Está en la página 1de 12

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas, CUM

Articulaciones Miembro inferior


Articulación de la Cadera
 Conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica.
 Articulación sinovial esferoidea multiaxial.
 Durante bipedestación, transfiere el peso del tronco a través de los
huesos coxales a los fémures.

Superficies Articulares de la articulación de la cadera


 La cabeza del fémur se articula con el acetábulo
 La cabeza del fémur forma 2/3 de una esfera.
 Excepto en la fosita de la cabeza del fémur (para el ligamento de la
cabeza del fémur) todo la cabeza
está recubierta de cartílago
articular

 Acetábulo hueco hemisférico en


la cara lateral del hueso coxal
formado por la unión de Isquion,
íleon y pubis.
 Borde acetabular: fuerte y
prominente, consta de una cara
semilunar recubierta de cartílago
articular.
 Cara semilunar del acetábulo:
Forman ¾ partes del círculo el ¼
restante lo forma la escotadura
acetabular.
 Rodete acetabular: Aro
fibrocartilaginoso en forma de labio
que se inserta en el borde del
acetábulo y aumenta el área
articular en 10%.
 Ligamento transverso del acetábulo: Continuación del rodete acetabular que forma un puente sobre la
escotadura acetabular.

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

 Fosa acetabular: parte profunda no


articular en el isquion, se continúa con la
escotadura acetabular.

Cápsula Articular de la articulación


de la cadera
 Formada por una membrana fibrosa
externa y una membrana sinovial
interna.

La membrana fibrosa externa:


 Proximalmente, se inserta en el
acetábulo y en el ligamento transverso
del acetábulo.
 Distalmente, se inserta en el cuello
femoral
o Anteriormente, a lo largo de la
línea intertrocantérea y raíz del
trocánter mayor
o Posteriormente, cruza el cuello
proximal a la cresta intertrocantérea
NO se inserta en ella.

 Zona orbicular: fibras profundas enrolladas


alrededor del cuello.
 Ligamentos de la articulación de la cadera:
Formado por las partes engrosadas de la
membrana fibrosa.

Ligamentos Intrínsecos de la cápsula


articular de la cadera
 Ligamento iliofemoral: anterior y superiormente, refuerza y
consolida la articulación, en forma de Y, se inserta proximalmente
en la EIAI y el borde del acetábulo y distalmente en la línea
intertrocantérea.
 Ligamento Pubofemoral: Anterior e inferiormente, se origina en
la cresta obturadora del pubis y se fusiona con la membrana
fibrosa de la cápsula articular, evita la sobreabducción de la
articulación de la cadera.
 Ligamento isquiofemoral: Posteriormente, se origina en la
porción isquiática del borde del acetábulo y es el más débil.

 Retinaculos: pliegues longitudinales de membrana sinovial que


recubren el cuello del fémur, contienen a las arterias
retinaculares subsinoviales.
 Ligamento de la cabeza del fémur: pliegue sinovial que
contiene un vaso sanguíneo, poca resistencia y da poca estabilización; su extremo ancho se inserta en
la escotadura acetabular y ligamento transverso del acetábulo; su extremo estrecho se inserta en la
fosita de la cabeza del fémur.

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

 Almohadilla de tejido adiposo: rellena la parte de la fosa acetabular


que no está ocupada por el ligamento de la cabeza del fémur.
 Protrusión sinovial: forma una bolsa para el tendón del obturador
externo.

Movimientos de la Cadera
 Flexión-extensión, abducción-aducción; rotación medial-lateral y
Circunducción.

 Iliopsoas: Flexor más potente


 Aductor Mayor: Aductor y flexor (anterior) y extensor (posterior)
 Pectíneo y Grácil: Participan tanto en la flexión
como en la aducción
 Glúteos medio y menor: actúan como
abductores y son rotadores mediales.
 Glúteo Mayor: principal extensor desde la
posición flexionada hasta la erguida
(bipedestación); es rotador lateral.
Irrigación de la
articulación de la
cadera
 Arteria obturatriz 
atraviesa el ligamento de
la cabeza del fémur 
arteria para la cabeza
del fémur.
 Arteria femoral profunda
y femoral  Arterias
circunflejas femorales
medial y lateral.
 Arterias circunflejas
femorales  Arterias
retinaculares: principal
aporte sanguíneo de la
articulación de la cadera.

