Está en la página 1de 6

Trabajo N°2

Trabajo de Reflexión Escrito

Programa: Magíster en Docencia en Educación Superior

Asignatura: Comunicación Efectiva

Nombre del profesor(a): Marcia Bello

Fecha de envío: 20 de Julio de 2018

Nombre(s) de estudiante(s): Anita Carolina Pérez Carrasco


1.- ¿Qué son las barreras comunicacionales semánticas?

Las palabras o símbolos que utilizamos para comunicarnos tienen muchas veces más de una
interpretación, por ende el mensaje que se pretende emitir puede ser mal interpretado por el
receptor al no comprender el significado de una o más palabras expresadas por el emisor. Lo
anterior hace referencia a las barreras comunicacionales semánticas, las cuales son todas aquellas
que tienen que ver con las diversas interpretaciones que se le pueden dar a las palabras o símbolos,
interfiriendo en la comprensión correcta del mensaje que se pretende enviar en medio de una
conversación. Estas interpretaciones por parte del receptor dependen de su contexto cultural y las
percepciones que éste ha desarrollado a lo largo de su vida.

Es evidente la importancia que tiene el evitar las barreras semánticas, y en general todas las
barreras que se interpongan en el proceso comunicativo. Específicamente, como docentes debemos
ser capaces de derribar este tipo de barreras, ya que tenemos la responsabilidad de enseñar, es
decir, de lograr que nuestros estudiantes comprendan lo que les estamos explicando o exponiendo.
De hecho, para lograr una comunicación efectiva dentro del aula se debe planificar el mensaje, y es
en este proceso de planificación donde se toma en cuenta la diversidad existente dentro del grupo
de estudiantes, tales como los conocimientos previos y contexto cultural de nuestros receptores.
De acuerdo a Luis Fernando Jara (2014), dentro de la planificación de nuestras clases nunca
debemos perder de vista el objetivo y los pasos a seguir para lograr un aprendizaje significativo.
Además, explica que debe existir sincronía entre el lenguaje verbal y gestual, para que los
interlocutores logren comprender el mensaje.

A modo de conclusión, para evitar las barreras semánticas es primordial tener como
prioridad al receptor, su contexto cultural e histórico, las percepciones o conceptos que pueda tener
respecto a cierto tema, entre otros, de manera que nuestro mensaje sea preparado y adaptado para
la comprensión de quienes lo recibirán. Por ejemplo, en la actualidad una gran cantidad de
inmigrantes venezolanos han llegado a nuestro país debido a la crisis política, social y económica
que se vive en Venezuela, además de esto, ellos vienen con sus propias costumbres, expresiones
verbales y no verbales. Debemos tomar en cuenta aquellos antecedentes cuando estamos
comunicándonos con ellos, ya sea como docentes o en una simple conversación casual, debido a
que algunas palabras podrían tener un significado en Chile y otro muy diferente en su país natal, o
bien puede que ellos tengas concepciones muy diferentes respecto a ciertos temas, interfiriendo en
la comprensión correcta del mensaje que se está emitiendo.

2.- Refiérase de modo reflexivo a las barreras personales, haciendo especial


mención a la influencia social.

Las barreras personales se refieren a todas aquellas interferencias de la comunicación que


provienen de los valores, hábitos, cultura, entre otros, tanto del emisor como del receptor. Por
ejemplo, cuando emitimos un juicio antes de conocer a una persona, solamente por su apariencia o
por su origen, estamos enfrentando las barreras personales de la comunicación, que
definitivamente afectarán la comprensión del mensaje. En cuanto a la influencia social ante este
tipo de barreras, se puede aseverar que la sociedad en sí se encarga de construir estereotipos,
influyendo en la manera que percibimos a las personas. Por otro lado, el aspecto socio-económico
también juega un papel fundamental en las barreras personales, puesto que se tiende a hacer
emisiones de juicio premeditadas de acuerdo al sector de donde proviene el emisor o receptor.

Al igual que las barreras de tipo semánticas, es necesario evitar las barreras personales,
sobre todo si tomamos en cuenta nuestro rol como docentes. No debemos permitir que los
prejuicios se entrometan en nuestras aulas, ni de nuestra parte hacia nuestros estudiantes, ni entre
ellos mismos. De acuerdo a Morales (2013), este tipo de barreras pueden derribarse evitando los
prejuicios, tomando en cuenta y respetando los puntos de vista y necesidades del interlocutor,
estableciendo confianza y fomentando la sensibilización hacia los receptores. Otro aspecto que
resalta esta autora es el escuchar con atención al interlocutor. Si tenemos una percepción errada,
un mal concepto de alguien, difícilmente pondremos nuestra atención a lo que esa persona nos está
diciendo. Escuchar activamente implica un aspecto mental y físico, es decir, se requiere procesar la
información que estamos recibiendo y demostrar con nuestros gestos, postura o actitud en general
que estamos poniendo toda nuestra atención en lo que se está comunicando y que, por lo tanto,
estamos comprendiendo el mensaje.

Concluyendo, en el proceso comunicativo primeramente debemos dejar todo prejuicio de


lado, lo que nos permitirá escuchar e intercambiar ideas libremente y sin juicios incorrectos que
interrumpan la comprensión. Tal como lo expone Ongallo (2007) “los prejuicios falsean las
comunicaciones, tendiendo a cristalizar y convertirse en permanentes. Para lograr una apertura de
las comunicaciones interpersonales y sociales, el ser humano debe liberarse de esa obsesión de que
sólo aquéllos que son semejantes a nosotros están cerca de nosotros” (p. 53). Por otro lado, si
sacamos los prejuicios podremos poner la atención necesaria a nuestro receptor. Debemos escuchar
más y hablar menos, y esto significa escuchar bien (activamente), para expresar que nos importa
tanto el mensaje como aquella persona que lo está emitiendo.

