Está en la página 1de 6

Concepto[editar]

La obligación civil es aquella relación jurídica en virtud de la cual una parte (denominada
deudora) debe observar una conducta (denominada prestación) que puede consistir en dar,
hacer o no hacer, en interés de otra parte (denominada acreedora) y cuyo incumplimiento
acarrea consecuencias.
Se puede proporcionar diversos conceptos del derecho personal u obligación:

 Algunos lo enfocan, desde el punto de vista del acreedor, como una facultad que tiene un
sujeto (acreedor) de exigir de otro (deudor), una prestación.

 Otros lo consideran, desde la perspectiva del deudor, como una necesidad de cumplir. La
necesidad de proporcionar al acreedor una prestación. Contempladas desde este punto
de vista pasivo se denominan obligaciones, pues el derecho del titular corresponde un
deber u obligación del deudor.
La cita de Gayo en el Corpus Iuris Civiles dentro de las Institutas libro 3, título 13 define
obligación como Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstrigimur alicuius solvendae rei
secundum nostrae civitatis iura (Obligación es un vínculo jurídico, por el cual somos
constreñidos a pagar alguna cosa, según el Derecho de nuestra ciudad)1. En cambio Paulo en
el Digesto libro 44, título VII, ley 3 define la obligación como OBligationum substantia non in eo
consistit, ut aliquod corpus nostrum aut servitutem nostram faciat, sed ut alium nobis obstringat
ad dandum aliquid vel faciendum vel prestandum, La esencia de las obligaciones consiste no
en que haga nuestra una cosa o servidumbre, sino en que constriña a otro darnos, hacernos o
prestamos algo.
Otras definiciones de obligación:
Pothier: Es un vínculo de derecho que nos sujeta respeto a otro a darle alguna cosa o hacer o
no hacer alguna cosa.
Giorgi: La obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas, en virtud
del cual una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respecto a otra o a otras
(acreedor o acreedores) a hacer o no hacer alguna cosa.
Bonnecase: El derecho de crédito es una relación de derecho en virtud de la cual una
persona, el acreedor, tiene el poder de exigir de otra, llamada deudor; la ejecución de una
prestación determinada, positiva o negativa y susceptible de evaluación pecuniaria.
Baudry-Lacantinerie et Barde: la obligación, en el sentido jurídico de la palabra puede definirse
como un vínculo de derecho por el cual una o varias personas determinadas están civilmente
comprometidas hacia una o varias otras, igualmente determinadas a dar, a hacer o a no hacer
alguna cosa.
Borja Soriano: Obligación es la relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de
ellas, llamada deudor, queda sujeta para con otra, llamada acreedor, a una prestación o a una
abstención de carácter patrimonial que el acreedor puede exigir al deudor.2

Prelación de Crédito[editar]
La ventaja o beneficio con que cuenta créditos de ser pagados antes que otros, incluyendo la
posibilidad de poder realizar la venta de uno o todos los bienes embargables del deudor para
satisfacer sus créditos.

Diferencia entre deuda y responsabilidad[editar]


La deuda es la prestación que el deudor debe al acreedor para cumplir el compromiso. La
responsabilidad es la consecuencia jurídica, que consiste en el sometimiento del deudor al
poder coactivo del acreedor para que éste pueda procurarse, según los casos, ya sea el
verdadero cumplimiento de la obligación, ya sea la reparación por el incumplimiento. Puede,
sin embargo, haber deuda sin responsabilidad, como sería una obligación natural o una
obligación ya prescrita, y responsabilidad sin deuda, como sería el caso del fiador.

