Está en la página 1de 67

|REACTIVOS EXHCOBA

HABILIDADES VERBALES Y ESPAÑOL

1. ¿Cuál es la palabra que engloba al concepto utopía?


Ideal

2. Antónimo (significado opuesto) de desdeñar: elogiar,


apreciar, alagar.

3. ¿Qué significa ambiguo? Que puede entenderse de varios


modos o admitir diversas interpretaciones. Sinónimos:
incierto, confuso, dudoso.

4. Lo opuesto de ambiguo es: claro, conciso, preciso.

5. En la siguiente oración: Juan, acompañado por sus


amigos, están esperando para ver si vamos con ellos. El
error está en la palabra: están (debe ser está, porque se
está hablando de Juan).

6. En la siguiente oración: Aguardé que esté en la balsa. Le


hice una señal y esperé a ver qué pasaba. El error está
en la palara: esté (debe ser estuviera).

7. Rebeca y Sonia estudiaban juntas. Ésta era estudiosa y


aquélla muy inquieta. En la oración, aquélla habla de:
Rebeca.
8. Jupiter está cerca…comparada con Plutón
9. Que se escribe primero? Te o té
te
10. Esperanza y María fueron de compras. Si María es la
hija de aquélla. ¿Quién es la madre?

La madre es Esperanza

11. Dos obras mexicanas: El periquillo sarmiento


(Lizardi) y el Zarco (Altamirano)

12. Dos obras mexicanas: El llano en llamas (Juan


Rulfo) y Pedro Páramo (Juan Rulfo).

13. Escribió cosas en el barroco: Sor Juana Inés de la


Cruz.

14. Bronce es a campana como: uva es a vino.

15. Significado de reptar: arrastrarse.

16. Opción que no contiene obras de literatura


universal: Manual de Gramática y el Caballo de Troya.
Caballo de Troya y obra de guerra de batallas de grecia y
roma

17. Son obras literarias clásicas: Algo de oro y


Frankestein.

18. Si buscas el diámetro del planeta Tierra, dónde lo


buscarías: Sistema Solar.

19. Selecciona la opción que puede sustituir a la frase


subrayada Desalojaron a un millón de personas en el
Estado. Es el mayor desplazamiento histórico en el
estado. El presidente
a) Es la cifra histórica mayor desde que se originó el
Estado.
b) Estatalmente el mayor desplazamiento histórico.
c) Es históricamente la evacuación más grande del
Estado.
d) Es el mayor desplazamiento desde la
conformación del estado

Tenemos una red ferroviaria que facilita llevar los


productos a todos los estados , sin embargo es deficiente
cuando se trata de conectar a todos los estados

Como se puede sustituir la parte subrayada del texto?:


para conectar los estados entre sí

20. Poema “Gracias por el fuego” de Benedetti

21. Sinónimo de increpar: reclamar, reprochar.

22. Sinónimo de fluctuar y trivial: oscilar e


irrelevante.

23. Antónimo de simular: disimular.

24. Palabra con significado parecido a opresión:


dominación.

25. Obra literaria mexicana: “Zarco” novela escrita por


Altamirano.

26. Son autores mexicanos: Juan Ruiz de Alarcón,


Joaquín de Fernández Lizardi, Ignacio Manuel
Altamirano, Emilio Pacheco (La rayuela), Carlos
Fuentes

27. Significado del refrán “zapatero a tus zapatos”:


Significa que uno no se debe aventurar a hacer cosas
para las cuales no está lo suficientemente preparado o
no tiene conocimientos suficientes, pues el resultado
sería desastroso. La respuesta correcta es: No opines
de lo que no sabes.
No te mezcles en asuntos que no te incumben

28. Opuesto de increpar: elogiar.

29. Sinónimo de increpar: regañar.

30. Dos autores clásicos de la literatura universal del


siglo: Homero, Gustavo Adolfo Becquer, Charles
Dickens, Franz Kafka

31. Juan se fue…..enunciado bimembre

Era de noche…enunciado bimembre

32. Un cerro es pequeño en comparación con: una


cordillera.

33. Si tú eres pomposo va a ser muy difícil que tengas


una buena relación. Pomposo = presumida

34. Definición de despectivo: desdeñoso,


despreciativo, peyorativo, altivo, altanero. Lo opuesto:
afectivo.

35. ¿Dónde buscarías la bibliografía de un pintor del


siglo XX? Arte

36. Estudia los valores: ética.

37. Enunciado ortográficamente bien escrito: ¿Que


qué es lo que quiero? Lo que tú me debes.

¿Que cuándo lo quiero? Cuando tú digas

38. Enunciado correctamente escrito: Ella, arrodillada


y asechada por los perros, pedía ayuda.
39. Enunciado correctamente escrito: Predice que
ganará México.

40. Opción correctamente escrita: ¿Se lo dieron


ayer? No lo sé.

41. Opción mal escrita: las gentes (gente ya es pural).

42. Caserío: Conjunto de casas, aldeas.

43. Juan y Pedro van a la escuela, éste es maestro y


aquél estudiante. Aquel sustituye a: Juan.

44. Maestro es a ignorancia como: luz a oscuridad.

45. Guante es a mano como: cable es corriente

46. No es una obra literaria: atlas moderno.

47. Escritores de literatura universal: Charles


Dickens, Franz Kafka, Victor Hugo (Cromwell)

48. Federico García Lorca: Autor español que escribió


Bodas de sangre.

49. Poeta uruguayo autor de Primavera con una


esquina rota, La tregua y Gracias por el fuego:
Benedetti.

50. Máxima figura literaria en la Nueva España que


escribió numerosas obras estilo barroco: Sor Juana Inés
de la Cruz.

51. Enunciado falso: no todos los insectos son


animales (TODOS los insectos son animales!!!!).

52. Enunciado falso: todos los insectos vuelan (HAY


insectos que no vuelan!!!).
53. Si las aves vuelan y lo que se encontró Juan es un
ave, entonces lo que se encontró Juan: Se desplaza por
el aire.

54. Texto de una pirámide: Es una pirámide de cuatro


lados, caminas sobre las escaleras y llegas a un templo.
La opción correcta es:
a) El templo se construyó primero que la pirámide.
b) Se construyó primero la pirámide que el templo.
c) El templo culmina en uno de los vértices de la
pirámide.

55. Mismo texto, la opción correcta es:


a) La pirámide trunca culmina en el templo
b) El templo culmina en uno de los vértices de la
pirámide.

***Se construyó después el templo que la pirámide***


56. Significado del refrán: “En casa del herrero,
azadón de palo”. Hay gente que predica una cosa, pero
no la aplica a su persona o a la gente que le rodea. Es
decir, que no se está predicando con el ejemplo, o
algo parecido.

57. María es feminista, y Julia es todo lo contrario,


entonces Julia:
Está en contra de los cambios a favor de la mujer.

TEXTO MUJER EN EL HOTEL (Preguntas 55-58):

Nada me costaría referir que la vi por primera vez junto a las


Cinco Hermanas de York, esos vitrales puros de toda imagen
que respetaron los iconoclastas de Cromwell, pero el hecho es
que nos conocimos en la salita del Northern Inn, que está del
otro lado de las murallas. Eramos pocos y ella estaba de
espaldas. Alguien le ofreció una copa y rehusó.

-Soy feminista -dijo-. No quiero remedar a los hombres. Me


desagradan su tabaco y su alcohol.

La frase quería ser ingeniosa y adiviné que no era la primera


vez que la pronunciaba. Supe después que no era
característica de ella, pero lo que decimos no siempre
se parece a nosotros.

58. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) El hombre conoció a una mujer en un hotel.

59. ¿Qué quiso decir el autor con lo último?


a) Que la mujer era alcohólica
b) Que no todos somos lo que hablamos (decimos)
c) Que ella era engreída y vanidosa
d) Que quería ser ingeniosa pero que no lo era
60. En el texto la frase “No quiero remedar a los
hombres “ porque considera eso:
a) Porque no quería ser una imitación de los
hombres.

61. ¿Por qué él se dio cuenta de que ella era falsa?


(Algo así me dijeron)
Porque era ingeniosa, y porque no era la primera vez que
se encontraba con alguien así, porque ya la conocía, y
porque lo que dijo no es lo que realmente es ella

TEXTO QUETZAL (Pregunta 59-60)

El quetzal es un ave de vistoso plumaje. Su cola está formada


por extensas plumas de colores verde y azul, con un largo de
hasta un metro en el macho. Para los aztecas y los mayas es
un símbolo de luz y vida. En 1525, cuando los conquistadores
bajo el mando de Don Pedro de Alvarado atacaron la ciudad
de Xela-hu, los guerreros descendientes de los mayas fueron
masacrados y los quetzales salieron volando, posándose sobre
los cadáveres. Al siguiente día remontaron el vuelo
manchados con la sangre de los guerreros caídos, desde
entonces tienen el pecho rojo. El quetzal se encuentra en
peligro de extinción, por la destrucción de su hábitat y por su
tráfico ilegal.