3.- Refiérase de modo analítico a las barreras emocionales, incluya


ejemplos que argumenten su análisis.

Tal como se explica en el video “Escucha Activa”, la comunicación está compuesta


solamente por un 5% de lenguaje verbal, siendo el 95% restante de lenguaje no verbal y para verbal.
Estos últimos elementos tienen diversas influencias, tales como la cultura, contexto socioeconómico
e histórico. Otro de los factores que afectan el proceso comunicativo son las emociones, las cuales,
tal como Maletzke (1992) explica, están presentes en cualquier encuentro humano. Dentro de las
barreras emocionales podemos encontrar problemas como quiebres emocionales, ira o negatividad,
alterando el proceso comunicativo y formando una barrera comunicacional. Por ejemplo, la ira
puede provocar en nosotros el decir cosas impulsivamente, sin reflexionar sobre las consecuencias
de nuestras palabras. Según un estudio realizado por el experto del FBI, John Shafer, “las personas
enojadas tienen dificultades para procesar los enunciados lógicos, lo que limita su capacidad para
aceptar explicaciones y soluciones ofrecidas por otros” (citado en Reid, 2017). También, la depresión
y ansiedad dificultan el proceso comunicativo debido a que ambas conducen a un bloqueo de la
información recibida y distracción tanto del mensaje que se emite como del que se recibe, y loes
estados depresivos muchas veces provocan falta de empatía por parte de quienes padecen esta
enfermedad, debido a que suelen centrarse solamente en su estado.

Para evitar las barreras emocionales es necesario que desarrollemos una inteligencia
emocional, la cual Goleman (1995) ha definido como la capacidad de auto-reflexionar sobre
nuestros propios sentimientos y los de los demás, para poder manejar la manera en que nos
comunicamos y relacionamos con aquellos que nos rodean.
4.- Realice un breve comentario referente a la pirámide de necesidades de
Abraham Maslow y articule e incorpore, algunas de éstas con educación de
nivel superior.

Como se puede apreciar en la


imagen, la pirámide de Maslow
hace referencia a la jerarquía de
necesidades que se presentan a
lo largo de la vida de una
persona, las cuales van
apareciendo a medida que las
de nivel inferior son saciadas.
Por ejemplo, se puede observar
Ilustración 1. Fuente: Depsicología.com
que en el ámbito laboral,
cuando los trabajadores sienten que tienen estabilidad de sueldo, comienzan a sentirse seguros y
así surgen otras motivaciones como el reconocimiento, ganar confianza en sí mismos o desarrollarse
profesionalmente en su máximo potencial. De cierta manera, esta teoría ilustra la variación de
motivaciones humanas a lo largo de sus vidas.
En cuanto al ámbito de Educación Superior, considero que las necesidades más latentes son
las sociales, de autoestima y de autorrealización. La primera tiene que ver con la relación de los
estudiantes entre sus pares, la aceptación a ciertos grupos y también el encontrar su pareja. Por
otra parte, considero que como docentes tenemos la gran responsabilidad de reforzar la autoestima
de nuestros estudiantes, reconociendo sus logros y guiándoles para superarse a medida que
avanzan en la carrera que escogieron. Finalmente, la necesidad de autorrealización puede
identificarse dentro de nuestras aulas, puesto que los estudiantes están en la constante búsqueda
de desarrollar su máximo potencial, de ser los mejores en lo que decidieron estudiar y de disfrutar
tanto su proceso de formación profesional como el de práctica. Cabe destacar que la
autorrealización conlleva un sentimiento de éxito, felicidad y plenitud, lo cual debiese ser la meta
final de la educación, formar seres humanos integrales y felices independientemente de los altos y
bajos de la vida diaria, personas que sean capaces de superar las barreras.
Referencias
Baró, T. [Teresa Baró]. (2014, Abril 22). La escucha activa [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/embed/UiEvdA98QbM

Bellver, E. (2017). Pirámide de Maslow. Madrid, España: Depsicología. Recuperado de:


https://depsicologia.com/piramide-de-maslow/

Jara, L. F. [PUCP]. (2014, Mayo 29). PUCP ¿Cómo lograr una comunicación efectiva en el
aula? [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/embed/9sX5OMfqOpY

Lorete, J. A. y Jimenez, M. E. (Fecha). La comunicación en salud desde las perspectivas ética,


asistencial, docente y gerencial. MEDISAN, 13(01). Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san10109.htm

Maletzke, G. (1992). Psicología de la Comunicación Social, 5ª. Edición Quipus, Quito -


Ecuador.

Morales, F. (2013). Barreras de la Comunicación. Ciudad de México, México: Comunicación


y Sociedad. Recuperado de: http://comu201213.blogspot.com/2013/08/barreras-de-la-
comunicacion.html

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: Editorial Dykinson.

Reid, M. (2017). Barreras Emocionales para una Comunicación Efectiva. New York, EU.: Muy
Fitness. Recuperado de https://muyfitness.com/barreras-emocionales-comunicacion-
info_30112/

También podría gustarte