-ua hfi1m'=1m" ==*im ma:?
ma'-nz: ="m n7iivatr W'nìs =*ù5zs‘mv‘ =W'm. ”'O-i-xulblvnaafichllt'P’fl‘ldfi' || fl'mhflfi-MODHIHBM-dfi4' ||
M ‘ n ' 5 1 d O Ù H ' S - l ‐ Q / M ' J M H Z U I l 1 7 ' > 0 ‘ , m d l H l l ' 0 4 knlxdvrwv
r ò v m v b v k l l w i m t fi c r fl c ; 5 + wbb'lr',im n n n : = \ a z e | | °mff'flfl “

C p l , 1 0 r i g fl p q m l ì v e l B w i W W / v d l ) . S l m u r / À n i i l l | ] 6 ' h u c l r 7 " d fl e l 9 , l l . l i l fl .
24.30 || 1 - ' * cl su i n . m * : n-n'7x K ' l ' l d 4 . 10.12…13.1|…31a u n ) u ra……
mvnnJgndnvnnmpmo | | ° o h x a i q u z o q m w a v u e m m r o o o q u m a n c z ù c
WWMMCMvWMr/kulr-HWE nm amp,»- m. nuova ma .| v…4 - I N : ] 3' persona m, sg. del imperfecto qu] de mn conî conveniva
u N q u w a “ °|cpcmumulumurzvl mauau ‘!"1 v…9 - \‘ÌR‘. 3' penona m. pl… del imperfech m'ful de mp "reunirse“
v . | | - num 3 ' p l n o n n { . sg. del yusivo hifi! d a mm.

184 [85
« … ’

2- Génelll 22, 1-19 ' , ;…… ,


”mha-mi #mmpv 1159: «m nin; %ù'nm hpv‐:*:
mmm nb: Mm n'm mm “im in 22 mgw=l.mx t g m =wa mmn'zh'7 mm firma-m
'm ‘uwmg vdfnp '»M2 :*:g'n min mas 1% wm . =m: mm“m =*: W…‘W « m m mm:
rf:m mha nr'nt if?-rra mm:mmm m ‘a' W“: “ :D'SWU'W nw =mw‘m m *|gg'?f: pam "
mms % =*rh< "mk Wn"m “Uim 511 n'èb‘? W ma *‘71 nîn gnu-ny: Hw ms mrtr=@ mw: m::
113 mz nm W Wa m…: nèn fini:-ms mm 1953 *unms nmtg ngnm ma 133"? " =-;rrm*m m=m
W frm-m Mentr‘at f|%h nam n‘àh'w ‘ma 'W|_d ms ='mr m cw rw;'>= % |>… ='.rbva 1=?1=3
uma Nh ir'm =î:= *
=Ptfif: mil‐ras rm m‘a-ms =“'?P$ ww "uy-| nei: ma “fi '=$ W; mw “ =1‘;1N
Min m “hnn-uv hb ' : ; t h 1fivr‘a am:: "|…! m m: w"=s m*… |;‘m mau 1“wr% bum =v:.1
wm nina: nèn° :nràas nm mmm @"w na'a » :x::w '1ma B u j a !
n'amn-m mmm fit: nm 15? PW“): bh n'?ba
”# :… m =m=r'm m 'lM7 =w:n now w‘m un…nm….m…vw | | ° p c M n m v : a a s | | 1 4 ' v r p fl w n d c f ' I l
|| :… nn1c|sv.edcf' ||
Hm- =flkb‘pnwanmn'àvmmnn ' M i ;vin wm … w n l s u m m g 4 …;…
“-'.'HT"‘°“”
is-prb|cmuv

mm=W_ wim ”||| HMm1'rmfnfi‘m what


'… hmm_=w |:‘Jbw‘w "'?"W % er‘as min°
">:: ‘înk =m_ 15; mar.-np ‘1P'm mmm *nm nima
‘m nm firms km;: |W|° ::m’; “m: nàm
mmm hw. ’I$'PP 1% kim“ zu:-ns W? n>;w
‘n: n.?m'5e "|le vai-.| Wu =m:s‘=mx wm
b*f.f‘as na:-*= … ngm W 1'? ma'-581 “m'-‘n'
'nu =tnac Wu *= =W: mmm aaa-nl: mà]: *'7| nà'=
v, 2 » 1fl'22211 -1coordinativo + 2‘ persona i n . sg. del imperative
hifi! de n'zg + suîijo de 3- m…sg
v… S- .‘njjiîlifil - 1"persona pl. del imperfecto hìftafel defl1l'l
" C.nl'wbîmczM v. 9 - ] J ’ 1 - 1 conversivo + 3' persona m. sg. del yusivo qui da N;?
_°°" “WN | = ' » ‐ nx'nnn …’wm. « ( D ) c h ……=muaacàî v. 17 - T|;les TIZDII1 121215 ‘‐|‘Q nos encontramos con dos
wwf-"|an | | u ‘ m ‘ 7 : | |' u n . . m m w n q a - . secuencias formados por un infinitivo absolute ( ’ n ; pie! de
"113 y i'l-T‘fl hifil da n n ) + un imperfecto de la mismn ruiz
verb-l. El infinilivo absolute es un refuerzo del imperfecto
(=(. . 25 n. 5). Traduca: “ Te bendeciré nbundantemente y
mullipllcud l i n medida (zu descendencia)".

187
" W "
‐ " ‐ T ' 1 .
3- Exodo 20, 1-17 -.... ___¡, 1…_ _
( c f . Lección 3 . ) '
v. 5 - H]QEMD - 2' persona m. sg. del imperfecto híírafel de mn
¡: :wf;n'; n?m'unvm”aa'n -m'1'm'ñ ‐ : v. 8 - 1Ú'Í_P'? - preposición 5:+ infinilivo constructo piel de V.7'1_f2
==*a_=z nm mw nm WM£W mtf*=:gv'zgasº + sufijo de 3' persona m. sg.
FH]
¡“vºr;1%'ML1 *? * "tia-'ºn‐ =*ñm =*hh'rm *? º v. 11 - "Jº,! ‐ 1 conversivo + 3' persona m. sg. del imperfecto qal de
muy "W nom n83*%1'>m5ra mim 1ézs n$'¿á"'=$1 v. 12 - '¡D'll$_í - 3' persona 111. pl. del imperfecto hifi! de 'I]1_I$ + 1
paragógico (cf. 5 19.5)
mn. "$us º;“5=:mm “';‐1 ha? mm*'v= -nís'? …
‐=ºm"m =v'w”=n m'“>º n$s ña weá-nap *as …
vº'z* o =ºm_m *nmº'w ºaak'? =*$*as'= H9h'rwm º =1s3b'>
wm ws mmm nº? *; mw'? w*ns fumº‐arms nm;
rw º "me'? nm =1ffns ‐H1'?xº » :x'wb -Wn¿=
¡on‐': |q,av ººº:ya_ -b1?1 …“1£PM">? sam Ham b‐p'‑
jam º!nw wnº‐mm 'nm H5n'2fr'v; w8n'vº? *¡Ú*a€
_… rán". nevv_bºn:'nw *? “ "=rbwa “W “mn º=¡iºma=
._r=m mr: mu=$'m'5rnm“ºur‐hs n&+m'=*a%
msj»: 1= » :ºmmmWU =*rm rw: '‐¡"13 1$">í'
m m m?m '79. 'rsz v;ñsz‐1vb'? max‐Bm 'm
=, ='1asan a'a = =n31a'&'é-" » ='-¡'2 mi 'r-"hs
!k'2 " _ o qm; n,;qnº'R'? 16 ¡: :'nj;ñ£5 rs
=_"1W 'm
-1j1v1 “mm -11m "¡in ms "bm‐&? nm -nºá “¡¿?-rn
. :n¡¿n'p nm 5;1'11-5f5m

| Cp20.l'º(º ' - ‑
m l t M q u d : | |4-d3.. )Kúp'ºc “ 3 -ºo(su")xm… " bm!"
»;pzírzhswºggi'mpliuhnnv ¡¡uº…1míu º d 3 º || r a s " || l o ‑
I

” as 1-;a ¡; Pap Nash º s o 4. n: = a: ¡: .…


::|.|| “Pap Nahuosecms,u ¡¡ ' n ' : ; > ! ' ¡| “aómn;oa:?3! ||5'Edlm3d
Nuhm£ ¡1qu5: ':'D n“! 1!: Pap Nash 05 umm || "Pap M m m ‐ ' || 12'3Pa"
N a h P … “ … 1 li::12;|u=¡1‐0:::4ya05q ¡¡ ¡ s u s º o n í t h 14.15.13 etPa:
Dean ' , m ¡3.9 otdimmt ¡ 4 . 1 3 . | 5 ¡s‑
;1?||ugg:íEn:-z:.¿nvemithpuumcrmazx || 'm anhnxm”;
.…+add" ap pc Mas ¡ .n º ‐‑n an'…'u.'vu'6+¡dducmu

