Está en la página 1de 69

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ESTRUCTURAS FIJAS PARA TRABAJO EN

ALTURAS EN LA EMPRESA DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

JHON JAIRO LONDOÑO CORREDOR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECÁNICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTIAGO DE CALI
2015
DISEÑO DE UN SISTEMA DE ESTRUCTURAS FIJAS PARA TRABAJO EN
ALTURAS EN LA EMPRESA DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

JHON JAIRO LONDOÑO CORREDOR

Pasantía institucional para optar al título de


Ingeniero Mecánico

Director
EMERSON ESCOBAR NUÑEZ
Ingeniero Mecánico.
Doctor en Ingeniería Mecánica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECÁNICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTIAGO DE CALI
2015
Nota de aceptación:
Aprobado por el Comité de Grado en
cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Universidad
Autónoma de Occidente para optar al
título de Ingeniero Mecánico.

MIGUEL HIDALGO SALAZAR


Jurado

CARLOS HERRÁN DE CRUZ


Jurado

Santiago de Cali, 11 de marzo de 2015

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia a Dios por darme la fortaleza y perseverancia para


seguir adelante con mi proyecto de vida, a mi núcleo familiar por haberme
apoyado incondicionalmente y brindarme la estabilidad necesaria para el
cumplimiento de este propósito durante todo este proceso de formación. Al
ingeniero Emerson Escobar Núñez por haber aceptado ser mi tutor en este
proyecto de investigación y compartir sus conocimientos. A la organización EPI
SAS por haberme acogido en su equipo de trabajo y suministrarme total apoyo
con la experiencia de sus profesionales, a la Universidad Autónoma de Occidente
por las instalaciones, docentes y recursos puestos a mi disposición.

4
CONTENIDO

pág.

GLOSARIO 12

RESUMEN 13

INTRODUCCIÓN 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 15

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 15

1.1.1 Descripción del problema 15

1.1.2 Formulación del problema 15

1.1.3 Sistematización del problema 15

1.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 15

1.3 ANTECEDENTES 16

1.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO EPI S.A.S 18

1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 20

1.6 METODOLOGIA DE INVESTIGACION 20

1.6.1 Recolección de información 20

1.6.2 Caracterización fichas de requerimientos 20

1.6.3 Pruebas y cálculos de materiales 20

1.6.4 Simulación en software 21

1.6.5 Elaboración propuestas de diseño 21

2. MARCO REFERENCIAL 22

5
2.1 MARCO LEGAL 22

2.1.1 Normas para trabajo seguro en alturas en Colombia 22

2.1.2 Estándares Nacionales Americanos 23

2.1.3 Método de análisis de tensiones 24

3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS 25

3.1 TRABAJO EN ALTURA 26

3.1.1 Fuerzas en los anclajes 28

3.2 LÍNEAS DE VIDA 29

3.2.1 Líneas de vida fijas horizontales 30

3.2.2 Líneas de vida fijas verticales 30

4. MATERIALES CORRECTOS PARA EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE 31


LÍNEAS DE VIDA FIJAS

4.1 ESTRUCTURA DE ANCLAJE 31

4.2 ANCLAJE PRINCIPAL 32

4.3 ANCLAJE INTERMEDIO 32

4.4 ELEMENTOS DE FIJACIÓN 33

5. DISEÑO SISTEMA DE ESTRUCTURAS FIJAS PARA TRABAJO 36


SEGURO EN ALTURA

5.1 REQUISITOS DE DISEÑO DE LA LÍNEA DE VIDA 36

5.2 DESARROLLO DEL DISEÑO 37

5.2.1 Criterios para Seleccionar Guayas o Cables de Acero 37

5.2.1.1 Abrasión Vs. Fatiga 38

6
5.2.2 Cálculos para el diseño y la selección de los demás 39
elementos del sistema

5.2.3 Esquema de instalación 51

5.2.4 Simulación en software de elementos finitos (Ansys), 53


para el anclaje principal 1

6. CONCLUSIONES 61

7. RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXOS 66

7
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Descripción empresas líderes a nivel internacional en el 17


diseño de sistemas para la detención de caídas

Tabla 2. Descripción empresas líderes a nivel nacional en el diseño 18


de Sistemas anticaidas

Tabla 3. Cable Galvanizado 7 x 19 35

Tabla 4. Cable de Acero Inoxidable 7 x 19 Tipo 316 35

Tabla 5. Tamaño mínimo de soldadura en filete 43

Tabla 6. Resistencias mínimas del electrodo de soldadura 44

Tabla 7. Resistencias mínimas de algunos aceros estructurales 46

Tabla 8. Comparación de resultados refinamiento de malla de la 60


soldadura

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Fuerzas de anclaje 27

Figura 2. Partes de la línea de vida 30

Figura 3. Estructura de anclaje 31

Figura 4. Anclaje principal 32

Figura 5. Anclaje intermedio 33

Figura6. Perno 33

Figura 7. Tuerca 34

Figura 8. Cuerda de acero 34

Figura 9. Abrasión Vs Fatiga, Guayas o Cables de Acero 38

Figura 10. Esquema unión soldadura de filete 39

Figura 11. Soporte anclaje principal 40

Figura 12. Casos de análisis de Soldadura como una línea 40

Figura 13. Soporte anclaje principal numero 2 47

Figura 14. Anclaje 2, analizado por flexión 49

Figura 15. Esquema de instalación número 1 51

Figura 16. Alternativa número 2 de ensamble 52

Figura 17. Alternativa número 3 de ensamble 52

Figura 18. Enmallado de la pieza y sus respectivas cargas 54

Figura 19. Aproximación de refinamiento de malla para soldadura 54

9
Figura 20. Aproximación de refinamiento de malla en los agujeros 55
de los soportes

Figura 21. Esfuerzo equivalente de von Mises 55

Figura 22. Deformación total anclaje principal 56

Figura 23. Vista lateral deformación total anclaje principal 57

Figura 24. Deformación cambio de sesión de pin 57

Figura 25. Factores de seguridad en puntos de soldadura 58

Figura 26. Acercamiento factores de seguridad en puntos de soldadura 59

10
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Plano de estructuras para anclaje 66

Anexo B. Plano para anclaje principal 1 67

Anexo C. Plano para anclaje intermedio 68

Anexo D. Plano para anclaje 2 69

11
GLOSARIO

ANSYS: Es un software de simulación computacional. Está desarrollado para


funcionar bajo la teoría de elemento finito para estructuras y volúmenes
finitos para fluidos.

EPIs: Equipos de protección individual.

ANCLAJE: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de


protección anticaidas con resistencia mínima de 5000 lb por persona conectada.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Es un conjunto de aparatos y


accesorios fabricados especialmente para ser usados en diversas partes del
cuerpo, con el fin de impedir lesiones y enfermedades causadas por los agentes a
los que están expuestos los trabajadores.

CARGA: Fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Según efecto sobre los cuerpos
existen varios tipos de cargas: Carga puntual o concentrada, carga uniformemente
distribuida y carga uniformemente variada.

ESFUERZO: Intensidad de fuerza por unidad de área aplicada aun cuerpo.

SOLDADURA: Proceso de unión que une de forma permanente dos o más


componentes separados mediante el calor, la presión o la combinación de ambos
para convertirlos en una nueva pieza.

DEFORMACIÓN: Incremento o disminución en la dimensión de un cuerpo por


efecto de la de temperatura o cargas externas.

FACTOR DE SEGURIDAD: Es la razón entre la mayor carga (o el mayor


esfuerzo) y la carga admisible de manera tal que la estructura o el componente a
diseñar trabaje de forma segura.

12
RESUMEN

En el siguiente documento se encontraran propuestas de diseño de estructuras


fijas para trabajo seguro en alturas, elaboradas para la organización EPI SAS,
ubicada en la ciudad de Cali Valle, realizadas en conjunto con los colaboradores
de la empresa encargados de la toma de decisiones en creaciones de ingeniería;
los cuales establecieron una serie de parámetros en la elaboración de las
diferentes propuestas presentadas en esta investigación.

Como primera instancia se hace una contextualización de todas las variables que
se hacen necesarias en el desarrollo de la investigación, como lo son:
normatividad, nomenclatura del trabajo en altura y fenómenos físicos a tener en
cuenta en el diseño de las estructuras.

Posteriormente bajo la metodología de esta investigación se exponen una serie de


parámetros y requisitos establecidos tanto por el investigador como por los
colaboradores de EPI SAS en relación a la adquisición de los diferentes
materiales y elementos complementarios al diseño de la estructura.

Siguiendo este orden de ideas también se relacionan cálculos matemáticos


necesarios en la elaboración del diseño, con el objetivo de analizar todas las
posibles variables que intervienen en el funcionamiento de las alternativas de
estructuras para trabajo seguro en altura que se van a presentar en el desarrollo
del presente estudio.

Finalmente, se exponen diferentes simulaciones en software con base en los


cálculos anteriormente mencionados y se presentan las alternativas de diseño a
EPI SAS, para su posterior análisis y toma de decisiones en la organización.

13
INTRODUCCION

Los sistemas de estructuras industriales de protección para el trabajo en alturas en


Colombia no tienen una presencia importante, debido a su poca utilización o al
inadecuado uso de los mismos, ocasionando de esta manera accidentes y
muertes, no solamente en nuestro país sino también en diferentes partes del
mundo. Teniendo en cuenta las estadísticas publicadas por el Ministerio de
Trabajo “durante el 2012, un 23% de los accidentes de trabajo corresponden a los
trabajos de construcción en alturas, y tan solo el 14% por accidentes de
transporte, almacenamiento, y comunicación”1.

En relación a lo anterior la empresa Equipos de protección individual (EPI) ha


decidido incluir en su visión soluciones de ingeniera que permitan desarrollar y
prestar productos y/o servicios efectivos para la utilización de los diferentes
equipos de protección para el trabajo en alturas, para ello se hace necesario
contar con la asesoría de un ingeniero mecánico para analizar, verificar y/o
realizar modificaciones, bajo un criterio de ingeniería al diseño de estos
dispositivos. El objetivo del presente proyecto de investigación es el de realizar
estudios que le permitan a la compañía contar con diferentes criterios y soluciones
presentadas por un equipo de trabajo integral para el desarrollo de sistemas de
trabajo en alturas como lo son las líneas de vida (sistema contra las caídas que
puede instalarse de manera temporal en las obras de construcción o de manera
fija en industrias, edificios, talleres, etc.); brindando productos y/o servicios que
cumplan con los requerimientos exigidos por la industria.

