Está en la página 1de 10

CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL NEGOCIO JURÍDICO

Manuel Albaladejo: Es un acto jurídico (genero próximo) constituido por la declaración de


voluntad privada -> pero puede estar compuesto por más declaraciones de voluntad y por otros
elementos <- acto que el derecho tutela reconociéndolo como base (fundamento) para la producción
de efectos que dicho derecho ordena tengan lugar en congruencia con lo que a tenor de la declaración
se puede calificar de querido (deseado, efectos ex voluntate, diferencia especifica).

Declaración o declaraciones de voluntad privada, encaminados a producir un fin práctico


jurídico, a las que el ordenamiento jurídico, bien por si solo o en unión de otros requisitos, reconoce
como base para producir determinadas consecuencias jurídicas (Espín Canovas)

Acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas a la producción de
un determinado efecto jurídico y a las que el Derecho Objetivo reconoce como base del mismo,
cumplidos los requisitos y dentro de los límites que el propio ordenamiento establece (Castán
Tobeñas)

Es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin inmediato establecer entre las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones cuyos efectos son
deseados por las partes y sancionados por la ley. El acto jurídico produce una modificación en las
cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico. La doctrina alemana
distingue el acto del negocio jurídico, siendo este último una especie de acto jurídico, caracterizado por
tener una declaración de voluntad, a diferencia del acto jurídico como concepto más amplio que abarca
los hechos voluntarios (tanto lícitos como ilícitos).1

Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante capacidad,
se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo
pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es un
hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se denomina hecho jurídico, cuando tal hecho
procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico

Requisitos de existencia del negocio

Los requisitos de existencia son aquellos sin los cuales el acto no genera efecto alguno y su omisión
acarrea la inexistencia o nulidad absoluta del acto. Son requisitos de existencia:

 Sujeto
 Voluntad.
 Objeto.
 Causa.
 Solemnidades esenciales cuando la ley así lo requiera.

N.J. Actos que se fundamentan en la declaración de JURÍDICO que van a crear modificar o
extinguir una relación jurídica como consecuencia de esa declaración.

CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO JURÍDICO

Ø Es un acto jurídico, una conducta humana

Ø Ese acto consiste en una declaración o varias declaraciones de voluntad (es una voluntad
declarada, exteriorizada, no interna: puede ser solo una declaración, testamento, o varias, un contrato;
es una voluntad privada

Ø La declaración de voluntad está encaminada a producir un efecto jurídico;

Ø Ese efecto está protegido o reconocido por la ley, por el Derecho


* EL NEGOCIO JURÍDICO Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO

DERECHO DE FAMILIA

El negocio jurídico se encuentra en todas las relaciones, actos que realiza el hombre, por el
hecho de ser una declaración de voluntad, que tiene por fin inmediato establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o eliminar derechos.

Ejemplos. Matrimonio - Derecho de alimentos

DERECHO SUCESORIO Ejemplo. Testamento

DERECHOS REALES

Ejemplo. Derechos reales de garantía. (Hipoteca)

DERECHOS DE OBLIGACIONES

Ejemplo: Constituidos en obligaciones de hacer, no hacer, dar y no dar.

