Está en la página 1de 55

INDICE

1 Derecho Constitucional y Administrativo. 1


1.1. Antecedentes de Constitucion. 2
1.2. Concepto de Constitución. 6
1.3. Partes de nuestra Contitución. 6
1.4. Poder Constituyente Originario. 6
1.5. Poder Constituyente Permanente. 6
1.6. Antecedentes Historicos de los Derechos Humanos. 7
1.7. Derechos Humanos en México. 8
2 El Estado y sus Elementos. 10
2.1. Concepto de Estado. 11
2.2. Territorio. 11
2.3. Población. 12
2.4. Gobierno. 13
2.5. Soberanía. 13
3 Formas de Gobierno. 15
3.1. Clasificación de las Formas de Gobierno. 16
3.2. Forma de Gobierno de Nuestro País. 16
3.3. Forma de Gobierno en el Estado de Puebla. 17
3.4. Gobierno Municipal, Personalidad Jurídica. 17
3.4.1. Integración del Ayuntamiento. 17
3.4.2. Ley Órganica Municipal. 18
4 Poder Legislativo. 20
4.1. Integración del Poder Legislativo. 21
4.2. Requisitos para ser Diputado o Senador. 21
4.3. Período Ordinario y Sesiones. 22
4.4. Facultades del Poder Legislativo. 22
4.5. La comisión Permanente. 25
4.5.1. Integración. 25
4.5.2. Facultades. 26
5 El Poder Ejecutivo. 27
5.1. Requisitos para ser Presidente de la República. 28
5.2. Facultades del Presidente de la República. 28
5.3. La Sucesión Presidencial (Sistema). 29
6 El poder Judicial Federal. 31
6.1. Organización del Poder Judicial Federal. 32
6.2. Facultades del Presidente de la República. 32
6.3. El Control de la Constitucionalidad. 33
7 Derecho Administrativo. 36
7.1. Concepto. 37
7.2. Contenido del Derecho Administrativo. 37
8 La Administración Pública. 39
8.1. Los Órganos de la Administración. 40
8.2. Los titulares de los órganos de la Administración. 40
8.3. La Centralización. 41
8.3.1 Sus Formas. 41
8.3.2. Elementos que la caracterizan. 41
8.3.3. Las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos. 41
8.4. La Descentralización Administrativa. 42
8.4.1. Concepto. 42
8.4.2. Elementos que la caracterizan. 42
8.4.3. Diferentes Formas de Descentralización. 42
8.4.4. Descentralización por Región. 42
9 Servicios Públicos. 43
9.1. Concepto de Servicio Público. 44
9.2. Características del Servicio Público. 44
9.3. Diversos Servicios Públicos. 44
9.4. Concesión de Servicios Públicos. 45
9.4.1. Otorgamiento de la Concesión. 45
9.4.2. El Regimén Financiero de la Concesión. 45
9.4.3. Duración de las Concesiones. 46
10 LA Expropiación por casos de Utilidad Pública. 47
10.1. Carácterísticas. 48
10.2. Bases Legales. 48
10.3. Autoridades que intervienen. 48
10.4. La causa de Utilidad Pública. 48
10.5. Procedimiento. 49
10.6. Indemnización. 50
11 Recursos Administrativos. 51
11.1. Concepto. 52
11.2. Elementos y Características. 52
11.3. El Tribunal Contencioso - Administrativo. 53
INTRODUCCIÓN

Entendiendo que el Derecho Administrativo, propone realizar actos objetivos de las Administración Publica de la
sociedad en general, y al conocer los preceptos jurídicos que reglamentan la legislación en México.

El Derecho Administrativo se encuentra dentro del Derecho Constitucional, ya que el Poder Ejecutivo, es el
encargado de administrar todos los recursos de la nación, con sus diferentes dependencias, que la propia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le confiere a destinarlos a todas las necesidades de la
sociedad en general. Por eso el futuro profesionista debe entender la relación que existe en el Derecho
Constitucional y Administrativo.

Al leer esta Antología y después de analizarla tenga los fundamentos legales para desenvolverse en su entorno
Social, Político y Económico.

Este material educativo le proporcionara , al alumno comprender los conceptos jurídicos y la relación que tiene
con la Administración, así como la representación del Estado, como órgano encargado de la Administración
Publica.

1
I DERECHO CONSTITUCIONAL

2
Este se divide de 2 aspectos tanto formal como material.

ASPECTO FORMAL.- Es la rama del derecho publico que determina la forma del estado como representante
jurídico de una nación, el modo en que se organizan sus poderes y la extensión de los derechos de los
individuos como tales y como ciudadanos.

ASPECTO MATERIAL.- Es la rama del derecho publico interno que regula la estructura fundamental del
estado, las funciones de sus órganos y las relaciones de estos entre sí y con los particulares

I.1 ANTECEDENTES DE CONSTITUCIÓN

Para comprender con mayor claridad nuestra actual constitución es necesario conocer las que le precedieron y
en consecuencia fueron súbase y sustento, una de ellas es la constitución de Cádiz, surgida en septiembre de
1810, cuando las cortes españolas se reunieron y siguiendo las doctrinas de los filósofos franceses del siglo
XVIII, dieron a España una constitución que se apartaba totalmente de la tradición monárquica absolutista,
mediante ella se declaraba la soberanía nacional y se reconocía a las cortes como su legítimo representante
en el poder, con lo que se limitaba en gran parte la autoridad del rey en contra de las tradiciones españolas en
que éste lo era todo.

Esta constitución se juró el 30 de septiembre de 1812 y la metrópoli ordeno que se pusiera en vigor en las
colonias; en dicha constitución se establecían las leyes sobre libertad de imprenta y el indulto de los
revolucionarios.

En México la primera ley fundamental que se estableció fue la constitución de Apatzingan, en 1814, también
llamada Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, que se dividía en dos partes: La
primera relativa a la organización del País, establecía la religión Católica como única, la soberanía popular y el
sufragio universal, la igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos y la necesidad de proporcional
instrucción a las mayorías. La segunda se refería a las formas de gobierno al que dividía en 3 poderes:
legislativo, que residía en el Supremo Congreso Nacional; el ejecutivo, que se depositaba en 3 individuos y el
judicial que desempeñaría el Supremo Tribunal de Justicia. Esta constitución en el que se publico el 22 de
octubre de1814 y fue un conjunto de principios generales que revelaron las tendencias democráticas de la
revolución de independencia.

El 4 de octubre de 1824 se promulgo la primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y en esta se
adopto el sistema de gobierno republicano, representativo, popular y federal. De esta manera el país queda
dividido en 19 estados libres y soberanos en su régimen interior y 4 territorios dependientes del centro;
asimismo se creo el Distrito Federal en donde se estableció la residencia de los poderes de la unión.

3
El poder se dividía en legislativo, depositado en dos cámaras una de diputados y otra de senadores. El
Ejecutivo encargado a un presidente y a un vicepresidente y el poder judicial que se confiaba a la suprema
corte de justicia, a los tribunales de circuito y a los jueces de distrito.

Esta constitución que había adoptado los principios de la constitución francesa y de la constitución de Cádiz y
un mecanismo de gobierno semejante al de Estados Unidos de Norte América, estuvo en vigor hasta el 30 de
abril de 1836, cuando se sustituyo por una
Constitución centralista. En este documento persistían muchos vicios de la colonia, como la intolerancia
religiosa y los privilegios del clero y del ejército; aunque establecía el derecho a la libertad de pensamiento y de
imprenta, fomentaba la riqueza y el desarrollo de las vías de comunicación: solo tocaba el aspecto político, sin
profundizar en los problema socioeconómicos del país.

El 30 de diciembre de 1836 se promulgaron las siete leyes constitucionales, en las que se establecía el régimen
de centralización gubernamental y administrativo de la nación. La primera ley contenía los derechos y deberes
de los ciudadanos mexicanos ejemplo: la obligación del profesar la religión católica. La segunda crea el
supremo poder conservador, el cual era el poder superior a los otros poderes, pues podía declarar la
incapacidad física o moral del presidente y anular sus actos, suspender a la suprema corte y las sesiones del
congreso; podía declarar la nulidad de leves decretos o reformas que discutieran las cámaras. Tercera las
leyes, cuarta y quinta organizaban los poderes y fijaban los procedimientos para su elección y sus atribuciones.
La sexta ley establecía la división del territorio y la republica en departamentos y la forma de gobierno que
debía adoptar. La séptima establecía las reformas y el tiempo para hacerlas. Esta constitución centralista solo
beneficio al gobierno central y debilito a los gobiernos locales, sirvió a los intereses de las clases privilegiadas
del país y provoca la independencia de Texas y la separación de Yucatán.

En 1843 surge una nueva constitución conocida también como Bases Orgánicas que sustituye a la anterior, con
el mando del Presidente interino Nicolás Bravo, se convoca un nuevo constituyente llamada “Junta Nacional
Legislativa” que elabora una nueva constitución en junio de 1843. Mediante este documento se crea una
segunda república centralista que suprime al supremo poder conservador y concede mayores facultades al
ejecutivo. Este ordenamiento tuvo una vigencia aproximada de 3 años los que gobernaron presidentes electos,
Santa Anna, Herrera y Paredes y seis interinos.

En 1846, el general José Mariano Salas al frente triunfa el grupo liberal sobre el conservador y decide abrogar
la constitución centralista de 1836 y las bases orgánicas de 1843 restableciendo la vigencia de la constitución
federal de 1824. En este documento al que se nombra “Acta de Reformas de 1847”, se estableció el juicio de
amparo y en leyes secundarias las garantías individuales, quedaron protegidas por la institución jurídica del
juicio de amparo.

4
En 1854 con el plan de Ayutla, el general Álvarez derrocó al general Santa Anna y ocupo en forma provisional la
presidencia de la República, hasta el 18 de diciembre de 1855, cuando fue sustituido por el general Comonfort.
En febrero de 1856 se reunió el congreso constituyente para crear una nueva constitución que fue aprobada en
febrero de 1857, en ella se organiza el país como una republica representativa, democrática y federal,
compuesta de 23 estados libres y soberanos en su régimen interior, pero unidos en una federación. La nueva
constitución era democrática, liberal e individualista y establece las bases jurídicas de la nación y del estado
mexicano, así como los derechos del hombre y se reconocen las garantías, de libertad, igualdad, propiedad y
seguridad; según este documento el poder publico debía dividirse: legislativo, depositado en la cámara de
diputados; el ejecutivo, desempeñado por el presidente de la republica al que asistían cinco secretarios de
estado y el judicial encomendado a la suprema corte de justicia de la nación, cuyo presidente debía de sustituir
las ausencias temporales del presidente de la república. Se incluyo también las leyes dictadas sobre abolición
de fueros, desamortización de bienes, de corporaciones civiles y eclesiásticas y la libertad de enseñanza.

