Está en la página 1de 3

Liceo presidente Eduardo Frei Montalva

Coordinación Historia Geografía y Ciencias Sociales


NIVEL: SEGUNDO MEDIO

GUÍA DE ACTIVIDADES EL REGIMEN PARLAMENTARIO EN CHILE 1891-1925

NOMBRE:………………………………………………………………….CURSO…………….

Objetivo:
Reconocer las características del periodo parlamentario en chile y sus implicancias a nivel político económico y
social

Sistema de gobierno que se caracterizó porque el Congreso (Parlamento o Legislativo) controlaba el accionar
del presidente, y se arrogó el derecho de acusar a los ministros (Interpelaciones) con votos de censura, que
significaban la salida de los mismos.

 El congreso tenía armas eficaces para obligar o presionar al Presidente a tomar alguna decisión

 Las leyes Periódicas (presupuesto, contribuciones y ejército) y otras, que significaron un cambio cons-
tante de ministros (rotativa ministerial).

 Estos hechos llevaron al inmovilismo de la gestión gubernativa; los problemas no se resolvían y el po-
der de los presidentes se hallaba prácticamente anulado.

 Otras características del período:

1. Predominio de la Oligarquía: La actividad política quedó reducida al dominio de la clase alta u oligarquía,
cuestión que impedía visualizar los cambios y problemas sociales nuevos.

2. Políticas de Círculos: Las decisiones políticas se resolvían fuera del Congreso en el club la Unión o el club
hípico.

3. Carencia de lucha Doctrinaria. No se registran cambios doctrinarios.

4. Vicios electorales: Cohecho o compra de votos. Fraude: delitos electorales como suplantación de personas,
eliminación de votos o aparición de votos de gente ya fallecida.

5. Ineficacia Política: el presidente queda reducido a un papel secundario.

6. La política de alianza. El gran número de partidos políticos exigió la formación de alianzas como: La alianza
Liberal y La coalición conservadora.

La Economía del período.


La política económica no varió, el liberalismo imperó durante todo el período.
Chile era un país productor de materias primas (salitre, carbón, cobre, etc.) y compraba manufacturas a Euro-
pa.

Minería:

Salitre: el país seguía dependiendo de este mineral, el estado cobraba impuestos de exportación a las compa-
ñías salitreras. La primera guerra mundial fue un duro golpe para El salitre, ya que los alemanes inventan un
sustituto sintético provocando la caída del precio.

Cobre: En 1905 comienza a explotarse el Teniente, en 1913 Chuquicamata y en 1920, Potrerillos en manos de
capitales norteamericanos.

La Sociedad en el período.

1. Durante este período adquieren fuerza dos nuevos grupos sociales. Proletariado y Clase media (mesocra-
cia).

2. La cuestión social, al igual que en Europa Chile también vivió este proceso social. El estado y la política no
intervenían en las relaciones laborales, los bajos salarios, viviendas insalubres o la cesantía. Era el liberalismo
aplicado a ultranza.

1
Período Parlamentario
Liceo presidente Eduardo Frei Montalva
Coordinación Historia Geografía y Ciencias Sociales

ACTIVIDADES

1- Indica al menos 5 características del período parlamentario;

2- Refiérete a la economía del período.

3- Señala qué fue la “cuestión social”, sus movimientos y consecuencias;

4- Menciona las principales ideas del proyecto político de Alessandri, e indica por qué no pudo hacerlas reali-
dad.

5- Cuándo Alessandri vuelve al poder, ¿qué cambios se producen?

Defina los siguientes conceptos relacionados con el período:

Interpelaciones:

Rotativa ministerial:

2
Período Parlamentario
Liceo presidente Eduardo Frei Montalva
Coordinación Historia Geografía y Ciencias Sociales

Cohecho:

Alianza Liberal:

Dieta parlamentaria:

Conventillos:

Mancomúnales:

Sociedades en resistencia:

Pseudoparlamentarismo:

Ciclo de oro del salitre:

Ley de la carne:

Pugna entre oreros y papeleros:

Cuestión social:

Huelgas de la Escuela Santa María de Iquique:

Leyes sociales:

Ruido de sables:

3
Período Parlamentario

También podría gustarte