1
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. En Colombia 44 personas murieron al mes por
accidentes de trabajo [en línea]. Bogotá: Caracol Radio, 2013 [consultado 10 de febrero de 2014].
Disponible en internet: http://www.mintrabajo.gov.co/medios-junio-2012/1980-en-colombia-44-
personas-murieron-al-mes-por-accidentes-de-trabajo-gobierno.html

14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema. El mercado laboral colombiano que realiza


trabajos en alturas requiere de sistemas para trabajo seguro los cuales ayudan a
sostener a los trabajadores, desempeñando un papel fundamental en la
prevención de muertes por caídas, estos sistemas permiten que se puedan hacer
actividades de ascenso, descenso, y desplazamiento en alturas, dada que estos
sistemas ponen en riesgo la vida humana, se requiere la asesoría en la etapa de
diseño de un ingeniero mecánico, de tal forma que sean seguros para los niveles
de carga que a las que son sometidas en situaciones críticas, como por ejemplo
una caída.

1.1.2 Formulación del problema. Diseñar un sistema de estructuras fijas para


trabajo en alturas para la empresa de protección individual (EPI SAS) ubicada en
la ciudad de Santiago de Cali, para prevenir accidentes por caídas.

1.1.3 Sistematización del problema.

 Cuáles son los mecanismos necesarios para instalar líneas de vida fijas en
diferentes superficies.

 Cuáles son los materiales correctos para el diseño y fabricación de líneas de


vida fijas.

 Cuál es el diseño apropiado de sistema de estructuras que se puedan instalar


en un lugar específico de trabajo.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se hace en función a que las labores en altura según el


ministerio de trabajo de Colombia “se trata de una actividad de alto riesgo y que

15
constituye una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el
trabajo”2.

La empresa Equipos de Protección Individual (EPI S.A.S), con el presente


proyecto, cuenta con la capacidad para lograr su visión institucional y de igual
forma mejorar sus servicios, brindando soluciones de ingeniera diseñadas bajo
parámetros establecidos por un grupo interdisciplinario que genera confianza y
seguridad en los diseños realizados por la empresa. Con estas soluciones de
ingeniera la comunidad cuenta con servicios y equipos que les brindan una mayor
seguridad para la realización de trabajos en altura, disminuyendo de esta manera
la accidentalidad o muertes en esta clase de trabajos.

Con el desarrollo del proyecto de investigación se pone en práctica la capacidad y


conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera profesional de
Ingeniera Mecánica, lo que genera mejores habilidades en el profesional para su
vida laboral y de igual forma una oportunidad para mostrarse al sector
empresarial.

Finalmente al cumplir con los objetivos planteados en esta investigación de forma


satisfactoria, la institución cuenta con un mayor posicionamiento en el mercado,
abriendo las puertas a profesionales futuros.

1.3 ANTECEDENTES

Para empezar a diagnosticar la situación actual del problema de investigación, se


citarán algunas de las empresas más reconocidas tanto a nivel nacional como
internacional, en el diseño e instalación de sistemas de protección para el trabajo
en alturas.

2
Ibíd., Disponible en internet: http://www.mintrabajo.gov.co/medios-junio-2012/1980-en-colombia-
44-personas-murieron-al-mes-por-accidentes-de-trabajo-gobierno.html

16
Tabla1. Descripción empresas líderes a nivel internacional en el diseño de
sistemas para la detención de caídas.

Empresas reconocidas a nivel mundial.


Empresa Descripción general
ACCÉS SEGURIDAD VERTICAL es una empresa de
origen Europea que cuenta con un equipo de los
mejores profesionales calificados dedicado a
gestionar de manera integral todos los aspectos
relacionados con la seguridad en altura: evaluar los
riegos, diseñar las soluciones para cada caso, instalar
los equipos necesarios, verificación de los equipos,
formar a los usuarios y suministrar los equipos de
protección necesarios.

Los servicios prestados por la empresa son:


 Instalación y mantenimiento de líneas de vida
horizontales, verticales, permanentes y temporales.
 Diseño, asesoramiento y certificación de elementos de
seguridad vertical.
 Estudios y memorias técnicas de seguridad en altura.
 Pruebas de tensión de anclajes y de cableado.

Disponible en internet:
<http://www.lineasdevidabarcelona.com/>
Fundada en 1974, empresa líder internacional de la
protección anticaidas. El principal objetivo de
Latchways es ofrecer productos diseñados
técnicamente para la protección anticaídas en todos
los ámbitos de la industria, la construcción y el
mantenimiento.

Latchways cuenta con un grupo de colaboradores a


nivel global en capacitación constante permitiendo de
esta manera a la empresa cumplir con sus objetivos
de mejoramiento continuo en los servicios prestados.
Disponible en internet:
<http://www.latchways.com/es>

17
Tabla 2. Descripción empresas líderes a nivel nacional en el diseño de sistemas
anticaidas.

Empresas reconocidas a nivel nacional

Empresa Descripción general


CESI, empresa líder Antioqueña dedicada al diseño, cálculo
y construcción de los diferentes sistemas de líneas de vida
que requiere la industria en general y la construcción.

Sus diseños y cálculos cumplen con las siguientes normas:


o Resolución 1409 de 2012
o ANSI Z359,1
o ANSI A1032.1 OSHA 1926 Supart MOSHA 1926.502

Disponible en internet:
<http://cesi.com.co/index.php?option=com_content&view=
article&id=51&Itemid=61>

Gestión y control integral de riesgos, GEINCOR S.A.S.


Es una empresa Bogotana dedicada a la distribución de
productos para la seguridad industrial; entre los servicios
que prestan se encuentra el diseño, suministro e instalación
de líneas de vida certificadas. Sus colaboradores se
encuentran capacitados bajo cursos intensivos realizados
por el SENA. De trabajo en alturas.

Disponible en internet:
<http://www.geincor.net/servicios/lineas-de-vida.html>

1.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO EPI S.A.S

En lo que respecta a la empresa objeto de estudio se expone perfil institucional:

Equipos de protección Individual (EPI) cuenta con un direccionamiento estratégico,


descrito en los siguientes aspectos:

Misión. E.P.I. se dedica a salvar vidas mediante el diseño, fabricación y


comercialización de soluciones de ingeniería para trabajo seguro en alturas,
contando con excelente talento humano y tecnología de punta. Brindando
productos y servicios certificados con altos niveles de calidad a nuestros
distribuidores y usuarios finales a nivel nacional e internacional.

18
Visión. Para el año 2015 E.P.I será una empresa líder en el diseño e
implementación de soluciones de ingeniería para el trabajo seguro en alturas en
Colombia y algunos países de Latinoamérica.

Política de calidad. En E.P.I. estamos comprometidos con el mejoramiento


continuo, fabricando equipos de protección personal con excelente calidad,
garantizando la entrega oportuna, brindando capacitación a los colaboradores y
cumpliendo la normatividad existente, para satisfacer así las necesidades y
expectativas de nuestros clientes.

Para cumplir con la política E.P.I. ha planteado los siguientes objetivos:

Objetivos de calidad. Buscar la rentabilidad de cada una de nuestras áreas y


mantener la competitividad en costos, calidad y servicio.

 Fabricar equipos de protección personal de la mejor calidad

 Satisfacer adecuadamente las necesidades de los clientes

 Garantizar la entrega oportuna de nuestros productos.

 Brindar la capacitación necesaria a nuestros colaboradores.

 Cumplir con la normatividad vigente3.

3
Política de calidad EPI S.A.S [en línea]. Santiago de Cali: Equipos de protección individual, 2012.
[Consultado 04 de Noviembre, 2013]. Disponible en Internet: http://www.epicali.com/nosotros.html

19
1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Objetivo general. Diseñar un sistema de estructuras para desplazamiento,


detención, y restricción de caídas para trabajo seguro en alturas en la empresa
Equipos de protección Individual (EPI S.A.S).

Objetivos específicos

 Identificar los mecanismos necesarios para instalar líneas de vida fijas en


diferentes superficies.

 Identificar los materiales correctos para el diseño y fabricación de líneas de


vida fijas.

 Diseñar sistema de estructuras fijas para trabajo seguro en alturas que se


puedan instalar en el lugar de trabajo.

1.6 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

El proceso para llevar a cabo los objetivos planteados en esta investigación se


hizo bajo la siguiente secuencia:

1.6.1 Recolección de información. Para iniciar este proceso se hace un


recorrido a través de la empresa a los diferentes departamentos, con el propósito
de recolectar la información necesaria para orientar los esfuerzos de la
investigación hacia los objetivos de la organización.

1.6.2 Caracterización fichas de requerimientos. Por medio de trabajos de


campo se logrará la identificación de los parámetros bajo los cuales se realizarán
una serie de pruebas y cálculos necesarios para el diseño de los sistemas
anticaidas de trabajos en alturas.

1.6.3 Pruebas y cálculos de materiales. En esta etapa del proceso se pondrán a


prueba los diferentes métodos y técnicas de Ingeniería Mecánica para elegir los

20
materiales adecuados en el diseño del sistema a proponer mediante la
normatividad vigente Colombiana e internacional para el trabajo en alturas.

1.6.4 Simulación en software. Una vez obtenidos los datos de la etapa anterior
se procede a realizar simulaciones del diseño en software de elementos finitos
(Ansys) de los sistemas anticaidas para obtener una visión de su funcionamiento.

1.6.5 Elaboración propuestas de diseño. Es la etapa final del proceso en la cual


se plantearan una serie de propuestas de diseño a la empresa para su posterior
evaluación y aprobación.