Las constitución de 1857 motivo diversos acontecimientos políticos violentos, ya que Comonfort la desconoció,
acepto el plan de Tacubaya donde el general Zuluaga pedía suprimir la constitución en vigor y crear una nueva.
Por esta razón comonfort dejo la presidencia y fue asumido por el presidente de la suprema corte de justicia el
Lic. Benito Juárez, sin el apoyo del partido conservador, que reconoció como presidente de la republica el
general Zuluoga. Así da inicio la guerra de reforma que se llevo acabo de 1858 a1860 y en las que surgen las
leyes de reforma decretadas por Benito Juárez en Veracruz, en las que destacan las de carácter económico,
como la ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos; las de carácter social en las que se establece el
matrimonio civil, se funda el registro civil, se impone la libertad de culto.

Juárez no pudo restaurar el país de inmediato debido a que en 1862 tuvo lugar la intervención francesa, por lo
que solo en 1867, año en que esta terminó, pudo dedicarse a reconstruir al país, en este mandato se
reglamenta el juicio de amparo que protegía las garantías individuales frente al poder estatal, se creo el código
civil y el código de procedimientos y se introdujo el positivismo en México. Juárez permaneció en el poder
hasta su muerte el 18 de julio de 1872, y lo sustituye el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, quién estuvo en el
poder hasta noviembre de 1876 año en el que fue derrocado.

El general Porfirio Díaz establece el plan de Tuxtepec, este gobernó desde el año de 1877 hasta 1880, en ese
año fue sustituido por el general Manuel González quien gobernó de 1880 a 1884 fecha en que Díaz asumió al
poder de manera ininterrumpida y dictatorial hasta 1910. Fue derrocado por la revolución mexicana que duro
desde el 20 de noviembre de 1910 hasta 1917 año en que se creo la constitución que actualmente nos rige y en
las que emplearon las demandas planteadas por Madero en el plan de San Luis, el plan de Ayala por Zapata, y
el plan de Guadalupe con Carranza en la cabeza, en los que se manifestaba la sed de justicia social, política y
económica del pueblo a la cual se incluyo a la ley de restitución y dotación de ejidos de 1915. El congreso
constituyente se reunió el 1º de diciembre de 1916 en Querétaro y así surgió la Constitución del 5 de Febrero de
1917.

5
I.2 CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

MATERIAL.- Es el conjunto de normas que regula el sistema jurídico fundamental de un país.

FORMAL.- Es el documento solemne en el que se encuentra y se consagra el sistema jurídico básico de un


Estado.

GENERAL.- Es el conjunto de normas jurídicas y supremas que crean a la persona moral de derecho publico
denominado Estado y mediante las cuales se regulan sus elementos (población, territorio y poder).

I.3 PARTES DE NUESTRA CONSTITUCIÓN

Esta se divide en dos partes, parte dogmática; esta se encuentra integrada por los derechos subjetivos públicos
o garantías individuales (artículo 1-29) y las garantías sociales de educación, reforma agraria y derecho laboral
(art. 3, 27 y 123) respectivamente.

Parte orgánica; esta se encuentra integrada por la estructura fundamental del Estado, los derechos referentes a
la población mexicana por nacimiento y naturalización (artículos 30, 31 y 32) y los extranjeros (artículo 33),
establece también la división territorial en 31 estados y un Distrito Federal (artículos 42 al 48), define al
gobierno como una republica representativa, democrática y federal (artículo 40), y lo divide en Poder Legislativo
integrado por la cámara de senadores y diputados (artículo. 49, 50-79), el Poder Ejecutivo constituido por el
Presidente de la República y un cuerpo de colaboradores (80-93) y el Poder Judicial formado por la suprema
corte de justicia y de la nación, Los tribunales de circuito unitarios y colegiados, los juzgados de distrito y una ad
judicatura federal (artículos 94-107), así como todo lo relativo a las entidades federativas (artículos 115, 116,
117, 118 y 124) y al municipio libre (artículos 115).

I.4 PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

Este poder también se le llama constituyente originario, por que de el se obtuvo, el ordenamiento jurídico
vigente de 1917. Este representa la facultad del pueblo para dictar sus propias leyes.

El Congreso Federal es Poder Constituido, cada una de las Legislaturas de los Estados, también lo es; pero,
eso acontece cuando actúan por separado, en ejercicio de sus funciones normales; una vez que se asocian, en
los términos de los artículos 135 Constitucional, componen un órgano nuevo que ya no tiene actividades de
Poder Constituido, sino únicamente de Poder Constituyente.

I.5 PODER CONSTITUYENTE PERMANENTE

6
Conforme al artículo 135 constitucional, es una comisión revisora de la constitución que esta formada por el
congreso de la unión y las legislaturas de los estados. Su función consiste en aprobar y desaprobar lo que las
dos terceras partes del congreso y la mayoría de las legislaturas locales o estatales a prueben el proyecto.

El alcance de sus actividades consiste en adicionar y reformar la Constitución; adicionar es agregar algo nuevo
a lo ya existente; tratándose de leyes, añadir un precepto nuevo a una ley que ya existe. Toda adicción supone
la supervivencia íntegra del texto antiguo, para lo cual es necesario que el texto que se agrega no contradiga
ninguno de los preceptos existentes.

I.6 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

El concilio de Toledo al principio de la época medieval, en el año 638, sostenía el principio de lo que hoy en día
es una de las garantías del proceso penal: no condenar a nadie sin acusador legal.

La carta de Neucratel, Suiza, promulgada en 1214, otorgaba libertad expresa a los habitantes de la ciudad al
establecerse en esta ciudad.

La carta Magna del rey Juan “sin tierra “ de Inglaterra del año de 1215 concedía múltiples garantías: de
seguridad jurídica, igualdad, libertad de culto y comercial, prohibición de incautación de tierras por deudas,
respecto a las costumbres y libertades de los pueblos y ciudades, proporcionalidad de las penas en relación con
el delito cometido de acuerdo con las leyes de su país. En 1628 Carlos I disponía que ningún hombre libre
podría ser apresado sin expresar el motivo de la detención y que sería juzgado según las leyes y
procedimientos del país.

El Hábeas en 1679 valoró la importancia de la libertad del hombre sujeto a proceso, principio de la actual
libertad provisional, prohibió la detención sin mandato judicial, estableció la obligación de presentar al detenido
ante el Juez en un plazo máximo de 20 días, se instauro el principio jurídico “nadie puede ser juzgado dos
veces por el mismo delito”.

En 1689, el Bill of Righst presentada por Guillermo de Orange y Maria Estuardo; establecía la libertad de
expresión y de culto, el derecho de portación de armas, el principio de legalidad, el derecho del procesado, a
ser asistido por un abogado.

En 1776, apareció la declaración de los derechos de los Estados del Norte de Virginia, la cual estipulaba que
todos los hombre son por naturaleza igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos como
el goce de la vida y de la libertad. El 4 de julio de 1776, constituye el primer texto en la historia de una nación
sustentado en los conceptos de soberanía popular y derechos del hombre al proclamar “sostenemos como

7
verdades individuales que todos los hombre nacen iguales; que a todos les confiere su creador ciertos derechos
que son inalienables, como la vida, libertad, la búsqueda de felicidad”.

En 1789, durante la revolución francesa se aprobó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
que reconocía los derechos del ser humano. Los pensadores que dieron sustento ideológico a esta revolución,
como Hobbes, Locke Pufendarf, Rousseau y Montesquieu.

En 1946, el consejo económico y social de la ONU creo la comisión de Derechos Humanos, de la organización
aprobada en 1948.

I.7 DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

En México los derechos humanos también cuentan con antecedentes que remontan su historia a cinco siglos.
Al inicio de la época colonial Fray Bartolomé de las Casas, planteó en España el problema relativo a la
condición jurídica de los indígenas. El sacerdote sostuvo ante la corona española, ocupada por Fernando de
Aragón e Isabel De Castilla, la necesidad de reconocer a los habitantes de los nuevos territorios como
personas.

México confeccionó diversos documentos que declaraban y reconocían los derechos fundamentales como el
bando de Miguel Hidalgo y Costilla, el 6 de diciembre de 1810, en la cual declaró la libertad del hombre,
prohibió la esclavitud y suprimió el pago de tributos a cargo de los indios. José María Morelos y Pavón,
promulgó el 14 de septiembre de 1813, el principio de igualdad al prohibir la esclavitud, consagrar el derecho de
propiedad y erradicar la práctica de la tortura.

La constitución de Apatzingan de 1814, consideraba la igualdad, la libertad, la seguridad jurídica y la propiedad


privada.

El acta constitutiva de la federación mexicana de 1824, se refería a la administración de justicia; establecía las
garantías de igualdad y de retroactividad de la ley. Las leyes de 1836, reconocían las garantías de seguridad
jurídica , además de los derechos de propiedad y la libertad de expresión en materia de ideas políticas.

En 1847, el acta de reforma consagra las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad para todos los
habitantes de la república consignó la institución del juicio de amparo a través del voto de Mariano Otero.

En 1857, no solo reconoció los derechos humanos sino que consagró su protección en sus primeros 29
artículos.

8
Ya en épocas recientes, se puede señalar la creación de la dirección para la defensa de los Derechos Humanos
de Nuevo León, en enero de 1979, la procuraduría de vecinos de Colima de 1983, la defensoría de los
derechos universitarios de la UNAM, creada en 1983, la procuraduría para la defensa del indígena en Oaxaca
de 1986 y la concesión de derechos humanos del estado de Morelos de 1989, todas estas instancias surgieron
con un propósito común: salvaguardar y garantizar el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación , el 6 de junio de 1990, se funda la comisión nacional
de derechos humanos, siendo su primer presidente el propio doctor Carpizo Mac Gregor. En 1993, asume la
presidencia el Lic. Jorge Madrazo y a este lo sucedió desde el 8 de enero de 1997, la doctora Mireille Roccatti,
quien de acuerdo a la ley, concluye su ejercicio en enero del año 2001.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fue elevada a rango constitucional, por el decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, cuyo fundamento jurídico se establece en el
artículo 102 constitucional , apartado B, que da origen a la ley de la comisión nacional de Derechos Humanos,
así como a su reglamento interno.

