Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

UnADM

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL

Importancia de la alimentación de los niños y niñas en edad


preescolar (3-5 años) en el Barrio de Manzanillo, Acapulco, Guerrero

LIZ LORENA ENCINAS ZAMUDIO

Agosto de 2018.
Índice de contenido

1 Introducción ................................................................................................................................3
1.1 Propósito:...................................................................................................................................4
1.2 Delimintación del problema: ....................................................................................................4
1.3 Objetivo General: ......................................................................................................................4
1.4 Objetivos específicos: ..............................................................................................................4

2. Metodología ...............................................................................................................................4
2.1 Plan de trabajo .........................................................................................................................5
2.2 Actividades realizadas..............................................................................................................5
2.2.1 Selección de información ..................................................................................................5
2.2.2 Recopilación de la información ........................................................................................5
2.2.3 Marco Teórico con antecedentes y bases teóricas ........................................................6
2.3 Bitácora de investigación .........................................................................................................6
2.3.1 Planeación y aplicación de entrevistas ...............................................................................6
2.4 Aplicación de encuesta ............................................................................................................7

3. Resultados .................................................................................................................................7

4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................9


4.1 Conclusión .................................................................................................................................9
4.2 Aciertos ....................................................................................................................................11
4.3 Obstáculos...............................................................................................................................11
4.4 Recomendaciones ..................................................................................................................11

5. Referencias y fuentes de consulta ......................................................................................11


5.1 Bibliografía...............................................................................................................................11

6. Anexos ......................................................................................................................................12
6.1 Guión de la entrevista: ...........................................................................................................12
6.2 Entrevista realizada al Dr. Víctor Hugo Parra Otero ...........................................................12
6.2.1 Audio de las entrevistas: .................................................................................................12
6.3 Fotografías tomadas de la zona del barrio ...........................................................................13
6.5 Infogramas realizados ............................................................................................................13

2
1 Introducción

La obesidad es un grave problema de salud pública, que se ha ido incrementado día con día
y esta es una de las principales causas que pueden afectar de manera directa a la población
infantil ya que es la más vulnerable y esto hace un factor de riesgo para el desarrollo de
graves enfermedades a muy tempranas edades; al presentar obesidad infantil se tiene mayor
probabilidad de seguir padeciendo en edades adultas, ante esto se debe de empezar desde
pequeños con una adecuada y balanceada alimentación para obtener y mantener un peso
sano.

Aunque si bien es cierto muchas de las veces este padecimiento depende de varios factores
como el acceso a los alimentos, el ingreso de las familias, las tradiciones culturales y el grupo
socioeconómico al que pertenezca el infante, sin embargo, con adecuadas medidas se puede
prevenir.

En Acapulco, este padecimiento se ha incrementado a nivel nacional, los niños menores de


cinco años ocupan el primer lugar nacional en obesidad infantil, según cifras de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición en Guerrero. Por lo que se está convirtiendo en un problema
severo cuyos hábitos alimenticios y estilo de vida está definiendo las bases que pueden ser
muy riesgosas para su salud y desarrollo integral de los niños acapulqueños.

Ante esta situación y de los nuevos estilos de vida que está teniendo la sociedad en sus
hábitos alimenticios así como el uso de las nuevas tecnologías ha contribuido a que se esté
volviendo cada día más complejo de resolver. Por lo que es importante que los padres tomen
mayor control en el tipo de alimentos que ingieren sus hijos y así ir reduciendo estas
alarmantes cifras.

Los padres deben de asumir seriamente la alimentación de su hijo como un factor importante
y hacer conciencia que los malos hábitos de ellos como padres tienen con sus hijos están
empezando a tener consecuencias alarmantes.

3
1.1 Propósito:
Este trabajo fue seleccionado precisamente debido a los altos índices de obesidad infantil
que se presentan en el estado de Guerrero y en especial en Acapulco para que de alguna
manera poder contribuir a tratar de bajar un poco los índices de obesidad en la zona de
estudio mediante información dada a conocer a los padres.

1.2 Delimintación del problema:


Conocer la alimentación que tienen los niños y niñas de edad preescolar de 3 a 5 años en el
barrio de Manzanillo en Acapulco, Guerrero en el mes de agosto.

1.3 Objetivo General:


Determinar que tipo de alimentación llevan los niños y niñas de edad preescolar de 3 a 5
años para determinar las causas del incremento de peso. Y concientizar a los padres de los
niños a promover mejores hábitos alimenticios.