21
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO LEGAL

El marco normativo bajo el cual se desarrolla el presente tema objeto de estudio y


bajo el cual deben adaptarse los diseños de sistemas de trabajo en altura es el
siguiente:

2.1.1 Normas para trabajo seguro en alturas en Colombia.

Resolución número 003673 de 2008. Por la cual se establece el Reglamento


Técnico de Trabajo Seguro en Alturas 4. En esta resolución se puede encontrar
los parámetros técnicos para desempeñar trabajos seguros en alturas. También se
especifica el léxico para visualizar de una forma amplia este tipo de actividad
empresarial.

Resolución número 0736 de 2009 5 . Por la cual se modifica parcialmente la


resolución 003673 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1486 de 2009. Por el cual se establecen los lineamientos para el


cumplimiento de la resolución 0736 de 2009 expedida por el ministerio de
protección social, sobre el trabajo en alturas 6 . El servicio nacional de
aprendizaje (SENA), se encarga de hacer cumplir las resoluciones 003673 de
2008 y 0736de 2009 estableciendo los requisitos principales de esta actividad.

Resolución 1938 de 2009. Por la cual se modifica el artículo 1 de la


resolución 1486 de 2009 7 . Esta resolución modifica los requisitos para ser
entrenador de trabajo en alturas.

4
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolución 03673 (26, septiembre,
2008). Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas. Bogotá: El
Ministerio, 2008. [Consultado 17 de Noviembre de 2013]. 21 p.
5
Ibíd., Resolución 0736 (13, marzo, 2009). Por la cual se modifica parcialmente la resolución
003673 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El ministerio, 2009. 2 p.
6
Ibíd., Resolución 1486. Por el cual se establecen los lineamientos para el cumplimiento de la
resolución 0736 de 2009 expedida por el ministerio de protección social, sobre el trabajo en alturas.
Bogotá: El Ministerio, 2009. 4 p.
7
Ibíd., Resolución 1938. Por la cual se modifica el artículo 1 de la resolución 1486 de 2009.
Bogotá: El Ministerio, 2009. 2 p.

22
Resolución 2291 de 2010 8 . Por la cual se amplía el plazo establecido en el
artículo 4° de la Resolución 000736 de 2009 y se dictan otras disposiciones.

Resolución número 1409 de 2012. Por la cual se establece el Reglamento de


Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas 9. La presente
resolución tiene por objeto establecer el Reglamento de Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas,
contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas
de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajo en
alturas con peligro de caídas.

Resolución 1903 de 2013. Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo 10


y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se dictan
otras disposiciones10. Con esta resolución se indica que se abre la oferta de
formación oficial de trabajo en alturas y se habilita a las empresas y gremios,
igualmente el Sena continúa con la tarea de autorizar a las personas para que
dicten los programas de formación.

2.1.2 Estándares Nacionales Americanos. La empresa equipos de protección


individual (EPI), para la elaboración de sus productos se basan en estándares
internacionales del código de protección contra caídas, el cual contiene la familia
de normas Z359. Para el diseño del sistema anticaidas (Líneas de vida fijas) se
trabaja bajo la siguiente normatividad:

ANSI/ASSE Z359.1-2007. Requisitos de seguridad para sistemas de


detención de caídas, Subsistemas y Componentes 11. Esta norma contiene los
criterios de diseño de productos y procedimientos de prueba para componentes de
detención de caídas, sub-sistemas y sistemas.

8
Ibíd., Resolución 2291 (22, junio, 2010). Por la cual se amplía el plazo establecido en el artículo 4°
de la Resolución 000736 de 2009 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio, 2010. 2 p.
9
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Resolución número 1409. (09, agosto, 2012). Por la
cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
Bogotá, El Ministerio, 2012. 22 p.
10
Ibíd., Resolución 1903 (07, junio, 2013). Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo 10 y el
parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Bogotá:
El Ministerio, 2013. 3 p.
11
AMERICAN NATIONAL STANDARD. Safety requirement for personal fall arrest systems,
subsystems and components: Part of the Fall Protection Code, ANSI/ASSE Z359.1-2007. Des
Plaines.: ANSI, 2007. 104 p.

23
ANSI/ASSE Z359.6-2009. Especificaciones y requisitos de diseño para
sistemas de protección anticaídas activos 12. Bajo esta norma se encuentran las
especificaciones y requisitos que hacen que los sistemas de protección antiácidas
estén diseñados con todas las medidas necesarias para que los trabajadores que
realizan labores en alturas se sientan totalmente seguros de que este ha sido
instalado correctamente.

2.1.3 Método de análisis de tensiones. En el desarrollo del proyecto de


investigación se tuvo en cuenta un método para el análisis de tensiones,
especificado en estándares internacionales bajo la siguiente norma.

ASTM E8-04: Métodos de ensayo estándar para las pruebas dé tensión de


materiales metálicos13. Estos métodos de ensayo cubren las pruebas de tensión
de los materiales metálicos en cualquier forma a temperatura ambiente,
específicamente, los métodos de determinación de la resistencia a la fluencia,
rendimiento del punto de alargamiento, resistencia a la tracción, elongación y la
reducción de área.

Se aplica a los materiales metálicos en cualquier forma, incluyendo: hojas,


láminas, alambre, varillas, barras, tubos y tuberías. Para cada uno de estos tipos
de muestras, la norma define geometrías y dimensiones adecuadas, que requiere
soluciones de agarre específicos que son críticos para la realización de una
prueba exitosa. Los tipos más comunes de especímenes son rectangulares y
redondas.

12
Ibíd., Specifications and design requirements for active fall protection systems: Part of the Fall
Protection Code 2, ANSI/ASSE Z359.6-2009. Des Plaines.: ANSI, 2009. 52 p.
13
Ibíd., Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials. ASTM E8-04. West
Conshohocken.: ASTM International, 2004. 24 p.

24
3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Antes de nada es importante tener en cuenta para identificar los diferentes


mecanismos de líneas de vida fijas, conocer los sistemas que existen para
desarrollar de forma segura un determinado trabajo en altura; es así como se
pueden clasificar estos últimos en dos categorías:

• Sistema Pasivo es una barrera física que restringe la entrada de un empleado a


un área con peligro a caerse.

• Sistema Activo Tiene como finalidad parar la caída ó limitar la caída de un


empleado a una distancia específica, de tal forma que se limite la cantidad de la
fuerza en la eventualidad de una caída.

Visto lo anteriormente citado en este proyecto de investigación, las líneas de vida


fijas se encuentran dentro de los sistemas activos de protección contra caídas,
debido a que en estos se requiere la participación de una persona a fin de que el
sistema pueda utilizarse correctamente.

Se debe agregar que estos sistemas se subdividen en tres tipos de mecanismos,


como lo son: Mecanismos Anticaidas de Punto Fijo, Mecanismos Anticaidas
Verticales y Horizontales. Para efectos de la presente investigación en el diseño
de alternativas de estos sistemas de protección activos (Líneas de vida fijas), en
la empresa EPI S.A.S se identifican los mecanismos anticaidas verticales y
horizontales como la base para el proceso de diseño de los elementos necesarios
que componen el sistema en estas superficies.

Protección anticaídas vertical - Un sistema de protección personal contra caídas


que permite al empleado sujetarse a una estructura vertical.

Protección anticaídas horizontal - Un sistema de protección contra caídas de


diseño flexible o rígido que proporciona protección en un plano horizontal.

25
3.1 TRABAJO EN ALTURA

En el desarrollo de este proyecto de investigación se hace necesario el


conocimiento previo de lo que se denomina trabajo en altura; es así como dice
Henao14, la normatividad nacional se basa en que un trabajo en alturas es toda
labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior;
sin embargo la mayoría de normas internacionales diverge en cuanto a que la
altura mínima que se establece es de 1,80 metros, dando claridad que dicha altura
solo aplica en la ausencia de barreras físicas o elementos de control.

Para efectos de la investigación se tiene en cuenta que todo trabajo en altura


requiere de una serie de equipos de protección individual que pueden o no estar
sujetos a lo que se denomina una línea de vida según el trabajo a realizar. Las
líneas de vida pueden ser fijas o temporales.

En consecuencia se define cada uno de estos elementos:

EPIs para el trabajo en altura. Los EPIs para en trabajo en altura son
herramientas de gran tecnología que permiten al trabajador realizar su tarea de
forma segura y eficiente. Todos los Equipos de Protección Personal para trabajo
de altura deben cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales que
garanticen las características técnicas de los mismos. Los equipos más
importantes que son utilizados en los trabajos de altura se agrupan de la
siguiente manera:

Arneses. El arnés es el elemento principal de todo sistema de restricción de


movimiento, detención de caídas, de posicionamiento bajo tensión o de acceso
por cuerdas, permite dar soporte al cuerpo y distribuir las cargas que se puedan
presentar durante el trabajo o al detener una caída. En Colombia al igual que en
la mayoría de los demás países solo se permite el uso de arneses de cuerpo
completo para la realización de trabajos de altura, este tipo de arnés distribuye
las cargas en los muslos, la pelvis, el pecho, y los hombros.

Mosquetones. Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un


sistema de apertura y cierre que les permite unir elementos para generar
distintas combinaciones.
Actualmente la legislación colombiana solo permite el uso de mosquetones
automáticos que se bloqueen solos una vez sean manipulados por el operario,

14
HENAO ROBLEDO, Fernando. Trabajo en alturas: Factores de riesgo asociados a la
construcción. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2012. 198 p.

26
esto evita que el mosquetón se abra accidentalmente o debido al olvido del
operario. Los mosquetones deben tener un resistencia mínima certificada de
22.2 kN y ser fabricados en acero.

Cabos de anclaje. Los cabos de anclaje o eslingas están fabricados


generalmente en material textil como cintas planas o cuerdas y se encargan de
conectar al trabajador a otros EPIs, a líneas de vida o distintos puntos de
anclajes. Los cabos de anclaje no deben permitir una caída de más de 1.8
metros; por eso, ésta es su longitud máxima permitida dependiendo de su
aplicación, deben restringir el movimiento del trabajador, mantenerlo posicionado
o detener su caída.

Casco. Los cascos son elementos obligatorios para todo tipo de trabajo en altura
y protegen la cabeza del trabajador de golpes debidos a caídas de objetos,
contra estructuras, o partes de la infraestructura en la que se desarrolla el
trabajo.