I.8 AUTO EVALUACION

1.- ¿Qué es el Derecho Constitucional?


2.- ¿Qué es una Constitución?
3.- ¿Qué es el Poder Constituyente?
4.- ¿Qué son los Poderes Constituidos?
5.- ¿Numere y explique las partes en que se divide la Constitución.
6.- ¿Qué son los Derechos Humanos?
7.- ¿Cuáles son los rasgos distintivos que caracterizan a los Derechos Humanos?.

9
II. EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS

10
II.1 CONCEPTO DE ESTADO

Jellinek dice: Que es la corporación formada por el pueblo, dotada de un poder de mando, originario y asentada
en un determinado territorio.

Francisco Porrúa Pérez: Lo concibe como una sociedad humana, asentada de manera permanente en el
territorio que le corresponde. Sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien publico temporal de sus componentes.

El estado es una superficie geográfica en la que se establece una comunidad humana, regida por una autoridad
soberana que aplica un sistema jurídico fundamental para lograr un bien público temporal, que se origina en un
pasado histórico común y constituye una institución de derecho público.

II. 2 TERRITORIO

Es la superficie geográfica en donde vive y muere la población. Es el espacio donde el estado ejercita su poder.

Los artículos 42 al 48 constitucionales , el territorio nacional comprende la parte continental y las islas, arrecifes
y cabos, la zona marítima y el espacio aéreo. Las partes integrantes de la federación , las 31 entidades
federativas y el distrito federal, conforman la parte del territorio, en que el estado ejerce su soberanía.

La zona marítima esta integrada por las aguas interiores o nacionales, el mar territorial, la zona contigua, el mar
patrimonial, la plataforma continental , sus recursos naturales, los fondos marinos y alta mar.

AGUAS INTERIORES O NACIONALES.- Son las que se encuentran bajo la soberanía de un estado costero, e
incluyen: los golfos; que son entradas de mar comprendidas bajo la soberanía exclusiva de un estado, las
bahías; que también son entradas de mar.

MAR TERRITORIAL.- Es la franja de mar que el derecho internacional concede al estado costero, para que
ejerza ciertos actos de control o de poder. El limite son las 12 millas náuticas, contadas a partir del punto mas
bajo de la marea en línea recta hacia mar abajo.

LA ZONA CONTIGUA.- Es la parte vecina al mar territorial en la que el estado costero puede ejercer ciertos
actos de control cuando se han violado leyes o reglamentos de aduana o migración en su territorio o mar
territorial. Tiene una longitud de 24 millas náuticas. En México, la constitución establece 3 millas náuticas,
comprendidas dentro del mar patrimonial.

11
MAR PATRIMONIAL.- También se le conoce como zona económica exclusiva, es el área que se encuentra
fuera y junto a mar territorial. En este se limita el derecho de pesca y explotación de recursos naturales, pero se
concede a todos los países la libertad de navegación, la de sobre vuelo y la de tender cables y ductos
submarinos.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL.- Es el lecho del mar y subsuelo de la zona submarina situada junto a las
costas pero fuera del mar territorial , tiene una profundidad de 200 metros y se puede exceder ese limite, hasta
una profundidad en que las aguas subyacentes permitan la explotación de los recursos naturales.

El espacio aéreo es la superficie que esta sobre el territorio y aguas territoriales de un estado determinado.

II.3 POBLACIÓN

En México, la población esta compuesta por nacionales y extranjeros, los nacionales son aquellos que tienen
nacionalidad a partir del vinculo jurídico y político que los une al estado a que pertenecen.

Todo individuo debe tener una nacionalidad , excepto, las personas que deseen adquirir otra nacionalidad, los
vagabundos, las personas que por alguna razón pierden la nacionalidad y los apatrídas. Todo individuo debe
poseer una nacionalidad desde su nacimiento y se obtiene por derecho de sangre o por el lugar de nacimiento.

El artículo 30, apartado A constitucional y artículo 1 de la ley de nacionalidad, los mexicanos por nacimiento,
son los que nazcan en territorio de la república, sea cual fuera la nacionalidad de sus padres.

Los que nazcan en el extranjero, de padre o madre mexicanos.

Los que nazcan a borde de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantiles.

Los mexicanos por naturalización artículo 30, apartado B constitucional, y artículo 7 de la ley de nacionalidad. El
extranjero debe presentar ante la secretaria de relaciones exteriores , solicitud renunciando a su nacionalidad
actual, así como las protestas, y acompañar la documentación que fije el reglamento, debe acreditar que habla
español, que tiene su domicilio dentro del territorio nacional, y deberá probar su residencia habitual por lo
menos 5 años anteriores a la solicitud de naturalización.

Naturalización especial (art. 7 fracc.II, 15 Y 16 LN). Esta se trata de la mujer o varón extranjeros que contraigan
matrimonio con varón o mujer mexicana y tengan o establezcan su domicilio conyugal en México.

12
El extranjero que tenga hijos mexicanos por nacimiento, se reduce el término de residencia de cinco años.

II.4 GOBIERNO

El art. 40 constitucional , establece que nuestra forma de gobierno será una republica democrática,
representativa y federal.

La república es aquel gobierno en donde el titular del poder ejecutivo es renovado periódicamente mediante la
consulta popular y ocupa ese cargo porque el pueblo lo eligió mediante elecciones populares, mientras que en
el sistema monárquico el poder esta en manos del rey y la adquiere por causa furtiva de su nacimiento o por
herencia.

DEMOCRÁTICA.- Esta concede el derecho al sufragio universal o al voto como un derecho político y un
derecho activo, en el que su titular, tiene que realizar una acción para ejercitarlo.

GOBIERNO REPRESENTATIVO.- La constitución mexicana contempla la elección directa para la designación


de los miembros del congreso de la unión y del presidente de la republica.

GOBIERNO FEDERAL.- La primera y básica distribución de competencias se aplica entre los estados y la
federación, determinada por los poderes de la federación.

II.5.- LA SOBERANIA

Este concepto se deriva de las raíces latinas: súper, que significa sobre todo y omnia, que significa cosas; por lo
tanto, significa, sobre todas las cosas.

La soberanía puede ser definida como la facultad de autodeterminación y autolegislación, que tiene un país o
como la facultad de un estado para darse su propio gobierno.

El concepto de Soberanía aparece a fines de la Edad Media para justificar Ideológicamente la Supremacía que
alcanza el Rey sobre los señores Feudales, el Emperador y el Papa, al aliarse con el Pueblo y los Burgueses,
los que obtenían a cambio mas libertades.

II.6 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Qué es Soberanía?


2.- ¿Qué es Estado?

13
3.- ¿Cuáles son los elementos de un Estado?
4.- ¿Cómo se define la Población?
5.- ¿Quiénes son Mexicanos por Nacimiento?
6.- ¿Cómo se adquiere la Nacionalidad Mexicana?

14
III. FORMA DE GOBIERNO

15
III.1 CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

GOBIERNO.- Es el conjunto de autoridades que investidas de poder de mando, integran con el territorio y con
el pueblo, al estado, y por otra el orden normativo de la conducta jurídica del pueblo. Las formas de gobierno
que en otro tiempo despertaron discusiones, en los estados modernos, se simplifican en regímenes
monárquicos y republicanos, la distinción en ambos radica en el carácter hereditario y vitalicio del cargo del jefe
del estado en la monarquía y en el carácter temporal y no hereditario, sino por elección del jefe del estado en el
régimen republicano. Las monarquías en la actualidad son gobiernos constitucionales y parlamentarios en el
que el rey, reina pero no gobierna.

Doctrinariamente hay 3 tipos de monarquía, en la ley dictada por el monarca, es la despótica.

LA ABSOLUTA.- El monarca esta obligado a respetar las leyes por el dictadas.

LA CONSTITUCIONAL.- Las decisiones del monarca están sujetas siempre a la legislación.

III. 2 FORMAS DE GOBIERNO DE NUESTRO PAIS

REPUBLICA REPRESENTATIVA.- En términos del art. 39, es la que el pueblo, en el ejercicio de la soberanía,
se otorgo, por virtud de ella de la representación, en su carácter de elector de sus autoridades, interviene en
forma indirecta y por conducto de ellas en el ejercicio del poder que les ha delegado; presidente de la
republica, diputados y senadores del congreso de la unión, ministros de la suprema corte de justicia de la
nación y demás integrantes del poder judicial federal.

REPUBLICA DEMOCRÁTICA.- Todo poder publico dimana del pueblo, la democracia es el gobierno del pueblo,
tiene como característica principal, la libertad del hombre, como parte integral del estado. El pueblo por medio
del voto, emite su voluntad y elige así a sus autoridades.

LA FEDERACIÓN.- El estado federal esta dividido para su actividad en dos grandes esferas de competencia
federal y local.

Dentro de los elementos distintivos del estado federal se encuentra la obligación de cada uno de los estados
componentes de la unión, de darse su propia constitución, lo cual debe de estar acorde con los postulados
generales establecidos en la carta federal.

III.3 FORMA DE GOBIERNO EN EL ESTADO DE PUEBLA

16
La forma de gobierno del estado de puebla esta integrado por la:

REPRESENTATIVA.- En términos del art. 39, es la que el pueblo, en el ejercicio de la soberanía, se otorgo, por
virtud de ella de la representación, en su carácter de elector de sus autoridades, interviene en forma indirecta y
por conducto de ellas en el ejercicio del poder que les ha delegado; presidente de la republica, diputados y
senadores del congreso de la unión, ministros de la suprema corte de justicia de la nación y demás integrantes
del poder judicial federal.

DEMOCRÁTICA.- Todo poder publico dimana del pueblo, la democracia es el gobierno del pueblo, tiene como
característica principal, la libertad del hombre, como parte integral del estado. El pueblo por medio del voto,
emite su voluntad y elige así a sus autoridades.