189
188
4- Deuteronomio 6, 4-19 ..‑ 5. J … fl v ( c t î Leccionet 241. 255 26'. ! ? “ )
mm ù:m= ='lm1mmM-W'É. . ‘ -. mm 33… WH: m‘fim"W !
mw: |‘W i'm-5:31. M a , , m $$…-m= da» min? n‘mm *mr‘m “:|-nm;
wm vrh'v 5Wv .:|»??vmmmw-vsn‘m m'nòw'? "|?-1°. wm:
nwms «gm nmnbr‑ =*-m=
=Wm‘ =wnjpaflflav|m m: m'vav-‘fòm m =; v|m; :… wn: |…
W; hwù'm % : ; ‘a! fà:
nhm'5y mm… vm: |: "“E'? tm -nzgr'=n n‘es‘; mm'mmmm
u mm 'W:î‘ =FW ?'“ « m
">| m mmm : *: n'm » vm… °=m*= ?:: mw mwî5 Ms =w'as nm Pxàa ma nn
|? no? =Pm‘a Pmif'? =mat'; wm W: Ms nie-11 m vnìs bias marnu W T H $ usa @m‘a Pm
hifi"): uft'z|p -=i‘nà1 u :ma15 wm n$m n*;fia n j y wmv wim! 11: n1fia'ms 135271… mm mms
n m ] wm; m;à|;nkb 15|_|5 b*;ìx|:| °n1'3113x’w‘1‘7 m |:.-.| |:I‘ÈÈRI; offfl'2|1| DÙ'T. …? =‘5'P'Pm‘fi!’ PIT“…
m www» *|'? a‘7m wpa-nò mz
WW " =tava|n ms"=n m‘b-=%w |a *n'ùsa W “MW htm h‘°|»'m
runt'nwi ==*m rm ma ma gm… m W: a-p'm n5m‐a h'n-‘rru: 1m'm= = mwman HW.
*um: W: »|? ==:aw mm "M m m Was m *n: 'lùm.° =m W m * m avv-"n'? mm mm
|»? 'at *? " ==9‘n1raq ‘Ms =:… W mms =‘cf'm -n"m fl'?:1“ Wm =:… m =?? ma =u'w'v HW.
mw 13\… mm mafie m p 3 Was mn: »»… un? nu»? mau-m m*:w =m “mn-'a
W =W‘as rw1'nwém '€'?“ » mmm :la 'al: ‘#"71‘ #: «h,-1" :*9'm'nm IGM“… WM ‘W'fl
mm =;w5u'rw1’an-nv MM 11î;v " :n9'm uw: n ; q u ='}; "i…" :va‘n'nP" “P'? “‘N'… "'?‘1
==: W? mr“. :… =fim 175 mm “ wu: m_1wm =.-.m |:.: ngvrms 1? ma m'a -fi99'nnp'm‑
"mms? rw ”Mr-lms flàht| mmm bm :@ ”# 'm= ihm w: mw =>: "ms rima Wav mm“
mw. ‘2‘1 "W ww: wzk"vrnv «m': ” ".r‘arnttp '7W'? -Wcm mid'=a ‘un " =rws'? va: non
4 ' O p r n o n n v b || 7'm0(0"p1)h'23d11,19‘ || ' … ’ : d n . | 9 ' || ‘ p c M n
...o ’ : :=|||.|9u | | l ' m l t Mutu.‐m* | | " G p l | | " . - n s . : m u a v | | c, …' I n m i ; wind 2.6 | …. u r p :|‘79c11u|5,|3… || °° mmm… w , …
" v " - " ' n d o a p u v | | u = m - ° v a | | '.…oon-n: | | | z - t ‘ z p l | b..…
à { ì v l n i u c | = ='» « M u n n / w … … “ ' x ' p e n 19; ' ; c | | | … | | = vm'-L’l | | | | ‑
Muws |71-n'7x || l l ' p c h l 0 +p;1uùx=uo.zo || l l ' d l ( p l ) ' ! | ' n u - " ' .‐ x i i iw'fiqanv, | ‘un d Jus |5.|5 || ' " a na:; y,…ùrim» (o'-""' pr K……‑
| | unu-mv | | l l ' u u fl ( d i ” " " ‘ t : … a M W » ) S +Tfl'7l | | 19-…-1vm5
x‘n …» a " i l v i a : ; wo ' p ; :| Jos | s . | s H || |: -‐- « v‘|v m i … «av ypnuuvimw ||
unq-uwy.v || ' 13H :| Jul |s.|1l || 14‘ 0 4 0 ) «ai …nn…«mv. | :|;vpp; :| J u l 15. W.

v. 6 - ’|ììif; participio m. sg. de nifal dc mx + sufijo de 2' m. sg.


v. 10- ’|I$'Jfl 3'pexsonnmsg.delimperfectohifildcltîîl +sufijodeZ‘msg.
v. 12- *]!5‘3îrl 3'pmomm.sg.delimperfectothe It$j+lufijoù2'm.sg
v, 16 - FWD 2‘ persona …. pl. del imperfeclo [ l i : ] da flv}.

191
190
Wu " sur‐no ='n n'nm m m…… 6 - . | … " l º , 6-18 ( c f . Lecciones 160 y I 7 ' )

Tlºuºfp ºn?r'? w mm mn”¡mann‐1% “ms nm hw. mz


"¡na nmb 'vúw "¡a ¡mb*16
==mmn$amn‐$v-n*fpm‐vá …; mmv'+= ñ*asms1 "ºns m'nsºm n*iva'nm_ =*?m
“ms =arm atm vhs nmvárºa; m “13m mº m*=cs
bum “mm rw. 'wcm. =»m1az té'?1 m
-1º.a
l4'0'árpóv.lñ]'cflul$.18 || º6xdhúryo£cvnallxpu£n || l 5 ' u ' u d l o s nm‐ 'vinw". ::a'ms “mn =3mº =1_m 313 1:31 ms»
13.|9'.|mnn(omm-nygunN) || º6+múzúvwóiavañtñc,imfd
n'); (hw) ¡ ¡" º d i o . 15,19M ¡ ¡ rºm wapa Has “Bmw". ::a*'=ms now nitp3 nm Wa
man‐ms Mm mamº =1w'a_a W wm rm
='ñ.º; 'mt'.> 13'm mms n*pm mrw nmnº='m =n'w'7
rms ws'-:=1 nº? wn 'If3iº'2 mm% '»'nm :» ¡Para"
v . 3 ‑ j5'_1_ - 1 conversivo + 3' persona m. sg. del imperfecto qa! de '['?-'I 33% mn: v m " » ==º'7mw Wn …
v . 4 ‑ D-13í] - 1 conversivo + 3' persona m. pl. del imperfecto hifi! de ¡ 1 3 1 ramº‐¡m mn u;"*1m 'ñbxsn"1fmhñwn *'?U' 'm?
+ sufijo de 3' m. pl.
v . 6 ‑ 0qu ‐ 1 conversivo + 3' persona m. 53. del imperfecto qa! de 031 nm % =ei3m nm wu'2 -vfw lºme =*¡1'm "
v . 6 ‑ HTQK“'1 - 1 conversivo + 3' persona m. pl. del imperfecto qa! de N'_lt$ P'? mm =*;ñs mm … =mw bm " ==w: nm
. v. l 4 ' ‑ HHEI'D_X?1_ - 1 conversivo + 2' persona f. sg. del imperfecto wm nWº'm Wn %5'?" ==m … '1*9WR'7
hifi! de ND + + sufijo de 2' m. sg. (UQ'D-j] )
'>mm“ m u ==p=ñw m na': um mm º» umm
naw ms 'rjva =wn=5?; º“? nnswa Mba mat-'m
mm mn =$1rm “t.?an WW ='1º?:1… =nw =_1'U
un rºbº 94 *PÚ3'J " » ='mm ">pw= W wm
'”3V' ná.‐J'añmhu ':'fh$?= m 5l'tjlp'! 133 h':f&1£'p|;:
""" º 3 ' U …..“FBU'W'PW T º_v;
J" Tº? '?-? nn'; n :1;;';; º;upº bp? mW;

: H rn add. , D"I,‐'
1 0 ' 1 c n m m o s v º ; ¡ ¡ º p c M s s º + H 1 H ' I | 11 H c r r p ; p r p ¡en-¡mm .
nºnu5mpnn am 0151n;p¡5 ºwrin m;;3'1m1 [[ 12' dº mi Ma6mu,41 mps “
18Hfrtzldll.5 "_

