Está en la página 1de 2

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Flujo de Fluidos

Nombre: Luis Vela


Código: 00130028
Fecha: 23/08/2018
Deber: Reactor

Marco teórico

En la actualidad el impacto ambiental es algo que concierne a la industria química tanto como a
todas las demás industrias. Existen varias maneras de mejorar los procesos de producción y los
productos en si para minimizar el impacto medioambiental.

Sin embargo, existe un producto de uso global y que a hoy en día sigue siendo un problema mayor
en cuestión de cuidado medio ambiental: las llantas o neumáticos de carros. Únicamente en
Ecuador se desechan 2.4 millones de neumáticos anualmente, de los cuales no se recicla ni el 10%,
siendo la mayoría de estos quemados o arrojados en zonas rurales o urbanas donde generarán
contaminación durante 500 años (el tiempo que toma degradarse).

Una solución a esta problemática sería reciclar estos neumáticos con ayuda de un reactor muy
potente para, no solamente reciclar, sino sacar un gran provecho de estos al convertir las llantas
en bienes reusables como aceite o gasolina.

Explicación del reactor

El primer paso sería moler y triturar los neumáticos para de esta forma tener los neumáticos
desmenuzados en trozos pequeños y manejables. Una vez que estos trozos sean manejables, se
los introduce por la tubería de entrada 1, la cual va hacia una tolva de recepción 2, de aquí pasa a
un tornillo sinfín 3 que estará metiendo las llantas desmenuzadas de manera continua al reactor
propiamente dicho 4.

El reactor 4, será un reactor despolimerizador cuya función es romper la cadena de polímeros de


los que las llantas están formadas para que posteriormente sea más fácil recuperar los distintos
hidrocarburos y trabajar con ellos. Para esto la función del reactor deberá de ser la de calentar la
materia que ingresa hasta dejarla en estado líquido (para ello se deberá calentar entre 750 y 1000
grados Fahrenheit) para que de esta manera dichos aditivos puedan hacer efecto, y una vez
despolimerizado evaporar los hidrocarburos.

El equipo 5 se encargará de insuflar aire a la mezcla a través de la tubería 6.


El reactor contará con un agitador 7 que agitará la mezcla a medida que va entrando para facilitar
la homogenización del calor en la mezcla que entra.

De la mezcla ya liquida, que pasará a ser gaseosa, se cuenta con un tanque 8 de almacenamiento
para las cenizas obtenidas, mientras que los monómeros que se propone obtener irán por el
conducto 9 hacia un condensador 10 que se encargará de pasar a estado liquido el gas con los
hidrocarburos obtenidos.

Posterior a esto se ingresa la mezcla liquida a una torre de destilación 11 donde se recogen los
distintos destilados que se podrán recoger de todo el proceso para su posterior tratamiento.

De este tratamiento se pueden obtener tanto hidrocarburos líquidos como gaseosos, de los que se
podría refinar y convertir en aceites usados, o depende del grado de pureza, incluso en gasolina o
combustible.

Fuentes:

Arias, J. Arias, M. (2014). REACTOR DESPOLIMERIZADOR EN CONTINUO. Recuperado de:


https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=WO2014177727&recNum=&maxRec=100
0&office=&prevFilter=&sortOption=&queryString=&tab=PCTBiblio

El Universo. (2018). 2,4 millones de neumáticos se desechan cada año en Ecuador. Recuperado de:
https://www.eluniverso.com/vida/2018/06/03/nota/6790121/24-millones-neumaticos-se-
desechan-cada-ano-pais
Ospina, J. (2016). MÉTODOS PARA CARACTERIZAR COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y GASEOSOS
OBTENIDOS DE LLANTAS EN DESUSO A TRAVÉS DE LAS NORMAS AST. Recuperado de:
http://funlam.edu.co/revistas/index.php/lampsakos/article/view/830

Fuente de diseño de reactor: Elaboración propia

También podría gustarte