Objeto del Negocio Jurídico


Es decir, es su razón determinante, la voluntad del sujeto, al dar vida al negocio
De ordinario, los motivos son jurídicamente irrelevantes! Sobre todo porque no son deducidos en
negocio, o sea, porque el declarante no hace depender de la realización del motivo del cual él ha
partido, la eficacia del negocio; ni, por otra parte, del motivo silenciado pueden ser conocedores los
terceros. Los motivos son relevantes en materia de negocio mortis causa, en materia de donación y en
materia de contratos en general; estado de peligro y de necesidad). En sustancia, los casos principales
que la ley toma en consideración, son los motivos erróneos y los motivos ilícitos.
Se puede decir, por ejemplo, que causa (y causa constante) de la venta es, para el vendedor, recibir el
precio de la cosa, mientras los motivos de la venta son, para el vendedor, los diversos empleos
posibles que puede hacer de la suma obtenida (comprar una cosa diversa de la vendida; gastar la
suma en un viaje; ayudar con la suma a un pariente necesitado; y similares) ; la primera es siempre la
misma; los segundos varían de un sujeto a otro y, para el mismo sujeto, de una situación a otra.
Igualmente, para el comprador, la causa de la compra de una casa es siempre la adquisición de la
propiedad de la casa; el motivo puede ser el de habitar la casa, el de revenderla, el de demolerla para
levantar una más alta y moderna, el de destinarla a una obra de beneficencia, etc.
Además de causa y de motivo, se suele hablar de propósito (o intención) : un término cuyo significado
no es claro, a menos que se haga de él el motivo que ha prevalecido sobre los otros (el motivo último)
en el proceso de formación de la voluntad y que, entonces, se identifica con la voluntad o, mejor, con
la volición; a manifestar la cual, en el negocio jurídico (es diferente en los actos jurídicos, sirve la
declaración. Pero, con esto, se ve cómo, también en cuanto a la intención (al igual que en cuanto al
motivo), los nexos son con un hecho subjetivo (precisamente, la volición) y no con un hecho objetivo,
como es la causa. En efecto, de la intención, y del intento jurídico y del intento empírico, se ha hablado
aquí, a propósito del concepto de negocio jurídico, para expresar que el declarante es movido por
aquella cierta voluntad; y entonces, el concepto de intención coincide con el de causa remota, o sea,
es siempre la variante de un motivo.

El negocio jurídico y su aplicación en el derecho


En cuanto al fin que con el negocio se persigue es, según hemos indicado, regular los propios
intereses, jurídicos. Pero ello como regla general, pues también haya negocios jurídicos encaminados,
como excepción, a la regulación de los intereses ajenos. Por ejemplo, el negocio representativo.
). Elementos del Negocio Jurídico Contractual:
1. Esenciales: aquellos sin los cuales el contrato no puede producirse,

(consentimiento, capacidad, objeto, y causa)


2. Naturales: los que acompañan normalmente, como derivados de su índole peculiar,
y se sobreentienden por la ley, pero pueden ser excluídos por la voluntad de las
partes si no son necesarios
3. Accidentales: los que sólo existen cuando los contratantes les agregan
expresamente para limitar o modificar los efectos normales del acto.
Ej. La condición, el plazo o el modo.

4). Elementos esenciales del negocio jurídico contractual: 1251


El Consentimiento, la capacidad, el objeto y la causa

a). El consentimiento:
Definición:
Como la voluntad de celebrar el acto en su motor principal. En los contratos, esa voluntad se llama
consentimiento y es un elemento complejo formado por la integración de dos voluntades que se
concierten. Es un acuerdo de voluntades: dos quereres que se reúnen y constituyen una voluntad
común.
La declaración o manifestación de la voluntad, es un elemento esencial de todo negocio jurídico.
— Para que tal declaración sea válidamente manifestada históricamente se ha exigido:
Que se emita libre y conscientemente, que no presente ninguno de los vicios que se recogen en el
epígrafe siguiente (dolo, error, simulación, fuerza o violencia, miedo o intimidación).
Si la voluntad falta, el negocio jurídico (o el acto jurídico, en general) es nulo.
Si la declaración de voluntad existe, pero se ha emitido con algún vicio, el negocio jurídico es anulable
:
Formas de manifestación de la voluntad
DECLARACIÓN EXPRESA
O también positiva, cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por otros signos inequívocos con
referencia a determinados objetos.-
DECLARACIÓN TACITA
Cuando se manifiesta mediante actos por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia
de la voluntad en los casos en que no se exige una expresión positiva o cuando no haya protesta o
declaración expresa contraria.
DECLARACIÓN PRESUNTA
Cuando por presunción de la ley se disponga expresamente, esta.
EL SILENCIO
El silencio no se considerará como manifestación tácita de voluntad sino en los casos en que existe,
para la parte a quien afecta, la obligación de explicarse.