Inervación de la Articulación de la Cadera


 Ley de Hilton: los nervios que inervan los músculos que se extienden a través de una articulación y
actúan sobre ella también inervan la propia articulación.

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

 Nervio Femoral: Cara anterior de la articulación de la cadera.


 Nervio Cuadrado Femoral: Cara posterior de la articulación de la
cadera.
 Nervio Obturador: Cara inferior de la articulación de la cadera.
 Nervio Glúteo Superior: Cara superior de la articulación de la cadera.

Articulación de la Rodilla
 Es la articulación Mayor y más superficial del cuerpo
 Articulación sinovial de tipo gínglimo.

Consta de tres articulaciones


 Dos articulaciones femorotibiales (lateral y medial):
entre los cóndilos femorales y tibiales laterales y mediales
 Una articulación femororrotuliana (femoropatelar):
intermedia, entre la rótula y el fémur.

 El peroné no participa en la articulación de la


rodilla
 La articulación de la rodilla es relativamente débil.
 El músculo más importante en la estabilización de la
rodilla es el cuádriceps femoral.
 La posición extendida en bipedestación es la más estable
de la rodilla.

Cápsula articular de la articulación de la rodilla


 Consta de una membrana fibrosa externa y una
membrana sinovial interna.

La membrana fibrosa
 Se inserta en el fémur superiormente proximal a los
bordes articulares de los cóndilos.
 Posteriormente engloba los cóndilos y la fosa
intercondílea.
 Posee una abertura posterior al cóndilo lateral de la
tibia por la que pasa el tendón poplíteo.
 Inferiormente, se inserta en el borde de la superficie
articular superior de la tibia (meseta tibial)
 El tendón del cuádriceps, rótula y ligamento rotuliano
sustituyen a la membrana fibrosa anteriormente.

La membrana sinovial
 Reviste todas las superficies que rodean la cavidad
articular (espacio con líquido sinovial) y no están
recubiertas por cartílago articular.
 Se refleja anteriormente hacia la región intercondílea,
para cubrir los ligamentos cruzados y el cuerpo
adiposo infrarrotuliano creando un pliegue sinovial infrarrotuliano que crea una cavidad articular
femorotibial izquierda y una derecha.

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

 Pliegues alares lateral y medial: rellenos de tejido adiposo cubren


la superficie interna de los cuerpos adiposos.
 Bolsa Suprarrotuliana: Superior a la rótula, extensión de la
cavidad articular de la rodilla.
 Músculo articular de la rodilla: se inserta en la membrana sinovial
y retrae la bolsa durante la extensión de la rodilla.

Ligamentos Extracapsulares de la articulación de la rodilla


 Ligamentos Extracapsulares o ligamentos externos: Ligamento
rotuliano, ligamentos colateral peroneo, ligamento colateral tibial,
ligamento poplíteo oblicuo y ligamento poplíteo arqueado.

 Ligamento Rotuliano: Parte distal del tendón del cuádriceps. Es el


ligamento anterior de la articulación de la rodilla, lateralmente recibe
los retináculos rotulianos medial y lateral.
 Retinaculos: conforman la cápsula de la articulación de la rodilla en
cada lado de la rótula; su
función es el
mantenimiento de la
alineación de la rótula.
 Ligamentos colaterales
de la rodilla: Contribuye
a la estabilidad durante
bipedestación
(ligamentos de retención
de su rotación)
 Ligamento colateral
peroneo: Resistente,
extracapsular y similar a
un cordón; desde el
epicóndilo lateral del
fémur hasta la cara
lateral de la cabeza del
peroné.
 Tendón Poplíteo:
Profundo al ligamento colateral peroneo y lo separa del
menisco lateral.
 Tendón del Bíceps Femoral: Queda dividido en dos
partes por el ligamento colateral peroneo.
 Ligamento Colateral Tibial: Banda Intrínseca medial
del fémur hasta el cóndilo medial; no es tan resistente
como el peroneo, y se lesiona más fácilmente.
 Ligamento Poplíteo oblicuo: Expansión refleja del
tendón del semimembranoso que refuerza la cápsula
articular posteriormente.
 Ligamento Poplíteo Arqueado: Refuerza la cápsula
articular posterolateralmente.