Los guerreros descendientes de los mayas fueron masacrados


y quetzales salieron volando de los bosques, y con sus alas
abiertas se posaron sobre los cadáveres, en donde
permanecieron toda la noche. Al llegar la mañana, remontaron
el vuelo manchados con la sangre de los guerreros caídos. La
leyenda dice que desde entonces, los quetzales tienen el
pecho rojo. El quetzal se encuentra en peligro de extinción,
por la destrucción de su hábitat y por el tráfico ilegal.

62. ¿Por qué el pecho del quetzal se tiñó de rojo?

Porque se tiñó con la sangre de los guerreros


que murieron.

63. ¿Qué título es el más adecuado para el texto?


a) Los quetzales manchados de la sangre de los vencidos
b) Las leyendas de los quetzales rojos
64. Es muy importante o es sagrada para la población
de antes y actual de centroamérica

TEXTO DEL CÓDICE COLOMBINO (Este texto no lo


encontré tal cual, preguntas 61-63)

El códice Colombino fue elaborado en Tututepec, en el actual


estado de mexicano de Oaxaca, durante el siglo XII.
Originalmente se creyó que el códice Colombino se trataba de
un documento de contenido exclusivamente religioso-
mitológico. Ahora sabemos que es un documento de carácter
mitohistórico que ilustra partes de la vida de los gobernantes
mixtecas Ocho Venado y Cuatro Viento. El códice se encuentra
elaborado sobre una tira de piel de venado curtida, doblada a
manera de biombo para formar láminas individuales. Las
ilustraciones del códice son de carácter pictográfico,
estilizadas e iluminadas con pigmentos de base vegetal.

El códice original fue dividido durante los primeros años de la


conquista. Sus dos partes permanecieron en el área
oaxaqueña de la Mixteca hasta el siglo XIX, en parte por su
estrecha relación con la familia Villagómez, un linaje de
caciques indígenas de esta área. El códice Becker I salió de
México en manos del coleccionista alemán Philipp Becker,
después de cuya muerte se donó al Museo de Etnología de
Viena, Austria. El códice Colombino permanece en México bajo
resguardo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
en la ciudad de México, y es el único códice prehispánico que
permanece en el territorio de este país.

Junto con el Códice Becker I, el Colombino forma un subgrupo


estilístico dentro del conjunto de pictografías prehispánicas
procedentes de la Mixteca. Se usó una rica paleta y el colorido
tiende a la firmeza expresiva, puesto que forma parte del
sistema gráfico escritural. Lamentablemente, la pictografía
muestra un deterioro notable debido al paso del tiempo y a la
decisión de borrar intencionalmente ciertas imágenes.

65. Del texto se puede inferir que: el códice


colombino y el códice Becker forman parte de un
todo.

66. Del texto se puede inferir que: el códice


colombino y el códice Becker fueron escritos por el
mismo autor. (Se supone que esta opción no viene
junto con la opción de la pregunta 61, en caso
contrario es mejor la respuesta de la 61).

67. Habla sobre su composición, hace una breve


descripción de lo que contiene

68. Del texto anterior se puede inferir que: el códice


colombino se encuentra en el Instituto Nacional de
Antropología e Historia

TEXTO DE LOS TIPOS DE CLIMA EN MÉXICO (Preguntas


64-65)

En México hay cuatro tipos de climas: clima cálido húmedo,


clima cálido semihúmedo, clima templado y clima seco.
Clima cálido húmedo. También se le llama clima tropical. En
los lugares con este clima hace mucho calor durante todo el
año, no importa si es verano o invierno, y llueve todo el año o
casi todo el año.

Clima cálido semihúmedo. Hay otros lugares donde también


hace calor todo el año, pero llueve menos. Las lluvias son
abundantes en verano, pero escasas el resto del año.

Clima templado. El clima templado tiene grandes variaciones


a lo largo del año. En verano puede hacer tanto calor como en
los climas cálidos. En invierno hace frío y en algunas zonas
puede llegar a nevar.

En México, en las zonas de clima templado suele llover


durante el verano.

Clima seco. En los lugares de clima seco hace calor en el


verano y frío en el invierno. También suele hacer frío durante
las noches, y mucho calor en el día. En los lugares de clima
seco llueve muy poco durante todo el año. En algunos las
lluvias se producen durante el verano y en otros durante el
invierno

69. Las siguientes opciones se pueden inferir del texto,


excepto:
a)
b) En todos los inviernos llueve. (Chequen que la
opción no diga: NO en todos los inviernos llueve,
porque entonces ésta no sería la opción
correcta).
c) Existen inviernos que son cálidos.

70. Qué se puede inferir del texto anterior:


a) En México el clima es variable.
b) En México el clima es constante.
c) El clima en México es húmedo.
d)
HABILIDADES CUANTITATIVAS Y MATEMÁTICAS

1. La del robot: creo que debe dar dos pasos para la


izquierda, para que cuando des 6 pasos a la derecha
quede en el +4.

2. La del robot: creo que debe dar TRES pasos para la


izquierda, para que cuando des 7 pasos a la derecha
quede en el +4.

3. Un papá les deja a sus dos hijos una herencia de 2700


pero debe repartirla entre los dos de manera
proporcional a sus edades, uno tiene 4 y el otro 8.
Solución: Dividimos los 2700/3 = 900; al de 4 años le
damos 900 y al de 8 años le damos 1800 (ya que
debe tener el doble del de 4 años).
Nota: se divide la cantidad inicial entre 3, porque estoy
pensando que le daré 2 tantos al de 8 años y un tanto al
de 4 años, ya que la razón 4/8 es la misma que 1/2).

4. Un papá les deja a sus dos hijos una herencia de 2800


pero debe repartirla entre los dos de manera
proporcional a sus edades, uno tiene 9 y el otro 12.
Solución: Dividimos los 2800/7 = 400; al de 9 años le
damos 1200 y al de 12 años le damos 1600 (por
cada 3 años les estoy dando 400 pesos).
Nota: se divide la cantidad inicial entre 7, porque estoy
pensando que le daré 3 tantos al de 9 años y 4 tantos al
de 12 años, ya que la razón 9/12 es la misma que 3/4).

5. Un señor divide su herencia de la siguiente manera: a su


esposa le deja una cuarta parte, y a sus dos hijos les deja
a cada uno 9000. ¿Cuánto era la herencia del señor?
Solución: Entre los dos hijos suman 18000 y esto
equivale a 3/4 de la herencia; entonces la esposa se
quedo con 6000 (porque se quedó con 1/4, y esto es la
tercera parte de 3/4). Entonces la herencia total era:
18000 + 6000 = 24000.

6. Un señor divide su herencia de la siguiente manera: a su


esposa le deja una tercera parte, y a sus tres hijos les
deja a cada uno 6000. ¿Cuánto era la herencia del señor?
Solución: Entre los tres hijos suman 18000 y esto
equivale a 2/3 de la herencia; entonces la esposa se
quedo con 9000 (porque se quedó con 1/3, y esto es la
mitad de 2/3). Entonces la herencia total era: 18000 +
9000 = 27000.

7. María compra 6 boletos de una rifa donde son 500 el


total de boletos y cada uno cuesta 10 pesos. ¿Cuál es la
probabilidad de que gane?
a) 0.012
b) .12
c) 12
Solución: la probabilidad es
6 6 ×2 12
= = =0.012
500 500 ×2 1000

8. La operación 1.2 entre 3 igual a 0.4 significa:


Respuesta correcta: Las veces que cabe el 3 en el
1.2.

9. La fracción cinco medios (5/2) implica que:


Respuesta correcta: se dividen 5 unidades en
mitades, y de las 10 tomamos 5. Se dividen unidades
en mitades y tomamos 5, algo así. NOTA: debe decir que
se divide en MITADES y que se toman CINCO.

10. ¿Qué fracción es el área sombrada?


Se dividió el triángulo grande en 4, entonces cada uno
vale ¼, y de estos dos se pintaron de rojo: la respuesta
es:
2 1
= =0.5
4 2

11. ¿Qué fracción es el área sombrada?

El triángulo grande se dividió en 9 más pequeños, y


luego uno de estos en otros 9, por tanto los triángulos
pequeñitos son 1/81, si se sombrean 4 de ellos, la
fracción sombreada es:
4
=0.049
81

Si viene esa opción, esa pongan, si no la que más se


aproxime, creo que viene 0.04.

12. Una ficha blanca vale 2 fi chas negras, una ficha


negra vale 2 fichas rojas, una ficha roja vale 2 fichas
verdes y una ficha verde vale 2 fichas azules. ¿Cuántas
fichas azules vale una ficha blanca?
Solución: Cada ficha vale el doble de la siguiente,
entonces la ficha blanca vale:
2× 2× 2× 2=2 4

fichas azules.

13. Encuentre el volumen de la siguiente figura:

Solución: Ya nos están dando el área de una cara, esta la


podemos tomar como una base (como si acostáramos la
figura sobre esa cara), y nomás habría que ver cuál sería
la altura, pero es claro que sería 2 m.
Entonces el volumen es:
3
2× 5=10 m

Nota: recuerden que si es volumen, las unidades son


metros cúbicos, o centímetros cúbicos, etc.