Cuerdas. Las cuerdas empleadas para los trabajos de altura son de dos tipos:

A. Cuerdas dinámicas. Utilizadas solo cuando el operario está expuesto a caídas


durante el montaje de los sistemas de seguridad definitivos; estas se
caracterizan por su gran elasticidad.

B. Cuerdas semi-estáticas. Son las que se utilizan para la gran mayoría de las
situaciones de trabajo.

Absorbedores de energía. Los absorbedores de energía son fusibles


mecánicos que tiene como objetivo disipar parte de la energía que podría
trasmitirse al cuerpo del trabajador durante una caída.

Sistemas de ascensión. Para algunas tareas específicas en altura se requiere


el ascenso por cuerda. Los sistemas de ascensión son sistemas mecánicos que
se bloquean sobre la cuerda al tirar de ellos y se deslizan sobre la misma cuando
se empujan hacia arriba.

Sistemas de descenso. Para acceder a algunos espacios el trabajador debe


descender por cuerdas fijas trasmitiendo la carga a los puntos de anclajes
superiores.

27
Bloqueador anticaída. Uno de los principios básicos del trabajo en altura es
siempre permanecer anclado a los EPIs y durante el ascenso o descenso por
cuerdas siempre se deben tener dos líneas, uno de trabajo a la que se está
trasmitiendo la carga y otra que es la línea de seguridad que solo trabaja cuando
la línea de trabajo falla. Este principio implica que cada una de las líneas debe
estar anclada a puntos distintos y cada uno de los puntos debe soportar como
mínimo 22kN15.

3.1.1 Fuerzas en los anclajes. Al aplicar una carga a un anclaje es importante


entender cómo trabaja mecánicamente. A continuación se muestra un esquema
donde se evidencia que el requerimiento mecánico en un anclaje triangulado o en
los anclajes extremos de una línea de vida horizontal dependerá de la forma de
unión y de la geometría de la misma.

Peso del trabajador. 800N y Gravedad. 9.81m/s2

Figura 1. Fuerzas de anclaje.


Angulo α Fuerza Resultante (N)
0 400
10 401
20 406
30 414 𝐹
40 425 𝐹𝑟 =
2𝐶𝑜𝑠(∝/2)
50 441
60 461
70 488
80 522
90 565
100 622
110 697
120 800
130 946
140 1169
150 1545
160 2303
170 4589
175 9170
179,99 4583662

15
Trabajo en altura protocolo [en línea]. Bogotá: Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito,
2009 [consultado 02 de Febrero de 2014]. Disponible en Internet:
http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/TRABAJO%20EN%20ALTURA.pdf

28
Al analizar cómo se descompone la fuerza aplicada sobre los anclajes
dependiendo del ángulo que se forma entre sus puntos extremos, se evidencia
como, si el ángulo es menor se reparte mejor la carga pero cuando el ángulo se
acerca a 180° (esto es, la cuerda tensionada horizontalmente) la carga en cada
anclaje aumenta de forma significativa. Este tipo de situaciones es la que soporta
la idea de que no es tarea del trabajador instalar anclajes sin supervisión y
análisis previos por parte de personas calificadas y competentes16.

3.2 LÍNEAS DE VIDA

Una vez conocidos los equipos de protección individual más importantes para el
trabajo en altura, se hace necesario realizar una caracterización de la medida de
protección a estudiar en este caso como lo son las líneas de vida; que de una u
otra forma se deben utilizar en conjunto para prevenir las caídas y minimizar los
riesgos de accidentes y muertes.

Según Aprem 17 . Una línea de vida es un sistema anticaída que ofrece a los
profesionales que trabajan en alturas una protección continua contra caídas en
altura tanto para desplazamientos verticales como horizontales.

Los componentes habituales de una línea de vida son (ver figura 2):

 Anclaje inicial: Donde comienza la línea de vida, placa de anclaje.

 Anclaje final: Donde acaba la línea de vida, placa de anclaje.

 Tensor: Elemento metálico que posibilita la tensión adecuada del sistema.

 Anclaje intermedio: Anclaje que fija la línea al soporte, en zonas entre las
placas de anclaje inicial y terminal, además de permitir el paso del anclaje móvil
por ellos.

16
Ibíd., Disponible en Internet:
http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/TRABAJO%20EN%20ALTURA.pdf
17
Protección contra caídas [en línea]: Líneas de vida Horizontales. Santiago de Chile: Aprem, 2011
[consultado 02 de Febrero de 2014]. Disponible en Internet:
https://www.yumpu.com/es/document/view/14738197/lineas-de-vida-horizontales-falck

29
 Absorbedor de energía: Dispositivo que absorbe o disipa la energía producida
en caso de una caída.

 Anclaje Móvil: Dispositivo de conexión a línea de vida.

 Cable: elemento de soporte por donde se desplaza el anclaje móvil.

Las podemos encontrar en vertical y horizontal, pueden estar fijas, Portátiles y


además, pueden ser rígidas o flexibles.

Figura 2. Partes de la línea de vida

Fuente: Protección contra caídas [en línea]: Líneas de vida Horizontales. Santiago
de Chile: Aprem, 2011 [consultado 02 de Febrero de 2014]. Disponible en
Internet: https://www.yumpu.com/es/document/view/14738197/lineas-de-vida-
horizontales-falck

3.2.1 Líneas de vida fijas horizontales. Sistema de protección contra caídas,


compuesto por un cable, cuerda de material sintético o riel que van fijos a la
estructura mediante unos anclajes y poseen una pieza corredera que se desliza a
través de todo el cable, cuerda o riel llamada deslizador, que está diseñada de
forma que no pueda salirse del sistema.

3.2.2 Líneas de vida fijas verticales. Sistemas de cables de acero anclados en


un punto superior a la zona de labor que protegen al trabajador en su
desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

30
4. MATERIALES CORRECTOS PARA EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE
LÍNEAS DE VIDA FIJAS

Los componentes más importantes que conforman una línea de vida ya han sido
identificados con anterioridad en el presente proyecto de investigación, ahora bien
la empresa EPI S.A.S considera que el diseño de este sistema de protección
seguro para trabajo en alturas se debe enfocar en las estructuras de anclaje y sus
respetivos anclajes, de igual manera se deben de seleccionar los demás
elementos teniendo en cuenta la normatividad vigente, simulaciones y los
requisitos de los clientes. De ahí que los materiales correctos para el diseño de
este sistema son los siguientes:

4.1 ESTRUCTURA DE ANCLAJE

• Material acero A36 galvanizado.

• Bases: Platina calibre 3/8’’(10mm)

• Estructura: Tubo rectangular de 102*76mm, calibre 1/4’’(6,35mm)

• Proceso de fabricación soldadura.

Figura 3. Estructura de anclaje (Ver dimensiones en Anexo A)

31
4.2 ANCLAJE PRINCIPAL

• Material acero A36 galvanizado.

• Base: Platina calibre 3/8’’ (10mm)

• Soportes: Platina calibre 3/8’’ (10mm).

• Proceso de fabricación soldadura.

Figura 4. Anclaje principal (ver dimensiones en Anexo B)

4.3 ANCLAJE INTERMEDIO

• Utilizado siempre y cuando la longitud de la cuerda de acero sea demasiado


grande (aproximadamente 10 m); de lo contrario no sería necesario la instalación
del anclaje intermedio.

32
• Material acero A36 galvanizado.

• Proceso de fabricación fundido.

Figura 5. Anclaje intermedio (ver dimensiones en Anexo C)

4.4 ELEMENTOS DE FIJACIÓN

Perno. Diámetro 12 mm, grado 5 u 8.

Figura 6. Perno

33
Tuerca

Figura 7. Tuerca

Cable. Las guayas o cables de acero consisten primordialmente en un número de


cordones de alambres de acero arrollados helicoidalmente en capas alrededor de
un centro o alma, según un patrón de construcción definido.

Figura 8. Cuerda de acero

Fuente: AMERICAN NATIONAL STANDARD. Safety requirement for personal fall


arrest systems, subsystems and components: Part of the Fall Protection Code,
ANSI/ASSE Z359.1-2007. Des Plaines.: ANSI, 2007. 104 p.

Selección de la cuerda. Para la selección del cable hay que tener en cuenta la
Especificación Federal DoD RR-W-410E y MIL-W-83420E, que nos enseña el tipo
y clase de cable a utilizar según la aplicación.

Tipo I (Aplicaciones generales), Tipo II (Elevadores), entre otros. El que aplica en


este proyecto de investigación es el Tipo VI (Pequeño diámetro), clase 3 de 7 x 19

34
con alma de acero, diseñado para aplicaciones industriales, con diámetro de 3/8”
para línea de vida horizontal y vertical.

Tabla 3. Cable Galvanizado 7 x 19

Tamaño Resistencia a la ruptura (Libras)


3/32” 1000
1/8” 2000
5/32” 2800
3/16” 4200
7/32” 5600
1/4” 7000
5/16” 9800
3/8” 14400

Fuente: Cables de Acero [en línea]: Cables galvanizados. Bogotá: AG Continental,


2012 [consultado 15 de Marzo de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.agcontinental.com/index.php?option=com_content&view=article&id=22
9&Itemid=426

Tabla 4. Cable de Acero Inoxidable 7 x 19 Tipo 316

Tamaño Resistencia a la ruptura (Libras)


1/16”(7x7) 360
1/8” 1670
3/16” 3565
1/4” 5875
5/16” 8825
3/8” 11760

Fuente: Cables de Acero [en línea]: Cables inoxidables. Bogotá: AG Continental,


2012 [consultado 15 de Marzo de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.agcontinental.com/index.php?option=com_content&view=article&id=22
8&Itemid=427

El cable se seleccionó teniendo en cuenta la resistencia a la ruptura del material,


puesto que la norma ANSI Z359.6, exige que el cable y demás accesorios deben
resistir como mínimo 10000lb para dos personas conectadas y el cable de 3/8”
cumple con esta exigencia.

35
5. DISEÑO SISTEMA DE ESTRUCTURAS FIJAS PARA TRABAJO SEGURO
EN ALTURA.

A continuación se exponen secuencialmente los factores necesarios para el


diseño de las alternativas de sistemas de estructuras para desplazamiento,
detención, y restricción de caídas para trabajo seguro en alturas en la empresa
Equipos de protección Individual (EPI SAS).