Elementos:
1. La Oferta: Es la proposición que una persona dirige a otra ofreciéndole una
forma de contratar poniendo sus condiciones bajo las cuales puede pactarse
un acuerdo de voluntades. (la oferta puede ser por telegrama)
2. La Aceptación: Es el momento en el cual la persona a la cual va dirigida la
oferta expresa su deseo de aceptar o no la misma, exponiendo igualmente
sus condiciones bajo las cuales se pretende llegar a un acuerdo de
voluntades.
Momento y lugar del perfeccionamiento del consentimiento:
Se da en el momento en que el aceptante de su consentimiento que tiene que ser dentro del plazo
estipulado. (Art. 1521 C.C.) y en el lugar donde se da el acuerdo de voluntades.
Vicios del consentimiento: 1257
Los vicios del consentimiento son aquellas circunstancias particulares que sin suprimirlo, lo dañan. De
lo anterior se desprende que cuando uno de los llamados vicios no solo dañan el consentimiento, si no
que lo suprime, deja de ser vicio, para constituir una falta de consentimiento. Tradicionalmente se
consideran como vicios del consentimiento los siguientes:
 El Error: Es el consentimiento equívoco de la realidad y no debe confundirse con la
ignorancia; porque ésta es una falta de conocimiento. Para que el error pueda considerarse
como vicio del consentimiento y por lo tanto originar la nulidad del contrato, debe de recaer
sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan. 1258
 El Dolo: La palabra dolo significa, en relación con el contrato la conducta carente de
propiedad seguida por una de las partes para engañar a la otra. El dolo o mala fe de una de
las partes y el dolo que proviene de un tercero sabiéndolo aquella anulan el contrato si ha
sido la causa determinante de este acto jurídico, pero si ambas partes proceden con dolo
ninguna puede alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones 1261
 La Simulación: Hay simulación cuando se declara cosa distinta a lo que se requiere, en
forma consiente y con el acuerdo de la persona a quien está dirigida esa declaración. Hay
dos clases de simulación la Absoluta y Relativa, la absoluta cuando detrás del acto ficticio,
no existe ningún acto jurídico en realidad y es relativa cuando el acto simulado encubre a
otro acto jurídico que las partes quisieron ocultar bajo el ropaje de aquél. 1284
 La Violencia: La violencia es la presión física o moral hecha sobre una persona para
decidirla a realizar un acto que sin concurrencia de esa circunstancia no realizaría. El
contrato celebrado por la violencia, ya prevenga ésta de alguno de los contratantes, ya de un
tercero, interesado o no en él es nulo. 1265

b). La Capacidad para contratar: 8 y 9


Es la facultad que una persona tiene de adquirir derechos y contraer obligaciones y desarrollarlas
cuando la ley otorgue la posibilidad de hacerlo. Del concepto anterior se desprende la clasificación de
la capacidad en:
1-Capacidad de goce, de derecho o jurídica: es la aptitud de las personas para ser titulares de
derechos y obligaciones.
2-La capacidad de ejercicio, de hecho o de obrar: es la aptitud de las personas para hacer valer
sus derechos y sus obligaciones ya sea por sí mismas en el caso de las personas morales.

Incapacidad Absoluta e Incapacidad Relativa:


a)La Absoluta: Consiste cuando la persona no obstante sea capaz civilmente por haber adquirido la
mayoría de edad (en Guatemala se obtiene a los 18 años) otras veces por sus actos y otras por
disposición de la ley, pierde esa calidad de sujeto capaz; y no puedo entonces intervenir
individualmente en un acto o negocio jurídico; por las cuales deviene la incapacidad Absoluta.
b)La Relativa: Es la que se pierde por perturbaciones mentales transitorias que son nulas en tales
condiciones, Ej. El varón menor de edad no puede reconocer a un hijo sin el consentimiento de los que
ejercen la patria potestad.
c). Objeto del Negocio Jurídico:
El Objeto es otro de los elementos esenciales del negocio jurídico. El objeto es la cosa o el derecho
sobre el cual las partes crean, modifican, transmiten o extinguen una relación jurídica. También es
definido por los autores como la prestación que una de las partes se ha comprometido a efectuar en
beneficio de la otra parte.