LA FEDERAL.- El estado federal esta dividido para su actividad en dos grandes esferas de competencia federal
y local.

Dentro de los elementos distintivos del estado federal se encuentra la obligación de cada uno de los estados
componentes de la unión, de darse su propia constitución, lo cual debe de estar acorde con los postulados
generales establecidos en la carta federal.

III.4 GOBIERNO MUNICIPAL, PERSONALIDAD JURÍDICA

El municipio libre es una entidad con personalidad jurídica, base de la división territorial del estado de Puebla y
de su organización política y administrativa conforme a la constitución política del estado de Puebla. Cada
municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por los miembros de la
planilla que haya obtenido el mayor numero de votos y no habrá una autoridad intermedia entre el
ayuntamiento y el gobierno del estado.

III.4.1 INTEGRACIÓN DEL AYUNTAMIENTO

El municipio de Puebla esta integrado por 17 regidores de mayoría.

En los municipio de Atlixco, Cholula de Rivadavia o San Pedro Cholula, Huauchinango, Huejotzingo, Izúcar de
Matamoros, San Martín Texmelucan, Tehuacan, Teziútlan, Tlatlauqui y Xicotepec de Juárez, por nueve
regidores de mayoría y en los demás municipios por 7 regidores de mayoría.

17
Los ayuntamientos se complementaran en el municipio capital del estado, hasta con 7 regidores conforme al
principio de representación proporcional y en los municipios que conforme al último censo general de población
tengan cien mil o más habitantes hasta con 4 regidores y que serán acreditados con el mismo principio.

En los demás municipios hasta con 2 regidores que se acreditarán de entre los partidos políticos minoritarios
que hayan obtenido por lo menos el 1.5% de la votación total en el municipio de acuerdo con las formulas y
procedimientos que establezca ley de la materia.

El municipio para su administración interior se dividirá en pueblos, rancherías, barrios y secciones, para que
una comunidad sea elevada a la categoría de pueblo, se requiere que los declare el congreso del estado
mediante decreto y que tenga una población superior a 2500 habitantes, para ser miembro de un ayuntamiento
se requiere que sea ciudadano poblano, ser vecino del municipio en que se hace la elección, tener 18 años
cumplidos, saber leer y escribir.

Los ayuntamientos residirán en la cabecera de los municipios y se renovaran cada 3 años en su totalidad a más
tardar el 15 de febrero del año siguiente de la elección ordinaria.

III.4.2 LEY ORGANICA MUNICIPAL

Publicada en el periódico oficial del estado de fecha 2 de febrero de 1984, al margen un sello con el escudo
nacional y una leyenda que dice: Estados Unidos Mexicanos H. Congreso del estado de Puebla.

Guillermo Jiménez Morales, Gobernador constitucional del estado libre y soberano de Puebla, a los habitantes
del mismo sabed; Que por la secretaría del H. Congreso se me ha dirigido el siguientes H. XLIX Congreso
Constitucional del estado libre y soberano de Puebla.

Ley Orgánica Municipal..- que en virtud de la iniciativa aprobada por el Congreso y con el propósito de adecuar
la Ley Orgánica Municipal a las Reformas Constituciones, para vigorizar y fortalecer el municipio libre y en uso
de las facultades que me confieren los artículo 63 Fracción I y 79 Fracción VI de la Constitución Política local.

En esta Ley Orgánica Municipal, se establecen los derechos y obligaciones a usar, con los requisitos que
establezca la ley, de los servicios públicos que preste el Ayuntamiento, también establece los requisitos para
adquirir el derecho de vecindad, como también la perdida de este derecho.

Así como también se establece como debe de estar administrado cada municipio y deberá ser por un
Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por los miembros de la planilla que haya obtenido el mayor
número de votos, que estarán integrados por diecisiete Regidores de Mayoría, en los Municipios de Puebla

18
como : Atlixco, Cholula de Rivadia o San Pedro Cholula, Huauchinango, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, San
Martín Texmelucan, Tehuacan, Teziutlán, Tlaflavqui y Xicotepec de Juárez, estarán integrados por nueve
Regidores de Mayoría, en los demás Municipios por siete Regidores de Mayoría.

Los Ayuntamientos se complementarán: en el Municipio Capital del Estado, hasta con siete Regidores, que
serán acreditados conforme al principio de representación proporcional. En los demás Municipios hasta con dos
Regidores que serán acreditados conforme al mismo principio.

El Municipio para su administración interior, se dividirá en pueblos, rancherías, barrios y secciones. En esta Ley
se establece el número de habitantes para que una comunidad sea elevada, a la categoría de Pueblo.

También se establecen los requisitos para ser miembro de un Ayuntamiento como:

I. Ser Ciudadano Poblano en ejercicio de sus derechos.


II. Ser vecino del municipio en que se hace la elección.
III. Tener 18 años cumplidos el día de la elección.
IV. Saber leer y escribir.

No pueden ser electos Regidores o Sindico de un Ayuntamiento:

1. Los altos funcionarios y empleados del estado o de la federación, a menos, que se separen de
su cargo noventa días antes de la elección.
2. Los militares que no se hayan separado del Servicio activo cuando menos noventa días antes
de la elección.
3. Los declarados en quiebra fraudulenta y lo que hubieren sido sentenciados como
defraudadores o malversadores de fondos Públicos.
4. Los ministros y tesoreros de los cultos.
5. Los inhabilitados por sentencia.

III.5 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Cómo se encuentra clasificada las formas de gobierno?


2.- ¿Cuál es la forma de gobierno de nuestro país?
3.- ¿Cuál es la forma de gobierno del estado de Puebla?
4.- ¿Cómo se encuentra integrado el Ayuntamiento?

19
IV. PODER LEGISLATIVO

20
IV.1 INTEGRACION DEL PODER LEGISLATIVO

Este poder se deposita en un congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de
senadores.

La cámara de diputados estará integrada por 300 diputados, electos según el principio de votación mayoritaria
relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales y
200 diputados, que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de
listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.

La cámara de senadores se integrara por 128 senadores, de los cuales, en cada estado y en el distrito federal,
2 serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría,
para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con dos formulas de candidatos; la
senaduría de primera minoría le será asignada a la formula de candidatos que encabece la lista del partido
político que, por si mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate.

Los 32 senadores restantes serán elegidos según el principio de representación proporcional mediante el
sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.

Esta cámara de senadores se renovará en su totalidad cada 6 años. Por cada senador propietario se elegirá un
suplente.

IV.2 REQUISITOS PARA SER DIPUTADO O SENADOR

• Ser ciudadano mexicano, por nacimiento en el ejercicio de sus derechos.


• Tener 21 años cumplidos el día de la elección, y para Senador tener 25 años al día de la elección.
• Ser originario del estado en que se haya la elección o vecino de él con residencia efectiva de mas de
seis meses anteriores a la fecha de ella.
• No estar en servicio activo en el ejercito federal, no tener mando en la policía o gendarme rural en el
distrito donde se haga la elección cuando menos 90 días antes de ella.
• No ser secretario o subsecretario de estado, ni ministro de la suprema corte de justicia de la nación, a
menos que se separe definitivamente de sus funciones noventa días antes de la elección, en el caso
de los primeros y dos años, en el caso de los ministros: los gobernadores de los estados no podrán ser
electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su cargo, aún cuando
se separen definitivamente de sus puestos.

21
Los secretarios de gobierno de los estados , los magistrados y jueces federales o del estado no podrán ser
electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones sino se separarán definitivamente de sus cargos
noventa días antes de la elección.

• No ser ministro de algún culto religioso.


• No estar comprendido en alguna de las incapacidades, que señala el artículo 59 Constitucional..

IV.3 PERIODO ORDINARIO Y SESIONES

El congreso se reunirá a partir de 1º. de septiembre de cada año, para celebrar un primer periodo de sesiones
ordinarias y a partir del 15 de marzo de cada año, para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias.

En ambos periodos de sesiones el congreso se ocupara del estudio, discusión y votación de las iniciativas de la
ley que se le presenten y de la resolución de los demás asuntos que le correspondan, conforme a esta
constitución.

Cada periodo de sesiones durara el tiempo necesario para tratar todos los asuntos mencionados , el primero no
podrá prolongarse más que hasta el 15 de diciembre del mismo año; excepto cuando el presidente de la
república inicie su cargo en la fecha prevista por el artículo 83, en cuyo caso las sesiones podrán extenderse
hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

Si las 2 cámaras no estuvieran de acuerdo para poner termino a las sesiones antes de las fechas indicadas,
resolverá el presidente de la republica.

IV.4 FACULTADES DEL PODER LEGISLATIVO

El congreso tiene la facultad:

• Para admitir nuevos estados a la unión federal.


• Para formar nuevos estados dentro de los limites de los existentes y que cuenten con una población de
ciento veinte mil habitantes, por lo menos.
• Para arreglar definitivamente los límites de los estados, terminando las diferencias que de entre ellos se
susciten, sobre las demarcaciones de sus respectivos territorios, menos cuando estas diferencias
tengan un carácter contencioso.
• Para cambiar la residencia de los supremos poderes de la federación.
• Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto.

22
• Para dar bases sobre las cuales el ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación,
para aprobar esos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. El ejecutivo federal
informará anualmente al congreso de la unión sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el jefe
del distrito federal le hará llegar el informe, que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes
hubiere realizado.
• Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones.
• Para legislar en toda la república sobre hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio,
juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear, y
para expedir las leyes del trabajo.
• Para crear y suprimir empleos públicos de la federación y señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones.
• Para declarar la guerra, en vista de los datos que le preste el ejecutivo.
• Para dictar leyes según las cuales deban declararse buenas o males, las presas de mar y tierra, y para
expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.
• Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la unión a saber: ejercito marina de guerra y
fuerza aérea nacionales y para reglamentar su organización y servicio.
• Para dar reglamentos con objeto de organizar, armar y disciplinar la guardia nacional reservándose a
los ciudadanos que la formen , el nombramiento respectivo de jefes y oficiales y a los estados, la
facultad de instruirla conforme a la disciplina prescrita por dichos reglamentos.
• Para dictar leyes sobre la nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía ,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la república.
• Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, y sobre postas y correos, para expedir leyes
sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.
• Para establecer casa de moneda, fijar las condiciones que esta deba tener, dictar reglas para
determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema general de pesas y medidas.
• Para fijar las reglas a que deba sujetarse la ocupación y enajenación de terrenos baldíos y el precio de
estos.
• Para expedir las leyes del cuerpo diplomático para su organización y del cuerpo consular mexicanos.
• Para establecer los delitos y faltas contra la federación y fijar los castigos que por ellos deban
imponerse.
• Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales de la federación.
• Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la federación y el distrito federal,
los estados y los municipios en materia de seguridad pública; así como para la organización y
funcionamiento de los integrantes de las instituciones de seguridad pública en el ámbito federal.
• Para expedir la ley que regule la organización de la entidad de fiscalización superior de la federación y
los demás que normen la gestión, control y evaluación de los poderes de la unión y de los entes
públicos federales.