5.1 REQUISITOS DE DISEÑO DE LA LÍNEA DE VIDA

De esta manera podremos asegurar que lo que estamos contratando cumplirá con
su cometido de salvar vidas, y que el funcionamiento de la estructura portante de
la línea de vida no va a sufrir daños.

 Cumplimiento de las normas ANSI Z359.1, ANSI Z359.6, DoD RR-W-410E y


MIL-W-83420E.

 Parámetros de EPI SAS. en relación a los costos para la adquisición de los


materiales y los demás componentes que conforman el sistema.

 El tipo de trabajo y el lugar que se pretende proteger, no es lo mismo


diseñar un sistema anticaídas para trabajar en un punto concreto que
para realizar trabajos de mantenimiento en toda una cubierta.

 El acceso al lugar donde queda instalada la línea de vida. Debe


poderse llegar a la línea de vida de forma segura. A menudo este aspecto
es el gran olvidado en el diseño de un sistema de seguridad anticaídas.
En algunos casos es necesario instalar anclajes u otra línea de vida para
llegar al lugar de trabajo.

 Esfuerzos generados en la estructura y en el trabajador al producirse


una caída.

 La atmosfera circundante en la que se instala la línea de vida. Es


importante para elegir el material de la instalación.

36
 Distancia de caída. Los esfuerzos y las distancias de caída serán
mayores o menores dependiendo de varios factores:

 Tipo de sistema: horizontal, aéreo, vertical, etc.

 Distancia a la que se coloca el sistema respecto del nivel de trabajo.

 Longitud de la línea.

 Número de operarios que van a trabajar simultáneamente en la línea18.

5.2 DESARROLLO DEL DISEÑO

Siguiendo este orden de ideas se presentan los criterios, cálculos y esquemas de


instalación de las alternativas propuestas a la empresa EPI SAS.

5.2.1 Criterios para Seleccionar Guayas o Cables de Acero. Se consideran


siete factores importantes:

- Resistencia Mecánica. Esta resistencia se refiere a los valores aceptados


dentro de la industria de fabricación de guayas o cables de acero y corresponde al
valor mínimo al cual se rompería una guaya nueva, sometida a una prueba de
tracción, en cualquier parte del mundo. Por esta razón también se le conoce como
resistencia, fuerza o carga de rotura.

- Resistencia a la Fatiga. Consiste en la capacidad que tiene el cable de


soportar el trabajo en frío que se genera al doblar cíclicamente o repetidamente
los alambres del mismo.

- Resistencia al Aplastamiento. El aplastamiento representa el efecto de la


aplicación de un esfuerzo externo sobre el cuerpo de la guaya.

18
Aproximación a un sistema de protección para trabajo en altura [en línea]: Diseño de la línea de
vida. Madrid: Mapfre Seguridad, 2007 [consultado 12 de Abril de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1029022

37
- Resistencia a Pérdida del Metal (Abrasión). Consiste en la capacidad que
tiene el cable de soportar el desgaste que se produce principalmente en sus
alambres externos, a consecuencia del roce o fricción con otra superficie dura.

- Estabilidad. Este término se emplea usualmente para describir características


de manejo o de trabajo y no representa una propiedad física definida.

- Capacidad de Doblez. Este término describe la capacidad que puede tener un


cable para doblarse fácilmente en arco.

- Resistencia de Reserva. Este factor equivale a la resistencia combinada de


todos los alambres de un cable.

5.2.1.1 Abrasión Vs. Fatiga. Existen dos características de los cables de acero
que son contrapuestas; en otras palabras son inversamente proporcionales, estas
son: La Resistencia a la Abrasión y la Resistencia a la Fatiga. Para el caso
evaluado en la empresa EPI S.A.S se tuvo en cuenta que el cable de acero debía
de tener características de mayor resistencia a la Abrasión pues este elemento
está constantemente expuesto al desgaste por fricción; sin embargo la resistencia
a la fatiga no se despreció totalmente puesto que es un fenómeno que debe ser
contemplado en cualquier proceso de diseño.

Figura 9. Abrasión Vs Fatiga, Guayas o Cables de Acero

Fuente: Cables de Acero [en línea]: Catalogo técnico. Bogotá: AG Continental,


2012 [consultado 15 de Marzo de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.agcontinental.com/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=18&Itemid=430

38
Teniendo en cuenta la figura anterior, se puede observar que a menor número de
alambres externos por torón, mayor es la resistencia a la abrasión; lo contrario
pasa con la resistencia a la fatiga. Esta figura fue de gran importancia para la
selección del cable en EPI S.A.S, puesto que nos mostró el comportamiento de los
cables de acuerdo a su configuración.

5.2.2 Cálculos para el diseño y la selección de los demás elementos del


sistema.

Juntas soldadas y tipos de soldadura. Según Norton19, existen cinco tipos de


juntas soldadas: a tope, en T, de esquina, traslapada y de extremo. La elección del
tipo de junta la determinará, en algún grado, la geometría deseada del ensamble
soldado, así como cierto ensamble soldado puede tener varios tipos dentro de él.

Existen tres tipos generales de soldaduras que se utilizan con uno o más de los
cinco tipos de juntas: ranuras soldadas, soldadura de filete y soldaduras de
tapón/ranura. Para llevar a cabo el análisis del sistema seleccionado en la
empresa EPI S.A.S se tuvo en cuenta la soldadura de filete la cual está definida
por la dimensión w de su pierna; no obstante, la resistencia de la soldadura está
limitada por la dimensión de la garganta t, como se ilustra en la figura 10. Estas
soldaduras normalmente se encuentran a 45oentre las dos piezas ortogonales,
pero las unen a cualquier ángulo.

Figura 10. Esquema unión soldadura de filete

Fuente: NORTON, Robert L. Diseño de máquinas: Un enfoque integrado. 4 ed.


Madrid: Pearson, 2011. p. 794.
19
NORTON, Robert L. Diseño de máquinas: Un enfoque integrado. 4 ed. Madrid: Pearson, 2011.
888 p.

39
Anclaje 1. Análisis de esfuerzos y factores de seguridad para la soldadura del
anclaje 1, para el estudio de este anclaje se tendrá en cuenta solo uno de los
soportes de la pieza ya que son simétricos y los cálculos serán iguales para
ambas partes.

Figura 11. Soporte anclaje principal

Como la fuerza de P=10000 lb, esta ejercida en el centro del pin que está entre las
dos placas paralelas, para cada placa se distribuye la fuerza en P/2=5000 lb, la
cual será tomada en cuenta para los cálculos.

Analizando la soldadura como una línea y teniendo en cuenta el caso 1 y 2 de la


siguiente figura 12, se desarrollan los siguientes cálculos.

Figura 12. Casos de análisis de Soldadura como una línea.

Fuente: NORTON, Robert L. Diseño de máquinas: Un enfoque integrado. 4 ed.


Madrid: Pearson, 2011. P. 811.

40
Caso 1. Soldadura solo por un lado de la placa.

Teniendo en cuenta la aplicación de la carga, se puede diferenciar que la pieza se


ve afectada solo por flexión, por lo tanto no se tendrán en cuenta los esfuerzos
generados por torsión.

Para hallar la carga unitaria fs en el punto A, debido a cortante directo, se tiene


que:

AW = d = 3.5
𝑃 𝑃/2 5000𝑙𝑏
𝑓𝑠 = = = = 𝟏𝟒𝟐𝟗𝒍𝒃/𝒊𝒏
𝐴𝑊 𝑑 3.5𝑖𝑛

Carga unitaria fb en el punto A, debida al momento de flexión mediante la Sw del


caso 1.

𝑀 𝑃/2 ∗ 𝑎 5000𝑙𝑏 ∗ 1.765𝑖𝑛


𝑓𝑏 = = 2 = = 𝟒𝟑𝟐𝟑𝒍𝒃/𝒊𝒏
𝑆𝑊 𝑑 /6 (3.5𝑖𝑛)2 /6

Cálculo de la magnitud de la fuerza resultante en el punto A (la carga máxima en


la soldadura).Ft=0

|𝐹𝑅 | = √𝑓𝑠2 + 𝑓𝑏2 + 𝑓𝑡2 = √14292 + 43232 = 𝟒𝟓𝟓𝟑𝒍𝒃/𝒊𝒏

Ésta es la carga por pulgada de soldadura. El área de la garganta de una pulgada


lineal de soldadura es igual a la dimensión de la garganta, de modo que si se hace
el esfuerzo en la garganta, igual al valor permisible de la ecuación 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 =
0,30𝐸𝑥𝑥 , se emplea esta carga unitaria y se calcula el área necesaria para
alcanzar ese esfuerzo permisible, se definirá la dimensión requerida de la
garganta.

Se tuvo en cuenta un electrodo E7024, el cual tiene un esfuerzo permisible de


0,30(70 000psi) =21 000 psi; verificable en la tabla no 5.

41
|𝐹𝑅 | 4553𝑙𝑏/𝑖𝑛
𝑡= = = 𝟎, 𝟐𝟏𝟔𝟖𝒊𝒏
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 21000𝑙𝑏/𝑖𝑛2

Ésta es la dimensión de la garganta, pero las soldaduras de filete se especifican


por la dimensión de su pierna. Suponiendo una pierna de filete igual en una junta
de 90°, la dimensión de la pierna será.

𝑊 = 1,414𝑡 = 1,414 ∗ 0,2168𝑖𝑛 = 𝟎, 𝟑𝟎𝟔𝟓𝒊𝒏

Caso 2. Soldadura por ambos lados de la placa.

Para hallar la carga unitaria fs en el punto A, debido a cortante directo, se tiene


que:

AW = 2d
𝑃 𝑃/2 5000𝑙𝑏
𝑓𝑠 = = = = 𝟕𝟏𝟒, 𝟑𝒍𝒃/𝒊𝒏
𝐴𝑊 2𝑑 2 ∗ 3.5𝑖𝑛

Carga unitaria fb en el punto A, debida al momento de flexión mediante la Sw= d2/3.