14. Cuánto vale el perímetro de la siguiente figura:


Solución: Aquí perímetro se refiere a la suma de las
áreas de las cuatro paredes, sin contar la base ni la tapa.
La tapa tiene área de 15 m2 y un lado mide 5 m,
entonces el otro mide 3 m.
La pared de enfrente tiene área de: 3 x 6 = 18 m2
La pared de un costado tiene área de 5 x 6 = 30 m 2
Por tanto, el perímetro es:
2
2× 18+2 ×30=36+60=96 m

Nota: recuerden que si es área (o superficie) las unidades


son metros cuadrados, o centímetros cuadrados,
etc.

15. Si las tres cuartas partes del 40% de un número es


igual a 24, cuánto vale el número
16. El resultado de la siguiente operación:
7a 3a

4b 2b

es:
Solución:
7 a 3 a 7 a−6 a a
− = =
4b 2b 4b 4b

17. La operación que se muestra en la figura es:

Respuesta: ( B ∪ A )−C .
18. ¿Cuántos triángulos semejantes hay en el siguiente
dibujo?

Respuesta: 13 triángulos. 1 grande, 3 medianos y 9


pequeños.

19. Sin contar el rectángulo grande, ¿cuántos


rectángulos semejantes hay en la siguiente figura?

La respuesta que dicen que es la correcta es: 10


rectángulos semejantes. Aunque, en realidad, no tiene
una respuesta correcta.
20. Calcule el perímetro de la tapa del cilindro:

Solución: El perímetro de la tapa se calcula con la


P=πd
fórmula para el perímetro de un círculo . En este
caso el diámetro vale 10 cm, entonces el perímetro es:

P=π ×10=31.416 cm

Esto es, aproximadamente 32 cm.

21. ¿Qué pesa más si tenemos 5 kg de arena, 11 cajas


de algodón de 500 gr cada una y cuatro litros de aceite?
el algodón.
Solución: Arena = 5 kg, algodón = 11x500 = 5500 gr =
5.5 kg y aceite menos de 4 kg (densidad del aceite
menor a la del agua).

22. Si hay una escalera con 15 escalones, y estás en


medio, ¿qué debes hacer para que al subir nueve
escalones quedes en el cuarto escalón arriba de donde
empezaste? Bajar 5.

23. Juan le dice a Pablo que en 158 días es su


cumpleaños pero que se celebrará al día siguiente que es
sábado. ¿Qué día fue la conversación? Lunes.
Solución: 158/7=22 y sobran 4, así que cuatro días antes
del viernes es lunes.
24. Un repartidor dejó 1/3 de los galones a un cliente,
1/4 a un segundo cliente, y 15 galones a un tercer
cliente. ¿Cuánto le dejó al primer cliente?
Solución: Sea x , la cantidad total de galones, entonces:
x x
+ +15=x
3 4

Y resolvemos la ecuación:
4 x +3 x
+15=x
12
7x
+ 15=x
12
12 x −7 x
15=
12
180=5 x
x=36

Entonces al primer cliente le dejó 12 galones.

25. La cantidad 0.6 equivale a: 6/10.

26. El resultado de 60000 entre 0.2 es 300000.


Solución:

60000 60000 ×10 600000


= = =300000
0.2 0.2 ×10 2

CIENCIAS NATURALES

1. ¿Qué estudia la Biología?


Estudia todo organismo vivo desde su origen, cómo
funcionan y sus partes.
Estudia las partes, funciones de los seres vivos desde su
origen
2. Ordena los siguientes personajes: Aristóteles, Galileo,
Newton (éste es el orden correcto!!!)

3. Qué máquinas simples intervienen en una guillotina


para cortar papel: cuña y palanca.

4. Qué máquinas simples intervienen en una guillotina


para cortar cabezas: cuña y polea.

5. Definición de velocidad: distancia recorrida por el


objeto por unidad de tiempo.

6. Si una pelota se tira en dirección parabólica, cómo será


su dirección si la tiramos dentro de un vagón de
ferrocarril que está en movimiento y lleva una velocidad
contante.

Si un objeto se lanza al espacio gravitacional de acuerdo


a la ley de la aceleración constante como será su
trayectoria?
a) parábola
b) recta

Si una manguera está enrollada y se hace pasar agua


sobre ella ¿Cómo será la trayectoria del agua que sale?
parábola
7. Los primeros vertebrados en aparecer: peces.
8. Ultima especie en la escala evolutiva en aparecer: peces,
coacervados, mamíferos, y reptiles
Mamíferos

9. A temperatura de 0:
-a) el agua se congela
-b) neva
10. ¿Por qué es mejor la reproducción sexual que la
asexual? Porque los organismos descendientes son
genéticamente diferentes a sus progenitores.
11. Sustancia que no se puede separar ni físicamente ni
químicamente sin perder sus propiedades: átomo.

12. Elemento: sustancia que no se puede dividir en


alguna más pequeño, por medio de una reacción química

13. Molécula: unión de dos elementos pormedio de


enlace que le confiere nuevas propiedades
14. Si la presión (P) es inversamente proporcional a
la temperatura (T), entonces si la temperatura
aumenta: la presión disminuye.

15. Proceso por medio del cual el organismo toma los


nutrientes del medio ambiente, y los utiliza para el buen
funcionamiento de sus células: Nutrición.

16. En un auto, cuando un conductor acelera siente


que se pega al asiente, y cuando frena siente que se va
hacia adelante. Este es un ejemplo de: La ley de la
Inercia (PRIMERA ley de Newton).

17. ¿Qué no es objeto de la Ciencia?


a) Ética
b) Sociedad

18. Para que un experimento de Ciencias Naturales sea


confiable, lo más apropiado es:
a) Una cantidad pequeña de muestras pequeña con
control.
b) Analizar la muestra más demostrativa
c) Selecciona numerosa gente y al azar

19. En el método científico. para elaborar una ley que


se aplique de manera general, se debe hacer:
Se debe hacer una hipótesis esa, hipótesis debe
ser comprobada por experimentación, después se
formula una teoría y después ley

Por experimentación directa

20. Cómo se llama el paso de vapor a sólido:


Sublimación inversa o regresiva.

21. Partícula subatómica y prácticamente sin peso que


esta alrededor del núcleo: electrón.

22. No se puede descomponer en otras sustancias más


sencillas sin alterar sus propiedades

Molécula

23. Opción en la que se presenta el oxigeno en forma


molecular: O2.

24. Un elemento es: un grupo de átomos con el


mismo número de protones (es decir, que tiene el mismo
número atómico, por lo que son átomos iguales).

25. De acuerdo a la teoría de Darwin, la evolución se da


por mecanismos:

a) Selección natural
b) Herencia de caracteres adquiridos (Lamark)

CIENCIAS SOCIALES

1. Filósofo inglés XIX del siglo que Influenció (o fue


influenciado por) el capitalismo: Karl Marx. Opciones :
Carl Marx, Sigmund Freud, Durkheim, Nietzche
2. Filosofos del capitalismo: Adam Smith y Benjamin
Franklin.

3. ¿Qué es un Distrito Federal?


Es donde está el gobierno central y es la sede de los
poderes de la Federación.

4. Orden cronológico correcto: Matanza de Tlatelolco


(1968), terremoto de México (1985), muerte de
Colosio (1994).

5. Países de Europa y capitales: Roma (Italia), Atenas


(Grecia), Varsovia (Polonia), Londres (Gran Bretaña),
Madrid (España), Berlín (Alemania), Moscú (Rusia), Viena
(Austria), Budapest (Hungría).

6. Estados y capitales de México: Monterrey (Nuevo


León), Hermosillo (Sonora) , Villahermosa (Tabasco),
Ciudad Victoria (Tamaulipas), Guadalajara (Jalisco),
Oaxaca (Oaxaca).

7. Presidente que ordenó la matanza de Tlatelolco:


Gustavo Díaz Ordaz.

8. Principales autores de la revolución: Francisco Villa,


Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Emiliano
Zapata.

9. Ordenar: Renacimiento, Gran descubrimiento


geográfico, Ilustración.

10. Cronología: Mesopotamia, Grecia, Auge del


Cristianismo.
11. Cronología: Guerra Cristera (1926-1929),
Expropiación petrolera (1938), Matanza de
Tlatelolco (1968).

12. Muerte del presidente Kennedy en 1963.

13. ¿Qué es una república federal?


Está compuesto por varios estados libres y soberanos
unidos por una constitución federal.

14. El gobierno federal consiste en: Un conjunto de


estados independientes unidos en una federación.

15. Algo sobre federación. Leer tablita del material.

Diferencias entre federalismo y centralismo

Federalismo Centralismo
La República se divide en estados La República se divide en
libres y soberanos. departamentos sujetos al Gobierno
Central.
Los Gobernadores son elegidos por el El Poder Central designa a los
pueblo de la entidad. Gobernadores.
Las Leyes Federales las elabora el Las leyes don elaboradas por el Poder
Congreso de la Unión y las de las Central para toda la República.
entidades, la Legislatura Local.
Las autoridades, por ser originarias de Las autoridades locales, que son
la entidad, conocen mejor a sus impuestas, en ocasiones desconocen
gobernados y sus necesidades; son los departamentos, sus necesidades y
nombrados por el pueblo. costumbres.
Existe una mayor participación La participación de los ciudadanos se
ciudadana. nulifica.
Las entidades por voluntad se unen El Gobierno Central decide por las
en un pacto federal. provincias o departamentos.
Los asuntos internos se solucionan Los asuntos internos deben ser
dentro de la misma entidad. conocidos por las autoridades
centrales.
Las leyes locales se ajustan a las Las leyes son elaboradas sin tomar en
necesidades y costumbres de los consideración las situaciones propias
habitantes de la localidad. de cada región.
REPÚBLICA FEDERAL: Forma de REPÚBLICA CENTRAL: Forma de
gobierno donde las entidades son gobierno donde el Poder Central
soberanas en su régimen interior, tiene facultades para designar los
pero unidas por un pacto federal. gobiernos de las provincias e
El pueblo elige a sus intervenir abiertamente en ellas.
gobernantes.