23
• Para establecer, organizar y sostener en toda la república, escuelas rurales, elementales, superiores,
secundarias y profesionales, de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica,
escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y
demás institutos concernientes a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo
que se refiere a dichas instituciones, para legislar sobre monumentos, arqueológicos, artísticos e
históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes encaminadas a
distribuir convenientemente entre la federación, los estados y los municipios, el ejercicio de la función
educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio publico, buscando unificar y
coordinar la educación en toda la republica.
• Para conceder licencia al presidente de la republica y para constituirse en colegio lectoral y designar al
ciudadano que deba sustituir al presidente de la republica, ya sea con el carácter de sustituto, interino o
profesional.
• Para aceptar la renuncia de cargo de presidente de la republica.
• Para establecer contribuciones:
1. Sobre el comercio exterior.
2. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidas en los
párrafos 4º y 5º del artículo 27.
3. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.
4. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la federación; y
5. especiales sobre:
a) Energía eléctrica.
b) Producción y consumo de tabacos labrados.
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo.
d) Cerillos y fósforos.
e) Agua miel y productos de su fermentación.
f) Explotación forestal, y
g) Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en la


proporción que la ley secundaria federal determine; las legislaturas locales, fijaran el porcentaje
correspondiente a los municipios, en sus ingresos por concepto de impuestos sobre energía eléctrica.

• Para legislar sobre las características y uso de la bandera, escudo e himno nacionales.
• Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los estados y de los
municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamiento humano, con
objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo 3º del artículo 27 de esta constitución.
• Para expedir leyes sobre planeación nacional de desarrollo económico y social.

24
• Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de acciones de orden
económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan como fin la producción suficiente
y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente necesarios.
• Para expedir leyes tendientes a la promoción de inversión mexicana, la regulación de la inversión
extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos que requiera el desarrollo nacional.
• Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos, de los
estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de producción al
ambiente de preservación y restauración del equilibrio ecológico.
• Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo confesión, administrativo, dotados de plena autonomía
para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo asumir las controversias que se susciten entre la
administración publica federal y los particulares, estableciendo las normas para su organización, su
funcionamiento, el procedimiento y los recursos contra sus resoluciones.
• Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la federación , los estados, el distrito
federal y los municipios, coordinaran sus acciones en materia de protección civil, y
• para expedir todas las leyes que sean necesarias , a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores,
y todas las otras concedidas por la constitución a los poderes de la unión.

IV.5 LA COMISION PERMANENTE

El órgano colegiado compuesto por senadores y diputados que actúan o sustituyen al congreso de la unión
cuando esta en receso, es decir, cuando no esta en sesión ordinaria, es la comisión permanente.

Esta tiene establecidos dos periodos de trabajo; el primero abarca del 16 de diciembre del año en que inician
sus funciones, hasta el 14 de marzo del año siguiente; el segundo inicia el 1 de mayo y termina el 31de agosto
del mismo año.

IV.5.1. INTEGRACIÓN

Según el artículo 78 , la comisión permanente esta compuesta de 37 miembros de los que 19 serán diputados y
18 senadores, nombrados por sus respectivas cámaras, la víspera de la clausura de los periodos ordinarios de
sesiones para cada titular la cámara nombrará, de entre sus miembros en ejercicio, un suplente.

IV. 5.2. FACULTADES

25
1. prestar su consentimiento para el uso de la guardia nacional, en los casos de que habla el artículo 75
fracción IV.
2. Resolver los asuntos de su competencia, recibir durante el receso del congreso de la unión las
iniciativas de ley y proposiciones dirigidas a las cámaras, y tomarlas para que dictamen las comisiones
de la cámara a las que vayan dirigidas, a fin de que se despachen en el inmediato periodo de sesiones.
3. Acordar por si, a propuesta del ejecutivo la convocatoria del congreso, o de una sola cámara, a
sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes. La convocatoria señalará el objeto u objetos de las sesiones extraordinarias.
4. Otorgar o negar su ratificación al procurador general de la república, designado por el titular del
ejecutivo federal.
5. Conceder licencia hasta por treinta días al presidente de la república y nombrar al interino que supla
esta falta.
6. Ratificar los nombramientos que el presidente de la república haga de ministros, agentes diplomáticos,
consulares generales, empleados superiores de hacienda, coroneles y demás jefe superiores del
ejercito, armada y fuerza aérea nacionales en los términos que la ley disponga.
7. Conocer y resolver las solicitudes de licencia que le sean presentadas por los legisladores.

IV.6 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Qué es el Poder Legislativo Federal?


2.- ¿Cómo se integra el Poder Legislativo Federal?
3.- ¿Qué es un Diputado?
4.- ¿Cómo esta integrado la cámara de Diputados?
5.- ¿Cuáles son los diputados de representación proporcional o plurinominal?
6.- ¿Qué es un Senador?
7.- ¿En que consiste el Sistema bicameral?

26
V. EL PODER EJECUTIVO

27
V.1 REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

• Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, e hijo de padre o madre
mexicanos.
• Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
• Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección- la ausencia fuera del país
hasta por 30 días, no interrumpe la residencia.
• No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto.
• No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército, seis meses antes del día de la elección.
• No ser secretario o subsecretario de estado, jefe o secretario general de departamento administrativo,
procurador general de la república, ni gobernador de algún estado, a menos de que se separe de su
puesto seis meses antes del día de la elección.
• No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83
Constitucional.

V.2 FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el congreso de la unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia.
• Nombrar y remover libremente a los secretarios de despacho, agentes diplomáticos y empleados
superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la unión cuyo
nombramiento o remisión no este determinado de otro modo en la constitución o las leyes.
• Nombrar a los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del senado.
• Nombrar con aprobación del senado, los coroneles y demás oficiales superiores del ejercito, armada y
fuerza aérea nacionales y los empleados superiores de Hacienda.
• Nombrar a los demás oficiales del ejército, armada y fuerza aérea nacionales con arreglo a las leyes.
• Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente, para la seguridad interior y defensa exterior
de la federación.
• Disponer de la guardia nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la fracción IV del
artículo 76 Constitucional.
• Declarar la guerra en nombre de los estados unidos mexicanos , previa ley del congreso de la unión.
• Designar con ratificación del senado, al procurador general de la república.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del senado.
• Convocar al congreso a sesiones extraordinarias, cuando a si lo acredite la comisión permanente.
• Facilitar al poder judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedido de su función.
• Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas y designar su ubicación.

28
• Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delito de competencia de los
tribunales federales y a los sentenciados por delito del orden común en el Distrito Federal.
• Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores,
inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria.
• Cuando la cámara de senadores no este en sesiones, el presidente de la republica podrá hacer los
nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación de la comisión permanente .
• Prestar a consideración del senado, la toma para designación de ministros, de la suprema corte de
justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio senado.

V.3 LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL (SISTEMA)

Según los artículos 84 y 85 Constitucionales, podrá ser de alguno de los siguientes tipos:

ELECTO: El que accedió al cargo por sufragio universal o por votación popular que haya sido aprobada por la
cámara de diputados, pero que aún no inicia su gestión, ni puede ejercer sus funciones hasta que termine su
mandato el presidente en turno.

VIGENTE: El que esta en pleno uso de sus funciones o de su gestión.

INTERINO: Es posible acceder al cargo en esta calidad en tres casos:

Si el mandatario vigente se ausenta en forma absoluta en los dos primeros años de su periodo , y el congreso
de la unión esta en sesiones, se convertirá en colegio electoral y citará a las dos terceras partes de este y en
votación secreta y por mayoría de votos se nombrará a un presidente interino, para 10 días después. Convocar
a elecciones para presidente de la república entre la fecha de la convocatoria y la elección no deberá pasar
menos de 14 meses ni más de 18.

Si el presidente electo no se presenta a tomar posesión al iniciar su periodo o si no se realizaron las elecciones
el 1 de diciembre respectivo, se le suplirá con un presidente interino.

Si el presidente se ausenta más de 30 días y su ausencia se hace indefinida , el congreso nombrará a un


presidente interino.

SUSTITUTO.- Si el mandatario vigente faltara dentro de los últimos cuatro años de su gobierno y si el congreso
esta en sesiones, nombrará un presidente sustituto, para que concluya el periodo que aquel dejo inconcluso.

29
PROVISIONAL.- El que resulte nombrado por la comisión permanente al no estar en sesiones el congreso de la
unión, para después convocar en sesiones extraordinarias en las que se nombra ya sea aun presidente interino
o un sustituto, según el caso.

V.4 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Por qué no se puede reelegir un presidente de la República en México?


2.- ¿Qué es un Presidente electo?
3.- ¿Defina que es un Mandatario o Presidente Vigente?
4.- Explique las características de un Presidente Interino.
5.- ¿Cuáles son las obligaciones del Presidente de la República ante el congreso de la Unión?.
6.- ¿En que consiste el referendo?
7.- ¿Cuál es la responsabilidad política del referendo?

30
VI. EL PODER JUDICIAL FEDERAL

31
VI.1 ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

De acuerdo con el artículo 94 Constitucional, la suprema corte de justicia de la nación se compondrá de 11


ministros y funcionara en pleno y en salas. Los requisitos para ser ministros de la suprema corte de justicia de
la nación son:

1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles.
2. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación.
3. Poseer el día de la designación, una antigüedad mínima de diez años, con titulo profesional de
licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello.
4. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de
un año de prisión; pero si se trata de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime
seriamente la fama, en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la
pena.
5. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación.
6. No haber sido secretario de estado, jefe de departamento administrativo, procurador general de la
republica o de justicia del distrito federal, senador , diputado, federal ni gobernador de algún estado o
jefe de distrito federal, durante el año previo al día de su nombramiento.