𝑀 𝑃/2 ∗ 𝑎 5000𝑙𝑏 ∗ 1.765𝑖𝑛


𝑓𝑏 = = 2 = = 𝟐𝟏𝟔𝟏, 𝟐𝒍𝒃/𝒊𝒏
𝑆𝑊 𝑑 /3 (3.5𝑖𝑛)2 /3

Cálculo de la magnitud de la fuerza resultante en el punto A (la carga máxima en


la soldadura).Ft=0

|𝐹𝑅 | = √𝑓𝑠2 + 𝑓𝑏2 + 𝑓𝑡2 = √714,32 + 2161,22 = 𝟐𝟐𝟕𝟔, 𝟐𝒍𝒃/𝒊𝒏

Análogamente con el caso 1, se utilizaron los mismos parámetros del electrodo


seleccionado y se procede con la secuencia de estudio.

42
|𝐹𝑅 | 2276,2𝑙𝑏/𝑖𝑛
𝑡= = = 𝟎, 𝟏𝟎𝟖𝟑𝒊𝒏
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 21000𝑙𝑏/𝑖𝑛2

Ésta es la dimensión de la garganta, pero las soldaduras de filete se especifican


por la dimensión de su pierna. Suponiendo una pierna de filete igual en una junta
de 90°, la dimensión de la pierna será:

𝑤 = 1,414𝑡 = 1,414 ∗ 0,2168𝑖𝑛 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟑𝟐𝒊𝒏

El código de soldadura estructural AWS D1.1 20 define tamaños mínimos de


soldaduras, con base en el espesor del material que se esté soldando. Algunos de
tales datos se presentan en la tabla 5. El tamaño mínimo de soldadura es para
garantizar que se aplica suficiente calor para lograr una buena fusión.

Tabla 5. Tamaño mínimo de soldadura en filete.

Espesor del metal Tamaño mínimo de


base (T) la soldadura (in)
T ≤ 1/4 1/8
1/4 < T ≤ 1/2 3/16
1/2 < T ≤ 3/4 1/4
3/4 < T 5/16

Fuente: NORTON, Robert L. Diseño de máquinas: Un enfoque integrado. 4 ed.


Madrid: Pearson, 2011. p. 800.

La tabla anterior indica que para un componente de 3/8 in de espesor se necesita,


en cuando sea, que la soldadura tenga como mínimo un ancho de pierna igual a
3/16 in, de modo que para el caso 2 de la pieza analizada que dió un ancho de
pierna de 0.1532 in, hay que incrementarla hasta 0.187 in, sin embargo para el
desarrollo de los cálculos de los factores de seguridad con base a este tamaño de
soldadura no se obtienen valores satisfactorios, por ende se decide trabajar con
un tamaño de 5/16=0.3125 in.

20
Ibid., p. 800.

43
Cálculo factores de seguridad. Para el diseño del sistema analizado se planteó
un factor de diseño (nd) de 3.0 que es recomendado para sistemas de trabajo
seguro en aturas, por lo tanto es importante realizar el cálculo de los factores de
seguridad de las uniones soldadas y verificar que no sean menores al factor de
diseño. El análisis se realizó teniendo en cuenta los parámetros de Shigley’s 21
como se expone a continuación:

Tabla 6. Resistencias mínimas del electrodo de soldadura

AWS Resistencia a la Resistencia a la Porcentaje de


Número de Tensión Fluencia, elongación
electrodo Kpsi (MPa) Kpsi (MPa)
E60xx 62 (427) 50 (345) 17-25
E70xx 70 (482) 57 (393) 22
E80xx 80 (551) 67 (462) 19
E90xx 90 (620) 77 (531) 14-17
E100xx 100 (689) 87 (600) 13-16
E120xx 120 (827) 107 (737) 14

Fuente: SHIGLEY, Budynas Nisbett. Mechanical Engineering: Shigley’s


Mechanical Engineering Design. 8 ed. Madrid: McGraw-Hill, 2008. p. 475.

Teniendo en cuenta la tabla anterior, para un electrodo E7024, Sy=57kpsi y


Sut=70Kpsi. El espesor de la placa es de 0.375in, el largo de la parte a soldar es
3.5in, la altura hasta donde va aplicada la fuerza es 1.765in y el ancho de
soldadura es de 0.3125in.

𝐴 = 1,414ℎ𝑑 = 1,414 ∗ 0,3125𝑖𝑛 ∗ 3,5𝑖𝑛 = 𝟏, 𝟓𝟒𝟔𝒊𝒏𝟐

𝑑 3 (3,5𝑖𝑛)3
𝐼𝑢 = = = 𝟕, 𝟏𝟒𝟔𝒊𝒏𝟑
6 6

𝐼 = 0,707ℎ𝐼𝑢 = 0,707 ∗ 0,3125𝑖𝑛 ∗ 7,146𝑖𝑛3 = 𝟏, 𝟓𝟕𝟖𝒊𝒏𝟒

21
SHIGLEY, Budynas Nisbett. Mechanical Engineering: Shigley’s Mechanical Engineering Design.
8 ed. Madrid: McGraw-Hill, 2008. 1059 p.

44
Cortante primario:

𝑃 𝑃/2 5000𝑙𝑏
𝜏′ = = = = 𝟑𝟐𝟑𝟒𝒑𝒔𝒊
𝐴 𝐴 1,546𝑖𝑛2

Cortante secundario:

𝑀𝑟 𝑃/2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑/2 5000𝑙𝑏 ∗ 1,765𝑖𝑛 ∗ 1,75𝑖𝑛


𝜏 ′′ = = = = 𝟗𝟕𝟖𝟔𝒑𝒔𝒊
𝐼 𝐼 1,578𝑖𝑛4

La magnitud del cortante es:

|𝜏| = √(𝜏 ′ )2 + (𝜏 ′′ )2 = √(2357𝑝𝑠𝑖)2 + (6241𝑝𝑠𝑖)2 = 𝟏𝟎𝟑𝟎𝟔𝒑𝒔𝒊

Factor de seguridad 1 (n1). El factor de seguridad basado en la resistencia


mínima y el criterio de la máxima energía de distorsión (von Mises) es:

𝑆𝑆𝑦 0,577(57000𝑝𝑠𝑖)
𝑛1 = = = 𝟑, 𝟐
|𝜏 | 10306𝑝𝑠𝑖

Como n1≥nd (3,2 ≥ 3), el electrodo de soldadura tiene una resistencia satisfactoria.

Teniendo en cuenta la tabla siguiente, para el acero A36, las resistencias mínimas
Sy=36kpsi y Sut=70kpsi.

45
Tabla 7. Resistencias mínimas de algunos aceros estructurales

Número Sy Sut
ASTM Kpsi Kpsi
(MPa) (MPa)
A36 36 58-80
(250) (400-500)
A572 Gr42 42 60
(290) (415)
A572 Gr50 50 65
(345) (450)
A514 100 120
(690) (828)

Fuente: NORTON, Robert L. Diseño de máquinas: Un enfoque integrado. 4 ed.


Madrid: Pearson, 2011. p. 800.

𝑀 𝑃/2 ∗ 𝑎 5000𝑙𝑏 ∗ 1,765𝑖𝑛


𝜎= = 2
= = 𝟏𝟏𝟓𝟐𝟔𝒑𝒔𝒊
𝐼/𝑐 𝑏𝑑 /6 0,375𝑖𝑛(3,5𝑖𝑛)2 /6

Factor de seguridad 2 (n2).

𝑆𝑦 36000𝑝𝑠𝑖
𝑛2 = = = 𝟑, 𝟏𝟐
𝜎 11526𝑝𝑠𝑖

Como n2≥nd (3,12 ≥ 3), tiene una resistencia satisfactoria.

Usando el código de soldadura y el esfuerzo cortante calculado en la primera


parte, 𝜏 = 𝟏𝟎𝟑𝟎𝟔𝒑𝒔𝒊 .Para un electrodo E7024, el esfuerzo cortante admisible
𝜏𝑎𝑑𝑚 = 𝟐𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑𝒔𝒊

Entonces 𝜏 < 𝜏𝑎𝑑𝑚 , la soldadura es satisfactoria. Se debe realizar el cálculo


teniendo en cuenta el factor de diseño planteado a continuación.

0,577(57000 psi)/21000 psi = 1,6

46
El factor de seguridad de la primera parte queda de la siguiente manera:

21000𝑝𝑠𝑖
𝑛1𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 1,6 ∗ = 𝟑, 𝟑
10306𝑝𝑠𝑖

Se puede corroborar que el electrodo provee la resistencia suficiente para que la


pieza y el sistema sean confiables.

Anclaje 2. Análisis de esfuerzos y factores de seguridad para la soldadura del


anclaje 2.

Figura 13. Soporte anclaje principal numero 2

La placa está cargada estáticamente a la tensión en el centro de la membrana,


con P = 10000 lb aplicada en el orificio de 1 in de diámetro. En la tabla 6 anterior,
se muestran las resistencias de los aceros ASTM.

Inicialmente se determinó la resistencia permisible con base en el 30% del valor


del electrodo E7024, mediante la siguiente ecuación.

𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 0,30𝐸𝑥𝑥 = 0,30 ∗ 70000𝑝𝑠𝑖 = 𝟐𝟏𝟎𝟎𝟎𝒑𝒔𝒊

Seguidamente se calcula el área cortante necesaria en la garganta para limitar el


esfuerzo a este valor.

47
𝑃 10000𝑙𝑏
𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 21000𝑝𝑠𝑖 = =
𝐴𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐴𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

10000𝑙𝑏
𝐴𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = = 0,476𝑖𝑛2
21000𝑙𝑏/𝑖𝑛2

Ahora la dimensión de la garganta de las dos soldaduras de filete de longitud


completa (una sobre cada lado de la junta), que proporcionará el área requerida
es:

𝐴𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 2𝐿𝑡 = 2 ∗ 2,8𝑖𝑛 ∗ 𝑡 = 0,476𝑖𝑛2

0,476𝑖𝑛2
𝑡= = 𝟎. 𝟎𝟖𝟓𝒊𝒏
5,6𝑖𝑛

Ésta es la dimensión de la garganta, pero las soldaduras de filete se especifican


por la dimensión de su pierna. Suponiendo una pierna de filete igual en una junta
de 90°, la dimensión de la pierna será:

𝑤 = 1,414𝑡 = 1,414 ∗ 0,085𝑖𝑛 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟎𝒊𝒏

La tabla 5, anteriormente ilustrada indica que para una parte de 1/2 in de espesor
se necesita, en cuando sea, que la soldadura tenga como mínimo un ancho de
pierna igual a 1/4 in, de modo que para este caso de la pieza analizada que dió un
ancho de pierna de 0.120 in, hay que incrementarla hasta 0.25 in.