1.4 Objetivos específicos:


 Llevar a cabo una investigación documental y de campo sobre la importancia de la
alimentación en preescolares.
 Aplicación de encuestas a madres de familia para saber que tipo de alimentación dan
a sus hijos.
 Analisis de los resultados de las encuestas para poder ofrecer recomenaciones.
 Concientizar a los padres sobre la importancia de una buena alimentación en sus
hijos.
 Explicar a los padres los riesgos que sus hijos pueden tener a futuro de la mala
alimentación y las graves consecuencias que les pueden pasar.
 Diseñar una propuesta de una guía de alimentación saludable en los infantes de
preescolar para que los padres conozcan las ventajas de la adecuada alimentación
mediante infogramas.

2. Metodología
Lo primero que realicé fue la selección del tema que me llamó la atención con esto hice un
plan de trabajo y así organizarme en las diferentes actividades que realizaría.

4
2.1 Plan de trabajo

2.2 Actividades realizadas

2.2.1 Selección de información


Comencé a buscar información sobre el tema que elegí en los siguientes sitios y en
buscadores especializados:
1. https://scholar.google.com.mx/
2. www.revistas.unam.mx
3. www.scielo.org/
4. www.google.com.mx

En google lo que se buscó principalmente fue nutrición preescolar, menú para niños basado
en la pirámide nutrimental y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para Guerrero.

2.2.2 Recopilación de la información


En primera cuenta se reunió el material en lo que se consideraba podría aportar apoyo para
la investigación por lo que el material se fue leyendo y se fueron anotando los posibles temas
que después se realizarían. También fue desechada información porque al leer más
profundamente me di cuenta que no contribuían en nada a la investigación que estaba
llevando a cabo.

5
2.2.3 Marco Teórico con antecedentes y bases teóricas
Una vez hecho la recopilación del material, se comenzó a jerarquizar la información en base
a como debía de presentarse para así poder realizar el marco teórico con los antecedentes
del tema y así poder entender el porqué de la investigación llevada a cabo y después
sustentarlo con las bases teóricas y así con esto darnos una idea general del tema que
estabamos realizando.

2.3 Bitácora de investigación


Para esta investigación asistí al Barrio de Manzanillo que se localiza en el fracccionamiento
Las Playas junto a la avenida Costera Miguel Alemán en Acapulco. El objetivo fue buscar
durante el recorrido la recopilación de información precisa de las personas que después
entrevistararía así como observación de la situación nutricional de los niños de 3 a 5 años
que prevalece en el barrio de Manzanillo en Acapulco. También acudí con el médico de la
zona que se encuetra a cuadra y media del barrio de Manzanillo para solicitar
porsteriormente una entrevista. (Anexos: fotos )

A esta bitácora de investigación realicé un pequeño cronograma de actividades :

Cronograma de actividades de la Bitácora de investigación:

ACTIVIDADES FECHA
Redacción de entrevista 6 de agosto de 2018
Realizar las entrevistas 7 de agosto de 2018
Realizar las entrevistas 8 de agosto de 2018

2.3.1 Planeación y aplicación de entrevistas


Después de haber haber asistido y observado como se encontraba la situación en el barrio
de Manzanillo, en Acapulco agendé una cita con el médico que de la zona, el Dr. Víctor Hugo
Parra Otero en donde lo primero que hice es un listado de preguntas que me ayudaran a
conocer la problematica de la zona, después se realizó la entrevista en la que principalmente
le fue preguntado del grave problema de la obesidad infantil en la zona. Para obtener una
visión más amplia del estado nutricional de los niños entrevisté a una de las mamás Cabe
destacar que las dos entrevistas fueron grabadas mediante audio, ya que al expresarles la
intención de grabarlos en video, se negaron.

6
2.4 Aplicación de encuesta
Para la realización de las encuestas se tuvieron que hacer en total trece preguntas dirigidas
a las mamás de los niños y el motivo fue que como era sobre la alimentación de los pequeños
y para hacer separaciones de los grupos de alimentos en base a la pirámide nutrimental se
tuvieron ampliar y así tener más información para el análisis y ver cual de los grupos de
alimentos consumian los pequeños. Fueron aplicadas once encuestas. La encuesta se
realizó de manera presencial, se le preguntó de manera verbal a cada una de las mamás
encuestadas pero fue registrada la encuesta en Formularios de Google y graficada en Excel.

3. Resultados
Resultados de la aplicación de la encuesta: A manera de tener un mayor objeto de estudio
de población muestra en la encuesta se les preguntó a las mamás la edad, a que se
dedicaban, su estado civil, su grado escolar. Y para tener datos más precisos sobre los niños
se les preguntó el género del niño y la edad que tenían. Ya despúes se les preguntó sobre
la alimentación que ofrecían a sus hijos.