VI.2 FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Nombrar a los ministros de la suprema corte de justicia, el presidente de la república someterá a una terna a
consideración del senado, el cual previa comparecencia de las personas propuestas, designará al ministro que
deba cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del
senado presentes, dentro del improrrogable plazo de 30 días. Si el senado no resolviera en dicho plazo,
ocupará el cargo de ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el presidente de la república.

Si la cámara de senadores rechaza la totalidad de la terna propuesta, el presidente de la republica someterá


una nueva.

Cuando la falta de un ministro excediera de un mes, el presidente de la república, someterá el nombramiento de


un ministro interno a la aprobación del senado.

Las licencias de los ministros, cuando no excedan de un mes, podrán ser concedidas por la suprema corte de
justicia de la nación: las que excedan de ese tiempo podrán concederse por el presidente de la república con la
aprobación del senado.

32
Los ministros de la suprema corte de justicia durarán en su cargo quince años. Ninguna persona que haya sido
ministro podrá ser nombrada para un nuevo periodo, salvo que hubiera ejercido el cargo con el carácter de
provisional o interino.

Las personas que hayan ocupado el cargo de ministro de la suprema corte de justicia., magistrados de circuito,
juez de distrito o consejero de la judicatura federal no podrán, dentro de los 2 años siguientes a la fecha de su
retiro, actuar como patronos, abogados o representante en cualquier proceso ante los órganos del poder judicial
de la federación.

Cada cuatro años, el pleno elegirá de entre sus miembros al presidente de la suprema corte de justicia de la
nación el cual podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior.

VI.3 EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

La suprema corte de justicia únicamente será tribunal de legalidad y de constitucionalidad, que cree
jurisprudencia y resuelve las controversias que se susciten:

• Por leyes o actos de autoridad que violen garantías individuales.


• Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la
esfera de competencia del distrito federal.
• Por leyes o actos de las autoridades de los estados o del distrito federal.

El pleno de la suprema corte de justicia de la nación esta facultado para expedir acuerdos generales para
distribuir adecuadamente entre las salas de los asuntos que le competa , conocer a la propia corte y remitir a
los tribunales colegiados de circuito , los asuntos en los que hubiera establecido jurisprudencia, para la mayor
prontitud de su despacho.

Los tribunales de circuito se dividen en tribunal unitario de circuito y tribunales colegiados de circuito.

TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO.- Este será integrado por un magistrado, secretarios y empleados de ley.
Los requisitos que deban cumplir para acceder al cargo son los siguientes:

a) Ser nombrado por el consejo de la judicatura federal.


b) Tener pleno uso de sus derechos civiles y políticos.
c) Haber Cumplido 30 años.
d) Ser abogado titulado.
e) Tener 5 años de experiencia profesional.

33
f) No haber sido acusado por delito contra el patrimonio que amerite pena mayor de un año.

TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.- Están integrados por 3 magistrados, así como por los secretarios
y empleados que indiquen la ley orgánica del poder judicial de la federación.

a) Son tribunales de primera instancia en los juicios de amparo en contra de sentencias definitivas en
materia civil, penal o laboral, ya sea por motivos de violación en el juicio, o porque no procede el
recurso de apelación.
b) Son tribunales de segunda instancia de los jueces de distrito (primera instancia) respecto a sentencias
definitivas de amparo, autos que desechen la demanda, de los que conceden o nieguen la suspensión
definitiva del acto reclamado o de que se sobresea un juicio de amparo.

JUZGADOS DE DISTRITO.- Este se integrara por un juez y los secretarios y empleados que indique la ley
orgánica del poder judicial de la federación: Los requisitos para ser integrante de este son:

a) Ser nombrado y adscrito por el consejo de la judicatura federal.


b) Tener 25 años cumplidos.
c) Tener titulo de abogado.
d) Tener 3 años de experiencia laborar o profesional.
e) No haber sido condenado por delito contra el patrimonio.
f) Estar en pleno uso de sus derechos políticos y civiles , sus funciones consisten en ser órganos de
primera instancia en materia federal, en asuntos penales y civiles y demás que establece el artículo 104
Constitucional y fungir como órganos de primera instancia en juicios de amparo indirecto o
biinstanciales cuyas sentencias son revisadas por un tribunal colegiado de circuito.

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.- Determinara el número, división en circuitos, competencia


territorial y en su caso, especialización por materia de los tribunales colegiados de distrito.

El consejo de la judicatura se integrará por siete miembros, de los cuales uno será el presidente de la suprema
corte de justicia y también del consejo; un magistrado de los tribunales unitarios de circuito , un magistrado de
los tribunales unitarios de circuito y un juez de distrito , dos consejeros designados por el senado y uno por el
presidente de la república, los tres últimos, deberán ser personas que se hayan distinguido por su capacidad,
honestidad y honorabilidad en el ejercio de las actividades jurídicas.

MINISTERIO PUBLICO DE LA FEDERACIÓN.- Es un representante social que persigue ante los tribunales los
delitos federales, busca y proporciona pruebas, busca que la justicia sea pronta y expedita y pide la aplicación
de las penas papa el criminal. El artículo 102 Constitucional, establece que los funcionarios del ministerio

34
publico federal, son nombrados y removidos por el presidente de la república, los dirige al procurador general
de la república.

Sus funciones del ministerio publico federal investigador son: perseguir ante los tribunales , todos los delitos del
orden general y solicitar ordenes de aprehensión contra el culpable, así como, buscar y presentar pruebas que
acrediten la responsabilidad del criminal.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA.- Esta será presidido por el procurador, jefe de las
instituciones del ministerio publico y de sus órganos auxiliares directos, conforme a lo señalado en el artículo
102 constitucional. Esta procuraduría contará con sub-procuradores, sustitutos del procurador, en el orden que
fije el reglamento oficial mayor, visitador general, contralor interno y las direcciones generales, unidades
administrativas y técnicas , y órganos desconcentrados necesarios conforme a la competencia que determine
el reglamento de la ley orgánica.

El procurador general de la republica, es el asesor jurídico del estado mexicano , jefe de los ministerios públicos
y de la policía judicial federal.

- Este interviene en las controversias entre un estado y la federación.


- Resuelve los problemas de diplomáticos y cónsules generales.
- Investiga los delitos del orden federal, ejercita la acción penal sobre delincuentes.
- Esta facultado para nacionalizar los bienes que corresponden a la nación según el art. 27
constitucional.

VI.4 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Cómo esta integrado el Poder Judicial Federal?


2.- ¿Cómo esta integrado la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
3.- ¿Cómo se nombra a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
4.- ¿Cuáles son las funciones de un Tribunal unitario de Circuito?
5.- ¿Cómo esta integrado un juzgado de Distrito?

35
VII. DERECHO ADMINISTRATIVO

36
VII.1 CONCEPTO

Se enfoca en dos formas, el material , esta lo concibe como la rama del derecho objetivo publico, que se
propone realizar los actos objetivos de la administración publica, que crean las situaciones jurídicas concretas o
particulares.

El formal, lo define como la rama del derecho público constituida por el conjunto de estructuras y principios
doctrinales y por las normas que regulan las actividades directas o indirectas de la administración pública como
órgano del poder ejecutivo federal así como la organización, funcionamiento y control de la cosa pública y sus
relaciones con los particulares, con los servicios públicos y demás actividades estatales.

El artículo 90 Constitucional, define a la administración pública federal, como el trabajo del presidente de la
república, el cual consiste en organizar, planear, dirigir, ejecutar y controlar los recursos públicos, es decir, los
bienes y servicios públicos destinados a satisfacer necesidades colectivas o publicas.

El derecho administrativo tiene relación con el derecho público ya que casi en todos las relaciones en que
interviene la administración con fines organizativos, tiene relación con el derecho constitucional; pues las
normas del derecho constitucional, son de donde se desprende el administrativo.

El derecho penal; ya que el cumplimiento de las normas del derecho administrativo esta garantizado por
sanciones penales y la función administrativa también es necesaria para la imposición de penas por parte del
poder judicial.

El derecho procesal, porque las funciones administrativas lo complementan al ayudar a los tribunales para que
se efectué la ejecución de una sentencia.

El derecho internacional publico, debido a que el derecho administrativo esta presente en la administración
interna de cada país.

Las fuentes del derecho administrativo se componen de la siguiente manera:

DOCTRINAL.- este se compone de dos formas, los órganos de producción, es decir, el poder legislativo,
integrado por la cámara de diputados y la de senadores.

Los medios de producción, o sea, los pasos que debe seguir el órgano destinado a producir normas de
derecho.

37
MATERIAL.- Es decir, la originada en el conjunto de elementos y situaciones socioeconómicas y políticas que
impulsan a crear normas jurídicas.

FORMAL. – Es la manera en que nace el derecho mediante el proceso legislativo para que tenga validez.

DIRECTA.- Es la que crea el derecho administrativo y se funda en el derecho positivo.

INDIRECTA.- Es la forma o procedimiento que sirve para interpretar el derecho.

Otras fuentes del derecho administrativo son:

LA JURISPRUDENCIA.- El conjunto de principios y decisiones emanadas de los más altos tribunales de justicia
de un país.

LA COSTUMBRE.- Es el uso implantado por una comunidad y considerado por esta jurídicamente obligatorio.

Los principios generales del derecho, es decir, las verdades jurídicas notorias e indiscutibles.

El derecho administrativo es regulado por el principio de legalidad en el que se establece que la autoridad solo
puede hacer lo que la ley mande o lo que dice el texto legal.

VII.2 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Cómo se relaciona el Derecho Administrativo con el Constitucional?.


2.- ¿Qué relación tiene el Derecho Administrativo con el Derecho Internacional?
3.- ¿En que consiste la Ciencia Administrativa?
4.- ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Administrativo?
5.- ¿Cómo se define el reglamento como fuente del Derecho Administrativo?

