Está en la página 1de 28

Trastorno del Espectro

Autista
“Todo depende del modo de mirar las cosas… Una vez
entiendes cómo piensan y ven el mundo, aquello que
un día te parece una discapacidad otro día puede ser
un talento o un don”.
Szatmari, 2006, p.17
HISTORIA…
• Kanner en 1943
• Asperger en 1944
• Lorna Wing y Judith Gould, utiliza el término Síndrome
de Asperger para delimitar la diferencia con Autismo.
• Las alteraciones sintomáticas del espectro autista son
las que definen esencialmente las estrategias de
tratamiento, más que las etiquetas psiquiátricas,
neurobiológicas y psicológicas con que se definen los
cuadros (Wingy Gould, 1979)
Triada de los déficits característicos del autismo
Lorna Wing y Judith Gould, 1979

Déficits
interacción
social
recíproca

TEA

Déficits en Déficits en
comunicación imaginación
Ángel Riviere realiza una clasificación de la
historia del autismo de acuerdo con 3 momentos:

• Primer período (1943-1963)


• Segundo período (1963-1983)
• Tercer período (1983-Actualidad)
(1983-Actualidad)

• Este período contemporáneo describe la teorización


sobre modelos basados en la investigación*
Panorama actual

• Es un trastorno del neurodesarrollo, de inicio


precoz, en el que se presentan alteraciones en las
relaciones sociales, en comunicación/lenguaje y
se acompaña de un ESPECTRO RESTRINGIDO de
CONDUCTAS E INTERESES.
CIE - 10

Trastornos Trastornos del F84 Trastornos


Capítulo 5 mentales y del desarrollo generalizados
comportamiento psicológico del Desarrollo
• F84.0 Autismo en la niñez
• F84.1 Autismo atípico
• F84.2 Síndrome de Rett
• F84.3 Otro trastorno desintegrativo de la niñez
• F84.4 Trastorno hiperactivo asociado con retraso
mental y movimientos estereotipados
• F84.5 Síndrome de Asperger
DSM -V

Trastornos del Trastorno del Grado1


desarrollo Espectro Grado 2
neurológico Autista Grado 3
Criterios diagnósticos
Causas psicológicas

• Contar con una teoría psicológica explicativa en el trastorno


autista puede ser fundamental por varias razones (Happe, 2000).

• En el plano biológico, podría incidir de manera significativa en:


1. Proporcionar pistas a la investigación cerebral, como de hecho
viene ocurriendo en los últimos años.
2. Contribuir a explicar los casos de lesiones adquiridas.
3. Influir de manera decisiva en la determinación de la base
genética del autismo.
• En un plano más conductual, dotarse de herramientas de
explicación psicológica contribuye a:

1. Manejarse eficazmente con explicaciones alternativas del


comportamiento.

2. Sentar las bases de la intervención educativa.


Teoría de la Mente
La teoría de la mente nos proporciona un mecanismo
preparado para comprender el comportamiento social.
Podríamos predecir que si a una persona le faltara una
teoría de la mente, es decir, si una persona estuviera
ciega ante la existencia de los estados mentales, el mundo
social le parecería caótico, confuso y, por tanto, puede ser
que incluso le infundiera miedo.
La capacidad para construir «teorías de la mente»
se describe (Leslie, 1987) como el resultado de un
mecanismo cognitivo innato, biológicamente
determinado y especializado en la elaboración de
metarrepresentaciones, que son las
representaciones de los estados mentales.
Teoría de la Mente

• Prueba de Sally y Ana


Teoría de la Coherencia Central

La integración de aspectos de una situación en un conjunto


coherente.

• Las personas con autismo tienen dificultades para


elaborar interpretaciones comprensivas de las
situaciones mediante la lectura de las intenciones de los
participantes, a partir de los movimientos dos ojos y de
las manos de éstos y por las pistas contextuales.
• Los problemas de coherencia central (o el uso en autismo
de una coherencia central débil) abarcan distintos
niveles de procesamiento de la información:
• el procesamiento perceptivo (por ejemplo, las ilusiones
ópticas),
• el procesamiento visoespacial (por ejemplo, con mejor
rendimiento en las tareas de cubos de las escalas
Weschler),
• el procesamiento semántico (por ejemplo, aprendizaje
de historias al pie de letra en vez de «entresacar» la
idea esencial).
Teoría de las funciones ejecutivas

• Ha sido definida como la habilidad para mantener un


conjunto apropiado de estrategias de solución de
problemas para alcanzar una meta futura (Luria, 1966).

Las conductas de función ejecutiva:


• la planificación,
• el control de impulsos,
• la inhibición de respuestas inadecuadas,
• la búsqueda organizada
• y la flexibilidad de pensamiento y acción.
El desarrollo Sensorial

Desarrollo según Lazaro y


Berruezo, 2009

También podría gustarte