192 193
__
v. 6 - HDQ"1 - 1 convmivo+3' persona I n . pl. al……
…: wn:
"|G“,
s- Suino 130
v. 7 - Wl'.lh - 1 conveniva + 3' persona m. I : . del lnìporfdhb j a ! m'2m'W
apoccpudo de fl'1fj %??W‘W'îì!’ =m-‘t: m12_=‘mmn
. 9 - W}ff;h - 1 conveniva + ? person: f. sg. del imperfecto qa! de ‘\'13
v. 18 - '7m - 3' persona …. sg. del imperfecto hifi! de '7'?r:l
=w:m 51?'?' mmm-rm
wim‐Mw! …;an“ W W
:-xjamvò$ m:“7an mn"?
“n‘mh '173'1'71 W w w www
vw? mw “pà“! = W ‘ ' w a °
:nfiv m na'1m 19m rum-uw": WWW-51117
7- Salmo 121 =vnth’ WW mtm'
«WW-11?= n m u i c h m b à p | | z - … u n ‐ m m > l | | ”LM‑
:“1rv &: m' =‘m*àgw. % sm || 'c…xìmrnrr;>s- || 4-ue'wmuaom-qmovu' || I'm-vr.
m m m … - m s c h | |° … n m n e ) | |« m m m - m ‘ ) | " ' N " …
wm DW .-w mm mm ‐-nv.= b ww u m w h c '=u n1hwnm rua» mm: I l“ u n w u M J
"DW mìi'j‘>tt "Ibn 'W‘? mr'àe & w'àn‘lnnlrl'tùpr' uHiumnndvullkmmalullnam;dl(dll|)'l || 'I'CIA-ntw-fl'
=‘>mm WW W“. *“;1 cu‘…1'v'm'
=W: ":.-"v f|'|# w: mw -mp*.=
mw: nan naar-*? mm =?1‘ ‘
:'mrm 'W’ »T5an mw… -'I|'l:’ :v. 1. u-pz;yrg - "profundo"
hifil de '7lj'.
==Wm màm’ mim WY”??? -nim= v, 5 - 'B'?I:FÌTI ‐ 1' persona sg. del perfecw
v. 7 - '7[|2 - 2“ persona m, sg. del imperativo pie! de "Ci”.

num-Quam. M u ’ l r j u u u . l m || 's…vw 47 || s‘lvin‘;ass.s ||


mum-1“… || °q…nm=asumb:q || s - p r n ‘ fl u || ‘ n t a …
un71'm_ù | |° >e; | |l ' > Q , p r b d l | | 'C1'ì-ul7 ||

194 [95
9- Salmo 137 UF! ……

:W'muñ'm' ==º;=r=a wmv '=áwmñhz ºº>n1


_ arm‐¡b =r5ta' … nºm‐53 º
nm ºrbb1n1 wmv‐1wá'1'v m5!!! =? ”'?º
=11'.s Wn º'é'w
='1.?: mms '>:'=' mat‐wm wa '-ri<
=*m: -n;>nm n'wi'r: numas
*:í?!$ R'?'ms *=U?IW'?'P;-mº
Vocabulario
=*nm vih '>$' n'ziw'n'ns n'2fm ú'2'ms
nfaíñwz =i:hs mºm *í=.='? mín: 'l';¡ 7
W? 35an ms 'ñ€>zn 1íf =19'íw mm
*-|'?=r=a"nsº fb'n'?w ºm -nni'fwa '=áa'naº
=”'5QU"78 '‐r.'?$r"ms rán … '“M º

1 P l l $ 7 , l ' O p r t ó Aavui ¡ | 3 ' G ( 5 ) ¡ m i


.! dum‐duc: Md: - V; “ … ? o' mi of xata¿a(omó¡um úpá>v, Hia- er qui adflln‑
… m. ( wbmm' - W'2M; I p r b m (| '?'7') || " Vn pl.
| '.hlbnºcln - H;'I_h; 5 + ¡ u fl h g . l l s g ; p m 70?de ml? l'. 8 ' o ' ( 5 € ) : )¿u‑
mlc.¡tn "TM " “ al. dl || '

v. 3 ‐ HJ*'?'?'¡D - hapax quizás de una raíz '7'7' "nuestros opresores"


v. 7 - 11.1? - 2' persona pl. del imperativo p i e l de 71131 "desnudar"
…'
.…
……
“ "3 entnnces
]… hi. prestò o(do
213 m. padre. &22 me‘ f. meja
1313 pmciò, &34 1n5 ciflò
n;ns quiso, & 34 mg m. hermana. parìente. &22
]1‘215 necesilado ‘Iljll5 uno. 547
THB podfifiso nîl'll3 f. hennnna. } 22
'7:_n5fue devastado. hixp… nm ÎUÌS agané, tomò, & 34
'7J\3 n. propio Abel F1{[Il_5 posesiòn
1:3\5 ! piedn‑ 1r;*nt_s n. pmpio Ahimnn
DÎQÌS DU1_JIS n. propio Abraham WUB. ” j u l ! udv. y pnp.delpuél
m'-n_g n. propio Edom ‘;ms oun. exuanjero, u;uldof
'[1‘ll5 m. sefior mms posterior. unum
î"!!! udj. noble, glorioso n'îljl3 fi Il pm penn-lor. darl‑
D'115 m. hombre,Adén ‘\5. |‘lfl5 adv. (lande
T1I;'Ql$ f l i e n . ::h 111! m. en;rìxlgo
'|‘_I__É base.fundumnto H;"l3 f,envmìmd
‘D'fll3 »,pmpl'o Edrai TR còmo
ams una, 534 '7TIQ m. montén
53“ lienda flp'ls ]. terror
]fitll3 n.pmpin Aarén “& no es, nc hey. 549
THR pie! quiso ws dom
"pan adv. qui… T|$'lî efa
n'yan nlrio.adverxativo pero TIB‘LS dònde'?
mk m. vanidad W’ls m. hombre. &22
131“ m. tesoro 13 adv. cienamente
1îlt brillanan perf.“fik. ‘7315 "comics. ; 34
imperf. con1 conver. WKÎJ. 53“ comida
impera. {. ’WÎR. h i , peri… n'prg comida
TBCI, imperi. "DBZ, '[2l3 adv. cienamente
yusivo "IIS: 53 no
17}! m , luz '7I5 &.hacia. %21
mn lefill. l u n ‘un dios
W ! ”

Tl‘?ll pmn. dom. m.yf. pl. éstos, "“Di! P d l … W! m…"? 11113 jov=n
éstls ']°l$ mun|0 | 34: un2 Re5,6 nm; … n e l … g o m;! pmhò. exnminò
u'n‘m Dios "cum" ‘ DEN fue culpable WUZ} distinguié. eligié

E”"?! Dios î913 até DQ1$ m.delitti, culpa I'lD$ confiò


fi'7l_k cucina îW15 pron. rel/zl. que, el cual, mà seguridad
fl?! m, nariz
”=;‘grà'big n.pmpio Elimelec =]15 también. incluso
la cual, &&14'53 193 f. vienti'e
u‘=ik rii. qued6 mudo, pi. recogi6 .T'fiÌIS n…
propia Asem ]’_Z_I, ]”;2 distancia, prep. entre
fl$k$ cociò (enel horno), & 34
HQ'?I_S manfpulo "11515 efod
”mk f m ; feiicidad, feliz "[‘3 comprende:, 5 40
n;r;‘>is viuda ms con. con mf… i n ; "con él". %21 h‘:_\ m. casa, è 22
ogik ….fin
1115 sign:: del acuxan'vo: con suf. un“? nin n. pmpio Belén
un tai, Rut4,1: un‘;ns ‘:??? n‘”u:ns n.pmpiu Efmim
"tal y tal"
‘DÌÌ "&lui, me". 5 21 n;; llm'é
”n |! Eftateo
ms pron. pers,jî ui. & 12 "HD:;l m. primogénito
'i?! mil dedo
1313 i'll?! p r i m i . per:… m.tii. &12 ‘221 llnnto
DR f. madre 5313 puso a parte. impf. con 1
nm} vino Tf'??,l envejecié
DI! con]. si. cienamente, cuando. conv. 53R’j
Î'Ìl’lìf asna "?a destruccién, falta de…;
aunque 531k lado, prep. nl lado
adv. no, sin
m i ; fi sierva, & 22 Jît$ tramé una trarnpa : '7'73 mezclò. confundié
mms f. code 113"ng num. cuatro. &47 lì?; devoré
n;inig f, fin-nena, fidelidad :‘u:-,nzg cuarenu 3 en. con. per media de. 5 11 ‘n'73 univ. no, prep. afindeque no
] a ! m‘. fue firme, fiel: hl. creer 11'115 m. arca m;; lugar alto, colina
1153 f. p o l o
ngràk (Rui 4,16) part. f. sg. rî_l__ì m. cedro … hijo, @22
931è 1143 ». propio Berseba
qal: "nodi-iu" n”n5 anduvo 533 n, pmpio Babilonia 7132} consimyò
DJQR$ (Ru! 3.12) verdadera. cienamcm: njk‘ f. camino, costumbm 1'D:23 n. propia Benjamin
" D j cnnegé
rm; estuve firme, m, Iain "|?? m. mme, veslido wa junto n. en favor de
hitp. quiso firmemente fue largo. hi!. prolungò 513 dividi6. separò n;:î n.pmpia 13002
71:15 dijo. 5 34 Iongitud i n i desolaciòn ”A;; dominò
'lg1i palabra n. pmpia Aram ')u'l3 ni. se asuslò 'DUÉ sefior
"‘}ÌJIS n, propia Amm-neo ,i mis, n. propia Mesopotamia ”QUE b a l i a , est… constr. DD'[Z_ W:]; quemd. pi, destruy6
.. fi fidelidad ”13115 Arameo MZ ir, entrar. & 41 î33 vendimiò
HU13Q15 saco 'I'ÌB m, cisterna. fose, prìsiòn DPE} rompié, dividié
n;$ dénde'! |D"ÌZI avergonzarse 1123 m. ganado mayor
211115 m. hombre 7115 maldijo ng; desprecìé 795 m…maflana
'115 pron. pers. yo WR f. fuego 113 saqueé WP: pi. bussò
flat seencolerizé finizns ri. pmpin Anur m:} ;; propio B e m R‘w creò