Esto tiene tres elementos esenciales que se refiere a la cosa material es la sustancia del contrato lo
que determina la declaración de voluntad de los sujetos. Art. 1251 del C.C.
Sus Requisitos:
1. La posibilidad

2. La licicitud

3. La determinación

(Debe ser lícito, posible y determinable en dinero o justipreciable)


Decimos que debe ser posible material o jurídicamente, ya que al deudor, por ejemplo, no puede
obligársele a una prestación físicamente imposible de realizar. Tal sería el caso de entregar una cosa
inexistente.
Decimos también que debe ser lícito, ya que un acto ilícito no podrá nunca ser objeto de un negocio
jurídico por simple principio del Derecho. El contrato (pacto) para asesinar a un individuo no podrá ser
nunca objeto de un negocio jurídico, como podemos observar de lo que se desprende del artículo
1.157 del Código Civil
"La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita no tiene ningún efecto.
La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, las buenas costumbres o al orden público..."
Además el negocio jurídico debe ser determinado o determinable; ya que la indeterminación del objeto
acarrea la nulidad del negocio, como por ejemplo, cuando se realiza un contrato de arrendamiento
debe señalarse el objeto o bien a ser arrendado, si no se señalare ocurriría la nulidad del contrato ya
que ni siquiera tendría objeto de ser dicho contrato.

d) La Causa:
La palabra causa en un sentido general es concebida como la razón o fin que determina al deudor a
obligarse; pero en otro más fundamental se entiende por causa el fin o razón de ser objetivo, intrínseco
o jurídico del contrato.
pueden definirse como “aquéllas consecuencias que se derivan de la naturaleza jurídica de un
determinado contrato, de modo que se dan de pleno derecho, sin necesidad de una manifestación
expresa de las partes, siendo necesaria tal, exclusivamente, para excluirlas o modificarlas.” Como
ejemplo podríamos mencionar la renta en el arrendamiento, la libertad en la donación, el saneamiento,
la gratuidad del mandato.
ELEMENTOS ACCIDENTALES:
También llamados voluntarios puesto que devienen de la voluntad de las partes contratantes, “son
aquéllos que no resultan necesarios para la existencia del negocio, no siendo consecuencia ordinaria
de su propio genero o de su naturaleza.” Como punto de referencia y para una mejor ilustración “el
autor Vladimir Aguilar los define como: aquéllos que por voluntad de las partes pueden acompañar a
un determinado contrato, pese a que su presencia no es esencial, puede hablarse de un contrato
valido, como concurre con la condición, el plazo y el modo.”
Condición:
Es una figura jurídica que forma parte de los elementos accidentales se le a definido, como la cláusula
por la cual se subordinan los efectos del acto jurídico a un acontecimiento futuro e incierto, que no se
sabe si ocurrirá, ni cuando ocurrirá, que se denomina precisamente hecho condicional o
condicionante, el cual debe de reunir las siguientes características: debe ser futuro e incierto.” la
condición puede ser suspensiva o resolutoria. Es suspensiva cuando el acto jurídico debe o no
producir sus efectos, según el hecho condicionante suceda o no, por ejemplo cuando se pacta dar
algo si se acaba una carrera universitaria.” “Por el contrario la condición resolutoria, se da cuando el
acto jurídico debe de producir sus efectos, hasta que el hecho condicionante tenga lugar, supone la
extinción del contrato, como sucede, por ejemplo, cuando se conviene en dar algo que se devolvería
si se produce determinado evento.”
En orden de ideas nuestro Código Civil vigente regula en su Artículo 1269
Plazo
De a cuerdo a lo que establece nuestro Código Civil, en el Artículo 1279 “El plazo solamente, fija el
día o la fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.” “El plazo es la cláusula en virtud
de la cual se subordina a un acontecimiento futuro y cierto.
Modo
“Esta figura es típica de los negocios jurídicos a titulo gratuito y sin ser un elemento esencial del
mismo, representa una contraprestación o carga que se impone al gratificado por un acto de
liberación, se puede definir como una obligación que puede imponerse al beneficiario, impuesta por el
que realiza (disponente), en los contratos a título gratuito, como la donación o la renta vitalicia, con
animo de liberalidad. Se establece modo o carga, por ejemplo, en el supuesto que una persona dona
a otro una finca, imponiéndole la obligación de mantener el empleo del guardia que la cuida.”
CONCLUSIONES
1- Para que el Negocio Jurídico tenga validez, la manifestación de voluntad no debe padecer de
ninguna clase de vicio.
2- La oferta no constituye ninguna obligación para el oferente hasta que se da la aceptación.
3- La causa de los negocios jurídicos puede ser para crear o extinguir una obligación a bien para
transferir algún bien a título gratuito.