La forma de gobierno de nuestro país es una República


representativa, democrática y federal, esto es, que el pueblo puede
intervenir en la toma de decisiones, ser escuchado a través de sus
representantes y practicar la democracia al ejercer el sufragio universal.

16. Personajes ordenar en orden cronológico: Hernán


Cortez, Hidalgo y Juárez.

17. Cronología: Feudalismo, Renacimiento y


Revolución Francesa.

18. Cronología: Asesinato de Kennedy (1963),


Guerra de Vietnam (1975) y Crisis en
Centroamérica (1980’s).

19. Causa de la revolución mexicana: Dictadura de


Porfirio Díaz.

20. Villahermosa es la capital de TABASCO.

21. Ordena cronológicamente: nómadas,


sedentarios, centros ceremoniales.

22. La función que desempeñan los senadores y los


diputados en qué poder:
a) Judicial y ejecutivo respectivamente
b) Legislativo
c) ejecutivo
d) judicial

23. Ordena cronológicamente los siguientes


presidentes: De la Madrid, Salinas, Zedillo.
24. ¿Cómo se aplica la Democracia en un país?

Diferencias entre un gobierno absolutista y un gobierno democrático.

Gobierno absolutista Gobierno democrático


El poder lo ejerce un solo individuo. El poder lo comparten y ejercen
diferentes órganos de gobierno.
El poder es hereditario o se toma por El poder lo otorga el pueblo mediante
la fuerza. el sufragio universal.
El dictador concentra en su persona Existe una división de poderes:
todos los poderes. ejecutivo, legislativo y judicial. Son
independientes.
El poder del dictador o tirano tiene El poder de los gobernantes tiene
como límite su voluntad. como límite la Constitución y sus
leyes.
Frente al dictador el pueblo carece de El ciudadano tiene, frente a sus
leyes que lo protejan. gobernantes, leyes que lo protege.
En la dictadura o tiranía el único En la democracia el soberano es el
soberano es el dictador. pueblo.
Al pueblo no se le consulta en la toma El pueblo participa directamente o a
de decisiones. Es pasivo. través de sus representantes en la
toma de decisiones.

25. Partido político: grupo organizado de ciudadanos


que buscan la elección de sus candidatos para gobernar.

26. No es una característica de un partido político:


depende totalmente del gobierno.

27. Un partido político: sí tiene personalidad jurídica.

28. Garantías individuales: son “derechos públicos


subjetivos consignados a favor de todo habitante de la
República que dan a sus titulares la potestad de exigirlos
jurídicamente a través de la verdadera garantía de los
derechos públicos fundamentales del hombre que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
consigna”.
Las pueden exigir todas las personas.
29. ¿Qué es la constitución?
Es el código fundamental que organiza y rige la vida del
pueblo de México en lo jurídico, político, económico,
social, cultural y territorial. Todos los aspectos de la vida
colectiva e individual de los habitantes del territorio
mexicano están considerados en la Carta Magna.
Contiene las leyes fundamentales de México.
Es un estado de derecho

30. Presidente de México en donde la mujer empezó a


votar: Adolfo Ruiz Cortines.

31. Presidente mexicano cuya ideología política fue el


neoliberalismo: Carlos Salinas de Gortari.

32. Cronología: Díaz Ordaz, Echeverría y López


Portillo.

33. Secuencia de presidentes mexicanos: Miguel


Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateo,
Gustavo Díaz Ordaz.

34. Los primeros tres artículos de la constitución habla


de las garantías individuales.

35. Aparte de las garantías individuales la constitución


habla de: la organización del poder y su división en tres
ramas.

36. La educación pública que ofrece el gobierno es:


laica, gratuita, científica y democrática.

37. Derecho civil: conjunto de normas jurídicas que


regulan las relaciones personales entre particulares.

38. Cronología presidentes mexicanos: Adolfo De la


Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías calles.
39. Principal característica de la prehistoria: No tenían
escritura.

40. ¿Por qué el hombre se volvió sedentario? Por que


descubrió la agricultura.

41. Mesopotamia, Grecia, Roma

42. Egipto, Grecia,Roma

43. Opción que presenta los acontecimientos en orden


cronológico: Feudalismo, descubrimientos
geográficos, revolución francesa.

44. Cronología correcta: Ilustración, Revolución


industrial, Revolución francesa.

45. Orden cronológico: Primera guerra mundial,


creación de la ONU, creación de bloque occidental
de América del Norte.

46. Acontecimiento o revolución más importante del


siglo XX: Revolucion Rusa.

47. Acontecimientos en orden cronológico: Primera


guerra mundial, gran depresión Norteamericana,
….., Revolución cubana.

48. Cronología correcta: Segunda Guerra mundia,


Guerra Fría, Desintegración de la Unión Soviética.

49. Cronología correcta: Asesinato de John F.


Kennedy, Fin de la guerra de Vietnam, Caída del
muro de Berlín, asesinato de Colosio.
50. Secuencia histórica correcta: Segunda Guerra
mundial, … ,TLC (Tratado de Libre Comercio se
firmó en 1994)

51. Secuencia histórica: ONU, separación de …,


Guerra de Vietnam.

FÍSICA

1. Problemas de P=VI. P es la POTENCIA (se mide en


Watts [W]), V es el voltaje o diferencia de potencial (se
mide en volts [V]) e I es la intensidad de corriente (se
mide en amperes [A]). Los tipos de problemas que les
pueden venir son:

a) Calcule la corriente (o intensidad de corriente) que


pasa por un foco de 60W si sabemos que está
conectado a una fuente de 120V.
Solución:
Primero despejamos la intensidad de corriente de la
fórmula, nos queda: I=P/V. Y nomás sustituimos:
I=60/120 = 0.5 y como es intensidad de corriente las
unidades son amperes, así que la respuesta es: 0.5 A.
b) ¿Cuál es la potencia de un aparato electrodoméstico si
sabemos que la casa tiene una instalación eléctrica de
voltaje 120 V, y la corriente que pasa por el dispositivo
es de 1.5 A?
Solución:
Aquí usamos la fórmula tal cual, P=VI, y sustituyendo:
P=(120)(1.5) = 180, y como la unidad de potencia es
el Watt, entonces la respuesta es: 180 W.
c) Determine el voltaje de una casa habitación, si
sabemos que por un dispositivo eléctrico de 440W
pasa una corriente de 2A.
Solución:
Primero despejamos de la fórmula el voltaje: V=P/I, y
sustituimos: V=440/2 = 220, y la unidad de voltaje es
el Volt, entonces la respuesta es 220V.

2. Problemas de V=RI. V es el voltaje o diferencia de


potencial (se mide en volts [V]), R es la resistencia (se
mide en ohms [Ω]) e I es la intensidad de corriente o
simplemente la corriente eléctrica (se mide en amperes
[A]). Los tipos de problemas para esta fórmula son:

a) Determine la corriente que pasa por un dispositivo


eléctrico, si sabemos que su resistencia es de 40 Ω y
que está conectado a una fuente de 120V.
Solución:
Primero debemos despejar la intensidad de corriente:
I=V/R, luego sustituimos, I=120/40= 3, y como las
unidades de intensidad de corriente son los amperes,
la respuesta es 3A.
b) ¿Cuál será la resistencia de un aparato eléctrico, si
está conectado a una fuente de 120V y sabemos que
por él pasa una corriente de 4A?
Solución:
Primero despejamos la resistencia de la fórmula,
R=V/I, y sustituimos R=120/4=30, y como la unidad
de resistencia es el ohm, la respuesta es 30 Ω.
c) Encuentre el voltaje al que está conectado una
resistencia de valor 30 Ω, si su corriente eléctrica es
de 2.5ª.
Solución:
Aquí usamos la fórmula que nos dan: V=RI,
sustituyendo: V=(30)(2.5)=75, y como la unidad de
voltaje es el volt, la respuesta es 75V

3. Si I es directamente proporcional a la diferencia de V ( -v)


e inversamente proporcional a w, entonces I= -v/w.
4. Se ocupan de 50 a 200 lux para iluminar un cuarto.

5. Iluminación de una vela en una habitación: no se las


opciones, pero encontré que es aproximadamente 10 lux,
osea que si hay una opción de 0-50 lux, yo le pondría
esa. Pero si te dice la cantidad de lux necesarios para
iluminar de noche, con velas, una casa o una habitación
pues es de 50 a 200 lux.

