Está en la página 1de 14

PIB EN COLOMBIA DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS

PRODUCTO INTERNO
BRUTO
PRODUCTO INTERNO BRUTO PRECIOS CONSTANTES
PRECIOS CORRIENTES (BASE 2005)
Miles de Variación Miles de Variación
Fin de: Millones anual % Millones anual %
de pesos de pesos

2000 208.531 - 284.761 -


2001 225.851 1,68 289.539 1,68
2002 245.323 2,50 296.789 2,50
2003 272.345 3,92 308.418 3,92
2004 307.762 5,33 324.866 5,33
2005 340.156 4,71 340.156 4,71
2006 383.898 6,70 362.938 6,70
2007 431.072 6,90 387.983 6,90
2008 480.087 3,55 401.744 3,55
2009 504.647 1,65 408.379 1,65
2010 544.924 3,97 424.599 3,97
2011 619.894 6,59 452.578 6,59
2012 664.240 4,04 470.880 4,04
2013 710.497 4,87 493.831 4,87
2014 757.065 4,39 515.528 4,39
2015 (p) 799.312 3,05 531.262 3,05
2016 (p) 862.675 1,96 541.675 1,96

(p) Provisional.
Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de
la República, Estudios
Económicos Cálculos Banco de la República - Cuentas
Financieras.

A continuación se describe el grafico que resume la información anterior:


PIB PRECIOS CORRIENTES VS PRECIOS CONSTANTES
1,000,000

900,000

800,000
Miles de millones de Pesos

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000
PIB NOMINAL
100,000
PIB REAL (BASE
0 2005)

2012

2014
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013

2016 (p)
2015 (p)
Años
Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios
Económicos Cálculos Banco de la República - Cuentas Financieras.

De acuerdo al grafico podemos decir:

 Partiendo del año base (2005) el valor producción final de bienes y


servicios a precios constantes desde 2005 fue superior a los 340.000
millones y a fines de 2016 fue inferior a los 550.000 millones (cifra
provisional)
 al comparar el PIB nominal provisional en el año 2016 con el PIB real
provisional en el mismo año notamos que la diferencia es muy significativa
cifra que puede llevar a malinterpretaciones en la economía.
 El PIB real registra un crecimiento uniforme y aproximadamente constante
en comparación con el PIB nominal
VARIABLES DEL PIB EN LOS ULTIMOS AÑOS:

COMPONENTES DEL PIB REAL


CIFRAS EN MILES DE MILLONES
AÑO CONSUMO INVERSION GASTO EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2005 223.519 54.434 68.783 57.316 63.896

2006 237.886 57.484 81.981 62.244 76.655

2007 255.173 60.933 92.656 66.542 87.422

2008 264.089 62.926 101.152 69.522 96.580

2009 265.587 66.621 96.986 67.544 87.744

2010 278.848 70.366 104.161 68.398 97.260

2011 295.516 72.881 123.816 76.438 118.158

2012 308.471 77.473 129.166 81.016 128.880

2013 318.930 84.627 137.308 85.233 136.584

2014 332.544 88.645 153.253 83.918 147.336

2015 343.185 93.034 155.081 84.951 149.425

2016 350.323 94.746 148.071 84.164 140.128

Fuente: DANE

A continuación se detallan de manera individual:


CONSUMO EN LOS ULTIMOS AÑOS
400,000

350,000
350,323
300,000
Miles de millones de pesos

250,000
223,519
200,000

150,000

100,000

50,000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: Dane, elementos oferta y demanda final en el territorio nacional

De acuerdo al grafico de consumo real podemos decir:

 En los últimos 10 años el consumo ha aumentado en una porción


aproximadamente lineal partiendo del 2005 como año base lo que indica
que el gasto en bienes y servicios realizado por las familias colombianas ha
ido en crecimiento
 Históricamente el consumo desde el año 2005 hasta el 2008 registro un
aumento, luego en el 2009 disminuyó, y a partir del 2010 entro nuevamente
en crecimiento y hasta el último año no dejo de crecer; podemos decir que
entre 2005 y 2008 el ingreso de las familias en Colombia aumento y luego
en 2009 disminuyo, posteriormente en el 2010 nuevamente en 2010
aumento y no dejo de crecer hasta la fecha
INVERSION EN LOS ULTIMOS AÑOS
100,000

90,000

80,000

70,000
Miles de millones de pesos

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: Dane, elementos oferta y demanda final en el territorio nacional

De acuerdo al grafico de Inversión real podemos decir:

 A partir del año 2005 la parte de la producción destinada a la nueva


producción de bienes y servicios siempre fue más elevada, es decir que
cada año se ha invertido aún más en comparación con el anterior.
 La cifra de inversión en el año 2015 fue por un valor superior a los 50.000
millones de pesos y en el año 2016 esta cifra está por encima de los 90.000
millones lo que indica que en nuestro país la inversión ha aumentado casi el
doble en un tiempo superior a 10 años.
 En resumen la producción de nuevos bienes y servicios en Colombia en los
últimos 10 años se ha duplicado.
GASTO EN LOS ULTIMOS AÑOS
180,000