Teorías y comparación entre el Derecho Real y el Derecho


Personal u obligación[editar]
Teoría Clásica[editar]
La Teoría Clásica distingue que el derecho real es la relación entre persona y objeto, mientras
que el derecho personal es la relación entre persona y persona. Por lo que respecta al
derecho real está compuesto por dos elementos: un sujeto activo del derecho (es decir la una
persona) y una cosa objeto de derecho. En este caso la cosa se puede encontrar sometida
total o parcialmente al poder de una persona en virtud de una relación inmediata la cual es
oponible a un tercero. En cambio, el derecho personal la relación inmediata, pues el deudor
funge de intermediario entre el titular del derecho y el objeto. Por lo que existen tres elementos
en el derecho personal: sujeto activo y sujeto pasivo y el objeto de derecho.3
En esta misma teoría Bonnecase afirma que la diferencia entre el Derecho Real y el Derecho
Personal es que "reside en el hecho fundamental que el derecho real traduce la apropiación
de una riqueza en el sentido de cosa material, en tanto que la obligación o derecho de crédito
es la expresión de la noción de servicio, es decir, de un acto o de una abstención que tiene un
alcance social"4
Teoría monista subjetiva o teoría personalista[editar]
Como su nombre lo hace notar, la teoría personalista considera que en toda relación de
derecho siempre hay un sujeto activo al que le es atribuido el derecho y, por otra parte, "la
masa (...), de todas las personas, obligadas a dejar obrar a quien pertenece el derecho".5 Es
decir, en este caso la obligación es general y colectiva pero, existen casos en el que la
obligación es personal. En los casos particulares, "el derecho confiere al sujeto activo la
facultad de exigir individualmente a una persona una acción o una inacción"6. Esta teoría
considera que no existe una distinción entre derecho reales y personales, pues "los primeros
son derechos patrimoniales absolutos" y los segundos son "derechos patrimoniales relativos".
Derechos Reales y Derechos Personales según Juan Iglesias:
Juan Iglesias toma la postura de la teoría monista subjetiva pues menciona que el derecho
real atribuye facultades positivas sobre la cosa, que se constituyen absolutamente en cabeza
de titular. La relación jurídica que existe en el Derecho Real es entre el titular y los no titulares,
dicha relación es mediata, "por obra de la norma que fija los límites dentro de los cuales la
libertad de uno no se ve impedida por los demás"7. Por lo que el deber de los terceros es una
conducta negativa, es decir, en no entorpecer el libre ejercicio del derecho del titular de la
cosa. Además, como relación jurídica sólo se considera la que tiene lugar por razón del
derecho personal, en tanto que la naciente del derecho real se define en puro sentido material.
La verdad es que no hay relación jurídica que no se dé entre personas, en la comunicación y
en el tráfico de que ellas establecen. No cabe hablar de relación entre personas y cosa"8.
Doctrina Ecléctica[editar]
La teoría ecléctica considera el aspecto interno y externo del derecho real, donde el primero el
cual es un poder jurídico directo y sobre la cosa; el aspecto externo es "la obligación general
que tiene por fin hacer respetar la situación del titular respecto de la cosa.
Derechos reales[editar]
Los derechos reales son los que recaen directamente sobre cosas y no respecto a
determinada persona. Algunos de los derechos reales son principales, como el derecho
de propiedad o dominio, y otros son accesorios porque presuponen la existencia de un
principal, como por ejemplo la servidumbre, la hipoteca y la prenda.
Otra clasificación los denomina así: derecho real pleno (dominio), limitaciones al dominio
(usufructo, uso, habitación, servidumbres y algunos, equivocadamente, añaden al patrimonio
familiar), y derechos reales de garantía (prenda e hipoteca).
Los derechos reales tienen la calidad de absolutos ya que pueden ejercerse contra todas las
personas y por lo tanto “son los que se ejercen sobre una cosa corporal determinada, en
forma exclusiva o absoluta”9
El derecho personal en cambio es el que tiene una persona (denominada acreedor) respecto
de otra (denominada deudor), a fin de que esta cumpla una determinada prestación
(proveniente de una obligación, que es la contrapartida de los derechos reales). La diferencia
con los derechos reales radica en que estos ya no colocan en relación las personas con las
cosas sino las personas con las personas, por esta razón tienen calidad de ser relativos ya
que sólo pueden reclamarse de un individuo determinado (deudor).
Algunas de las diferencias más importantes con los derechos reales son:

 La obligación crea un vínculo patrimonial entre dos personas. El acreedor tiene un


derecho relacionado con la persona del deudor, no sobre una cosa o bien.
 Los derechos reales son estipulados por la ley cacunsia de los estados y países. En
cambio, los derechos personales son tan diversos como las personas así contraten.
 Para la transferencia de los derechos reales, la ley suele imponer formalidades a seguir.
Los derechos personales en cambio, son mucho más flexibles a la hora de la cesión o la
transmisión.
Derechos Reales y Derechos Personales según Juan Iglesias:
Derechos Reales: "una relación directa e inmediata entre el sujeto y la cosa; el derecho
personal en una relación entre dos personas determinadas; el acreedor -sujeto activo- y el
deudor -sujeto pasivo-, esto es, el que puede exigir y el que debe realizar una cierta
prestación"10. Juan Iglesias además menciona que el derecho real atribuye facultades
positivas sobre la cosa, que se constituyen absolutamente en cabeza de titular. La relación
jurídica que existe en el Derecho Real es entre el titular y los no titulares, dicha relación es
mediata, "por obra de la norma que fija los límites dentro de los cuales la libertad de uno no se
ve impedida por los demás"7. Por lo que el deber de los terceros es una conducta negativa, es
decir, en no entorpecer el libre ejercicio del derecho del titular de la cosa.