6. Vienen definiciones de candela, lux y lumen.

Magnitud Unida
d
Intensidad Candel
luminosa a
Flujo luminoso Lumen
Iluminación Lux

Conversiones útiles:
1 lux = 1 lumen/m2
1 lumen = 1 lux(m2)

1 lumen = 1 cd x sr= 1cd x 4 π (cd = candela;


sr=estereorradián)
1 cd = 1 lumen/sr

Viene:
Convertir de lumens a candelas: 1 lumen = 1 candela
x estereorradián.

El flujo luminoso total sobre toda la superficie de una


esfera de radio 1 m, donde la fuente situada en el
centro de la esfera es de 1 candela de intensidad
luminosa, es de 4π = 12.56 lumens.
Una fuente luminosa isótropa de una candela
emite un flujo luminoso total de exactamente
lúmenes
Candela: es la intensidad luminosa en una dirección dada,
de una fuente que emite una radiación monocromática de
frecuencia 540×1012 hercios y de la cual la intensidad
radiada en esa dirección es 1/683 W vatios por estereorradián.

7. El problema de los focos, 4 focos de 80 watts por cuatro


horas diarias en un bimestre, cuánta energía consumen:
76.8 kW-h, OJO con las unidades: son 76.8 kW-h o
76,800 W-h. (Sólo se multiplica 4 x 80 x 4 x 60, un
bimestre son 60 días).

8. El problema de los focos, 8 focos de 100 watts por


cuatro horas diarias en un bimestre, cuánta energía
consumen: 192 kW-h, OJO con las unidades: son 192
kW-h o 192,000 W-h. . (Sólo se multiplica 8 x 100 x 4 x
60, un bimestre son 60 días).

9. En un circuito en serie la intensidad de corriente


eléctrica es igual en todas las resistencias. Cómo se
calcula el potencial eléctrico y la resistencia total: la
suma de los productos de la resistencias por
intensidad, y la suma de la resistencia;
respectivamente.
Explicación: El voltaje total es
V T =V 1+V 2+V 3 =R1 I 1 + R2 I 2 + R3 I 3

es decir, la suma de los productos de las resistencia por


la intensidad; y la resistencia total es:
RT =R1 + R2 + R3

es decir, la suma de las resistencias.

10. ¿Qué pasa con la energía potencial de un objeto si


lo sueltan después de elevarlo? Disminuye porque se
convierte en energía cinética.
11. Si la resistencia es constante, ¿qué ocurre? La
intensidad es constante V aumenta si I aumenta.
Recuerden la fórmula V=RI, entonces el voltaje V es
directamente proporcional a la Intensidad de corriente
(I), por lo tanto si V aumenta, I aumenta. Por si las dudas:
también es cierto que si V disminuye, I disminuye. Lo que
si NO ES CORRECTO es que V aumente si I disminuye o
que V disminuya si I aumente.

12. ¿Qué porcentaje del hielo sobresale de un vaso


de agua si este tiene densidad de 0.92? Sobresale el
8% puesto que el 92% está sumergido. Recuerden que la
densidad del agua es 1.00.

13. ¿Qué porcentaje del madera sobresale de un


vaso de agua si este tiene densidad de 0.14? Sobresale
el 86% puesto que el 14% está sumergido. Recuerden
que la densidad del agua es 1.00.

14. Son conceptos de física: aceleración, velocidad,


refracción

15. Una persona A tiene voz grave, y una persona B


tiene voz aguda, cuál de las opciones siguientes es
correcta:
a) A tiene mayor amplitud que B
b) A tiene menor amplitud que B
c) A tiene mayor frecuencia que B
d) A tiene menor frecuencia que B

16. Vienen acomodar por densidades:

Sustan Densid
cia ad
(g/cm3)
Madera 0.43
Gasolin 0.68
a
Alcohol 0.79
Aceite 0.915
Hielo 0.92
Agua 1.00
Diaman 1.32
te
Hierro 7.86
Cobre 8.96
Plomo 11.4
Mercuri 13.6
o
Oro 19.3

Me han dicho que vienen las que están en rojo juntas, o


las que están en azul.

15. Viene también de decir que si a un objeto de oro


y otro de aluminio se les aplica la misa cantidad de
calor, cuál se calienta más rápido. Se calienta más
rápido el que tiene MENOS calor específico. En este caso
es el de ORO (Ver tablita de calores específicos).
Si el aluminio tiene mayor calor específico que el oro,
entonces si tenemos .5 gr de cada uno, cuál de ellos
tardará más en llegar a la misma cantidad de calor?
Aluminio

Sustancia Calor
específico
(cal/g°C)
Oro 0.031
Mercurio 0.033
Plata 0.056
Cobre 0.093
Hierro 0.113
Vidrio 0.199
Aluminio 0.217
Agua sólida 0.50
(hielo)
Agua líquida 1.00
16. Problemas de los gases, fórmula PV/T = constante.

(Ley de Boyle)
“El volumen de un gas mantenido a una temperatura
constante varia en forma inversamente proporcional a
la presión aplicada sobre él”

Si la temperatura permanece constante (T constante y


PV también será constante), entonces si la presión
aumenta: el volumen disminuye.

Si la temperatura permanece constante (T constante y


PV también será constante), entonces si la presión
disminuye: el volumen aumenta.

(Ley de Charles)
“A presión constante el volumen de un gas ideal
cambia en forma directamente proporcional a la
temperatura absoluta”

Si la presión permanece constante (P constante y V/T


también será constante), entonces si la temperatura
aumenta: el volumen aumenta.

Si la presión permanece constante (P constante y V/T


también será constante), entonces si la temperatura
disminuye: el volumen disminuye.

(Ley de Amonton)
“Si el volumen de un gas ideal se mantiene constante
la presión ejercida por el gas cambiará en forma
directamente proporcional con la temperatura absoluta
aplicada sobre él”

Si el volumen permanece constante (V constante y P/T


también será constante), entonces si la temperatura
aumenta: la presión aumenta.
Si el volumen permanece constante (V constante y P/T
también será constante), entonces si la temperatura
disminuye: la presión disminuye.

17. Si la temperatura aumenta, y el volumen


permanece constante, ¿qué pasa con la presión?
Aumenta.

18. Un cuerpo va con una fuerza de impulso de 8


Kgm/s y termina en 15 kgm/s, cuál es el valor del
impulso: 7 kgm/s (OJO con las unidades, NO lleva
segundos cuadrados eee, es kgm/s así nomas).

19. Cuántas calorías necesitas para pasar 2kg de agua


a vapor de agua, si sabemos que el calor latente de
vaporización es de 540 cal/g (es decir, se necesitan 540
cal para pasar un gramo de agua de líquido a gas). Se
necesitan (2,000g)(540cal/g) = 1,080,000 cal = 1080
kcal.

20. Se necesitan 79.9 calorías para pasar 1 gramo de


agua (hielo) de sólido a líquido. ¿Cuántas calorías
necesitas para licuar (parar de sólido a líquido) 2kg de
hielo? Se necesitan (2,000g)(79.9 cal/g) = 159,800 cal
= 159.8 kcal.

21. Para que haya energía eléctrica: energía nuclear,


energía calorífica, energía mecánica, energía
eléctrica.

22. Si una pelota va de caída y al tocar el suelo bota 1


y medio más que la altura inicial. ¿Esto ocurre por algo
aparte de su elasticidad?
a) Sí, ya que para que haya salido más alto se le
aplicó una fuerza externa, lo normal sería que
cuando es lanzada nunca brincará más arriba de la
altura de la cual fue lanza a
b) Nunca
c) solo si es ferromagnético
d) Talvéz

22. Repaso de unidades:

Magnitud Unidad en el Otras unidades


SI
Potencial Voltio (V) J/C
eléctrico (Joule/Coulomb),
También: Nm/C
Capacitancia Farad/Faraday A/V
(F)
Energía/Traba Joule (J) Nm, kW-h, W-h
jo
Potencia Watt (W) J/s, Nm/s
Carga Coulomb (C)
eléctrica

Respectivamente, cuáles son las unidades de potencia,


energía y capacitancia:
a) Watt, Joule, Faraday.
b) Volt, Watt-hora, Coulomb
c) Volt, Joule, Candela
d) Watt, Watt-hora, Coulomb

23. La corriente eléctrica de una casa está conectada


en serie. Seleccione la opción correcta:
a) Los aparatos eléctricos no prenden.
b) Los aparatos eléctricos prenderían poco si es
que lo hicieran

24. Un volt es igual a:


R= 1 (Newton)(metro)/coulomb = joule/coulomb
25. Un watt es igual:
R= 1 Joule/seg = Newton (metro) /seg

26. Si se sabe que se han registrado muchos


accidentes con voltajes de 50 a 300 volts, y sabiendo
que la resistencia del ser humano es de 1000 ohms,
…..deberiamos tener cuidado con .25 amperes?
R= Mucha precaución.