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

Ligamentos Intraarticulares de la Articulación de la Rodilla


 Ligamentos cruzados y meniscos.
 El tendón del poplíteo también es intraarticular en
parte de su recorrido

Ligamentos Cruzados
 Se entrecruzan dentro de la cápsula articular, pero
fuera de la cavidad sinovial.
 El grado de rotación medial está limitado a 10°
 El grado de rotación lateral alcanza hasta 60°.
 El quiasma de los ligamentos cruzados sirve como
pivote para los movimientos rotatorios de la rodilla.
 Mantienen el contacto entre las superficies articulares
femorales y tibiales durante la flexión de la rodilla.

Ligamento Cruzado Anterior:


 Más débil, se origina en la región intercondílea
anterior de la tibia, tiene pobre irrigación.
 Limita el rodamiento posterior de los cóndilos
femorales sobre la meseta tibial durante la flexión.
 Evita el desplazamiento posterior del fémur sobre la
tibia y la hiperextensión de la rodilla.

Ligamento Cruzado Posterior


 Más resistente, se origina en la parte posterior de la
región intercondílea de la tibia.
 Se inserta en la parte anterior de la cara lateral del
cóndilo medial del fémur
 Limita el rodamiento anterior del fémur sobre la
meseta tibial durante la extensión y lo convierte en un
giro.
 Cuando la rodilla está
flexionada y sostiene el
peso corporal el ligamento
cruzado posterior es el
principal factor
estabilizador del fémur.

Meniscos de la
articulación de la Rodilla
 Placas semilunares de
fibrocartílago sobre la
cara articular de la tibia
para aumentar su
profundidad y absorber
impactos.
 Su sección transversal
tiene forma de cuña

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

 Se insertan por sus extremos en el área intercondílea de la tibia.


 Sus bordes externos se insertan en la cápsula articular de la rodilla
 Los ligamentos coronarios:
porciones de la cápsula articular que
se extienden entre los márgenes de
los meniscos y la mayor parte de la
periferia de los cóndilos tibiales.
 Ligamento transverso de la rodilla:
Une los bordes anteriores de los
meniscos cruzando el área
intercondílea anterior manteniéndolos
sujetos durante los movimientos.

 Menisco Medial: Tiene forma de C y


es más ancho posteriormente;
 Su cuerno anterior se inserta en el
área intercondílea anterior de la tibia,
anterior al ligamento cruzado anterior;
 Su extremo posterior se inserta en el
área intercondílea posterior de la
tibia, anterior a la inserción del
ligamento cruzado posterior.

 Menisco Lateral: Circular, pequeño y móvil; proximal el tendón poplíteo se divide en dos partes: Una se
inserta en el epicóndilo lateral del fémur y pasa entre el menisco lateral y la superficie epicondílea

 Ligamento meniscofemoral posterior: Une el menisco lateral al ligamento cruzado posterior y al cóndilo
medial del fémur.

Irrigación de la Articulación de la rodilla


 10 vasos  Red Arterial Articular de la Rodilla 
 Arteria femoral y poplítea  ramas para la rodilla (geniculares)
 Arteria recurrente tibial
anterior y circunfleja
peronea  Ramas
recurrentes anterior y
posterior
 Arteria poplítea  Rama
medial de la rodilla: Irriga
ligamentos cruzados,
membrana sinovial y bordes
periféricos de los meniscos.

Inervación de la
Articulación de la Rodilla
 Ramos Articulares del
nervio femoral  Cara
anterior
 Ramos Articulares del nervio tibial  Cara posterior
 Ramos Articulares del nervio peroneo común  Cara lateral

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

Articulaciones Tibioperoneas
 La tibia y el peroné están conectados por dos
articulaciones la articulación tibioperonea y la
sindesmosis tibioperonea (tibioperonea inferior) y una
membrana interósea une los cuerpos de los dos huesos.
 Los vasos tibiales anteriores pasan a través de un
hiato en el extremo superior de la membrana interósea.
 En el extremo inferior de la membrana interósea hay otro
hiato de menor tamaño por el que pasa la rama
perforante de la arteria peronea.