38
VIII. LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

39
VIII.1 LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

El punto de vista material, el órgano administrativo es todo órgano jurídico o esfera abstracta de competencia
que tiene deberes y poderes divididos, ordenados en grupos y asignados a personas físicas que las cumple y
los ejercen.

El enfoque formal, platea que este órgano se manifiesta cuando el estado como persona jurídica, se integra por
la totalidad del orden jurídico y a la vez se fracciona en zonas jurídicas para realizar sus fines en las presiones
de competencia.

Los elementos que constituyen el órgano administrativo son: el cargo, el puesto con deberes y poderes del
estado y los medios necesarios para que se realice la función.

La persona física o titular, que es el encargado del puesto público mediante el cual se consiguen los fines
propuestos.

VIII.2 LOS TITULARES DE LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

El titular y el órgano son diferentes, la diferencia consiste en que el órgano es una creación legal, una esfera
abstracta de competencia en vigor, y el titular es una persona física, cuya voluntad es la que pone en
movimiento el orden jurídico y realiza los fines propuestos.

Las personas que intervienen en el cumplimiento de la función de los órganos administrativos son los altos
funcionarios, los funcionarios medios y los empleados.

Un alto funcionario es el que esta colocado en la cima de la organización del estado y es el responsable de
resolver los problemas mas importantes de la administración pública (secretario de estado, procurador general
de la república, el jefe del departamento del distrito federal).

Un funcionario es la persona a la que se le provee de poderes propios que desempeña, para cumplir su función,
como ordenar un empleado, es un mero ejecutor, sin facultades determinadas y que ejerce por delegación o
reglamentariamente.

Las leyes a los que están sujetos los servidores públicos del estado son: Artículo 123 apartado B de la
constitución, la ley federal de los trabajadores al servicio del estado, la ley del instituto de seguridad y servicios
sociales de los trabajadores del estado, y la ley de responsabilidades para los servidores públicos de la
federación.

40
Los servidores públicos del estado pueden ser de dos tipos: trabajadores de base y empleados de confianza.

VIII. 3 LA CENTRALIZACIÓN

La centralización es una de las formas de la organización administrativa. Las facultades de mando y decisión se
concentran en el poder ejecutivo para lo que puede apoyarse eventualmente en el empleo de la fuerza publica,
se basa en un régimen jerárquico cuya cabeza es el poder central.

VIII. 3.2 ELEMENTOS QUE LA CARACTERIZAN

JERARQUIA.- es el orden y grado que guardan entre sí los diferentes órganos superiores y subordinados de la
administración publica por medio de la ley que los une (ley orgánica de la administración pública federal).

PODER JERARQUICO.- es el régimen administrativo por medio de la cual el poder central vigila y controla lo
actos de los empleados y funcionarios del estado.

VIII.3.3 LAS SECRETARIAS DE ESTADO Y DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS.

a) concentración por coacción.- Es el que se consigue mediante el uso de la fuerza publica como facultad
propia del estado.
b) Concentración del poder de decisión.- Es cuando unos cuantos funcionarios tienen la facultad de
mandar y decidir.
c) Concentración de competencia técnica.-El poder se concentra en un consejo técnico constituido por
funcionarios con este tipo de preparación.
d) Concentración del poder de nombramiento.- Mediante este procedimiento, se asigna la facultad al
presidente de la república con base en el artículo 89 fracción II.
e) Concentración del poder de vigilancia.- Solo el poder ejecutivo federal tiene la obligación de vigilar a sus
colaboradores, así como el congreso de la unión, para a asegurarse de que funcionen con eficacia.

El organismo conserva la unificación y subordinación del poder central, ninguna unidad administrativa
dependiente de él tiene personalidad o patrimonio distinto al de la dependencia a la que pertenece, recibe
órdenes del poder central al cual se subordina y del que depende directamente.

El organismo centralizado depende del patrimonio del poder central, es decir, esta sujeto al presupuesto del
gobierno federal.

VIII.4 LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

41
Consiste en que un órgano se aleja de la jerarquía administrativa y se convierte en una persona moral con
competencia y autonomía jurídica, económica, orgánica y técnica.

VIII.4.1 EL ORGANISMO DESCENTRALIZADO

Se separa jurídica, económica, organizacional y técnicamente con apoyo en una ley dotada de personalidad y
patrimonio propio y lo responsabiliza del desarrollo de sus actos.

Tiene autonomía al poseer su propia junta de gobierno o consejo técnico al que se somete sus decisiones.

Este organismo cuenta con propio patrimonio, esto significa que tiene autonomía económica.

VIII.4.2 DIFERENTES FORMAS DE DESCENTRALIZACIÓN

A) La descentralización por región, en donde el organismo público tiene personalidad jurídica y


patrimonio propio y ha sido creado por preceptos constitucionales para atender las necesidades
comunes de un grupo social asentado en un espacio geográfico determinado.
B) La descentralización por servicios, este se caso presenta cuando el estado por motivos
técnicos, orgánicos, económicos y jurídicos, crea un ente al que encomienda determinadas
actividades, como la prestación de un servicio público o social o la explotación de bienes del
estado.

VIII.5 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Qué es un órgano Administrativo Público?


2.- ¿Cuáles son los elementos del órgano Administrativo Público?
3.- ¿Qué es un funcionario?
4.- ¿A que leyes están sujetos los servidores Públicos?
5.- ¿Qué es el Poder Central?
6.- ¿En que consiste la Centralización?
7.- ¿Qué es la Descentralización Administrativa?

42
IX. LOS SERVICIOS PUBLICOS

43
IX.1 CONCEPTO DE SERVICIO PUBLICO

Es la actividad técnica directa o indirecta de la administración activa publica o autorizada a los particulares,
creada y confiada para asegurar de manera permanente, continua y sin propósito de lucro la satisfacción de las
necesidades colectivas.

Entre el servicio publico y privado existe una gran diferencia, ya que el primero lo realiza el estado mediante la
administración publica a fin de satisfacer las necesidades de la colectividad y no es lucrativo en el segundo
caso, lo realizan los individuos particulares, las necesidades que cubre también son particulares y su finalidad
es el lucro.

IX.2 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO PUBLICO

a) Es una actividad puúlica.


b) Satisface necesidades generales.
c) Lo realiza el estado.
d) Tiene un régimen jurídico especial.
e) Es general, lo que significa que, de acuerdo con la ley, debe beneficiar a todos los habitantes.
f) Se presenta con uniformidad o igualdad, esto se traduce en que todos los habitantes tienen derecho a
prestaciones iguales de un servicio público.
g) Es regular. Lo que significa que se debe realizar conforme a la ley.
h) Es continuo. Que se debe prestar sin intervenciones.
i) Es obligatorio. Lo que significa que es un deber.
j) Es persistente. Esto es, que debe subsistir solo si la necesidad permanece.
k) Es gratuito. Que debe proporcionarse sin afán de lucro.

IX.3 DIVERSOS SERVICIOS PUBLICOS

ADMINISTRACIÓN DIRECTA.- El estado, con sus propios recursos o elementos se encarga de los servicios
públicos, por ejemplo, el metro en la ciudad de México.

ARRENDAMIENTO.- El estado, activa como particular, realizando actos de derecho civil como ejemplo: si el
infonavit le renta oficinas a un particular.

CONCESIÓN.- El estado, concede a un particular la explotación de bienes y servicios que son de su propiedad,
bajo ciertas condiciones, ejemplo, la concesión del transporte urbano a particulares.

44
DESCENTRALIZACION.- Es la forma en que el estado, que en ocasiones no puede satisfacer todas las
necesidades mediante órganos descentralizados que tienen autonomía jurídica, orgánica, económica y técnica,
para actuar por si solos, ejemplos, PEMEX, INFONAVIT, IMSS, ISSSTE, CFE, FERROCARRILES
NACIONALES.

EMPRESAS DE ECONOMIA MIXTA.- Interviene el estado y los particulares, su estructura y función son
reguladas por el derecho privado ejemplos: TELMEX, LIVERPOOL, SEARS, SOMBORS.

SERVICIOS SUBVENCIONADOS.- Esta forma se da cuando el estado no puede intervenir directamente


porque el servicio esta en manos de los particulares, es decir, que son servicios públicos impropios en los que
el estado tiene un interés y busca un beneficio para la sociedad.

FIDEICOMISO.- Esta institución jurídica que solo se usaba en el sector privado pero últimamente la emplea el
estado en el fideicomiso, intervienen tres sujetos; el fideicomitente, que es la persona que crea un fondo
económico; el fiduciario, el cual administra el fondo de acuerdo con las instrucciones del fideicomitente y el
fideicomisario o beneficiado, es decir, la persona que recibe las partidas económicas del fideicomisario.

IX.4 CONCESIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS

IX.4.1 OTORGAMIENTO DE LA CONCESIÓN

El estado concede a un particular la explotación de bienes y servicios que son de su propiedad bajo ciertas
condiciones, ejemplo; la concesión de transporte urbano o particulares.

IX.4.2 EL REGIMEN FINANCIERO DE LA CONCESIÓN

Este es independiente del régimen financiero del estado, de tal manera que el concesionario debe obtener los
fondos indispensables para la instalación del propio servicio y mantener para este presupuesto fuera del control
de la administración concedente.

Comte dice, que las tarifas, son el elemento esencial de la economía financiera de la explotación que el
concesionario tiene derecho a percibir.

La Ley de vías generales de comunicación establece que las tarifas deberán ser aprobadas en todo caso por la
secretaría de comunicaciones y obras públicas (hoy de comunicaciones y transportes).

IX.4.3 DURACIÓN DE LAS CONCESIONES

45
El plazo señalado para la duración de la concesión es pactado por el estado y por el concesionario y para que
este recupere sus inversiones. La expiración de dicho plazo, el estado pasa ser propietario de todas las
instalaciones y obras efectuadas.

Las concesiones pueden concluir antes de la expiración del término que en ellos se estipula, cuando cesa el
objeto para que fueran otorgadas o cuando el concesionario deja de cumplir alguna de las obligaciones que
impone la propia concesión.

Algunas, solo pueden provocar únicamente la imposición de una sanción administrativa o penal, o bien, dar
lugar a una responsabilidad civil.

IX.5 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Qué es la Administración Pública?