27. La unidad para medir la energía eléctrica es:


R= (watt)(segundos) o (kilowatt) (segundo)

28. El potencial eléctrico o energía potencial o


diferencia del potencial de un estéreo se mide en:
R = volts = J/C

29. ****** ¿Cuál es la intensidad de corriente de un


circuito alimentado por 1.5 watts que tiene como
resistencia un numero que no se ve***
R=8.21 amperes (Ni idea de ÉSTA)
❑❑

30. 40 °Fahrenheit equivalen a:


R = 4.4 °C
Solución: La fórmula es
5 ( ° F−32 )
° C=
9

Entonces
5 ( 40−32 ) 5 × 8 40
° C= = = =4.4
9 9 9

31. 120 °C equivalen a:


R = 248 °F
Solución: La fórmula es
9
° F= ° C+ 32
5

Entonces
9 9× 120 1080
° F= (120 )+ 32= + 32= +32=216+32=248
5 5 5

32. Hg, Pb, O y H2O, ¿Cuál tiene mayor capacidad de


fusión? H2O

33. Colocando un segundo 1 gramo de aluminio y oro,


cual absorbe más energía calorífica:
R = oro porque en la tabla dice que el oro tiene
menor calorífica y absorbe más rápido el calor

34. Si tenemos dos resistencias de 4 y 8 Ohms, ¿Cuál


será el valor respectivo de un circuito en serie y uno
paralelo?
R= 12 y 2.6 ohms.
Solución: Resistencia total en un circuito en serie:
RT =R1 + R2=4 Ω+8 Ω=12 Ω

Y en un circuito en paralelo:
1 1 1 1 8Ω
RT = = = = = =2.66 Ω
1 1 1 1 2+1 3 3
+ +
R1 R2 4 Ω 8Ω 8 Ω 8Ω
35. Suponiendo que una fuente luminosa de 35 luxes
se encuentra a 2 m de distancia, y que la fórmula para
obtener intensidad luminosa es i=l r^2 ¿Cuál es la
luminosidad producida?
R= 140 LUMENES
Solución: sólo tenemos que sustituir en la fórmula:
i=l r 2=( 35 luxes )( 2 m )2=35 × 4 lumnes=140lumens

36. Opción que ordena de mayor a menor la capacidad


para conducir energía:
R=Plata, cobre, oro, aluminio, platino

37. 1 ampere es igual a:


R = 1 coulomb/seg
38. Fórmula que explica lo que ocurre con la energía
potencial de un cuerpo cuando es elevado a cierta altura.

R = Ep=mgh

39. Son ejemplos de magnitudes físicas:

R= Difracción, desplazamiento y punto de


ebullición.

40. Si se deja caer un objeto, su energía cinética


aumentará ¿Qué pasa con su energía potencial?
R= Siempre disminuye, por que se va transformando
en cinética.

Si se aplica una fuerza para subir un objeto a una mesa,


como será su energía potencial?
aumentará
41. Es la unidad de flujo luminoso (cantidad de luz total
visible en un ángulo determinado o emitida por una
fuente, medida de la potencia luminosa percibida por el
ojo humano)
R= Lumen

42. Intensidad de iluminación en superficie.


R= Candela

43. La iluminación (cantidad de flujo luminoso que


incide en una superficie) se mide en:
R= Luxes.

44. La carga eléctrica se mide en:


R= Coulomb

45. Una candela es


R= Unidad de intensidad luminosa
46. Un lux equivale a:
1lx= 1 Lm/m2

47. Energía necesaria para iluminar una habitación:


R = de 50 a 500 luxes o también de 50 a 200 luxes

48. Coulomb
R= unidad de carga eléctrica.

49. Resistencia eléctrica:


R = Es la oposición del flujo de energía eléctrica a través
de un material.

50. De Mayor a menor resistencia:


Platino, aluminio, oro, cobre y plata.

51. La unidad de potencia eléctrica se mide en:


R= Watts = Joule /C = Newton (metro) / C

52. La energía potencial o potencial eléctrico o


diferencial de potencial de una casa de mide en:
R= Volts.

53. ¿Qué ocurriría si los contactos de una casa se


conectaran en serie?
R= Los aparatos eléctricos no prenderían o lo
harían de una forma muy débil.

54. Un circuito eléctrico consume 20 watts y es


alimentado por 50 Volts. ¿Cuál es la resistencia eléctrica?
R= 125 Ohms
Solución: Se usan las fórmulas P=VI y V=RI, si las
juntamos: P=V(V/R), es decir, PR = V2. Despejando la
resistencia obtenemos:
2
V 2 (50 V ) 2500
R= = = Ω=125 Ω
P 20 W 20
55. Material que ofrece menor resistencia a la
energía.
R= Plata

56. Es un electroimán.
R= Bobina

57. Unidad de inductancia


R= Henrio.

58. Si en un péndulo aumenta la longitud “l” de la


cuerda:
R= La frecuencia se queda igual.

59. ¿Cómo influye el aumento de amplitud en el


espectro electromagnético?
R= aumenta el brillo

60. ¿Cuál es la cuerda con un tono más agudo en una


guitarra afinada?
R= La primera cuerda.

61. ¿Cuánto debe afinar una cuerda con respecto a la


de arriba?
R = 1/4.

QUÍMICA

1. ¿Cuántos enlaces sigma y pi hay en alquenos y


alquinos? En el doble enlace de los alquenos hay un
sigma y un pi; y en el triple enlace de los alquinos hay un
sigma y dos pi.

2. Tipo de enlace en un alqueno: doble.

3. Si un hidrocarburo ser cierra se cicla, que compuesto


será?
a) Aromático
b) homocíclico
4. Se puede decir que lo que ocurre en un enlace
covalente es que:
a) dos o más elementos comparten protones.
b) dos o más elementos comparten electrones.
c) hay transferencia de neutrones de un elemento a otro.
d) hay transferencia de protones de un elemento a otro.

5. Vienen ejemplos de tipos de reacciones químicas: de


síntesis, descomposición, sustitución o metátesis.

6. Viene una pregunta donde te pide que elijas la reacción


química donde se cumple la ley de la conservación de la
materia: debes elegir la que tiene igual número de
átomos antes y después, lo que vimos cuando
balanceábamos reacciones.
La masa de los reactantes es igual a la masa de los
productos?
R- Ley de la Conservación de la materia

7. Te pide seleccionar un hidrocarburo homocíclico (es lo


mismo que isocíclico), según yo es una opción que tiene:

A lo mejor nomás te viene con una H, y los demás traen


oxígeno u otra cosa. ME DIJERON QUE LA OPCIÓN
CORRECTA ES LA QUE TIENE OXÍGENO CON DOBLE
ENLACE ABAJO.

7. ¿Qué es un anhídrido? Es un óxido no metálico, es


decir, se obtiene de la combinación del oxígeno con un
no metal.

8. ¿Qué es un benceno? Es un hidrocarburo isocíclico


(homocíclico) compuesto por un anillo de 6 carbonos con
dobles enlaces alternados. De hecho es un hidrocarburo
de cadena cerrada aromático

9. ¿Qué es un hidrocarburo? Es un compuesto orgánico


formado de carbonos e hidrógenos, solamente.

10. ¿Qué pasa cuando se oxida un alcohol?


Se forma un aldehído (grupo carbonilo), un ácido
carboxílico (grupo carboxilo) o una cetona.

11. Ejemplo de un óxido básico: ya lo vimos, son los


óxidos metálicos, que resultan de combinar el oxígeno
con un metal. Por ejemplo: óxido de magnesio (MgO),
óxido de sodio (Na2O), óxido de calcio (CaO), óxido de
hierro (FeO) ó (Fe2O3), etc.

12. Elemento con número atómico de 20: el calcio.


13. Elemento con número atómico de 5: Boro.

14. ¿Qué es oxidarse y reducirse? Perder y ganar


electrones, respectivamente.

15. Si el átomo de cobre después de una reacción


obtiene carga +2, ¿qué le paso?
Se oxidó porque perdió 2 electrones para quedar con
carga +2.

16. Una característica de los gases con respecto a


conducir la corriente eléctrica: NO la conducen.

17. Hidrocarburos alifáticos insaturados de doble


enlace: alquenos

18. Qué tipo enlace tienen los hidrocarburos alifáticos


saturados: simple.

19. Ejemplo de compuesto orgánico: gasolina. (Dicen


que vienen fórmulas semidesarrolladas).

20. Características de los no metales:


 son MALOS conductores del calor y la
electricidad.
 La mayoría tiene bajas temperaturas de fusión y
baja densidad.

21. Identificar un compuesto inorgánico: (todos


tienen carbono), puede ser un carbonato, cianuros,
dióxido de carbono o monóxido de carbono. H 2CO3, HCO3,
Na2CO3, K2CO3, CaCO3, HCN, NaCN, CO2, CO.

22. Partícula elemental del átomo y de masa mínima:


electrón.

23. Cuál es el nombre del siguiente hidrocarburo:


CH3 – CH2 – CH2 – CH – CH2 – CH3
CH3
Respuesta: 3 – metilhexano (Se numera del lado
más cercano a la primera ramificación!!!)

24. Tipo de hibridación en un enlace simple: sp 3

25. ¿Qué se obtiene de mezclar un anhídrido más


agua? Un oxiácido (es un ácido).

26. Al unir hidróxido con un anhídrido que nos da? Una


sal oxisal + agua

27. Lo que hace que un compuesto sea ácido es que


éste tenga:

a) oxígeno ionizado
b) oxígeno
c) hidrógeno ionizado
d) hidrógeno

28. El cloruro de sodio (sal) en solución es un


electrolito, esto quiere decir que: conduce la corriente
eléctrica.

29. Elemento que tiene 20 protones y 20 neutrones:


Calcio, nomás te interesa que su número atómico es 20
(el número de protones).