Forma del Negocio Jurídico Contractual: Sistema de Contratación:


La evolución de las formas en los contratos nos muestra históricamente, dos sistemas dispares en
a) Formales: Son aquellos en los que para que nazca el vínculo, deben llenar ciertas formalidades. La
ausencia de ellas anula el contrato; Estos deberán constar en escritura pública;
son contratos calificados expresamente como SOLEMNES, los que además necesitan registro sin
cuyo requisito esencial no tendría validez. Ver Art. 1577, 1578 del C.C.
Los ejemplos más claros de los contratos solemnes son: La constitución de hipoteca , el contrato de
Sociedad, y las capitulaciones matrimoniales.
b) No formales: no tiene preestablecidas formalidades para su celebración.
No formales No requieren ninguna solemnidad basta que se pruebe el consentimiento para que tenga
plena validez ej los verbales
1.2.2. Contratos Reales:
Es aquel convenio que para su perfección requiere además del consentimiento de las partes, la
tradición o entrega de la cosa sobre la cual versare.
Ejemplos:
La doctrina califica entre los más clásicos los siguientes: El préstamo simple, el comodato, el
depósito, la prenda y el mutuo. En realidad, el consentimiento funciona como simple condición
suspensiva, con facultad de retractarse hasta la perfección, consistente en la entrega de la cosa, si no
se ha pactado especial resarcimiento o pena a cargo de quien incumpla. (Art. 1588 del código civil)
La forma del negocio jurídico es por definición, el medio por el cual se produce y exterioriza la
declaración de voluntad, sea este medio determinado por la ley o por la voluntad de las partes.
Clases de forma:
La forma del negocio jurídico se clasifica de acuerdo a tres parámetros, a saber;
 a) Por la fuente que la exige; la forma puede ser voluntaria o legal, según lo determinen las
partes de acuerdo a un convenimiento intuitu personae o bien acogiéndose a lo dispuesto en la
ley.
 b) Por la manera en que se exprese; puede ser verbal y escrita, lo cual suponemos que se
explica por sí mismo; y
 c) La Forma Privada o Pública; siendo el elemento diferenciador entre ambas la presencia o
no de un funcionario público competente
Efectos del Negocio Jurídico Contractual: 1534
a) ENTRE LAS PARTES: 1519
Cuando las partes dan vida con su voluntad a un contrato nace a la realidad del derecho de una
norma; las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes:
nuestro derecho da fuerza pues a nuestros contratos. Nace esta ley desde el mismo momento entre
que tiene lugar el entrecruce de voluntades; una vez que la ley del contrato ha venido a la vida
desarrolla toda su fuerza obligatoria. En primer lugar debe ser cumplida y en segundo término ha de
ser cumplido conforme a su tenor. Además tiene que ser cumplida de buena fe. 1534
b). Con Relación a Terceros:
Estos efectos incluyen la relatividad; y ser aquellos efectos que se dan o afectan a terceros o terceras
personas que no han intervenido en las cláusulas contractuales y obligan de igual forma a las
personas que lo hayan suscrito. 1529 En la estipulación a favor de terceros siempre intervienen tres
sujetos:
1. El Estipulante, es la persona a quien se le promete