Articulación Tibioperonea
 Articulación sinovial plana entre la cara articular plana
de la cabeza del peroné y la cara articular posterolateral
en el cóndilo lateral de la tibia.
 Una cápsula articular rodea la articulación y se inserta
en los bordes de las superficies articulares del peroné y
tibia; está reforzada por los ligamentos anterior y
posterior de la cabeza del peroné.
 El tendón del poplíteo cruza posteriormente la
articulación

Irrigación de la articulación tibioperonea


 Arterias inferior lateral de la rodilla y recurrente tibial anterior

Inervación de la articulación de tibioperonea


 Nervio perineo común y nervio para el músculo poplíteo.

Sindesmosis Tibioperonea
 Articulación fibrosa compuesta
 Unión fibrosa entre la tibia y el peroné por medio de la membrana interósea y los ligamentos
tibioperoneos anterior, interóseo y posterior (une los extremos distales de los huesos y configura la
articulación tibioperonea inferior)

Superficies Articulares y ligamentos de la sindesmosis tibioperonea


 Ligamento tibioperoneo interóseo: Establece la principal conexión entre la tibia y el peroné.
 Ligamentos tibioperoneos anterior y posterior: refuerza la articulación anterior y posteriormente.
 Ligamento tibioperoneo transverso: continuación del ligamento tibioperoneo posterior; establece una
fuerte conexión entre los extremos distales de la tibia (maléolo medial) y el peroné (maléolo lateral)

Irrigación de la Sindesmosis Tibioperonea


Rama perforante de la arteria peronea y ramas maleolares mediales de las arterias tibiales anterior y posterior

Inervación de la Sindesmosis Tibioperonea


Nervios peroneo profundo, tibial y safeno.

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

Bolsas
Bolsa Localización Comentarios
Se mantiene en posición por el músculo articular
Entre el fémur y el tendón del cuádriceps de la rodilla
Suprarrotuliana
femoral Comunica con la cavidad sinovial de la
articulación de la rodilla
Bolsa del Músculo Entre el tendón del poplíteo y el cóndilo Se abre en la cavidad sinovial de la articulación
Poplíteo lateral de la tibia de la rodilla, inferior a l menisco lateral
Separa los tendones del sartorio, grácil y Área en que los tendones de estos músculos se
Anserina semitendinoso de la tibia y ligamento insertan en la tibia
colateral tibial Parece pata de ganso
Profunda con respecto a la inserción
Bolsa del Músculo Extensión de la cavidad sinovial de la
proximal del tendón de la cabeza medial del
Gastrocnemio articulación de la rodilla
gastrocnemio
Bolsa del músculo Entre la cabeza medial del gastrocnemio y el Se relaciona con la inserción distal del
Semimembranoso tendón del semimembranoso semimembranoso
Subcutánea Permite el movimiento libre de la piel sobre la
Entre la piel y la cara anterior de la rótula
Prerrotuliana rótula durante los movimientos de la pierna
Subcutánea Ayuda a la rodilla a resistir presiones que se
Entre la piel y la tuberosidad de la tibia
Infrarrotuliana crean al arrodillarse
Infrarrotuliana Entre el ligamento rotuliano y la cara anterior Está separada de la articulación de la rodilla por
Profunda de la tibia el cuerpo adiposo infrarrotuliano

Articulación Talocrural
 Articulación sinovial de tipo gínglimo
 Entre los extremos distales de la tibia y el peroné y la parte superior del astrágalo.

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

Superficies Articulares de la
articulación talocrural
 Los extremos distales de la
tibia y el peroné forman una
mortaja maleolar en la que
encaja la tróclea del
astrágalo, con forma de polea.
 La tróclea es la superficie
articular superior redondeada
del astrágalo.
 La cara medial del maléolo
lateral se articula con la cara
maleolar lateral del astrágalo.
 La tibia se articula con el
astrágalo en dos
localizaciones:
o Su cara inferior forma el techo de la mortaja
maleolar y transfiere el peso del cuerpo al
astrágalo.
o Su maléolo medial se articula con la cara
maleolar medial del astrágalo.

 Los maléolos sujetan el astrágalo cuando se


balancea en la mortaja durante los movimientos de la
articulación
 Ligamento interóseo: profundo entre las superficies
casi congruentes de la tibia y el peroné.
 Solo se puede observar en una sección transversal
o si se rompe.

Cápsula Articular de la Articulación Talocrural


 Delgada anterior y posteriormente, reforzada a cada lado por los
ligamentos colaterales lateral y medial
 Su membrana fibrosa se inserta superiormente en los bordes de las
superficies articulares de la tibia y en los maléolos e inferiormente en el
astrágalo.