30. Metales a 28°C todos son sólidos menos dos:


mercurio, bromo.

31. Enlace que mantiene unidas las moléculas del


agua: puentes de hidrógenos.

32. Qué se puede concluir de la electronegatividad de


un átomo: el tipo de enlace.
33. De qué depende de las propiedades de un
elemento? De su número atómico

34. Un anhídrido con un hidróxido produce una: sal


(oxisal) + agua

35. Los óxidos (anhídridos) con agua produce: ácidos


(oxiácidos).

36. Los alcanos tienen hibridación sp3.

37. Los alquenos tienen hibridación sp2.

38. Los alquinos tiene hibridación sp.

39. El triple enlace en los hidrocarburos es: un sigma


y dos pi.

40. Compuesto formado por un carbono y un cuadro


hidrogenado: metano.

41. El enlace covalente se puede definir como: la unión


de dos carbono usando una valencia cada uno.

42. Qué tipo de enlace tienen los componente cíclicos y


heterocíclicos: covalente.

43. Un hidrocarburo de cadena cerrada: carbonos


unidos por sus extremos.

44. Es el elemento positivo de una pila: C (carbono) y el


negativo Zn (Zinc).

45. Si tenemos una sustancia ionizada de 7: es neutra.

46. Las bases tienen radical OH-.


47. Metales líquidos a 29°C: mercurio, bromo.

48. Cómo están acomodados los elementos en la tabla


periódica: en orden creciente de sus números atómicos.

49. Lavoisier: ley de la conservación de la materia.

50. Ley de la conservación de la masa de Lavoisier: la


suma de los cuerpos que reaccionan es igual a la suma
de los productos de la reacción.

51. Hidrocarburos saturados: alcanos.

52. Hidrocarburos insaturados: alquenos y alquinos.

53. Una base se forma con un: OH- y un metal.


También llamada Óxido Básico

54. La sal en agua: conduce la electricidad (porque es


un compuesto iónico).

55. El agente reductor y el agente oxidante


respectivamente se oxida y se reduce.

56. Una solución reductora se oxida.

57. Los no metales: no conducen electricidad,


tienen baja densidad, no son dúctiles ni maleables.

58. Aparte de la materia, ¿qué otra cosa se conserva


en una reacción química? La energía y también los
átomos

59. En una reacción química se conservan las


sustancias: Falso.

60. SO3+H2O produce un ácido.


61. Cuando tienes alcohol, éste tiene un radical
hidroxilo.

62. Radical hidroxilo u oxidrilo = -OH.

63. Los ácidos orgánicos tienen un radical (COOH)


= Carboxilo.

64. Hace que un compuesto sea aromático:


Pertenecer a la familia de Bencenos.

65. Es característica de los hidrocarburos aromáticos:


ser cíclicos.

66. La fórmula del benceno es: C6H6.

67. Hidrocarburos alifáticos: tienen cadena abierta


o ramificada.

68. Hidrocarburos aromáticos: son cíclicos, tienen


doble enlace, son de la familia del benceno.

69. Es un ejemplo de hidrocarburo de cadena


cerrada: ciclopropano.

70. Se tiene 1 litro de agua a 20°C, 1 litro de agua a


18°C y cualquier cantidad de hielo, ¿cuál sistema tiene
menos energía? el hielo.

71. Como es la cantidad de energía de 1 litro de agua


a 20° C con respecto a la de 1 litro de aire a 20°C:
siempre menor.

72. Es un compuesto orgánico: éter.

73. Es ejemplo de sustancia orgánica: gasolina.


74. Alcalinidad: es la capacidad para neutralizar un
ácido.

75. El electrodo que atrae a los iones positivos es: el


cátodo.

76. El electrodo que atrae a los iones negativos es: el


polo positivo o ánodo

77. Nombre del siguiente hidrocarburo:


CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH2 – CH3
CH3
Es el 2 – metilhexano.

78. Qué tipo de enlace tienen los compuestos alifáticos


y cíclicos: Covalente.

79. Cuál no es orgánico: NaCl.

80. Es una sustancia inorgánica: silicato de sodio.

81. Número de protones del K: 19.

82. Número atómico del Zirconio: 40

83. El enlace iónico se da entre:


R = Elementos del grupo IIIA con el grupo VIA.

84. El argón tiene 18 protones, ¿cuántos electrones


debe tener? 18.

85. Elemento 18 de la tabla periódica: Argón (Ar).


86. El carbono tiene n=6 y m=12 uma, ¿cuántos
protones y electrones debe tener? 6 protones y 6
electrones.

85. Los no metales son: aceptadores de electrones.


BIOLOGÍA

1. Alelo recesivo: es el que generalmente no se expresa,


a menos que se posean los dos alelos (el paterno y el
materno) recesivos. Se dice que es homocigoto (los dos
alelos iguales) recesivo

2. Alelo dominante: es el que sí está presente siempre


se expresa.

3. Heterocigoto: es que tiene los dos alelos diferentes


(por lo general, uno recesivo y el otro dominante).

4. Organismos heterocigoto: aA.

5. El heterocigoto tiene un: alelo dominante y un alelo


recesivo

6. El gen dominante: oculta al recesivo.

7. Lo de Mendel que hizo el mismo experimentó de los


chicharos pero con flores blancas y otras rojas y lo que
vio fue que las blancas salían menos. Entonces el ser
flor blanca debe ser una característica recesiva.
8. Genéticamente hablando, la característica más
importante del ADN es:

Es que puede duplicarse a si misma

9. ¿Qué es nutrición? Es la ciencia que estudia la


relación que existe entre los alimentos y la salud,
especialmente en la determinación de una dieta. La
nutrición hace referencia a los nutrientes que componen
los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos
involuntarios que suceden tras la ingestión de los
alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a
la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o
nutrientes, y su asimilación en las células del
organismo

10. Características de los seres vivos: Que pueden


morir es la característica fundamental de un ser
vivo
a) Organización estructural: todos los seres vivos
están formados por una o más células. La célula es la
unidad más pequeña que forma los seres vivos.
b) Crecimiento y desarrollo: crecen cuando aumenta
el tamaño de sus células o el número de ellas por
división celular; se desarrollan cuando las células
maduran y adquieren determinadas funciones.
c) Irritabilidad: consiste en la capacidad de los
organismos, de sus órganos o tejidos, para percibir
estímulos del ambiente y responder a ellos.
d) Metabolismo: es el conjunto de procesos mediante
los cuales los seres vivos transforman y aprovechan la
materia y la energía, contenidas en los alimentos, para
realizar sus funciones. Se divide en dos: anabolismo
que consiste en la síntesis de sustancias, y el
catabolismo en donde se degradan diversas
sustancias químicas.
e) Movimiento: es la facultad de los seres vivos para
cambiar por sí mismos de posición.
f) Reproducción: es la disposición de los organismos
para producir descendencia semejante a ellos; esto
garantiza la continuidad de las especies.
g) Adaptación: es la forma como los seres vivos se
adecuan a las transformaciones del ambiente
mediante el cambio de su organización estructural,
funcionamiento o conducta; el propósito de este
proceso es favorecer la supervivencia del organismo.
h) Homeostasis: se refiere al equilibrio interno para que
las funciones corporales se cumplan de manera
satisfactoria.

11. Función de:

Sangre: llevar oxígeno y nutrientes a las células


(esto es lo más importante), también recoge los
desechos de las células.

Glóbulos rojos (también llamados eritrocitos):


transportan oxígeno a las células.

Glóbulos blancos (también llamados leucocitos): forman


parte del sistema inmunológico (es decir, de las
defensas) del organismo. Su misión es defender al
organismo contra microorganismo extraños que
ingresen a su cuerpo.

Páncreas: libera hormonas al torrente sanguíneo


como insulina y glucagon necesarias para el
metabolismo de los carbohidratos. También libera
enzimas digestivas al duodeno para la degradación de
grasas y proteínas.
Hígado: realiza varias funciones relacionadas con el
procesamiento de alimento como: secreción de bilis,
transformar glucosa en glucógeno, síntesis de
colesterol, almacenamiento de hierro y destoxificación de
diversas sustancias que penetran al cuerpo.

Estómago: secreta ácido clorhídrico (HCl) que ayuda


a la digestión de los alimentos.

Intestino delgado: aquí se lleva a cabo la asimilación, es


decir, la absorción de los nutrientes y minerales.

Intestino grueso: recupera agua y sales hacia la


circulación, aquí se forman las heces y contiene flora
bacteriana.

12. El intestino delgado, más precisamente el duodeno,


se une con el hígado a través del ligamento
hepatoduodenal.

13. ¿Qué es el catabolismo? es la parte del


metabolismo en donde se degradan las sustancias
obtenidas de los alimentos. Va de lo complejo a lo
sencillo, genera energía

14. La teoría de la generación espontánea fue


descartada, refutada por la ciencia, por la teoría de
la biogénesis, que dice que un ser vivo viene de
otro ser vivo

15. ¿Para qué sirve el útero? Permite la


implantación del óvulo fecundado, y propicia las
condiciones para el desarrollo y crecimiento del embrión
hasta el momento del parto. Endometrio es la parte
más íntima del útero donde se dará la
implantación del cigoto

16. Cronología del hombre:


Australopithecus
Paranthropus
homo habilis
homo erectus
hombre de Neandertal (ya es homo sapiens)
hombre de Cro-Magnon (es homo sapiens sapiens).

