Está en la página 1de 7

LENGUA Y CULTURA EN LA ZONA DEL ALTO MARAÑON UN CASO DE

SINCRETISMO MULTICULTURAL

1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene por caracterizar el área respecto a su identidad
cultural como posible resultado del contacto de diferentes grupos culturales
que confluyeron en esta zona a través de la historia de la sociedad andina.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN


(i) Ubicación geográfica
El área de estudio constituye la provincia de Pataz la que se
encuentra ubicada en la sierra oriental del departamento La Libertad
en la margen derecha del río Marañón y al Oeste de la cordillera
central de Los Andes.
La provincia constituye también parte de la cuenca del Alto Huallaga
el que se encuentra al este de la cordillera Central.
(ii) La orografía e hidrografía
El sistema hidrográfico está constituido por la hoya del Ato Marañón y
el Ato Huallaga, siendo el río Mishollo el que recorre parte de la
provincia de Pataz hasta llegar al Huallaga.
El Marañón se forma precisamente a pocos kilómetros de la provincia
de Pataz en el este de la ciudad de Sihuas, provincia de Ancash, por
la unión del rio Grande que baja de las alturas del norte y del río
Andaymayo que viene de la cordillera suroeste de la provincia de
Sihuas; sus principales afluentes son los ríos Challas, Arancante,
Cajas, Ogash, Huayllapa, San Miguel, estos a su vez tienen sus
propios afluentes.
El Mishollo nace en La Cruz Grande, al este de Tayabamba, y corre
de oeste a este para desembocar en el río Huallaga en San Martín.
Sus principales afluentes son los ríos denominados Mashgüita,
Mashgua, La Sábana, Cumpán, Piquitamo, Bishag entre otros.
(iii) La flora
Existe gran cantidad de flora silvestre, en las partes altas predomina
el ichu, los quinuales y otras especies típicas de la zona. En las
partes más bajas podemos encontrar los cactus de diferentes
variedades y plantas típica de los valles. En el estudio se dará cuenta
de las especies oriundas de la zona.
La agricultura es una de las actividades principales de los pobladores
de la provincia, cultivan maíz, trigo, tubérculos y en las zonas cálidas
encontramos árboles frutales.
(iv) Identificación demográfica
Pataz está constituida por 13 distritos siendo Tayabamba la capita, es
el distrito con mayor población seguido de Chilia. En el último censo
realizado en el año 2014 arrojó como resultado un total de 78 383
personas entre hombres, mujeres y niños.
(v) Identificación lingüística
a) Lenguas habladas
La lengua principal hablada en Pataz es el castellano con algunas
excepciones en determinados lugares como Macaña, ubicado en
el distrito de Urpay y en algunas otros zonas pertenecientes a al
distrito de Huancaspata.
b) Situación de las lenguas nativas
Las lenguas nativas se encuentran como sustrato del castellano y
se evidencian en los nombres de las plantas, los lugares y los
animales. El quechua es la lengua que aún se conserva, pero solo
en los lugares ya mencionados.

(vi) El aspecto educativo


La educación se caracteriza por ausencia de una política educativa
coherente y un sistema que responda a las necesidades educativas,
falta de canales eficaces que hagan efectiva la participación de la
comunidad educativa organizadas en programas de desarrollo social,
déficit de aulas, mobiliario escolar y equipamiento de material
educativo, el único centro de estudios superiores es el Instituto de
Tayabamba.