Ligamentos de la articulación Talocrural


 Reforzada lateralmente por el ligamento colateral lateral compuesto
por tres ligamentos separados
o Ligamento astragaloperoneo (talofibular) anterior: débil
banda aplanada, se extiende anteromedialmente desde el
maléolo lateral hasta el cuello del astrágalo.
o Ligamento astragaloperoneo (talofibular) posterior: banda
gruesa y resistente, desde la fosa maleolar hasta el tubérculo
lateral del astrágalo.
o Ligamento calcaneoperoneo: cordón desde el vértice del maléolo lateral hasta la cara lateral del
calcáneo.

 Ligamento Colateral Medial: Refuerza medialmente La cápsula articular de la articulación talocrural,


estabiliza la articulación durante la eversión y evita su subluxación, se inserta proximalmente en el
Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año
Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

maléolo medial y distalmente en


el astrágalo, calcáneo y navicular
mediante 4 porciones:
 Porción tibionavicular, Porción
tibiocalcánea, Porción
tibioastragalina anterior y
posterior

 Flexión Dorsal del pie:


Acción de los músculos
del compartimiento
anterior de la pierna
 Flexión plantar del pie:
Acción de los músculos
del compartimiento
posterior de la pierna.

Irrigación de la
articulación talocrural
 Arterias tibiales anterior
y posterior  Ramas
maleolares
 Arteria peronea 
Ramas maleolares

Inervación de la articulación talocrural


 Nervios tibial y peroneo profundo (división del nervio
peroneo común)

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año


Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas, CUM

Articulaciones del pie


Las más importantes son la articulación subastragalina (talocalcánea o astragalocalcánea) y la articulación
transversa del tarso (articulaciones calcaneocuboidea y astragalocalcaneonavicular)

Articulación Tipo Caras Articulares Ligamentos Irrigación Inervación


Ligamentos
Cara inferior del astragalocalcáneos
Subastragalina cuerpo del medial, lateral
Arterias tibial
(astragalocalcánea, astrágalo se posterior la refuerzan;
Sinovial Plana posterior y
articulación subastragalina articula con la cara El ligamento
peronea
anatómica) superior del astragalocalcáneo
calcáneo interóseo mantiene Cara
unidos los huesos plantar:
Cabeza del Nervios
Sinovial Ligamento
astrágalo se plantares
Astragalocalcaneonavicula La parte calcaneonavicular
articula con el medial o
r (talocalcaneonavicular) astragalonavicula plantar sostiene la
calcáneo y lateral
r es esferoidea cabeza del astrágalo
navicular
Ligamentos Cara
Extremo anterior
Calcaneonavicular dorsal:
del calcáneo se Arteria tibial
dorsal y plantar y el Nervio
Calcaneocuboidea Sinovial Plana articula con la cara anterior 
ligamento plantar peroneo
posterior del Arteria
largo refuerzan la profundo
cuboides dorsal del
cápsula articular
pie 
La parte anterior
arteria
del navicular se Ligamentos
tarsiana
Cuneonavicular Sinovial Plana articula con la cara cuneonaviculares
lateral
posterior del dorsales y plantares
cuneiforme
Huesos anteriores Ligamentos
del tarso se tarsometatarsianos
Peroneo
Tarsometatarsiana Sinovial Plana articulan con las dorsales, plantares e
profundo
bases de los interóseos mantienen
metatarsianos unidos los huesos
Ligamentos
La base de cada intermetatarsianos
metatarsiano se dorsales, plantares y
Intermetatarsiana Sinovial Plana articula con los interóseos mantienen
metatarsianos unidos los cuatro
Arteria
contiguos metatarsianos
dorsal del
laterales
pie  Arteria
Ligamentos
Cabezas de los metatarsiana
colaterales refuerzan
metatarsianos se lateral Nervios
la cápsulas
articulan con las Digitales
Metatarsofalángica Sinovial Condílea bilateralmente;
bases de las
El ligamento plantar
falanges
refuerza la parte
proximales
plantar de la cápsula
Cabeza de una
Ligamentos Ramos
falange se
colaterales y digitales del
Interfalángica Sinovial Gínglimo articulan con las
plantares refuerzan arco plantar
base de la falange
las articulaciones profundo
distal

Yury José Mazariegos Vargas 201317821 Segundo Año

También podría gustarte