Historia[editar]
Se dice que la forma más básica de obligación tuvo su origen en los pueblos primitivos en
donde quien había cometido un delito, podía pagar un precio para "compensar" el daño que
había generado al agraviado.
La palabra "obligación" se viene utilizando desde el siglo XII, pero etimológicamente viene de
la voz latina ob ligare (atar a, ligar con).
En el derecho romano, en un inicio, la vinculación jurídica era personal, es decir,
el deudor comprometía su persona (y no su patrimonio) para asegurar el pago. No es sino
hasta la Lex Poetelia Papiria (algunos autores sitúan fecha en que fue expedida en el 457 a.C
y otros en el 428 e incluso en el 326 a. C.) que cambia la naturaleza de la misma, ya que la
sujeción dejó de ser personal y pasó a vincular al patrimonio del deudor (pudiendo el acreedor
cobrarse con éste ante el incumplimiento del deudor).
Gayo definió la obligación como: "Obligatio est iuris vinculum quo nesessitate adstringimur
alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura" que se puede traducir como «una
obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar algo según el
derecho de nuestra ciudad.»
Posteriormente, la doctrina pandectística alemana del siglo XIX introdujo la expresión
"Schuldverhältniss", luego transmitida a Italia como "rapporto obbligatorio", y de ahí a España,
que ofició, en ésta como en tantas otras áreas, de vehículo cultural para el derecho
latinoamericano, donde se habla, desde hace años, de "relación obligatoria".

Elementos[editar]
La obligación tiene tres elementos esenciales para determinar que, efectivamente, existe una
obligación: Sujetos, objeto y el vínculo jurídico

Sujetos[editar]
Los sujetos son dos:

 Sujeto activo: es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la facultad de exigir el
cumplimiento. El acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo de
su patrimonio.

 Sujeto pasivo: es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la
prestación convenida. Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se encuentra
en el pasivo de su patrimonio.
Dos personas pueden ser recíprocamente deudor y acreedor. Por ejemplo, en los contratos
bilaterales que son aquellos en que nacen obligaciones para las dos partes, como por ejemplo
en el de compraventa. Para contraer una obligación la persona debe tener la capacidad legal
para obligarse.

Objeto (prestación)[editar]
El objeto de la obligación puede consistir en dar una cosa; hacer, o sea ejecutar una
determinada conducta; o no hacer, o sea abstenerse de realizar una conducta.
Según Fausto Rico Álvarez en el Tratado teórico-práctico de derecho de obligaciones, "el
objeto de la obligación es lo que acreedor puede exigir y lo que el deudor debe cumplir"11.
Antecedentes históricos respecto del objeto de la obligación[editar]
1. En el Derecho Romano el objeto de la obligación consiste en un dare, facere o en
un praestare. Estas conductas fueron acogidas de la definición de Paulo en el Digesto en el
libro 44, título 7, fragmento 3, Obligationum substantia non in eo consist, ut aliquod corpus
nostrum, aut servitutem nostram faciat, sed utalium nobis obstringat ad dandum aliquid, vel
faciendum, vel praestandum (La substancia de las obligaciones consiste no en que haga
nuestra alguna cosa corpórea o una servidumbre, sino en que constriña a otro a darnos, a
hacernos o a prestarnos alguna cosa. El objeto de estas obligaciones requería de ciertos
requisitos como que el objeto sea lícito, determinado o determinable y valorable en dinero.

 Dare (Dar): la acción de transmitir la propiedad de un bien u otro derecho real en favor del
acreedor
 Facere (hacer): comprendía las conductas distintas de dar, incluso las abstenciones o
devolución de bienes.
 Praestare: obligación de garantizar o responder por la propia conducta.
2. En el Código de Napoleón el objeto de los contratos consistía en dar, hacer o en un no
hacer. El Código reglamenta el objeto en el Título de la regulación general de los contratos.
Los requisitos fueron los mismos que establecieron los Romanos: ser posible, lícito,
determinado o determinable y personal al deudor (conductas propias del deudor y no de
terceros).

