Está en la página 1de 16
El humor y la risa en el cine etnogréfico Elisenda Ardévol” En estas paginas nos aproximaremos a fa tisa y el humor en el cine documental etnogeifico a partir del andlisis de una serie de peliculas que tienen como ¢je central el encuentro cultural. Fl tema del primer contacto se incorpora muy pronto al cine, tanto en documentales de viajes, como en el cine etnografico, en el cine de ficcidn o incluso en los documentales promocionales turisticos © producidos por turiscas y viajeros para su uso personal, y da pie aun tratamiento humoristico en clave de un encuentro entre dos mundos, donde lo familiar para unos es lo extrafio para otros. No sélo la camara de cine se incorpora desde el inicio en muchas de las expediciones cientificas y avencuras coloniales,' también la idea Quiero agradecer a mis estudiantes del Master de Antropologta Visual de Mister en Teorfa y Prictiea del Documen- tal Creativo de ta dad Auténoma de Bareelona sus aportaciones como aaudiencia activa y parcicipativa de algunas de las peliculas aqut analizadas, y espe- cialmente la promocida de primer curso de este aho del Mister de Antropologga Visual de la Universidad de Bareclona a los cuales propuse una sei a humor, Quisicra agradecer ambign a Gonzalo de Pedro Amatria y su trabajo de edicién, revision y sugerenciss. "Emile de Brigard, “Historia d olin, émagen y Cultura (Diputac Emologia, adm. 3, 1995), 222 Larisa obloua de filmar el encuentro con otras culturas como valor en si mismo, como espectéculo para alimentar a una audiencia con curiosidades ajenas surge en la propia industria cinematogrifica emergence. Cabe recordar que tanto los Lumigre como Edison o fos hermanos Pathé enviaron operadores para realizar filmaciones que se incorporarian a su repertorio, y que ya a principios del siglo XX encontramos las primeras peliculas de ficcién o documentaires romances sobre lejanas tierras y apasionados romances entre exploradores ingleses y hermo- sas nativas, como Loved by a Maori Chiefiainess (1913) producida por Gaston Méliés” En estas filmaciones, la narrativa del encuentro suele organi- zarse a partir del descubrimiento del otro como distinto, sefialando la diferencia cultural entre el visitante y el visitado, diferencia que toma un caricter bipolar entre un ellos y un nosotros, situando al espectador en el punto de vista del sujeto que va al encuentro, y al otro como objeto de descubrimiento y de conocimiento, La relacién que se establece a través de la cimara con el sujeto representado se articula a partir de la sorpresa y la curiosidad, del deseo de conocer y de tener una experiencia auténtica de encuentro culeural. Como veremos, en la representacidn del encuentro cultural, el humor suele aparecet en la yuxtaposicién de elementos de contraste entre las dos culturas, creando situaciones cémicas, generalmente, a costa del la cuestién es mucho mds com- sujeto representado. Sin embary pleja, ya que el humor puede utilizarse para reforzar los estereotipos y clichés hacia la cultura representada o como mirada critica hacia ef propio marco cultural, y a veces, cumple ambas funciones. Para el propésito de examinar el humor en el documental emno- grifico y de viajes es clave centrarse, por una parte, en los elemen- tos de comicidad inscritos en el film, y por otra, en cSmo estos elementos son recibidos por el piblico para discernir qué nos hace ® Jelficy Ruoll (ed), Vrewal Voyager Cinema and Tiavek (Londres, Duke University Press, 2006), tsenda Arcive! gracia del encuentro cultural, cudles son fos elementos que desta- camos como divertidos 0 graciosos y por qué. El trabajo de Peter ‘Wogan? es interesance al respecto porque consiste en la realizack de un estudio sobre la recepcién de la pelicula First Contact (1983) de Connolly y Anderson 2 partir de preguntas relacionadas con el sentido del humor como via para explorar la conexién entre colo- Bl estudio se basa en un cuestionatio realizado en diversos cursos de antropologia donde se preguntaba a los estudiantes qué encontraban de divertido en el filme y se les pedia que describieran la escena que encontraran més divertida, ademas de que explicaran por qué, entre otras cosas, La idea de preguntar a los estudiantes sobre lo diver- tido del docum venia de la constatacién de que a lo largo de distintos semestres, los estudiantes se jernpre de las mismas escenas.‘ Mi experiencia de afios dando clases de cine emogréfico coincide casi punto por punto con las la, y por tanto, nos serd muy “iil para iniciar esta aproxi- macién al documental exnogréfico. ret Wogan, “Audience Reception Contact’ (Visual Anchropology Review, “ Widem, p. 18. Wg at 223 224 Larisa caticus Primer contacto First Contact (Bob Connolly y Robin Anderson, 1987) es un docu ‘mental sobre la historia de tres hermanos australianos que en los afios creinta del siglo XX penetran en las inexploradas y montafiosas selves de Papua-Nueva Guinea en busca de oro y se encuentran con que cestin habitadas por gentes que jamés habfan visto al hombre blan- co. El documenta! utiliza material de archivo, asi como forografias y merraje rodado por los propios exploradores, combinado con el Imetraje de los realizadores a principios de los ochenta (50 aiios més tarde) y que incluye las entrevistas que realizan a dos de los hermanos supervivientes y a algunos de los montafieses que los conocieron y a sus descendientes. Connolly y Anderson contextualizan las prospec- ciones de oro en el marco de la colonizacién de Papua-Nueva Guinea y construyen la narrativa a partir de la yaxtaposicién de las entrevis- “Matecal de archive erapleado en First Contact (Bob Connolly; Robin ‘Anderson, 1983) Flsenda Ardvel tasalos expedicionarios y a los aldeanos sobre el encuentro: cémo se velan unos a otros y qué pensaban que sucedia, El espectador se convicrce en un testigo excepcional al poder contrastar las dos visio~ nes sobre un mismo aconee- cimiento. Esta yustaposici6n, junto con la fina ironia de los nativos, que ahora saben de qué iba la pelicula, propicia la hilaridad del espectador. La escena que sin duda ptovoca mis risas en el espec- tador moderno es en la que vemos a los montafeses de Papua-Nueva Guinea coca- dos con los restos de latas de leas y leche condensada de los exploradores australianos, Basura industrial convertida en adorno corporal y tocado de cabeza cere- monial que es exhibido con orgullo y que sustituye a los rocados y adornos hechos de preciosas conchas y bellos plumajes de aves exéti- cas. Por qué se rie el publico ante esa escena? Wogan apunta varias hip6tesis. La primera es, siguiendo a Hobbes, por un sentimiento de supetioridad, por comparacién con la inconsistencia de otros En este caso, algunos estudiantes dicen que les hace gracia por su comportamiento infantil ante las cosas brillantes. Podrfamos supo- ner, por tanto, que se sien por supetioridad moral y por la existencia acién del primitive? Como los de esteteotipos previos de infan tculruralsmo, cine y medios de comunicacion 225

También podría gustarte