2.- ¿Qué es la Administración Pública como Ciencia?
3.- ¿Qué es el Servicio Público?
4.- ¿Cuál es el criterio que se usa en México para el Servicio Público?
5.- ¿En que consiste el Servicio Público Facultativo?
6.- ¿Cómo se define al Servicio Público Concurrente?

46
X. LA EXPROPIACIÓN POR CASOS DE UTILIDAD PÚBLICA

47
X.1 CARACTERÍSTICAS

Expropiación es el acto unilateral del estado, por virtud el cual en ejerció de su soberanía, sustrae de la
propiedad privada determinados bienes o impone a esta ciertas modalidades por causa de utilidad publica y
mediante una indemnización.

X.2 BASES LEGALES

El estado se justifica a través de la realización de sus fines, como la prestación de servicio públicos, como
medio para el logro del mayor bienestar del pueblo. Para desempeño de su cometido, lógico resulta que
disponga de medios adecuados que pueden ser servicios personales o bienes sobre los que puede o no tener
dominio.

El artículo 27 de nuestra constitución en vigor, en su segundo párrafo declara “las expropiaciones podrán
hacerse por causa de utilidad publica y mediante indemnización” y agrega “la nación tendrá en todo tiempo el
derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.

X.3 AUTORIDADES QUE INTERVIENEN

La autoridad que lo declara; en la fracción VI del artículo 27 constitucional, se indica que “la autoridad
administrativa hará la declaración correspondiente” y más explícitamente el artículo 3 de la ley de expropiación.

La autoridad facultada para tramitar el expediente de expropiación, de ocupación temporal o de limitación de


dominio y hacer la declaratoria respectiva, es el ejecutivo federal, por conducto de la secretaria de estado o
departamento administrativo que corresponda. Son titulares de las mismas facultades, en sus respectivas
jurisdicciones , los gobernadores de los estados.

La declaración de la expropiación debe ser declarada en el diario oficial de la federación y notificada


personalmente al interesado.

X.4 LA CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA

No puede legítimamente efectuar el estado ningún acto de expropiación, si no es en función de una necesidad
de interés general, de una causa de beneficio social que debe satisfacer, de acuerdo con el segundo párrafo de
la fracción VI del artículo 27 constitucional correspondiente a los poderes legislativos de la federación y de los
estados en sus respectivas jurisdicciones.

48
El artículo 1º de la ley de la materia establece como tales las siguiente:

1. El establecimiento, explotación o conservación de un servicio público.


2. La apertura , ampliación o alineamiento de calles, la construcción de calzadas, puentes, caminos y
túneles para facilitar el transito urbano.
3. El embellecimiento, ampliación y saneamiento de las poblaciones y puestos, la construcción de
hospitales, escuelas, parques, jardines, campos deportivos o de aterrizaje, construcción de oficinas
para el gobierno federal.
4. La conservación de los lugares de belleza panorámica, de las antigüedades y objetos de arte, de los
edificios y monumentos arqueológicos o históricos y de las cosas que se consideran como
características notables de nuestra cultura.
5. La satisfacción de necesidades colectivas en caso de guerra o trastornos interiores; el abastecimiento
de las ciudades o centros de población de víveres de otros artículos de consumo necesario y los
procedimientos empleados para combatir o impedir la propagación de epidemias, epizootias, incendios,
plagas, inundaciones u otras calamidades públicas.
6. Los medios empleados para la defensa nacional o para el mantenimiento de la paz publica.
7. La defensa, conservación, desarrollo o aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
explotación.
8. La equitativa distribución de la riqueza acaparada o monopolizada con ventaja exclusiva de una o
varias personas y con perjuicio de la colectividad en general, o de una clase en particular.
9. La creación, fomento o conservación de una empresa para beneficio de la colectividad.
10. Las medidas necesarias para evitar la destrucción de los elementos naturales o los daños que la
propiedad puede sufrir en perjuicio de la colectividad.
11. La creación o mejoramiento de centros de población y de sus fuentes propias de vida y
12. Los demás casos previstos por las leyes especiales.

X.5 PROCEDIMIENTO

La declaratoria de la expropiación debe ser publicada en el diario oficial de la federación y notificada


personalmente al interesado y solo en el caso de ignorarse el domicilio de este, una nueva publicación en el
mismo diario surtirá efectos de notificación personal y bastara para continuar el trámite.

Ni para hacer la declaratoria , ni para proceder a su ejecución , precisa la autoridad expropiante la audiencia
del propietario afectado.

El propietario afectado por un acto expropietorio, de acuerdo con el artículo 5 de la ley de la materia puede
interponer en contra de la declaratoria de expropiación, recurso administrativo de renovación, dentro de los

49
15 días hábiles siguientes al de la notificación personal de la declaratoria o al de la segunda publicación de
la misma en el diario oficial de la federación.

Otro recurso que asiste al propietario de un bien afectado por un acto expropiatorio, es el que otorga el
artículo 9º de esa ley.

X.6 INDEMNIZACIÓN

Es la cantidad que en dinero, debe pagarse al propietario del bien afectado para resarcirlo de los daños que
se le causan.

El 2º párrafo del artículo 27 constitucional y segundo de la fracción VI del mismo precepto, contienen el
imperativo del pago de la indemnización en todo caso de expropiación.

La ley de la materia, en sus artículos 19 y 20 establece que el importe de la expropiación, será cubierto por
el estado o por el beneficiarios, debiendo la autoridad expropiante fijar la forma y plazo en que la
indemnización haya de pagarse, lo que no abarcara un periodo mayor de diez años.

El importe de la indemnización debe de ser pagado por el estado en dinero en efectivo con excepción de las
expropiaciones de carácter agrario, cuyo pago la propia constitución autoriza sea con bonos de la deuda
pública, los que a la postre se traducen en dinero.

X.7 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Cuáles son las características de la expropiación?


2.- ¿Cómo se dan las bases legales de la expropiación?
3.- ¿Qué autoridades intervienen en la expropiación?
4.- ¿Cuál es el procedimiento e indemnización?

50
XI. RECURSO ADMINISTRATIVO

51
XI.1 CONCEPTO

Es el recurso administrativo que se define como la defensa legal con que cuenta el particular afectado para
impugnar un acto administrativo ante la propia autoridad que lo dicto, el superior jerárquico u otro órgano
administrativo para que lo revoque , anule o reforme.

XI.2 ELEMENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

a) RENOVACIÓN.- Consiste en que la autoridad administrativa activa y de propia iniciativa modifica su


acto ante una causa superveniente.
b) REPOSICIÓN.- Por medio de este el particular insta a la administración pública para que revise un acto
que lo perjudique y agota la vía administrativa.
c) INCONFORMIDAD.- Mediante este recurso se busca dejar sin validez las sanciones administrativas por
faltas a que se refiere la ley, ejemplo: un individuo presenta su declaración el último día de abril y, por
error del empleado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es anotado al día siguiente como
acreedor a multas y recargos, pero el afectado se presenta a manifestar su inconformidad con su
declaración con sello y fecha del día hábil en que la presento y hecha abajo la acusación.
d) REVISIÓN O RECONSIDERACIÓN.- Este recurso se puede emplear en contra de las resoluciones que
dicte la propia autoridad administrativa, ejemplo: para solicitar la devolución a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público de impuestos que hayan pagado de mas.
e) QUEJA.- Puede ser empleada por particular cuando sea afectado o lesionado por actos, conductas o
decisiones de funcionarios o personal al servicio de la administración publica que resulte responsable,
ejemplo: la imposición al particular de una auditoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sin
fundamento legal o el cobro excesivo de impuestos , ya que e ambos casos se lesiona su patrimonio.
f) ESCITATIVA DE JUSTICIA.- El quejoso puede interponer este recurso ante el tribunal fiscal de la
federación en pleno, si el magistratado instructor o el magistrado que se oponga en la queja o revisión
no formulo el proyecto de sentencia dentro del plazo de 15 días que señala el código fiscal de la
federación.

XI.3 EL TRIBUNAL CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVO

Es un tribunal administrativo con plena autonomía para dictar sus fallos, es independiente de cualquier otra
autoridad administrativa y tiene a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre el departamento del
distrito federal como autoridad local y los particulares (tiene su fundamento en el art. 104 constitucional y en la
ley orgánica del tribunal contencioso – administrativo del distrito federal).

52
El tribunal esta compuesto por 3 salas de tres magistrados cada una, puede funcionar en pleno o en salas, tiene
un presidente , cuyo cargo dura un año y que no puede formar arte de una sala y los magistrados son
nombrados por el presidente de la republica a propuesta del jefe del distrito federal y con aprobación de la
asamblea de representantes y duran en su cargo 6 años. En suma el tribunal cuenta con 10 magistrados.

Las atribuciones del pleno son cuestiones de orden general y reglamentarias de funcionamiento del tribunal;
resuelven recursos que establezcan las leyes y las contradicciones que surjan entre las resoluciones de las
salas y formen jurisprudencia en las decisiones que en estos casos adopte.

El procedimiento del tribunal contencioso – administrativo del distrito federal consta de las siguientes fases:

a) Presentación de la demanda dentro de las 15 días siguientes a la notificación del acto que se vaya a
impugnar o desde la fecha en que se haya tenido conocimiento de él o se hubiere ostentado como
sabedor o cuando se pida la nulidad de una resolución favorable a un particular, dentro de los 5 años
siguientes a la fecha.
b) Una vez admitida la demanda se emplaza a las partes para que contesten en un termino de 10 días.
c) Una vez emplazada a las partes se cita a audiencia del juicio dentro de un termino de 15 días y en ella
se resolverán cuestiones de procedencia y se recibirán pruebas.
d) Una vez otorgadas las pruebas por las partes, se dictará el fallo o sentencia y esta puede ser favorable
o desfavorable al particular, si ocurre lo primero quedara sin efectos el acto impugnado y lo segundo
ratificará el acto de la autoridad administrativa.

XI.4 AUTO EVALUACIÓN

1.- ¿Qué son los recursos Administrativos?


2.- ¿Qué es el recurso de Renovación?
3.- ¿Qué es el Recurso de Queja?
4.- ¿En que consiste un Juicio Contencioso – Administrativo?
5.- ¿Qué es el Tribunal Fiscal de la Federación?
6.- ¿Cómo son los fallos o sentencias del Tribunal Fiscal de la Federación?

53

También podría gustarte