2. El Promitente, que es la persona que promete a favor de otra.

3. El Beneficiario, que es la persona por quien se promete.

Intransmisibilidad- 1717 (5), 1722, 1961, 1768(4)

c). Ejecución forzosa y resolución por incumplimiento: 1543, 548


1-Saneamiento por Evicción: En esta forma se toma como punto de partida; el día en que se
faccionó el contrato y el procede cuando el adquiriente es perturbado en todo o en parte de la cosa, y
se le despoje a través de una sentencia. Su efecto en caso de la compraventa es exigir la devolución
de lo pagado, más los intereses pactados y los posibles daños y perjuicios sufridos.
2-Saneamiento por Vicios Ocultos: Por ejemplo es el caso de la compra venta es una obligación del
vendedor, ceder la cosa o bien en perfecto estado. Y son vicios ocultos todos aquellos defectos que la
cosa tiene y que la hacen inútil para el efecto o propósito, para el cual fue obtenido, de tal forma que el
comprador o adquiriente no se ve satisfecho en su pretensión (comprador) que es el que sufre de
vicios ocultos sobre la cosa vendida; caso del contrato de dominio de la compra venta y este a la vez
tiene derecho de ejercitar contra el enajenante (vendedor) dos acciones:
a) La Acción Redihibitoria: que consiste en demandar la inmediata resición
del contrato.
b) La Acción Estimatoria: que consiste en exigir que se devuelva el precio de
lo que vale la cosa.

7). Interpretación del Negocio Jurídico Contractual: 1593


Esta clase de interpretación se toma como aquel procedimiento que trata de descubrir el verdadero
sentido de las cláusulas de un contrato para posibilitar su actuación; y para entender mejor esta
posición se han dado dos criterios doctrinarios al respecto:
1-Criterio tradicional subjetivo: Este criterio toma en cuenta los elementos personales, los sujetos
del contrato y sostiene que cuando se presenta un problema de interpretación debe tomarse como
base, cual es la común intención de los sujetos contratantes para resolver la duda.
2-Criterio Moderno Objetivo: Este toma como base el objeto, el sentido objetivo de la declaración de
voluntad, y sostiene que para interpretar las cláusulas del contrato, cuando hubiese duda sobre su
contenido debe buscarse cual es la naturaleza jurídica del negocio y cual es la materia sobre la que los
contratantes declaran su voluntad.
Posición legal de Nuestro Código Civil se encuentra contenida del artículo 1593 al 1609.

8). Ineficacia del Negocio Jurídico Contractual:


Se dice que el negocio jurídico es ineficaz cuando carece totalmente de efectos. Pero, dado que, en
ocasiones, el negocio «ineficaz» produce determinados efectos o consecuencias, debemos entender
por ineficacia, en sentido propio, la falta de producción de sus naturales consecuencias, aquellas que
normalmente deberían haberse producido y que pueden ser razonablemente esperadas en virtud de la
celebración del negocio.
Desde este punto de vista, como señala DÍEZ-PICAZO, la ineficacia es una sanción; la consecuencia
que el ordenamiento imputa a la infracción de sus preceptos.
CASOS DE INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO
La ineficacia supone un negocio jurídico validamente formado y, por consiguiente susceptible de
ejecución pero que carece de efectos o le priva de ellos un hecho posterior, tal vez extraño a la
voluntad de las partes. La ineficacia puede depender de circunstancia generalmente casual. EJ:.
Cuando el donatario haya incurrido en causa de ingratitud.
Por virtud de la ley: La ineficacia por virtud de la ley es aquella que impide la realización del negocio
jurídico por contravenir una norma jurídica estipulada en la ley

II. Modalidades.

1. Atendiendo al mecanismo de su actuación, puede distinguirse una ineficacia automática y una


ineficacia provocada, según se produzca ipso iure o, por el contrario, opere cuando se ejercita el poder
jurídico que el ordenamiento atribuye al efecto a uno o varios sujetos. Tratándose de ineficacia
automática, la acción para que se declare tal no está sometida a ningún plazo de ejercicio y da lugar a
una sentencia declarativa. En cambio, cuando la ineficacia es provocada, la acción está sometida a un
plazo de caducidad y la sentencia es constitutiva.