3. EL PROBLEMA
Del examen de la composición de la sociedad patacina y de su actual
comportamiento social, cultural podemos caracterizar como integrada por
grupos que exhiben conductas culturales (patrones culturales y lingüísticos)
que configuran su identidad regional frente a otros de la sociedad andina. El
problema consiste en proveer una explicación a esta característica
definidora y los fenómenos que han motivado la configuración original de
esta área cultural.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. Objetivo
Determinar los rasgos culturales y lingüísticos que configuran la
cultura regional.
4.2. Interrogantes
(I) ¿Cómo han resultado estos rasgos culturales que diferencias a
la sociedad de esta área?
(II) ¿Cuál es la razón de la débil presencia y marginal de la lengua
quechua?
(III) ¿Cómo se explica la presencia de rasgos caracterizadores del
castellano regional?
(IV) ¿A qué se debe los nombres disímiles en los topónimos,
fitónimos y zoónimos.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Antecedentes
En el presente estudio encontramos como antecedentes a Luis F.
Andrade Ciudad. El castellano andino norperuano: contacto
lingüístico, dialectología he historia. Perú, 2012. En ella se hace un
estudio del castellano hablado en las provincias de Pallasca
(Ancash), Otuzco (La Libertad) y Cajabamba (Cajamarca). Además
durante el desarrollo iremos encontrando más antecedentes del
estudio.

5.2. Estado de la cuestión


En el marco de la etnografía de la comunicación adoptamos la
posición teórica que la estructura lingüística y los factores de la
estructura serial determinan entre ellos. En esta línea teórica
enfocaremos los fenómenos socioculturales dentro de la orientación
antropológica de las lenguas de Boas (1911) y Sapir (1921) y de
etnografía lingüística de la comunicación de Dell Hymes (1964) y Dell
Hymes y Gumperz (1964).

6. HIPÓTESIS
La modalidad del estudio y la naturaleza de los datos no permiten someter
los enunciados de contrastación, establecemos conjeturas y
presuposiciones como en las investigaciones de las disciplinas empíricas. La
hipótesis en este estudio constituye hipótesis de trabajo constituida por
conjeturas y suposiciones a partir de la observación de los comportamientos
lingüísticos y culturales
(i) Los rasgos lingüísticos y culturales que configuran a esta sociedad
del alto Marañón es el resultado de la presencia de diferentes grupos
etnolingüísticos dentro de su contexto histórico.
(ii) Los rasgos del español hablado en la zona refleja los diferentes
sustratos prehispánicos.
(iii) Los nombres disímiles de la flora, de los lugares y de la fauna
constituyen huellas de diferentes lenguas que tuvieron vigencia en
algún momento de la historia de la región.

7. METODOLOGÍA
7.1. Dado que esta investigación es un enfoque de antropología
lingüística, nuestro procedimiento de obtener los datos y conocer la
realidad etnolingüística consistirá en la observación de los diferentes
grupos de la sociedad, adoptando el método de la antropología
lingüística (más concretamente etnolingüística) en el que el
investigador opera como investigador participante.
Además como durante la investigación se podrá ir descubriendo
nuevos fenómenos la metodología a utilizarse se desarrolla durante el
proceso del estudio.
7.2. Instrumentos: se utilizará un cuestionario que constituirá la base
para las entrevistas, conversacionales en el contexto de la vida diaria
de las comunidades.
BIBLIOGRAFÍA

BOAS, Franz 1911, Hanabook of American Indians Language. 2 vols.


Washinton D. C.

GARUVIN, Paul L. y Madeleine Mathiot, 1955, The Urbanitation of the Guarani


Language. A problem in language and culture en select papers of the
Fifen International congress of Anthropological and ethnological
sciences. Pildelphia, university of Pennsylvania press.

GUMPERZ, John L. 1964. The Ethnography of communication. American


anthropologist, vol 66 num 6, 2da parte.

HYMES, Dell 1964a. A perspective for linguistic anthropology. En Hovizons of


Anthropologic. Sol Tax. Editor. Chicago.

HYMES, Dell 1964b. language in culture and society. Arender in linguistics and
Anthropology. New York, Hoper and Row.

GUMPERZ, J. y Hymes, Dell 1974. The Ethnography of communication.


American anthropologist 66 – 6.

SAPIR E. 1923. Language. New York.

TORERO, Alfredo. Idiomas de los Andes lingüística e historia.

También podría gustarte