200 201
"75 nr:-nin
"in?
…….. l:… um.… “D'-[ engordò
m. him-o uu n.pmplu… …
|'I1$ huyò w’a m.;enle .| |"!
“'T-,! fi uliunn.pacto wu hahiuroomomnujero TTL Santodelos Santos ?! art…, part. intern 5510-11
‘|‘Aîl pi. perf. '1|1_3 y":|j:| imp£ ’nu“: suelle TJ"! n.propio Debit '7:}TI vaciedad, vanidad
"‘l-137 bendijo,cf. ParadigmaV ‘azg rob6 mg pensò, musitò
Pa‘-J sejumò, pernuneciò; ]‘PZJ'ED
r m ; bendicién Wu conò (Rut 2, 21) 2' {, sg. impf. qa!
’nti rechazé
TW separé,distinguié R‘là valle T[Cl adorno. henré
wr*P3‘lfl…è 19
îQ$ carne ‘Ti alegnrse.exulur p i . 1333 hablé
mn pron. pers, m. 61
5179 p i . hirviò.cociò 55';; I l . propio Guilgal ‘n'?! esplendor. poder
m. palahra
M$ n.pmpio Basin n‘a mvelò mn turbaf, m'. impf. my
m. peste
HW'À f. vel-guenze fl'?ì fuealexilio R ‘ fl pron. pers, ]: ella } 26
m. mie]
FIE hijfl. & 22 n‘y; alcun
n ‘ j l fue, llegò & ser. & 27
(colectivo) pescado
'??Tî edificio. lempln. pullula
"in“? n. pmpio Betuel m’vg deponacién eslandune
fl7fih$ ‘=;‘gu camin6. ; 38
vin-gen n';";g mpmpio Galilea “h"‐| querido.nmigo,lfo
‘7‘7n pi. 'v'?n alabò
5‘zg todd ‘n’! n.pmpio David
d'7îj adv. aqui
J 5?; ocasién,circunstanciuÒ'?lì 11"1 generaciòn HQU grité. hizo mida
1‘ÌN3 grandeza. gloria, soberbia conrelnciéna) . "-1 suficiente,baslanle UDU m, esuuendo. mullitud
53; mdimié.rescntò.librò 1g‘;a_ n.pmpioGllad
1“1 juzsar '[îl heaqui
"IG redenwr.rescatador Dì mmbién ]“-l juicio nqfl pron. 3'pl.f. elias adv. mqu[
fl'?!5ì rescate '7îni m.tetribucién "‘-[ pobre .‘I3fl adv. he aqui. con suf. "Jin
FIJ$ fueexcelso “ang retribuy6
Flhi excelso
“'?î pum home aqui
'7m_ camello D’! sangxe "![52l derribò. m i n ò
‘ma limite u ….. TIG”! se asemejò. fue igual "IU monte
1135 fuene,héroe :;; rubò ma'-[ semejunu fla'ìjl adv. grandemente
fl î j : i [ fuerza î.ng prohibi6 un'-l, callò. fue silencioso. ru", cesò nn ……
w ; ; lorna ma: vid mn n.\_7'ì oonocìmiento fl j U concibié, estuvo encinta
135 fuefuerte 72 peregrino,quienviveen ]î‘jîl gravidez
‘=|T-I camìnò
"|;g' van-(Sn tierraexu-mjen camino CDU desuuyé, despedazé
“là n.pmpiaGad |:nì hum _' busoé ‘7nn pi. se bun-16
'7'l‘ìa grande 'n! er‑ gen-minò, ? {. sing, del yusivo
" ( i cnbrito .Vî} mld,ruwd.eomì unni-ua "gen-nine" 1
513 fue grnnde. creciò. pi. 'ma una oxpulud.…nvdd nufl hierbl 1 caput. y conv. 55 11.48.56

202 203
" ” W “

i‘ 'l1ifj ».p u p ù … « 4 Hw .;an


"15 und-r
m“ ad). y pmn. d:maxtrax.f. fili:! sicudié TDCI elpeté. pi. perf, «‘l3lfl, impf. Dìl'i gratis. sin recompensu
sing. esta. & 13 " ; fi porcidn
n=:n'. '|ìlj concediò gracia.favorecié.
H:! sacrificò ur; seuniti.seasoci6 DDU fuesahio hirp. implorò misericordia
HJÉ m. sacrificio î : i l j socio, compa-"nem ‘ID_I'I m. piedad, misericordia
D:}lj sabìo
H[ adj. y pmn, dzmo:rrat. m, 1grì asociacién
nrg:>n f…sabidurîa I'TQIj bussò refugio
sg. esbe. & 13 EDU sellò, ani, vinculò " | “ i j piadoso, clemente
:'213 m… leche
JC“; m. om ]“:le n…pmpia Hehrén 2'?lf'l m,gmsa ‘lQlj disminuyé, faltò
î… hi. iluminò, resplandecié l f ] ”L fiesta 'f’aij gozò, quiso
n‘;rj fuédébil,enfenné
JW mana: "lll? circuucidd :'ì'713 m.sueiio.visién '(gl'fx …. m c r , delcite
u'l'2fl‘ excepciòn,prep. fuera de '7'1lj terminò, se abstuvo n?lj n.pmpia Hula ‘1511'J qu=dé confundido
nyt olivo, est,constructo fi ‘ [ W1_fj nuevo Wii?] conmmplé, indagò
"?le m…enfennedad
"Dì; recordò (ZÌÎITÎ mes ri?! rn… flwha
'7'2CI fue profano. ni. fue profmado,
î } ; m. macho fl'll'i inclinarsc. &46 hi. comen16 ISU mjé, excavé
rh?! m. recuerdo. memoria 5îl'i (cambiar, momersc
u7|j sofiò ngn dividiò
Dm pensò. considerò ’71'n arena TÌEU n. propio Hazor
=]“;le pasé.renovò
flr;[ m. pensamiento fif;îfl f. mum ' $ l j m…miiad
r'?r5 ciflé,ann6,dgspojò
'ìDl' pi. tafiò,canté ran fuera p‘_7r;l dividié.repartié 'vxr; m. hierba, mi=s
:“ m. colu, rubo :'(ng viò, contemplé '13q pueblo. castillo. cone
P'?“ m.pnrte
nu fornicò fish vidcnle 11'13,n n. pmpia Estom
np“;rj porci6n(deuncampo)
mg; maldijo. seenfadé fim m. visiòn ‘IrJI’J dese6 PH m. norma
Pv! griufi ptljl venciò. pennanecié firme «"l'-JQL'I [desco HEY] f. precepto
1p_r envejecid PW fuerte, filme wpa bussò
HGI? f.célcra
"2; anciana wr; … 'n'nn asno 2Wl’l fue Grido
fl; extranjero man f- pecado Zflfi_ f. espada
Flint] suegro.suegra
n j ! esparcié, dispersò man f…trigo ‘nu !emblò
’Z?…Dlj quinto
.i_7î°i[ brazo ‘U Vivienle; D"_Cl vida "}ij mvncompnsién rier seairò.ardié,qal impf.
D'1[ sembrò. hi. produjo simienle HTH fi enigma, proverbio yusivo îl’j“
DDI'I secalentò
5215 m. simienne. descendencia ma vivid, ; 27,pi… perf,nzn. impf. D T I hi. consagrò. arresti
DQI’J hizoviolencia
P'1X; rociò TlîU‘ h i m vivir, cultivò n l ] n. propio Harrén
DQU m. violencia

” i‘lîl'j vivienle, animal


’71r] m. fuem
mi'ì aceite
DDU ciuco.i47
rnr] escameciò
719‘gl’] f. escamic. ignominia
“JU seescondié PTI rn. seno ]I'l m,smi-. f u o r W'l_fj excavé, esculpiò