Se verificó si la pieza fallará en el metal base fundido, La resistencia mínima a la


fluencia por tensión del material es de 36 kpsi. (Ver tabla 7).

𝑃 𝑃 10000𝑙𝑏
𝜏𝑥𝑦 = = = = 7142𝑝𝑠𝑖
𝐴𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 2𝐿𝑤 2 ∗ 2,8𝑖𝑛 ∗ 0,25𝑖𝑛

48
𝑆𝑆𝑦 0,577(36000𝑝𝑠𝑖)
𝑛𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = = = 𝟐. 𝟗𝟏
𝜏𝑥𝑦 7142𝑝𝑠𝑖

Este valor es aceptable, si se tiene en cuenta que se utilizó como limite la


resistencia a la fluencia.

También se verificó la resistencia de la parte contra falla por tensión, a través de la


sección en la línea central del orificio de 1 in de diámetro.

𝑃 10000𝐿𝑏
𝜎𝑥 = = == 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒑𝒔𝒊
𝐴 1,8 ∗ 0,5

𝑆𝑦 36000𝑝𝑠𝑖
𝑛2 = = = 𝟑, 𝟐𝟒
𝜎𝑥 11111𝑝𝑠𝑖

Figura 14. Anclaje 2, analizado por flexión.

Soldadura por ambos lados de la placa. Para hallar la carga unitaria fs en el


punto A, debido a cortante directo, se tiene que:

AW = 2d
𝑃 𝑃 10000𝑙𝑏
𝑓𝑠 = = = = 𝟏𝟕𝟖𝟓𝒍𝒃/𝒊𝒏
𝐴𝑊 2𝑑 2 ∗ 2,8𝑖𝑛

49
Carga unitaria fb en el punto A, debida al momento de flexión mediante la Sw= d2/3.

𝑀 𝑃𝑎 10000𝑙𝑏 ∗ 0,75𝑖𝑛
𝑓𝑏 = = 2 = = 𝟐𝟖𝟔𝟗𝒍𝒃/𝒊𝒏
𝑆𝑊 𝑑 /3 (2,8𝑖𝑛)2 /3

Cálculo de la magnitud de la fuerza resultante en el punto A (la carga máxima en


la soldadura).Ft=0

|𝐹𝑅 | = √𝑓𝑠2 + 𝑓𝑏2 + 𝑓𝑡2 = √17852 + 28692 = 𝟑𝟑𝟕𝟖𝒍𝒃/𝒊𝒏

Ésta es la carga por pulgada de soldadura. El área de la garganta de una pulgada


lineal de soldadura es igual a la dimensión de la garganta, de modo que si se hace
el esfuerzo en la garganta, igual al valor permisible de la ecuación 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 =
0,30𝐸𝑥𝑥 , se emplea esta carga unitaria y se calcula el área necesaria para
alcanzar ese esfuerzo permisible, se definirá la dimensión requerida de la
garganta.

Se tuvo en cuenta un electrodo E7024, el cual tiene un esfuerzo permisible de


0,30(70 000psi) =21 000 psi.

|𝐹𝑅 | 3378𝑙𝑏/𝑖𝑛
𝑡= = = 𝟎, 𝟏𝟔𝟎𝒊𝒏
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 21000𝑙𝑏/𝑖𝑛2

Ésta es la dimensión de la garganta, pero las soldaduras de filete se especifican


por la dimensión de su pierna. Suponiendo una pierna de filete igual en una junta
de 90°, la dimensión de la pierna será:

𝑤 = 1,414𝑡 = 1,414 ∗ 0,2168𝑖𝑛 = 𝟎, 𝟐𝟐𝟕𝒊𝒏

50
5.2.3 Esquema de instalación. En la figura 15 se observa la configuración en el
momento de la instalación: Anclaje inicial, anclaje intermedio y anclaje final.

Figura 15. Esquema de instalación número 1

La figura anterior muestra la configuración principal de un sistema de línea de


vida, con los componentes más importantes para el desplazamiento horizontal
sobre una cubierta.

51
Ensamble de anclaje número 2

Figura 16. Alternativa número 2 de ensamble.

Ensamble de anclaje número 3

Figura 17. Alternativa número 3 de ensamble.

52
5.2.4 Simulación en software de elementos finitos (Ansys), para el anclaje
principal 1. Teniendo en cuenta que la empresa seleccionó la propuesta de
diseño 1, como propuesta principal para tener en cuenta en el momento de la
fabricación, se analizó por software de elementos finitos únicamente el anclaje
principal 1.

Para la simulación del anclaje principal 1, se utilizó el software de diseño Ansys


15.0, analizándose por medio de Workbench, definiendo el tipo de análisis como
static structural, el material de la pieza como acero estructural y la creación de un
material que incluyera las propiedades mecánicas de la soldadura, el cual se
incluyó en la base de datos de Ansys para su aplicación en las respectivas
uniones.

En la unión entre la soldadura y el material base se aplicaron condiciones de


frontera en las cuales sus nodos están unidos (tipo bonded). Se parametrizó la
geometría colocando la base como un soporte fijo.

Para generar las condiciones de esfuerzo y deformación del material se aplicó una
carga por unidad de longitud de 25400 lbf/in en el punto p, como se muestra en la
figura 18, equivalente a la fuerza aplicada de 10000 lb sobre el centro del pin,
tomando como referencia solo un tramo de 0.393 que equivale más o menos a la
parte del elemento que genera dicha tensión.

Seguidamente se enmalló toda la pieza arrojando una cantidad de 302950 nodos y


187035 elementos tetraédricos. Para obtener mejores resultados, se refinó la
malla en las uniones soldadas y en el agujero donde va el pin (ver figuras 19-20),
suponiendo que en estas áreas van a estar presentes los mayores esfuerzos y
que son una de las partes más importantes para analizar puesto que son las
zonas críticas de la pieza.

53
Figura 18. Enmallado de la pieza y sus respectivas cargas.

Punto P

Figura 19. Aproximación de refinamiento de malla para soldadura.

54
Figura 20. Aproximación de refinamiento de malla en los agujeros de los soportes .

Resultados de la simulación. Una vez obtenido todos los requisitos para el


análisis en Ansys, se desarrolla bajo esta plataforma las respectivas simulaciones
del anclaje principal seleccionado por la empresa EPI SAS; las cuales se exponen
a continuación:

Análisis de esfuerzos.

Figura 21. Esfuerzo equivalente de von Mises.

55
En la figura anterior se puede observar que los esfuerzos generados en la pieza
están entre un rango mínimo de 1,426 psi a 2,1374E5 psi, sin embargo los
resultados arrojan unos esfuerzos máximos de von Mises que llegan hasta
1,9237E6 psi, los cuales se encuentran ubicados en los cambios de sección de la
parte que se utilizó en la aplicación de la carga, por consiguiente, esto nos indica
que el concentrador de esfuerzos debido al cambio de sección ubicado en el pin
que está entre las dos placas; provoca un cambio en la distribución de los
esfuerzos a través del área transversal menor. De igual manera la pieza como tal
no se ve afectada por máximos esfuerzos presentes, por lo contrario estos
esfuerzos se encuentran en el rango mínimo en la mayor parte de esta.

Análisis de deformación. A continuación se muestran el efecto de la carga


aplicada con respecto a la deformación de la pieza (Anclaje principal), en cada una
de sus partes:

Figura 22. Deformación total anclaje principal 1.

56
Figura 23. Vista lateral deformación total anclaje principal.

Figura 24. Deformación cambio de sesión de PIN.

Como se puede observar en las figuras 22 y 23, la carga aplicada en la pieza


refleja pequeñas variaciones notorias en la parte superior de esta, pero con
niveles bajos de deformación ubicados entre 0,0019 in y 0,0048 in, aunque en el
cambio de sesión del PIN (ver figura 24), se constatan los mayores niveles de
deformación con un máximo de 0,0087 in, que son los esperados, puesto que en
esta zona se aplica la carga directamente y en un área menor. Sin embargo esta
deformación no produce efectos extremos que alteren el buen funcionamiento de
la pieza.

57
Al analizar el efecto causado en la unión soldada de la pieza, no se observan
cambios de deformación que ameriten mayor atención; por lo cual se acredita esta
zona como segura y libre de deformaciones extremas; siendo el rango mínimo de
deformación entre 0 y 0, 00097 in para estas zonas.

Finalmente al hacer un análisis completo de los resultados de esta simulación en


cuanto a los cambios por deformación de la pieza, se puede constatar que esta
genera resultados satisfactorios para la aplicación en el campo real debido a sus
efectos negativos al aplicar la respectiva carga.

Análisis de factor de seguridad. En este aspecto a analizar se tuvo en cuenta la


unión soldada de los soportes del anclaje principal haciendo énfasis en los efectos
que se generan en la soldadura y así poder tener seguridad de que el tamaño
escogido para el espesor de esta es el adecuado. Estos resultados son la base
para un análisis comparativo con los cálculos obtenidos anteriormente en esta
investigación. Como se muestra en las siguientes figuras:

Figura 25. Factores de seguridad en puntos de soldadura.

58
Figura 26. Acercamiento factores de seguridad en puntos de soldadura.

F.S Mínimo

Teniendo en cuenta las especificaciones y requisitos de diseño presentes en la


norma ANSI Z359.6, en la cual se recomiendan algunos factores de diseño para el
sistema estudiado; se desarrolló con base en estos y en los cálculos analíticos el
estudio de los resultados obtenidos anteriormente en la simulación.