2. Por el círculo de personas o intereses a que afecta, se distingue entre ineficacia absoluta o para
todos (erga omnes) e ineficacia relativa o para un grupo de personas o círculo de intereses.

3. Según el contenido del negocio que quede afectado, puede ser la ineficacia total o parcial.
Casos de ineficacia del negocio jurídico
Nulidad (1301), Nul.relativa –(1304), Rescicion (1579), Resolución (1581), Revocación (1290)
a). Nulidad. 1301
Es aquella forma de perder la eficacia de un contrato, la forma de dejar de ser ley entre las partes, aún
cuando haya sido válidamente celebrado, pero haya causa que le hace perder su eficacia.
Clases de Nulidad
1-Nulidad Absoluta: Es una forma de ineficacia del contrato, que arranca desde el propio momento
de su celebración: por lo que el contrato no nace a la vida jurídica por lo tanto no surte efecto alguno,
tampoco puede ser revalidado ni reclamado incluso de oficio por un juez. Existen dos razones que dan
lugar a la nulidad absoluta y son: 1) Que el objeto del contrato sea contrario a la ley, la moral o a una
norma prohibitiva expresa. 2) La ausencia o no concurrencia de alguno de los elementos esenciales;
Ej. Que no hay capacidad del sujeto y que no haya vicio en el consentimiento; como error, dolo,
violencia o intimidación.
2-Nulidad Relativa o Anulabilidad: Es otra forma de ineficacia del contrato, que arranca en un
momento posterior a su válida celebración; es decir que el contrato surte todos sus efectos legales,
mientras no se declare la nulidad por un Tribunal Competente. Su término de prescripción según la ley
es de dos años, que se empiezan a contar a partir de la fecha en que fue celebrado el contrato
(negocio).

Causas que dan origen a la Anulabilidad:


1-La incapacidad relativa de las partes, y
2-El vicio en el consentimiento (error, dolo, violencia o intimidación).
1.

Sus Efectos:
El principal es que el contrato sea nulo y que vaya orientado a tercero; la rescisión opera de dos
formas:
1-Voluntaria: Cuando los sujetos de mutuo acuerdo deciden rescindir un contrato que han celebrado.
2-Forzosa u Obligatoria: Cuando el contrato es lesivo económicamente a uno de los sujetos
contratantes y este demanda su nulidad ante el Organo Jurisdiccional Competente.
En este caso el contrato será ineficaz hasta que lo declare el juez que conozca de la demanda. Es
decir que que el negocio juridico no nace a la vida jurídica
b). Rescisión: 1579
Este término igual a dejar sin efecto algo (un contrato), es quitarle la eficacia a un contrato válido; la
rescisión es otra de las causas para que el contrato no sea válido.
Clases: Voluntaria y Forzada
Efectos:
Resolución: 1581
La resolubilidad de los actos jurídicos en general y de los contratos en particular es consecuencia de la
naturaleza del acto; la resolución del contrato constituye una de las formas de quedar sin efecto el acto
jurídico.
Clases Expresa y Tasita La condición resolutoria puede ser no solo expresa sino también tácita,
pues como es sabido en los contratos bilaterales si una de las partes no cumple, la otra puede pedir el
cumplimiento de lo convenido a la rescisión del contrato.
Efectos
La resolución del contrato tiene naturaleza judicial, siendo en todo caso su pretensión un acto de
carácter facultativo, puesto que puede ejercitarse o no por el interesado.

d) Revocación:
Es también una forma de ineficacia o de nulidad del contrato; el derecho lo tiene únicamente el
acreedor legitimado, salvo el caso del deudor en actos o negocios que perjudiquen a sus intereses.
1290
Acción Paulina o Revocatoria: Es el derecho que tienen todos los acreedores cuyos créditos sean
anteriores al Derecho que se impugna para proponer la Revocación y se pruebe la mala fe de parte del
mutante o acreedor; la impugnación será antes del negocio o al crédito del negocio impugnado. La
acción revocatoria prescribe en un año, a partir de la celebración del contrato o bien a partir de la fecha
en que el daño se causó. (lo que sea más favorable al afectado).
Clases:
Extra judicial: o unilateral ej en el mandato 1699 1704, 1717 (3º-) 1718 a 1720
Judicial o Accion Pauliana 1290
Efecto Es devolver lo recibido con eventuales daños y perjuicios.