204 205
“W V"
E11|7 [|er ‘>w hl. um P)" chup6.mamò [IT. m.luna
11er implle nr;;z p..-renne "I°: cimentò, est-ablecìò. fondò l'l‘fi m.mes
=WU p9nsb W;: fue seco, Grido, &37 ‘IÎDÌ cirniento.îundamenms ?!?")? f. cortina. velo
mar; eallé Fill]? tierra firme, Alida fl0’ hi. afiadiò Tì'. f.fémur
"…I"! m. tiniehlas HJ: secansò.estuvo canaado fio” adviniò.pi… nduc6 PT verdura,verdor
una una "|: f mano ‘u}: destinò 515‘!È71 n. propio Israel
]UU cono-ajo parente;go v'l‘l‘ h i , alabò. confeaé, & 46 '7.v' hi. beneficiò,firzrîtil z h ) hered6.537
'[Dh suegro in: conociò 1:2‘.‘ puesw que uff, rzin hay.es,549
nnn hi. quebr6 DTI" did. ofi‘eeiò; Yi]: advìniò.aconsejé DW: seestablecié, habité, & 37
impera. qa! : ZIU, JPQ‘, n. pmpia Jacob n;,naîz f.salvacién
n:;j, ” l ' } . m. îXZ'Î regiòn desìena. bosque m': durmié
n::p mutò mw Yahvé,prtcedidadeprep…, np: bello,]. n;: bella mz?‘ hi. salvò
539 empapé cf. { ll ’E_l‘ belleza M’ salvaciòn,ayuda
D;… sumergiò n'51n1 n. propio Judi R$: sali6. imperi… RX}, i n f , consrr. '“le fuerecto,honrado
m i j n ]? anillo de sella ‘ n. pmpia Jesùs nna. hi. perf. ! ‘ 3 Ì fl . imperf. 1WÌ recto
'l‘ll'ltp puro Di' m. dla, DÎ’ZI hoy, { 22 R’&‘B”. con1 conv. R$1"1_ :n'n: huérfano
109 fue puro nm" dedfa 33” M. colocé,eslableciò, hilp. se 1 n ‘ m'. …da, restò. hi. wm (Ru!
J'ÌD bueno nq'ì‘ paloma colocò. &37 2,l4)wuwwnv.+3'f.ag.imperfi
210 … bueno “HT: uniòn.1*jnz juntos I ! ” hi. puso. & 37 TI": resto
:… bondad, tienes '1‘n: finioo PU$’_ n. propia Isaac
M9(1)D 5610 enpl.. fronules ’7rv pi. y h i . esper6 UX” h i , humillé‐ &37
"QQ file impuro. p i . perf. R@:}. JD” fue bueno. & 37 P3: dermmò, fundi6. & 37 3_ como. &Il
imperf. km;: conmrniné pì ….vino 'l.‘$: modelò. f0rmé. &37 123 fue pesado, pl. honrò
mm impuro I'lD’ ni. litigé.hi. juzgò ns: quemé. incendiò. &37 "li:? gloria
nsrgrg f…impureza “a:: pudo. imperf. b ; ? ”P' alejò. abandoné W: cordero
TDQ escondid 'l'?j engendr6 YP‘ volò sometié
nyc; probé '1'2__" niflo 1 .: pacioso, caro u'l'3 asl, aqui
HDC? f. palmo "# hi. perf. ’a*‘_a*a, imperf. ':“_r* RT, lernié ]le sacerdote
DjÒ todavla no, antes que aullà. seluuenlò mp; ]. lemor 713 formar, ni. estar firme. hi…
'n? desgarr6 Dj m… mar. D’}; a occidente DS]sz n, pmpiu ]emboam poner finnernente

‑ ]‘n'; m. parte.mulo dereck:


]a‘ M. fue . la demha
'n: desoelldiò, & 37
'|"I.']Z n. pmpin Jonién
2313 estrella
DX? pi. mintiò
'lk‘, 11n1 rfo. Nilo Ul}: n.pmpln Vano. fl 1 ‘ hl. enlefi6. } 46 UD fuerza

206
'N'IE pl. eacondié
WND p l . negò
W? != rtl-mm ma m'; …… ‑ mm hitpalpel peri, Hnfilniflîl.
‘13 palma da Il num n? escondido. m‘a (Ru13.7) imperf. HQUDDÎ tardò
”3 porqu=, cuando. ciemmenlc, que na:: pi. cxpid.cilbrié
(completivo);i$ ”a (pn-cedido "aescondidas" T I D pi. seapresurò, obré con
me‘; pmpicialnrio '7i'é n'21‘2‘ noche
de crac. negativa) "sino que"… rapidez
:iî'i; quembl'n 'D'? apresò,capturò :nsw'r: n. pmpin Maab
5’3, hi. pedemontana, '73'23 013 Villa
pilpe! nun-i:, summa: (cfr nrg? aprendi6,pi, enseflé ’:!5ÎD Moabìta
sm;; semodillò
ns? «oc6,…1 sediélavuelta min pariente
Ru! 4,15) m:; cond.h'îîi m:; him alianza np'; agarrò. ; 36 Jin fluctuar. temhlar
H:)à asi ’7rzjg; vacilé,en6
193 disco. moneda mp? recogì6 mr: vacilar
JD? escribiò
55 todo, cadauno ("7:;>) fim"; lengua D‘ÌD titubeo, duda
mi'-ì; «mica
N?É prisi6n “Jin circuncidar
’in? homhm,espdda
n rnf_éin Origen, nacimiento
25? n. pmpia Caleb
=?? Perro
"liti; fuerza. poder, adv. muy m i : defecto de nacimiento
‘) NISI; cieli Uw; n.propio Maén
fl'?$ fue completo, p i . completò. '? a,hacia;511
imperf. con 1 conv. 'DD‘] UQHÉD algo; cn frase negativa ngm disciplina
R‘? no, 141517! amenudoticne valor
fl'?$ finai,deslruccién nada w i r : tiempo determinado, fiesta
enfatico cf. Rut 2,8: mbr;
H'?D esposa, nuern (plui: hî'3'9) 'i'ìkf; luminaria hair: prodigio. milagro
nQIÒK’ "escucha con atenei6n"
”$? recipiente, utensilio '72\$D alimento R$ÎD salirla
fll$'7 n. propia Leah
n;?3 riridn n?;jnsr; cuchillo W’ID cambiar
:? :|;b corazòn.intcligencia DSQ desechò. despreciò FITÎD n. pmpr'o Moré
W';:;> n, pmpio Qilyòn
n:,iz‘; incienso
=5:> m'. sesimirì ofendido. hi… ofendiò R'ÌJQ entrada Win alejarse
ma‘; veslido
ma come le;iD e]ecciòn BWin mux-ada
n‘; n,pmpia Labé.n
"‘-HD torre mn morir
]? asf,îb_‘7 pox-eso
w;? visti6
î1'53 citata 139 escudo \ ”Fà muerte
n'a si
913 ni. schumillò mj:ng pradera. pasto Ulli}; altar
m': tabia,plux m‘; na‘lp desierw nnn; dinml
‘[SJÎD n. propio Canaan
m": ». propio Dot
'JS_{J_; Cananeo 119 midiò Wien: salmo
n‘21‘7, *515 si no. 5 50
n;; ala.t1;; qw "pija… alado" 715 i"? pemoctar,munnurar
FWD extensiòn. medida ” j i n oriente
N93 trono ?*“? P ° l q u e Pil:“? seed, limpì6
}'1'7 sermalvado
HD:: cuhrié, oculté " i l ; n, propio Media yi'7rjrg n. pmpiu Mahlòn
'n'? mandfbula
5'03 uccio 71]"1|; ciudad. provincia MUG campamento
an': ni… combatié m;, 'HD pum. intern qué nur; maflana
"]Qà plata
DEI? pan
np +? -nva'? porquéfi 15 fl;llen pensamiento
208
…'
HD!; u n , tribu rum vie…. … 'l'1l; M m à g o mi llnga. golpe
mino mum plul'll …; .:,u.. , WD carga F|J_; hiriò, gfligié
îm lluvin mar; un poco .‘ h'25f21l3 recompensa WJ! semercé, ni. llev6
'in pum. interi, quién,b 15 ."!ng n.pmpla M m ! TIZÉD n.pmpioMoisés fl ; ‘ [ l generosidwd
md «suA-1.522 51_7Q fue infiel I'M"? ungìé 'l'l; huyé
WJ género '>S_ìf_3 sobre [I‘EÎQ ungido I'l‘u expulsò
1 W ; llunura . ascensiòn *=;le sacd J'le generoso, nohle
|‘I9fà afliccién, desgrncia {LJD cuidado, alenciòm prep. y conj. 1:33; habiuciòn Tl_; hizo unvoto
'1:r; vendié. entregé ].ljià'? afin deque. por, '?w'l; dominò, gobemé 1'_[j voto
DEDD escrito en favor de, para que '?!jl; proverbio JD} condujo, gui6
N?? estuvo lleno …:.ng sòla en plum], s u … njcàq'n observancin.precepto. WU; rio
N79 liena « «'ma trabajo servicio m] establecerse, @46
"[lfin Angel, enviado wr; enconlxò FIMI; segundo Elfi] adonnecerse
fl;lt'?f; :.rt. con:»: n;n‘àz; trabajo, 773550 estela nasalzjn familia Dì! huit
obra x'l$îì aicimo mslzjn juicio &… vacilar, temblar.
nr;r;|7n guerrn ”13G mandamiento 'vpvg'n peso vagabundear
D'7D ni. huy6 11'3Q nsedio ”DQ cuéndo ']i] espamir
179 reinò ‘13G Egipcio D'ÎDQ lomos 1’n nazireo
"l'?Ò rey UÌ'Ì$Q n. propio Egipto nn; hl. guiò
I'I3ÈQ nina W’1Pf; santuario ] wim, n. pmpln Najor
nm‘pn f. reino ny;n reuniòn, conjunto &; pan, d e f u e g o por favor ‘7r_1; heredò
P'…"3'WQ n. propia Melquisedec :!qu lugar msg orficulo '7Uî torrente
n;>‘;rpr; mino.est. a m m TI}? !; adquisiciòn, pmpiednd mu, comeu‘é adulterio TI‘?EII_ hendad, herencia
:'l'7VQQ dominio, est. coristi: !?]an convocaloria. Escrituru Y&S; insulto an: ni. tuvo compasién
n'2fénn 523 :“!an aconlecimienm, azar R : : mi profetizò WU; sapiente
1D de. desde, & 11 “D “,i? amargo. triste D:: hi… comemplò ]îlzilfll n.propio Najasòn
fill; contò. destinò Hifi?) apariencia. aspecm W:}; profeta nrzjfi; branco
Ulli; quietud, tranquilidad n‘7lîf; (Ru: 3.4) " I l pane d o n a ; 523 necio nrg; maio. @46
Hmf; ofrenda estxin los pics" JJ): sur, mediodîa Dm, piantò
Dal; retuvo, impidié "I'm sembelò "1D hi… rinunciò. contò WD; dejé. abandoné
Hwt; n. propio M W : «'l‘if; despnciò. ofendié 113: delanlc de v'Dì hi, golpeò, ; 46
”QG ». pmpl'o Mus! Uhr; nltun "I‘ll; principe. prefecto n35 en frente de. dolente
‘loqlà mimare fl’flh n.pmplo Morl‑ DI] golpe6. molesto “DJ hi, prestò Menci6n. conocid