 Dar: consistía en entregar un bien o en su conservación hasta que fuera entregado. La


Doctrina contribuyó a establecer que dar también significaba transmitir la propiedad de un
bien.
 Hacer: las conductas positivas distintas de Dar se consideran conductas de hacer.
 No hacer: las conductas negativas distintas de Dar se consideran conductas de no hacer.
El código Alemán Bürgerliches Gesetzbuch (BGB) estableció el objeto de la obligación
únicamente como praestare. No obstante, la Doctrina sí consideró los demás objetos de la
obligación que establecieron los Romanos y los franceses. Ennecerrus, Kipp y Wolff
consideraron que "la prestación a que el crédito se dirige puede ser positiva o negativa,
consistir en un hacer o en un omitir. El hacer comprende también el dar, el omitir abarca
también el tolerar"12. El BGB exigió que el objeto fuera posible, lícito y determinable o
determinado.
Determinación del objeto[editar]
El objeto debe estar determinado o ser determinable. En principio deben ser cosas existentes
pero también cabe obligarse respecto de una de cosa futura. Por ejemplo, la venta de
próximas cosechas o de cosas que están en proceso de fabricación. La obligación de dar,
puede referirse a cosas ciertas (de especie) o inciertas (de género). En el primero las partes
tienen en mira un objeto determinado (por ejemplo, una finca individualizada) y solamente se
satisface cumpliendo la obligación misma. En el segundo caso la obligación solamente está
especificada por su clase o género (por ejemplo, un kilo de azúcar) y se satisface con la
entrega de un objeto de tal clase y calidad.
Valor pecuniario[editar]
La ley exige que sea posible asignarle un valor pecuniario al objeto de la prestación, pues en
caso de no poder cumplirse, es indispensable para efectos resarcitorios poder cuantificarlo
monetariamente.
Existen diversas teorías respecto de la patrimonialidad. Por un lado, la teoría subjetiva
establece que todo aquello a los que las partes puedan asignarle un valor, es patrimonial,
mientras que para la teoría objetiva, es el contexto jurídico-social el que permite que un
determinado bien sea considerado patrimonial.13
Comerciabilidad del objeto[editar]
El objeto debe estar dentro del comercio. Por ejemplo, las cosas en dominio público
normalmente no pueden ser objeto de obligaciones; o los derechos personalísimos -como la
libertad personal- que son objetos fuera del comercio. En muchos ordenamiento jurídicos, sin
embargo, se permite la disposición de partes del propio cuerpo humano después de la muerte.
Es posible además, que la prestación pueda ser determinable (vgr. el precio que deberá el
comprador será el que tenga el bien dado en el mercado el 31 de enero).
Posibilidad[editar]
El objeto debe ser posible de ser realizado. Existen dos tipos de imposibilidad: la física, como
sería si, antes de ser notificado del desastre, el dueño de un barco lo vende cuando este
acaba de naufragar. La legal, cuando el objeto se encuentra fuera del marco de legalidad, ya
sea por ser ilícito o ajeno a las buenas costumbres.
Causa[editar]
Es el fin de la obligación que persiguen y que se propusieron a la hora de establecer la
obligación.
La causa fuente es el motivo por el cual se crea la obligación, y puede ser por:

 un contrato: documento por el cual, las partes se comprometen a cumplir con una
determinada prestación.
 un cuasicontrato: documento similar a un contrato pero no origina un acuerdo de
voluntades entre las partes.
 un delito: acto realizado con intención de dañar (dolo), por el cual la persona que lo
cometa deberá responder por el y reparar los daños realizados.
 un cuasidelito: acto realizado con imprudencia, negligencia, y/o impericia (culpa), el cual
pudo haberse evitado en caso de haberse observado convenientemente los
procedimientos (en lo que respecta a ejercicios regulados como la medicina); o de tomar
las medidas precautorias necesarias. También quien lo cause tendrá la obligación de
responder por él, y por los daños y perjuicios cometidos.
 La Ley: es causa de obligaciones, ya que se impone sobre los sujetos destinatarios de la
misma (quienes tienen la obligación de respetarla).

Clasificación de las obligaciones

También podría gustarte