160,000

140,000

120,000
Miles de millones de pesos

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: Dane, elementos oferta y demanda final en el territorio nacional

De acuerdo al grafico de gasto real podemos decir:

 Ha tenido un comportamiento variable ya que ha sido creciente para


algunos años y decreciente para otros, esto indica que los gastos de
gobierno en bienes y servicios finales no siempre ha aumentado a través de
los años, ósea que para ciertos año el gasto ya sea en salarios de
funcionarios públicos o la inversión en armas ha sido inferior si los
comparamos con otros.
 Notamos que el mayor gasto de gobierno se ha registrado en los años 2014
y 2015 con cifras superiores a los 150.000 millones de pesos, lo que indica
que en estos años se ha destinado mayor parte del PIB a gastos de
gobierno
EXPORTACIONES EN LOS ULTIMOS AÑOS
90,000

80,000

70,000
Miles de millones de pesos

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: Dane, elementos oferta y demanda final en el territorio nacional

De acuerdo al grafico de exportaciones reales podemos decir:

 La cantidad generada por la inversión en bienes y servicios para otras


naciones registra cifras superiores a los 55.000 millones de pesos e
inferiores a los 90.000 millones entre el año 2005 y el año 2016.
 Las mayores exportaciones se registran en el año 2013 con un valor
superior a los 85.000 millones de pesos, lo que indica que durante este año
se vendieron más bienes y servicios a otros países
IMPORTACIONES EN LOS ULTIMOS AÑOS
160,000

140,000

120,000
Miles de millones de pesos

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: Dane, elementos oferta y demanda final en el territoio nacional

De acuerdo al grafico de importaciones reales podemos decir:

 El comportamiento de las importaciones ha sido variable desde el año


2005, ya que se han presentados incrementos y disminuciones a través de
los años , siendo la cifra más alta en el año 2015 y la más baja en el año
2015
 a partir del año 2010 se han registrados altos niveles en las importaciones y
solo hasta el 2016 se presentó una reducción considerable

CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA EN LOS ULTIMOS AÑOS

AÑO %
CRECIMIENTO
ECONOMICO
2005 4,7
2006 6,7
2007 7,52
2008 3,5
2009 1,7
2010 4
2011 6,6
2012 4
2013 4,9
2014 4,4
2015 3,1
2016 2
Fuente: DANE

CRECIMIENTO ECONOMICO ULTIMOS AÑOS


8
7.52
7
6.7 6.6

5
Vriacion Porcentual

4.9
4.7
4.4
4 4 4
3.5
3 3.1

2 2
1.7

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: DANE
De acuerdo al grafico podemos decir:

 En el periodo 2005-2007 hubo un alza representativa en la economía, en


este periodo la economía colombiana tubo un auge impresionante con
respecto a los otros años donde casi no tenía movimiento.
 El sector más dinámico en el 2006 fue el de la construcción con un
crecimiento del 14,36 por ciento, mayor que el comportamiento observado
en el 2005. El segundo sector que jalonó el buen crecimiento económico
fue la industria manufacturera con un incremento del 10,79 por ciento.
 entre el 2007 y 2008 La economía colombiana tuvo una contracción, donde
el PBI se redujo significativamente; Las cifras indican que el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB), fue muy inferior al de 2007, cuando se ubicó
en 7,5 por ciento.
 La cifra global del crecimiento en 2008 es igual a la registrada en 2002,
cuando Colombia comenzó a recuperarse de la crisis que la había afectado
en años anteriores. Por sectores y comparando los resultados del PIB de
2008 con los de 2007, el crecimiento en agropecuarios, silvicultura, caza y
pesca disminuyó al 2,7; Uno de los sectores que más creció en 2008 fue el
de explotación de minas y canteras, con el 7,3 por ciento, Un 2,8 por ciento
fue el crecimiento en construcción y un 1,3 por ciento en comercio, servicios
de reparación, restaurantes y hoteles.

 Durante 2009 Colombia vivió una casi crisis financiera, ya que los analistas
esperaban un crecimiento económico por encima del 5%, El bajo nivel de
crecimiento fue resultado del impacto de la crisis mundial y el alto nivel de
desempleo, que desaceleraron la demanda interna, situación que se
evidenció durante la mayor parte del año en sectores como la industria
manufacturera y el comercio.

 durante 2010 y 2013 la economía colombiana se recupera de una casi crisis


económica, dentro de lo destacado de los resultados del PIB anual, está el
comportamiento que tuvo el sector de industria y manufactura, que creció
4,9 por ciento. Una vez más la explotación de minas y canteras fue el
principal aportante en el crecimiento de la economía del país, con un 11,1
por ciento, seguido por el sector de comercio, servicios de reparación,
restaurantes y hoteles, que tuvo un resultado de 4,8 por ciento.
Explotación de minas y canteras, establecimientos financieros, transporte,
construcción y comercio fueron los sectores que más crecieron en 2011.