210 211
=…

"l:: m…" ='" fill; nyud4


exlnnjero ”W l- “"i…“ ' Wl_.° ayudn
’13J exmnjem PW lbrub. bud \ 150 …” -'
139 *… .'ljl'l] defensa
HDI pi. lenté. p u o e prueba '=;m fundiò. nl. 1|El.l u den-mud
n‘1:x_g trabajo servil,esclavilud ‘ i ] n. pmpio Ay
101 espmié, viniò hi, dermné
Wîìéz (precedido de3) con relaci6n TPL} n. propia lyòn
195 libeciòn ]lfll di6, puso
3. por lo que have a ]‘É fuente. oje
DW paniò. sealejé YU; destmy6. demolié
“‘al; pasé, atravesò, 'îWJSJEl (Ru! 1 ' 9 f. ciudad,pl. DWS]
DWWJ, adolescencia |?qu con6
HDD:] n. propia Acsa
5iìì calzado, sandali: 2.8) qa! impf. 2fem. sg. Forma
irregular en vez dc ‘î3ézlî '?S] sobre
'n… ». pmpin Noemi D
139 a l … lado. més ana n'ys; subiò.546
WDÌ muchacho, Siervo I : } ; rodeé. did vuelum
52)? temem.becefro fi'2'D holocausto
i'lj.ljl muchacha J‘JQ adv, altedednr, muro que
'[Jll ni. permanecié solo W‘753 altura. alto, Altlsimo
nm soplé mdea.pl… pueblos dc entomo
‘ I l ] e\emìdad,prtp,hasta HQ'731 muchacha
5D} cayò 525 trabajo pesadn
‘ u ; lesligo,leslimnnio uy gente
Upi alma fl i p cen-ré
«'l'li? asamblea,lestimonio m; con, junto &.A veces con sufi/‘O
"?EIQJ n. pmpia Neftah' D’1Cg n.propio Sodoma
nm; testimonio, ley, pl, con wgs:
231 hi. afinnar. fijar. m'. fue, '=WJ (se) ungiò
sufijo 1’ljî‘ll; ‘ll_:l) estuvo de pie
puesto, estA firme mo caballo
fil? 'nm? columna
nx: pi. guié. dirigié FIle yegua mhniio
Tim] n. propio Amòn
l'l3i esplendor, perpetuidad mb junco "Dis? n,pmpia Obed
'vx: …'. hi. “xsn salvò JW n.pmpio Og Tmax; n. pmpiu Aminadab
1 3 ° desviar. alejarsc, venir,
'l$l conservò. custodié hi. alejar "IW hi. dijo,testimonié 'mi; adversidad.tribulaciòn
propia Amala:
fixi ramo l'HD instigar ‘|1'D de nuevo. otra vez P'?PQX_Z n.

'7‘2'i9 m u c h t h PGÙ valle


:p; perforò n’y; pen-donò
n‘;îxz elernidad 1QÎ? manojo, gavilla
' HJP_Q hembra nn“;g perdén
fil] culpa fl; respondié
FIP: m'. fue inocente.pi. dejò ::“;g‘: pefia
qw volar ; aflijiò
sin castigar n?ò ha:-ina
'P1 libra inocente m'y péjaro : humilde
"‘lQQ 8P0y6. impuso
fil.l7 levantar.despenar ] aflicciòn
CIP; vengé, castigé fl'1ljp tempesmd
11'D pie] ; nube
"|P; circuncidé "(59 selamentò
calmi “\ ;] polvo
Rm elevé 159 comò, pi… nami Ll?
Y'D fuerza 'r}? àrbol,lefla.75 YL? "Arbolfnllnl"
mi hi. alcanzé, obmvo 1=___3;f> libro
: I l ] aber-donò ng}; censeja
Nm jefe. principe 'll'10 ni. seescondiò. h i , eswndiò
…? fuefuen: DXS} huesc
…?… alienm. espfritu (del hombre)
213
212
139 impidié 11155 rescutò.libr6 îhì$ collnr
". Muy , … ] … …: r:;p:
:…) resultudo. 1rqzs :gr_> rmg liberuciòn,salvncién ' I fi ! nt. dividié.lenepnré v, Tl'l$ p i , ordené, perf. flîX, imperi.
puesto que D1}5 139 npmpia PaddanAram
""!9 … i off“… .'lìxi, con'l conv. 131],
'lpg ms fig boca F11_$ flnrecié. germinò panic. flî_[$r;
113 adversario nè aqui ayunar. tener sed (Rui 2.9)
”15 fnm> DHS
219 garantimò [HB insuflò ‘(18 fiorecer
‘n9 n. propia Pereceo
:…) tarde ria dispersa “. ‘ _ velo î’l$ asediar
n;ng desierto, esmpa -n:;g rcmi6 in.? cima W-‘l! roca
n;nr_g aridez, pt,n':rgig "mà temer nna Faraén png ri6
Pins; desnudez RUB adminisîradur 1'ì‘l‘3 n…
propia Sidén
' { Î 5 dividifi. rompi6, atravcsé
'l]1.ij pum enarden, preparò WA?(‘)5 concubina Y'QÉ dividiò, n pmpio Perez '[1’3 n. propio Si6n
D'“; desnudo nba ni. fixemarnvilloso. 1 1 5 daunyé '7$ sembra; "]'?3 tu sombra
T|Q'j_i_q montén extraordinario n5x prosperò
(D1$ extendié
‘T19 oerviz, espalda n‘ggj> prodigio W19 caballero D'?3 imagen
fl$1|ij ».pmpio Orpa E'?? oanal DW: pi. despojò nr;$ mm
DW.Ù hierba, frigo nba pi.salvd l'ID}; brote
M$ screlzelé.pecé
FWS] hizo m*‘79 fugitivo M$ perdié, destruyò
”UÉ crimzn. delìto
wm} diez, @47 nq'bg. salvacién n13 escindiò
“5 ( m m (de pan)
D"IÎZJQ veinte ’7’75 pi. juzgò,hirp. mgò nos abri6 ‐1 pyg gri!é
î'i'fisj rico '1‘75 uncieno.unlal TIS$ mirò. examiné
“Dà puerta
mw …… u°nzj‘;a Filisleos ]1'B3 septentriòn
FW.? oprimiò 1a prequel-ovla) ! 153 escondiò
n‘gfizjg VLpmpio Astané Hw sediòluvuelta ]ÌGS guado menor î.‘$ enemigo
n;; tiempo m; cam,pmannerior. ‘15'? «33 muhimd.pi mm:; u'lj.‘$ afiiccién
mas] ahora "delanledc" Wî'13 balsa
013 innui
“mm; calura noè Pascua '23 adorno nsrì_g lepra
“amm; n. pmpiu 0toniel 595 idolo,irnagen ng$ (sòla en pl. n*n;m haces "]"13 purificò
Pm] hi. emigrò, trasladò '7.gg hizo 13 lado î 1 3 !ransitìvo: qa] peri. 11$
WDX,J rogo '711É obra P"I,3 juste encerrò; intransitivo: qa!
D DSJÈ vez P‘l$ fuejuslo perf. î 3 , imperi 1251. con 1
ma Inda "(pg visitò p-13 junicia conv. 'i$___. fue estrecho.
1729 acome!ié.ufrontò np; sbrié FIE'|X junicin estuvo en peligro, h i ,
"w cudàver npà n.pmpluPeqlh 5118 onlus angustié. peri. 1 3 fi , impf. W3'_