Por lo que los resultados que obtuvimos fueron los siguientes: Se aplicaron 11 encuestas y
para ver el promedio de edad de las mamás se les fue preguntado por rango de edad y se
obtuvo que la mayoría de las mamás están en el rango de edad de 36 a 40 años con un 46
por ciento, le sigue dos rangos de edad con igual número de porcentaje de edad de 26 a 30
años y de 31 a 35 años con un 18 por ciento y por último el rango de edad de entre 20 a 25
años y de 41 a 45 años con un nueve por ciento.

Con respecto a lo que se dedican son empleadas con un 37 por ciento, ama de casa con un
36 por ciento y trabajan por cuenta propia con un 27 por ciento. Su estado civil fue de mamá
soltera con un 36 por ciento, casadas con un 55 por ciento y divorciadas con un 9 por ciento.

Su nivel escolar arrojó con que sus estudios de preparatoria con un 55 por ciento y a nivel
universidad del 45 por ciento las opciones preguntadas de secundaria, maestría y doctorado
no tuvieron porcentaje alguno.

7
De los datos obtenidos de los infantes en la edad y género del niño se arrojó datos de los
niños son un 55 por ciento y niñas con un 45 por ciento. Con respecto a la edad se obtuvo
que se tienen con 3 años con un 27 por ciento, de 4 años con un 27 por ciento y 5 años con
un 46 por ciento.

Entrando al tipo de comida que ofrecen a sus hijos el 27 por ciento piensa que tiene una
comida balanceada que incluye diferentes grupos de alimentos, el 18 por ciento siente que
no le da de comer muy sano y con un 55 por ciento se tiene que dan comida rápida como
hamburguesas, papas fritas, hotdogs, nuggets. En la preparación de alimentos lo hacen en
casa con un 73 por ciento y son las amás y el 27 por ciento tanto mamá como papá apoyan
en la preparación de alimentos.

Les dan de comer de 2-3 veces comidas abundantes y solamente el 45 por ciento le da 5
comidas al día que son tres alimentos principales, y dos colaciones una a media mañana y
otra a media tarde.

De desayuno se les dejó que fuera de selección múltiple, se tiene que el 15 por ciento le da
fruta, el 25 por ciento le da leche o yogurt, cereal con un 6 por ciento, huevo con un 21 por
ciento, sándwiches de jamón o salchicha con un 6 por ciento, alguna fritura como salchichas
o nuggets con un 15 por ciento y galleta con un 22 por ciento.

En cuestión de la hora de la comida ofrecen empanizada o frita con un 37 por ciento,


alimentos cocidos al horno con un 9 por ciento, alimentos asados con un 18 por ciento,
guisados con un 36 por ciento y alimentos a la parrilla no los hacen por lo que tiene un 0 por
ciento. De frutas y verduras diarias es que dan de 2 a 3 piezas de solamente fruta en el día
con un 18 por ciento, de 1 a 2 piezas de verdura con 0 por ciento, no comen ni frutas ni
verduras con un 18 por ciento, el 37 por ciento come 1 pieza de fruta y una pieza de verdura
al día y por último con el 27 por ciento se tiene que consumen 2 piezas de fruta y dos piezas
de verdura. Pan o tortilas lo consumen de 1 a 2 veces al día con un 55 por ciento, de 2 a 3
veces a la semana con un 36 por ciento, de 4 a 5 veces a la semana con un 9 por ciento y
de no comen nada de pan con un 0 por ciento.

8
Para el complemento de la comida les ofrecen legumbres 2 o más veces a la semana con
un 73 por ciento, diario con un 27 por ciento y 1 una vez a la semana con 0 por ciento, de
vez en cuando cada 15 días con 0 por ciento y no come nada con 0 por ciento. Las proteínas
la consumen 3 a más veces a la semana con un 73 por ciento, de 1 a 2 veces a la semana
con un 27 por ciento, de 1 a 2 porciones diarias obtuvo el 0 por ciento y no consume con el
0 por ciento.

En cuestión de darles de comer embutidos según datos arrojados el 55 por ciento le da todos
los días de la semana, de 1 a 2 veces a la semana con un 27 por ciento, de 3 o más veces
a la semana con un 9 por ciento y no consume esos productos con un 9 por ciento. Para
complementar lo preguntado por la alimentación los niños agua natural la consumen 2 litros
lo toman el 18 por ciento, 1 litro el 73 por ciento de los niños y que casi no consume agua el
9 por ciento.