 En el año 2014, el PIB disminuyo en 4,4% con relación a 2013. En el año


205 siguió disminuyendo hasta el 3,1%.

 Finalmente en el año el cuarto trimestre del 2016 el Producto Interno Bruto


(PIB) de Colombia creció 1,6% con respecto al mismo periodo de 2015,
según anunció hoy el DANE. En el total del año, la economía colombiana
creció 2%. El crecimiento de 2% representa el menor crecimiento de la
economía del país en 7 años, luego de haber crecido en 1,7% en el año
2009. El bajo crecimiento de la economía colombiana en el año anterior, se
vio influenciado principalmente por la caída en los sectores de la minería y
transporte principalmente, cayendo 0,1% y 6,5% respectivamente. Este
comportamiento negativo estuvo asociado con la dinámica del sector de
hidrocarburos.

COMPORTAMIENTO DE LOS SECTORES ECONOMICOS

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA AÑO


2012 2013 2014 2015 2016

Establecimientos financieros,
seguros, actividades inmobiliarias y servicios
a las empresas 92.676 96.936 102.535 107.747 113.081
Actividades de servicios sociales, comunales
y personales 71.132 75.351 79.257 81.743 83.566
Industrias manufactureras 56.677 57.192 57.790 58.783 60.518
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 56.523 59.094 62.069 64.930 66.088
Explotación de minas y canteras 35.948 37.743 37.278 37.365 34.918
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones 34.757 35.915 37.555 38.542 38.485
Construcción 30.159 33.614 37.075 38.442 40.000
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca 29.005 30.895 31.731 32.532 32.697
Suministro de electricidad, gas y agua 16.752 17.253 17.837 18.381 18.391
Fuente:DANE
A continuación se describe gráficamente el comportamiento de los sectores
económicos en Colombia

Comportamiento economico ultimos 5 años


120,000

100,000
Miles de millones

80,000

60,000

40,000

20,000 2012
2013
0
2014
2015
2016

Ramas de actividad economica

Fuente: DANE

De acuerdo al grafico podemos decir:

 Los sectores más productivos son: los establecimientos financieros,


actividades de servicios sociales comunales y personales, industrias
manufactureras y comercio, reparación, restaurantes y hoteles.

 El sector menos productivo es el de suministro de electricidad gas y


agua.

 Desde el año 2015 se presenta un incremento en todos los sectores


económicos por ramas de actividad, lo cual se evidencia observando
el grafico de derecha a izquierda comparando los mismos colores en
cada rama.

NUMERO DE EMPLEO QUE GENERA CADA SECTOR:

 Desde hace una década el sector comercio, hoteles y restaurantes, es el


que posee la mayor cantidad de ocupados a nivel nacional alcanzando un
total de 5,8 millones de personas para febrero y marzo de 2015. Su
participación en abril de 2015 creció 3 puntos porcentuales y se ubicó en el
27%. Sin embargo, el crecimiento de sus contrataciones se desaceleró al
pasar de 2,1% en 2014 a 1,2% en 2015.

 El sector de agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura ha disminuido


su importancia desde 2005, en ese año representaba el 21% y pasó a
pesar 16% del total de ocupados en 2015. Sin embargo, en el último año
presentó un incremento de 194.000 trabajadores, es decir, un crecimiento
del 6% en las contrataciones (el mayor aumento de este sector desde
octubre y diciembre de 2011). Vale la pena resaltar que un año atrás, este
sector había registrado una caída en los ocupados de 5,3%.

 La Industria manufacturera aumentó en 1% su participación en el último


año, sin embargo, fue el sector que presentó el mayor aumento en el
número de trabajadores anotando 231.000 nuevos empleados (9% más que
un año atrás y el mayor desde 2012).

 El sector Servicios comunales, sociales y personales registró una


ampliación de 52.000 nuevos ocupados, un 1% más que el periodo anterior,
con un total de 4,2 millones de trabajadores, lo cual convierte a este sector
en el segundo con la mayor cantidad de ocupados en el país (una
contribución del 19% en el trimestre analizado).

 A pesar de que el sector de construcción fue el tercero en registrar el mayor


incremento de empleados a nivel nacional (118.000), este solo pesa el 6%
dentro del total de ocupados.

http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-de-la-economia-o-pib-
en-colombia-en-2016/242252

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/10-anos-empleo-
crecimiento-sectores/193833

http://www.semana.com/opinion/articulo/diego-otero-prada-la-industria-en-
los-ultimos-diez-anos-y--perspectivas-para-2016-y-2017/486225

http://www.dinero.com/economia/articulo/cuales-sectores-generaron-mas-
empleo-abril-2015/209196

También podría gustarte