214 215
113 opriinié. angustib «;p fue coloro
W ‘ M per!. Hina, imperi. suavemente"
Tll$lp celol . .
:'lnT_, w n 1 conv. M j } . part. ‘flj'i lavò
P ngg comprò
mm. PU‘1 estuvo lejos
JEP maldijo ru_g cafia
mm n. pmpin Rubén 3"1 reilir. litigar, discutir
%:; p i . recibiò lli? n . p m p i o Kenaz
: " ! rina, litigio. querella
(Zilfi cabeza
rif; recogié. reunié "(P fin
fim… primem IT"! aroma
13}? sepultò 1739 1139 fin, extremidad
n*<zjm__ cornienzo P‘1 vaciar. despojar
1;É sepu1tura “l’x? siega P"? vacfo
21 mucho
WW]? santo ’|XP seairé DE'? despojado
25 muchedumhre.abundancia
D‘lP p i . fue antes, estuvo delante FX}? carré
nn“; semultiplicò. fue grande. 221 cabalgò
D1È delante. ariente, D'_[PP '13p corni. segò. fue breve
hi. multilicé 2911 carro
a oriente N19 Ilamò. grit6, encontré V.??D‘l sing. calectivo propiedad
ΑQj se tumb6
W1_p fue santo, http… consagré :D? se acercò
T|g;l'l n, pmpio Rebeca bienes adquiridos
p i . santificò Z'|P interior U;? comprò
nj temblé
U'”? n. p m p i o Carles 13712 ofrenda
'71'g calumniò. p i . acechò D'} n. pmpia Ram
ld'lp santidad Pnp sucediò. ocurrìd
52". pie È7fà‘i serpenteé. rept6
'?»‘IP m'. sereunid, hi. reunié 2119 pròximo. parieute
TI"… dominò È79'ì reptil
5U|? aaamblea rw; ciudad
F|Tj siguié lh pi. exullò. grit6 de alegria
mp esperar. recoger DDWRS l'l'JP. n.propia Kiriat Arba 571 malo. malvade
ITH’1 espiritu, viento
'51'P Vo z ‘15Ò h ‘ j P n. propia Kirial Sefer
m ' 1 ser alto J;? amigo. compafiero
m;: levantarse … cuerno
Y… correr : D ‘ l hambre. carestia
'?in marò mi? rasg6
fllì’l apacenté
s_m‘ grian ; 46
TW? pequeiio. m, plur. D'5EDR. {. JWP escuchò
iD'î'l lfi’1 ser pobre ? mal, maldad
ngop, f. plui, man JMP} atento
l'H'î ». pmpl'a Ru! Hi)? ser malo. &46
159 fue pequefio Flqu fue dum. severa
poco. pequefio
:r:fi mchura W, partié. hìzo pedazes
TÈif? WWE rode6
:llflj fue largo S_7’1 estremecié
îBP p i . quemé 1'1WP‘ arco
Jil'fi_ lugar abierto. calle. plaza R$'1 curò
n'3b‘p incienso
Pîl'lj lejano. lejos I'lBî sedebilitò. hi… abandoné
TP muro î
‘?ljj oveja. n. propio Raquel u'l$1 amò. quiso, le gustò
"Jp ligero fl l $ j viò. qa! imperf. Tlì5'!Î, yusivo
DI'Iî amò. p i . tuvo compasién I'l3'1 matò
”bl? grano testudo R'JÎ. y R'Îlî.oon1 oonv.lhj_],
D'DIÎD entrai-as '[îxj voluntad, favor. benevolencia
"'7P fue ligero. pi. "'?p maldijo . ni. perf. nm:. imperi.
"|Uj temblò. p i . imperi. flUT.. ]?31 quebrò. atravesé
“? nido HRT. ccnl m v . |\1'_1, pm,
pm. f. hvlj'1r; "que vuela Pî sòla. solamente

216
217
9'P1 bévedncelene °" " m :‘ '
”W"! fue malvndo W quien. que
1“ …un. D‘W'7W treinu. ! 47
DUW ncrificd,degollò un &…
DW1 mnlvado JI$W sacd WI’IW p i . buscò con desvclo DW nombre
:‘Il5W fue devastato Wl'_lW aurora "(DW h i , destruyò, un‘asé
W '7'ÌRW Seol,infierno nnw pi… deslnly6, condené n1xàrg' cielo
”JW quedò saciado ’amrg' n.pmpio Saul qmj bafl6. inundfi DIDW fue desolndo, devastado
'|JW esperti 5|srzj preguntò.pidié '1’W cantu ngr;v,î desolacién
campo
:‘I‘_I_W
=psw' deseé WW poner,calocar ]DW aceite
HW oveja mi qued6 DDW estuvo recostado, durmié TllpW acho, &47
mb D‘W poner WNW resto ngn7' olvidé DQW escuché
WHW W‘W alegrarse. saltnr de gozo h'1BW resto DDW h i , msdn-gG NGW sonido
PUW rid, bromeò fl;lW hizo prisionero DJ_W hombro …an n. propio Simcén
]WW enemigo S_HZIW' sen-unn n. propio Siquén "\QW observò
PI;'W vejcz,canas HQHZW juramento pv habild jîîrgé‘.’ n. propio Samaria
?JW h i , comprendiò, prosperò magi retorno.conversidn ]_DW habitanle WWW sol
'??W inteligencin DJW vara. tribu DÌ'7W paz ]W dieme
"DW regalo, don ”JW capturu l'l?W envìò ;"le 1. se cambiò, pi. m i “ .
nz;’7fl7 . mw n. propia Sulomén n'?àcfi plur. D‘?3W espigns
in?!) ma 2. repitiò
"NDW izquierdl nz? ni.jurò D'?W sefloreò n;:g' uno
I'TDW se alegré u:@ siete,947 ‘W’5W tereno ’Il? segundo. &47
H[!er alegrln D’HQW seten!a.547 ‘=|'?@‘ h i , eché. m o j é min; dos, @47
fl?nW mnnto.vestido î;lW quebrò "}?W botfn HW aguzé, p i , inculcé
“JW odi6 h:lW cesò.descansd ?'?W rubò, sacd, '7W (Ru! 2,16) '1JJÙ puerta (de la ciudad)
RJW e] que odia. enemigo nazi séhado qa! inf. abs… cf. sin embargo HUBW esclava
7’XJW mucho cnhrto ‘I‘IW p i . invadi6 violentamente. pg, 129 WWW sentenciò
'!ij pelo
devastò D'?W : s t u v o completo, liano DE}W sentencias, juicios. castigos
PIth plur. U'îDW ceblda "IW poderoso. Sadny pi. perffl?W restituyò, pagò, DBW juez
WWWlabiou, lengua MW vanidad, R1W'? cn vano completò, hizo feliz; U?_BW n. propio Sefela
PW succ mw" darla vuelta n.pmpin Salem '=|BW derramé
WW principe,caudillo MW recon-er D'7W integro. completo ' fue humilde
"]W WWW n, propio Sara "ljîW zorro D'?W offenda de paz hi. regé. dio de bebe:
q1W quel-nò "\91W sofar |]?W en:-ajo. s u b DPW fue en paz. tranquilo
pum vid WW loro WW. W1'7W t m . ! 47 '?[2W posò
218
219
’:pqi siclo nnrà debqlo “ ( ' n / I ‘ .d e
"|ng trempu.mentira ”nf]lj inferior
r1(d repté W'ÌW’FI mosto
' fi j (colectivo) reptil, animal Ph ni… examind.pi. dispuso
acuético n';za suspendiò
ffiîjfi‘ ruiz, plux D'Zî'lflj, 562 *r_:';r;1 n. pmpìv mm Introduccìén
me' p i . ndministré, sirvi6 Uh integridad
mi seis.547 mmm imagen PRIMA PARTE
îWZÌ n. pmpia Sesar FONETICA
H‘gîDlîl cambio
LECCIÒN PRIMERA
’G_M sexto, { 47 ‐Pm;7 perpetuo 1. El alfabeto
mar; bebi6 mm:: integro Ejerticior
'I|F.ìlj ruvo, sostuvo LECClÒN SEGUNDA
2. Las vocale:;
h finn 51m; fl y e r ; nr:“?rj ‘:1'nn
Ejercicio:
nm::n frutu (Rut 2.11) "antes" LECCIÒN TERCERA
n;ua arca(deldiluvio) DDB ser completo 3. !=wa simple y compuesto 11
WWII? inteligencia î ! ; l j palmera. n. pmpìa Tamar 4. Dagel, mnppiq, maqqef 12
535 tierra, mundo, universo Ejercicios 13
I‘àl'j cetéceo
] pnja LECCIÒN CUARTA
fl$îlh agitaciòn IS
5. Las sflabas
19575 n';:|m n. pmpia Tigli! : } … pi. nlejò 6. Lectura del qame.y hath 15
Pileser F I i j err6. vngé 7. Observnciones sobre las guturalefi \6
anti vacfo n'nyr-1 testimonio 8. Observaciones sobre el sistema vocàlico
9…El acanto 18
n‘;>nn alabanza fljl5gn adorno, gloria. ornato
El qfré k=:îlz 20
Dîfllj océano _ oracién 21
Ejercicios
n-11'n confesién.alabanu , ugarré. se aduefl6 MORFOLOGÎA
wà medio. con; ->-.|1n= hincò LECCIÒN QUINTA
dentro. en medio de IO. E] articulo 23
_ El sapor
Ejencicias 24
Hj'?1h genealogia ngm contrihucién
LECCIÒN SEXTA
n;.w'n ahominucién mmm rumor. clamoreo 25
l l . Algunos prefijos
11h indagar n‘a-gn terafirn Ejercicio: 27
'H'b'i t6rtoln mmm ayuda LECCIÒN SÉPTIMA
fl11'h instrucciòn. ley 12, Pronombres personales 2!
Hgîffil’j deseo
29
n'pntp comienzo Eien:icior
DWF_Î nueve, { 47
LECCIÒN OCTAVA
D’Hqu sriplica 30
13. Lo: demoelrnlivos