Clasificación del Negocio Jurídico Contractual:


Los contratos unilaterales y bilaterales; desde el punto de vista de las obligaciones que genera se
clasifican en:
1. Contrato Bilaterales: Se generan obligaciones para ambas partes es bilateral. Ej.
La Donación, el Comodato, y el Contrato Gratuito.
2. Contrato Unilateral: Si solo general obligaciones para una de las partes y derecho
para la otra es unilateral. Ej. El Contrato de Arrendamiento , o la Permuta.
3. Contratos Gratuitos: Es aquel que impone gravámenes únicamente a una de las
partes y a la otra solo recibe sin obligarse a nada o a ninguna contraprestación Ej.
Una Donación por Mandato y Gratuito siempre y cuando así lo acepte el Mandatario.
4. Contratos Onerosos: Son aquellos contratos que imponen gravámenes recíprocos
a todos los sujetos que le conforman y pueden ser Conmutativo y Aleatorio.
 Conmutativo: Cuando la entrega de la cosa se produce en el propio momento de su
celebración, Ej. La Compra Venta al Contado.
 Aleatorio; Cuando la entrega de la cosa se va produciendo por momentos Ej. La Renta
Vitalicia o el Arrendamiento.
5. Contratos Típicos o Tipo: Es aquel contrato que tiene una denominación especial
en la propia ley.
6. Contrato Atípico o Atipo: Es aquel contrato que no tienen una denominación
especial en la ley, sino que las partes le dan la denominación que más les convenga
en el momento de estipular sus cláusulas.
7. Contrato Solemne: Cuando la ley exige una forma determinada y no otra diferente
para que se produzcan determinadas consecuencias pero esas consecuencias se
producen también aunque no se satisfaga la forma prevista y sólo se establece la
nulidad del contrato por la falta de tal forma. Ej la compra Venta de Bienes
Inmuebles, la Donación de Bienes y Raíces, el Arrendamiento.
8. Contratos Consensuales: Cuando la ley no exige forma determinada para la
validez de un contrato, sino que dejan a las partes la libertad más absoluta para darle
forma que si las determinan, el contrato es consensual sin que esto signifique que el
contrato puede celebrarse sin forma. Ej. La Compra Venta de Bienes Muebles y la
Permuta de Muebles.
9. Contratos Principales: Son aquellos que su existencia y validez no dependen de la
existencia de una obligación preexistentes o de un contrato previamente celebrado;
es decir, son contratos que tiene existencia por sí mismos. Son contratos principales
todos los demás contratos reglamentados por el Código Civil.
10. Contratos de Tracto Ünico (Instantáneos): Son los contratos de ejecución
instantánea o instantáneos; aquellos en que las prestaciones de las partes se
ejecutan ose cumplen en un sólo acto como en la compra venta lisa y llana.
11. Contratos de Tracto Sucesivo: Son aquellos en que las prestaciones de las
partes o las de una de ellas se ejecutan o cumplen en un lapso determinado como en
el arrendamiento.
12. Contratos de Discución: Son aquellos contratos en donde las partes imponen sus
condiciones. Pactan libremente
13. Contrato de Adhesión: Son aquellos contratos donde una de las partes impone
las condiciones.
14. Contratos Nominados: Son aquellos contratos que tiene una denominación
especial. Ej. Compra venta. Innominados sin nombre
15. Contratos Individuales : un deudor y un acreedor

16. Contratos colectivos: pluralidad en parte actora y/o deudora

También podría gustarte