17. Función del cordón umbilical: es la estructura


por medio de la cual la sangre de la madre irriga la
placenta, y le proporciona nutrientes y oxígeno al
embrión. Es una estructura extraembrionaria por
donde pasan los desechos del feto y entran los
nutrientes al feto.

Es la comunicación fisiológica entre madre y feto

18. Hormonas que secreta el páncreas: insulina y


glucagon.

19. La válvula que regula el paso de materia del


intestino delgado al grueso es la válvula ileocecal.

20. Tejido embrionario del cual proviene la piel, el


sistema nervioso, el pelo y las uñas: ectodermo.

Del mesodermo proviene: músculos, corazón, vasos


sanguíneos, la capa interna de la piel, el aparato
excretor, el aparato reproductor, los huesos y cartílago.
Los glóbulos rojos también.

Del endodermo proviene: el revestimiento del tubo


digestivo, del aparato respiratorio, el hígado, el
páncreas, los pulmones, etc.
21. Definición de especie: que puede dar
descendencia fértil.
22. Cuando se unen nos especies diferentes: dan
descendencia infértil (híbrido)

23. Un virus no es un ser vivo. La razón es porque


no puede morir

24. Clasificación taxonómica del humano:

Humano
Reino: Animal
Phylu Cordados
m:
Clase: Mamífero
Orden: Primate
Famili Homínidos
a: (hominidae)
Géner Homo
o:
Especi Sapiens
e:

25. Características de los reinos:

Reino monera: contiene a las bacterias, sus organismos


tiene células procariotas.

Reino protista: son organismos unicelulares o


pluricelulares simples, todos ellos con estructura
eucarionte. Protista significa el primero, en referencia a
que probablemente fueron los primeros
organismos que existieron. Por lo general, los
organismos de este reino constituyen e plancton. Los
parásitos, como las amibas, entran en este reino.
También protozoarios y algas están aquí.
Reino fungi: aquí se agrupan los hongos. Carecen de
clorofila, son heterótrofos y se alimentan por absorción;
el alimento lo obtienen de la materia orgánica que
degradan o de los organismos que parasitan.

Reino plantae: las plantas realizan la fotosíntesis en


virtud de que contienen plastos (como los
cloroplastos). Son autótrofos.

Reino animal: los organismos de este reino son todos


pluricelulares, formados de miles o hasta millones de
células todas de tipo eucarionte. Son heterótrofos y
poseen órganos muy especializados para su movimiento.

26. Te pone la definición de una teoría del origen de la


vida, en la cual te dice que inicialmente había unos
elementos biogenésicos, y después se formaron
compuestos proteínicos, luego coacervados y
finalmente se formó la célula: TEORÍA
QUIMIOSINTÉTICA.

27. Por qué las bacterias son llamadas células


procariotas: porque no tienen núcleo definido (pro-
antes, cariota-núcleo).

28. Una persona con un alelo dominante y uno recesivo


es: HETEROCIGOTO.

29. ¿Para qué le sirve a la planta la fotosíntesis?


Para producir su propio alimento y energía.

30. La supervivencia del más apto: Los organismos


mejor adaptados a su medio tienen más
posibilidades de sobrevivir.
31. Las plantas son el eslabón trófico para los
animales, es decir, sin las plantas los animales no
sobrevivirían.

32. Estructura que da forma a la célula vegetal: la


pared celular.

33. Función de los cloroplastos: es el organelo de la


célula vegetal donde se realiza la fotosíntesis.

34. Función de la placenta: estructura mediante la


cual el embrión se nutre y recibe oxígeno, formado
por tejidos madres y vasos sanguineos

35. Cuál es la diferencia del ADN y el ARN: el ADN es


una molécula con doble hélice y el ARN es una
molécula con forma lineal. El ADN tiene Timina y el
ARN tiene Uracilo.

36. Por qué la teoría quimiosintética es aceptable:


porque es comprobable al menos en parte,
científicamente

37. La teoría de la biogénesis establece que todo ser


vivo proviene de otro ser vivo procedente, qué teoría la
contradice: la generación espontanea.

38. Organismo (unidad) más pequeño que realiza


todas las funciones: célula.

39. Característica de una célula: puede realizar todas


las funciones por sí misma.

40. Teoría celular: todos los organismos vivos están


formados por una o más células.
41. Órgano que se encarga de regular la cantidad de
glucosa:

páncreas (produce insulina).

42. Produce insulina y glucagon: páncreas.

43. Principal órgano que convierte los nutrientes en


glucosa: hígado.

44. Leucocitos( glóbulos blancos): combaten las


infecciones y enfermedades en la sangre.

45. Eritrocitos(glóbulos rojos): transportan el


oxigeno en la hemoglobina

46. Endometrio: membrana interna del útero que


nutre al óvulo recién fecundado e interviene en la
formación de la placenta.

47. Función del estómago: generar acido clorhídrico


y enzimas digestivas.

48. Convierten el H2O y el CO2 en proteínas, azúcares


,aceites y grasas: las plantas.

49. Función de la sangre en la excreción: recoge los


desechos celulares y el CO2

50. *****Pasos de nutrientes a la célula: absorción.****


debería ser PASO DE NUTRIENTES A LA SANGRE=
ABSORCIÓN

51. Dónde se realiza la fotosíntesis en los vegetales: en


las hojas (en los cloroplastos).

52. Cronología: vertebrados, mamíferos, primates.


53. Característica de la mutación: que adquieres
características nuevas que se pueden heredar a
los descendientes.

54. El alantoides es una membrana


extraembrionaria, originada como una extensión o
evaginación del tubo digestivo primitivo del endodermo
del embrión. Inicialmente el alantoides rodea al
embrión entre el amnios y el corion. Conforme
avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de
tamaño transformándose en un saco alargado originado
en el tallo del cuerpo del embrión y formar parte del
cordón umbilical. Del alantoides surgen los vasos
alantoideos y en humanos originarán los vasos
umbilicales y las vellosidades coriónicas de la placenta.
Tiene funciones de excreción y hacer intercambio
de gases

55. Importancia del ADN: es la única molécula capaz


de hacer copias de sí misma.

56. Compuesto que se encuentra dentro del ADN:


nucleótido (una base nitrogenada, una azúcar de 5
carbonos y un grupo fosfato)

57. Semejanzas entre el ARN y ADN: se compone de


nucleótidos, que están formados por azúcar, base
nitrogenada y acido fosfórico.

58. Teoría científica que ha sido desechada: Teoría de


la generación espontanea.

59. Elementos biogenésicos = C, H, O, N; y de forma


secundaria S, P, K, Na, Mg, Cl.
60. ¿Qué fue primero: carpa, peces, cocodrilo, anfibio?
Peces.

61. La teoría de la biogénesis dice que todo ser


proviene de otro preexistente, ¿cuál teoría contradice lo
anterior? De la generación espontánea.

62. Empezó a utilizar el fuego: Homo erectus.

63. Es el ancestro inmediato al homo sapiens: Hombre


de Cro-Magnon.

64. Secuencia correcta según el orden de evolución:


bacteria, hongo, planta.
65. Primer vertebrado en aparecer: pez.

66. Antes de que hubiera célula se encontraban en los


mares: coacervados.

67. Orden de aparición aceptable: coacervado,


bacteria, célula eucariota.

68. Máxima organización taxonómica que contiene a


todos los seres vivos: Reino.

69. Reino que fabrica sus alimentos: Plantae.

70. Las plantas son el eslabón trófico que es base para:


Animales.

71. Clase que tiene huesos y son animales:


Vertebrados.

72. Reino taxonómico donde están los vertebrados:


Animalia.
73. Organización taxonómica que incluye a los
vertebrados: Phylum Cordado, que significa que
está dividido en secciones

74. Los fosfatos matan a los animales en los lagos y


contribuyen a la falta de oxígeno en el agua, ¿de dónde
provienen estos fosfatos? De los detergentes.

75. Causa principal de contaminación de océanos y


mares: derrames de petróleo.

76. No cumplen con las condiciones para ser seres


vivos: los virus.

77. La tala inmoderada de arboles tiene como principal


consecuencia: la destrucción de las tierras
fértiles.

78. Es la principal consecuencia del efecto invernadero:


el deshielo en los círculos polares.

79. Los antígenos: activan las defensas.

80. Sustancia donde se realiza la fotosíntesis:


clorofila.

81. Organelo o estructura celular donde se realiza la


fotosíntesis: cloropastos.

82. ¿Están conectados el hígado y el intestino delgado?


Sí, en el duodeno (primera porción del intestino
delgado), gracias al ligamento hepatoduodenal

83. Etapas del desarrollo embrionario: Morfogénesis,


segmentación, crecimiento y diferenciación
celular.
84. En la etapa embrionaria de la gástrula se produce:
la piel y los tejidos asociados, aquí se forma el
ectodermo, mesodermo, endodermo

85. Phylum donde se encuentran todos los


vertebrados: chordata.

86. Es el órgano donde se hace la nutrición: Intestino


delgado.

También podría gustarte