220 221
14. El pronombre relativo ‐ " 30
15. El pronombre interrogativo " 31 <.J30. ' La formes V-I - ' ' ¡lesivadas: nifai 74
Ejercicios " 31 Ejercicios < 76
LECCIÓN NOVENA LECCIÓN VIGESIMOPRIMERA
16. Los sustantivos " 33 31. Las formas verbaes derivadas: piel, pual, hirpaei “i?
17. Plural y dual de los sustantivos " 33 Ejercicios 80
Ejercicios " 35 LECCIÓN VIGESIMOSEGUNDA
LECCIÓN DECIMA 32. Las formas verbales derivadas: hifii, hofal 81
18. El verbo - " 37 Ejercicios 84
19. La conjugación del verbo fuerte (regular): forma qa! " 38
Ejercicios " 40 SEGUNDA PARTE
LECCIÓN UNDECIMA LECCIÓN VIGESIMOTERCERA
20. El estado absoluto y el constructo " 33. Los verbos débiles 85
42
Ejercicios " 34. Los verbos R"B 86
LECCIÓN DECIMOSEGUNDA Ejercicios 87
21. Los sufijos pronominales " 45 LECCIÓN VIGESIMOCUARTA
Ejercicios " 35. Los verbos '|"B 89
48
LECCIÓN DECIMOTERCERA Ejercicios 90
22. Sustantivos irregulares " 50 LECCIÓN VIGESIMOQUINTA
Ejercicios " 36. Los verbos 1111 e HP5 92
Si 93
LECCIÓN DECIMOCUARTA Ejercicios
23. Los sustantivos segolados " LECCIÓN VIGESIMOSEXTA
52 95
Ejercicios " 37. Los verbos " ' 9 e 1"B
55 97
LECCIÓN DECIMOQUINTA 38. El verbo '=1'2n
Ejercicios 97
24. Los adjetivos " 56
Ejercicios " LECCIÓN VIGESIMOSEPTIMA
57 99
LECCIÓN DECIMOSEXTA 39. Los verbos '1"D: la forma qal
Ejercicios l 00
25. El imperativo. el imperfecto yusivo. el infinitivo.
el participio " LECCIÓN VIGESIMOCTAVA
59 40. Los verbos 'l“.V 102
26. El wow conversivo " 61 103
Ejercicios " 41. El verbo R'¡3
62 Ejercicios 104
LECCIÓN DECIMOSEPTIMA
LECCIÓN VIGESIMONOVENA
27. El verbo u'l"ñ " 64 106
42. Los verbos D"D
Ejercicios ' " 65 108
Ejercicios
LECCIÓN DECIMOCTAVA
LECCIÓN TRIGESIMA
28. Los verbos con radicales guturales y los verbos estativos " 67 110
43. Los verbos R"'7
Ejercicios " 69 111
Ejercicios
LECCIÓN DECIMONOVENA
LECCIÓN TRIGESIMOPRIMERA
29. Los sufijos del verbo " 71 44. Los verbos ¡'i"'7 113
Ejercicios " 72 Ejercicios 114

222 223
LECCIÒN TRIGESIMOSEGUNDA ' " "mw V
45. L o : verbo: fl"5: forms apncopndns mm BIBBIA
116
46. Verbo! que pertenecen & més de un clue NM LINGUE ORIGINALI ENEILE ANTICHE TRADUZIONI
117
Ejercicio:
118 E SUSSIDI
LECCIÒN TRIGESIMOTERCERA
47. L o : numerales
120 ANTICO TESTAMENTO
Ejercicio:
123
NOCIONESDE SINTAXIS
LECCIÒN TRIGESIMOCUARTA EBRAIOD
48. La conjunciònî
125
49. ai: - mi (… 127 BibliaHebmicaSnmgm-tznsia, nmldlK.Elluede.k…ph,pp.
Ej:rclciox 1.v111+1574 .:
128
LECCIÒN TRIGESIMOQUINTA
Testoelnnimwounpluatodnnpplmtodicrificnluflule ..
50.Perfodo hipotético
130
Ejercicio:
LECCIÒN TRIGESIMOSEXTA
132 GuddaallosnuiioM'eh-aicoblbliao, neu:-did. Deku-ah….
51. Orncinnes temporales (=OT) l’(‘n-l)a:nv111111.112011511e111 lingua ebraica, accomplgnntl dnumChinve degli …
134 0 dl
E]erclcia.v un Snuidio Audio
136
LECCIÒN TRIGESIMOSÉPTIMA
52. Crucianes causales (=OC) DIdonariodlEbmicozAmmalcoblblici,-curudiA.$oggln,F.3hnchl.M.
137
53. Orncionex relatives (=OR) Cimon, G. Deimn, D. Gomme, A. Sym-fico, pp. 497. . .
138
54. Observaciones generales Edizione iv.-lim. del Dictianmired ’He'brzu :! d'Aramàn Bùhque.v dl P. Rzymond
139
Ejercicios
140
LECCIÒN TRIGESIMOCTAVA
55. Oraciones finales y consecutivas GRECO
141
Ejercicios
143
LECCIÒN TREIGESIMONOVENA
56. La secuenciu narrutiva … u c u r a d l A . k n h l f x , pp. D ( X X + Z I Z S
144 Anficumdun'megreudefl’AnumTuumentowoompngnaùdnpparatodìcfld‑
Ejercicio.v
146 ca…
Piradigmas
147
El libra de Rut (Biblia Hebraica Stuttgartensia) Guidaaflostudiodzlbxblbbia6nca…)nuuudfld.Chnosa,pp.2'll
175
Pequefla Crestomatla Gnmmlficlesturindell‘utiutndllzionegreudeflAnfleoTestamto
183
Vocabulario
197
1ndicc
221 A M - m … d ù … n m a ] . m m m +440

‐“ W‐ ……: . … Wl-Wll'llul
N v M Q H ' Ì C I C - 15169941701

224
NUOVO ……
amoo '
N o m T… Gm "Nade‐Aland”, XXVII edlzlu1e ¡¡ cura di B.
0 K. Almd, J. Kanñdopwlm, CM. Martini, B.M. Metzgu, pp. XC+810
T m … … m m … & m …
G u i d a a l l o … d e l g m o d d N m e … t m a m d i & Comni, pp. 427
Grammatica d e l l a l i n g u a m …

Dizlovrimiomudele T … G m l t n ñ a n o , a m d i 0 . …
pp +190
……“COHÚCM‐EJISMWOÍWNNTWÚÍB.
Newmaonindimzioni natisdche

A … “ v a a T … 6 m o ‐ I t a l f m o l … ,amdiC.
… , P . … B . C a n n i , p p . 166
…onehnguisduaha…nein…,21mmide…wa…
intnduzionc interlinem peco‐italiana, Miocompamtonú "Padre Noam"

LATINO

Novum T … …“ N a d a ‐ M " ,a m d i B .eK…pp.Dí+óll)


TemlatinodellaNova Vulgamaooo…dn …dicriticatestuale

EDIZION'I DIGLO'ITE

No…T … G m m u b ú w " N … ” … m d i l e & … ,


pp. XLIV+I458
Te m p e o o d e l h … e d i á … N e x z k ‐ M . m … d t h m Vulgara,ac‑
compagnaú da apparati di critica tesmal:

Nuovo Te s … t o G r e c o ‐ l … , : u n di C. … B . Cotani,
pp. LN+1458
Te m p e o o d e £ a … l e d i d m e N e x d c ‐ M , … d n m m d i c ñ ñ m
We,teuoitalianodethimedeh…&3mk…,m‑
…damlinguiatiehe,wndicinmicheemúúche

… … … l …
Vh…Novmbu.lº1‐Wll7lom
T d . ( 0 6 ) 6 9 9 4 1 4 l 6 - P u 6 9 9 4 11 0 2

También podría gustarte