Está en la página 1de 2

Práctica de Identificación de rocas ígneas. pag.

1
Curso de Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Práctica. Identificación de Rocas ígneas


Objetivo: Determinar y clasificar a las rocas ígneas, deducir las posibles
condiciones de su formación.
Material:
- Lupa
- Ácido clorhídrico (opcional recomendable)
- Regla o escala de tamaño de granos
- Tabla de clasificación de rocas ígneas
- Ejemplares de mano (3 ó más pertenecientes a diferentes tipos), disponibles en Laboratorio
- Para trabajo de gabinete: colección de libros del tema y/o acceso a Internet a colección de sitios reconocidos
de educación universitaria

Procedimiento:
En Laboratorio
- Observar la textura (tamaño y forma de minerales, matriz) y color de la muestra y si es posible color de los
diferentes cristales minerales y cualquier otra estructura o rasgo sobresaliente. Estas observaciones se
anotarán posteriormente en formato anexo.
- Determinar preliminarmente el tipo de roca ígnea con base en las anteriores observaciones:
intrusiva/extrusiva; félsica/máfica (primera hipótesis de trabajo).
- Continuar las observaciones detalladas de forma estructurada mediante el llenado de la información
solicitada en la tabla anexa. Como parte de estas observaciones hacer un dibujo esquemático de cada muestra
(en parte posterior del formato). Adicionalmente se podrá tomar fotografía de la(s) muestra(s) (lo que no
exime de la realización del dibujo)
- Identificar la composición mineralógica y clasificar la roca ígnea con el nombre correspondiente
consultando para ello las notas de clase y tablas de clasificación y/o libros de texto disponibles (segunda
hipótesis de trabajo).
En Gabinete
- Consulta bibliográfica (o páginas reconocidas de Internet) con el objetivo de confirmar ó corregir el trabajo
realizado.
- Preparación de reporte final con la conclusión sobre la identificación del tipo de roca ígnea de cada muestra
(última hipótesis de trabajo). Se podrán incluir fotografías de otras rocas similares obtenidas de la
bibliografía.
- Finalmente, deducir el origen de la roca: el probable tipo de aparato volcánico del que proviene, la clase de
actividad volcánica que pudo haberla originado (probable grado de explosividad) y probable marco tectónico
(arco volcánico, arco continental, hot spot, dorsal oceánica) señalando los argumentos en los que se basan
estas deducciones..
- Anotar bibliografía consultada.

Prof. Cecilia Caballero Miranda. Clase Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM
Práctica de Identificación de rocas ígneas. pag. 2
Curso de Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE OBSERVACIONES DE MUESTRAS DE MANO DE ROCAS IGNEAS


No Tamaño Textura Matriz Estructuras Clasificación general. Minerales Nombre
predominante de (afanítica/fanerí afanítica: %, ó rasgos de tipo de roca Ígnea: identificados específico de la roca
granos o cristales tica/porfídica, color sobresalientes A. Intrusiva / Extrusiva / identificada
minerales y color otra) y color Piroclástica
predominante B. Silícea / Máfica / Int

Dibujos (fotos en su caso) y deducción de origen en parte posterior y/o hojas adicionales. Bibliografía al final

Prof. Cecilia Caballero Miranda. Clase Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

También podría gustarte