El factor de seguridad minino que arroja la simulación esta generado solo en un


pequeño porcentaje de los extremos de la soldadura, siendo este un valor cercano
a los factores de seguridad obtenidos en los cálculos realizados anteriormente que
se encuentran por encima de 3,0, para este caso simulado el mínimo de seguridad
es igual o mayor a 2,868. Sin embargo en la mayor área de soldadura estos
factores superan el factor de seguridad establecido para el diseño obteniendo un
factor de seguridad máximo en algunas zonas de 15. Por lo cual tanto en las
simulaciones como en los resultados obtenidos analíticamente en los factores de
seguridad de las juntas de filete se pudo verificar la confiabilidad de las
especificaciones de soldadura utilizadas para que la pieza y el sistema sean
confiables.

Para una mayor confiabilidad de los resultados obtenidos en las simulaciones


anteriores se procedió a realizar un refinamiento de malla en las juntas soldadas,
obteniendo nuevos resultados para su comparación con los datos anteriores,
como se muestra en la siguiente tabla:

59
Tabla 8. Comparación de resultados refinamiento de malla de la soldadura.

Elementos de 0,05 (302950 nodos y 0,025 (506886 nodos


análisis/tamaño de 187035 elementos) y 231543 elementos)
elemento de malla
Max Min Max Min
Esfuerzo equivalente 1,9237E6 1,426 1,9238E6 1,3552
de von Mises (psi)
Deformación (in) 0,0087 0,00097 0,0087 0,00097
Factor de seguridad 15 2,868 15 2,730

Comparando los resultados derivados en ambos casos se puede apreciar que al


realizar el refinamiento de malla los valores obtenidos no presentaron gran
variación, ratificando que los resultados anteriores, son datos confiables y que el
análisis realizado determina los elementos relevantes del sistema estudiado.

Finalmente, al relacionar los valores teóricos para el anclaje principal 1, en los


cuales se obtuvo un esfuerzo de von mises de 10306 psi y un factor de seguridad
de 3.2, los cuales se encuentran entre los rangos establecidos en los resultados
de las simulaciones; nos confirma que el sistema cuenta con la seguridad
necesaria para su buen funcionamiento y aplicación.

60
6. CONCLUSIONES

Los estudios tanto analíticos como por software de elementos finitos (Ansys)
arrojaron resultados de confiabilidad; lo cual soporta el diseño presentado a la
organización EPI SAS con el cometido de ser un sistema seguro para desarrollar
trabajos en altura de acuerdo a las normativas Colombianas y a los estándares
nacionales Americanos (ANSI Z359.1 y Z359.6).

Con el desarrollo de la presente investigación se lograron identificar los elementos


que componen un sistema activo de estructuras fijas para trabajo seguro en
alturas como lo son las líneas de vida y de igual forma para EPI SAS contribuyó a
definir los mecanismos que requerían la mayor participación de la ingeniería
mecánica, enfocándose así en las partes estudiadas y diseñadas con los
parámetros exigidos por las normas para su certificación.

Se determinaron diferentes alternativas para el diseño presentado; de las cuales


se seleccionó como objetivo de estudio para su futura aplicación el anclaje
principal número 1, que para la empresa EPI SAS resultó más atractivo tanto en
sus costos de fabricación, adaptabilidad y viabilidad para adecuarse a diferentes
escenario.

El material correcto de fabricación (ASTM A36) se determinó con base a las


propiedades de resistencia mecánica para el sistema y también de acuerdo a las
expectativas que sugirió la empresa en cuanto a su factibilidad de fabricación.

Gracias a las herramientas suministradas por la organización EPI SAS, se logró


realizar modelos físicos a escala real de los anclajes principales lo que fue pieza
clave para la determinación del sistema a diseñar y de sus respectivas
dimensiones.

Las características de las alternativas de diseño presentadas a EPI SAS están de


acuerdo a las especificaciones reales de los usuarios y a los parámetros
establecidos por la organización para lograr su correcto uso e instalación en el
lugar de trabajo.

61
7. RECOMENDACIONES

Es importante tener en cuenta en el momento de la instalación del sistema a


utilizar que la empresa EPI SAS, cuente con personal calificado y certificado en el
manejo de estos mecanismos, debido a que para ello se debe realizar un análisis
del entorno en donde se va a desarrollar la actividad.

Es importante dejar claro que el cliente conozca la capacidad del sistema


mediante constancias o soportes de información para su correcto uso.

Teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en los análisis del sistema
fueron satisfactorios, se invita a la organización a llevar a cabo proyectos que
vinculen estos sistemas bajo el enfoque estudiado en la presente investigación.

Las necesidades de los usuarios del sistema deben ser para EPI SAS la fuente
para la toma de decisiones en el momento de la fabricación de las estructuras; y
de la adquisición de los materiales correctos. Es por ello que se debe optar por
materiales que soporten las condiciones del entorno y puedan persistir por un
largo periodo, garantizando la calidad del sistema instalado.

62
BIBLIOGRAFIA

AMERICAN NATIONAL STANDARD. Safety requirement for personal fall arrest


systems, subsystems and components: Part of the Fall Protection Code,
ANSI/ASSE Z359.1-2007. Des Plaines.: ANSI, 2007. 104 p.

_____Specifications and design requirements for active fall protection systems:


Part of the Fall Protection Code 2, ANSI/ASSE Z359.6-2009. Des Plaines.: ANSI,
2009. 52 p.

_____Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials. ASTM E8-
04. West Conshohocken.: ASTM International, 2004. 24 p.

Aproximación a un sistema de protección para trabajo en altura [en línea]: Diseño


de la línea de vida. Madrid: Mapfre Seguridad, 2007 [consultado 12 de Abril de
2014]. Disponible en Internet:
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cm
d?path=1029022

COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. En Colombia 44 personas murieron al


mes por accidentes de trabajo [en línea]. Bogotá: Caracol Radio, 2013 [consultado
10 de febrero de 2014]. Disponible en internet:
http://www.mintrabajo.gov.co/medios-junio-2012/1980-en-colombia-44-personas-
murieron-al-mes-por-accidentes-de-trabajo-gobierno.html

_____Resolución número 1409. (09, agosto, 2012). Por la cual se establece el


Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
Bogotá: El Ministerio, 2012. 22 p.

_____Resolución 1903 (07, junio, 2013). Por la cual se modifica el numeral 5° del
artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se
dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio, 2013. 3 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolución 03673 (26,


septiembre, 2008). Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo
Seguro en Alturas. Bogotá: El Ministerio, 2008. [Consultado 17 de Noviembre de
2013]. 21 p.

63
_____Resolución 0736 (13, marzo, 2009). Por la cual se modifica parcialmente la
resolución 003673 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El ministerio,
2009. 2 p.

_____Resolución 1486. Por el cual se establecen los lineamientos para el


cumplimiento de la resolución 0736 de 2009 expedida por el ministerio de
protección social, sobre el trabajo en alturas. Bogotá: El Ministerio, 2009. 4 p.

_____Resolución 1938. Por la cual se modifica el artículo 1 de la resolución 1486


de 2009. Bogotá: El Ministerio, 2009. 2 p.

_____Resolución 2291 (22, junio, 2010). Por la cual se amplía el plazo establecido
en el artículo 4° de la Resolución 000736 de 2009 y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: El Ministerio, 2010. 2 p.

HENAO ROBLEDO, Fernando. Trabajo en alturas: Factores de riesgo asociados a


la construcción. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2012. 198 p.

NORTON, Robert L. Diseño de máquinas: Un enfoque integrado. 4 ed. Madrid:


Pearson, 2011. 888 p.

Protección contra caídas [en línea]: Líneas de vida Horizontales. Santiago de


Chile: Aprem, 2011 [consultado 02 de Febrero de 2014]. Disponible en Internet:
https://www.yumpu.com/es/document/view/14738197/lineas-de-vida-horizontales-
falck

Política de calidad EPI S.A.S [en línea]. Santiago de Cali: Equipos de protección
individual, 2012. [Consultado 04 de Noviembre, 2013]. Disponible en Internet:
http://www.epicali.com/nosotros.html

SHIGLEY, Budynas Nisbett. Mechanical Engineering: Shigley’s Mechanical


Engineering Design. 8 ed. Madrid: McGraw-Hill, 2008. 1059 p.

Trabajo en altura protocolo [en línea]. Bogotá: Escuela Colombia de Ingeniería


Julio Garavito, 2009 [consultado 02 de Febrero de 2014]. Disponible en Internet:

64
http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/TRABAJO%20EN
%20ALTURA.pdf

65
ANEXOS

Anexo A. Plano estructura para anclajes

SI NO SE INDICA LO ACABADO: NO CAMBIE LA ESCALA


CONTRARIO LAS PULIDO
COTAS SE EXPRESAN
EN PULGADAS (IN)
TITULO:
NOMBRE: FIRMA ESTRUCTURA PARA ANCLAJES
JHON LONDOÑO

ESCALA MATERIAL:
1:5 ASTM A36 PROCESO DE FABRICACION: SOLDADURA

66
Anexo B. Plano para anclaje principal 1

SI NO SE INDICA LO ACABADO: NO CAMBIE LA ESCALA


CONTRARIO LAS PULIDO
COTAS SE EXPRESAN
EN PULGADAS (IN)
TITULO:
NOMBRE: FIRMA ANCLAJE PRINCIPAL 1
JHON LONDOÑO

ESCALA MATERIAL:
1:2 ASTM A36 PROCESO DE FABRICACION: SOLDADURA

67
Anexo C. Plano para anclaje intermedio

SI NO SE INDICA LO ACABADO: NO CAMBIE LA ESCALA


CONTRARIO LAS PULIDO
COTAS SE EXPRESAN
EN PULGADAS (IN)
TITULO:
NOMBRE: FIRMA ANCLAJE INTERMEDIO
JHON LONDOÑO

ESCALA MATERIAL:
1:2 ASTM A36 PROCESO DE FABRICACION: FUNDIDO

68
Anexo D. Plano para anclaje 2

SI NO SE INDICA LO ACABADO: NO CAMBIE LA ESCALA


CONTRARIO LAS PULIDO
COTAS SE EXPRESAN
EN PULGADAS (IN)
TITULO:
NOMBRE: FIRMA ANCLAJE 2
JHON LONDOÑO

ESCALA MATERIAL: PROCESO DE FABRICACION: FORJA Y


1:2 ASTM A36 SOLDADURA

69

También podría gustarte