Con respecto al postre ofrecido, esta opción se manejó de manera múltiple arrojó helados
con un 7 por ciento, dulces con un 19 por ciento, chocolates con un 19 por ciento, frituras
con un 22 por ciento, galletas con un 11 por ciento, fruta con un 11 por ciento gelatina con
un 11 por ciento. Estos datos fueron combinados con las veces a la semana que le ofrecen
las cosas resultando que el 55 por ciento le da todos los días, de 1 a 2 veces a la semana el
9 por ciento, de 3 o más veces a la semana el 9 por ciento, que no consume esos productos
el 9 por ciento y de manera ocasional el 18 por ciento.

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusión

Después de terminar y hacer un análisis de las gráficas llego a las siguientes conclusiones:
Los encuestados fueron solamente mamás ya que se el objetivo era saber que alimentación
daban a sus hijos, la mayoría de ellas se encuentra en una edad de 36 a 40 años con una
escolaridad predominante de preparatoria en donde son empleadas y amas de casa en su
mayoría y se encuentran casadas. En cuestión de los datos de los infantes predominaron los
niños varones de 5 años de edad.

9
La mayoría de las veces les ofrecen comida de rápida preparción como sandwiches, hot dogs
o nuggets y ellas son las que les preparan los alimentos, por el ritmo de vida que llevan.
Predomina que le dan de 2 a tres comidas abundantes saltandose así las colaciones que
son primordiales en esa etapa de la vida para su sano desarrollo.

Para el desayuno le dan yogurt o leche, huevo, acompañado de alguna salchicha frita y de
complemento fruta teniendo así un plato balanceado a la hora de desayunar. La comida
principal siguen prefiriendo alimentación empanizada o frita por ser más fácil de hacer o
tambíen recurren a los guisados, lo que si es alarmante es que tanto la comida asada o al
horno no es muy usual en que la usen. Dentro de las comidas utilizan al menos una pieza de
verdura y 2 dos o más veces acompañan su comida con alguna legumbre asi como 3 o más
veces a la semana utilizan alguna proteina de origen animal.

El pan o tortilla lo consumen los niños dos veces o más al día, ofrecen porciones diarias de
embutidos ya sea o jamón o salchicha De postre les ofrecen a los niños dulces, chocolates,
frituras, galletas, fruta y jugos procesados con altas concentraciones de azúcar, le da a sus
hijos diariamente alguna de estos postres sin percatarse que el uso debería de ser de manera
ocasional y con respecto al agua natural que toman solamente un litro diario.

Con base a los resultados presentados los padres no están concientes de que la alimentación
que le ofrecen en la mayoría de los casos les aporta demasiadas calorías y alimentos ricos
en grasas, no les ofrecen casi verduras y tampoco promueven el uso de frutas como colación
saludable y en cambio la mayoría de las veces los llenan de alimentos que siguiendo la
pirámide nutricional deberían de ser de uso ocasional pero ellos se los dan diariamente.

Para que estas cifras alarmantes de obesidad bajen los padres deben de comprometerse
seriamente con la alimentación, deben de incluir una dieta variada, equilibrada para que sus
hijos tengan los nutrientes escenciales. La distribución dietética de un niño de preescolar a
lo largo del día se debe de dividir en cinco comidas que serían, con un 25% al desayuno (se
incluye la comida de media mañana), un 30% a la comida, un 15-20% a la merienda y un 25-
30% a la cena, evitando las ingestas entre horas. (Quintana, Mar, Santana, & Gonzalez, S.F)

10
Los padres necesitan entender el concepto de más calidad de alimentos y menos cantidad,
se debe de establecer un horario regular de la ingesta de comida, presentar los alimentos de
forma rica y variada, restringuir en mayor medida las comidas rápidas, ofrecer agua natural
y evitar la ingesta de bebidas ricas en azúcar, preparar comida con poca grasa, disminuir el
consumo de sal, realizar actividades físicas. Además se debe de explicar la piramide
nutrimental que deben de llevar los niños de acuerdo a su edad. Ante estas fallas
encontradas de que los padres no conocen la adecuada alimentación que deben de llevar
los niños realizé dos infogramas para dar a conocer en primera cuenta un ejemplo de menú
y el otro un infograma de la piramide nutrimental. (Anexos: infogramas)

4.2 Aciertos
Creo que hice una buena selección de tema, aunado a el gran apoyo del médico y de las
mamás logré saber como es la alimentación de los niños y así tener más en claro las medidas
que podrían ser implementadas para ayudar a su óptimo desarrollo.

4.3 Obstáculos
Personalmente no obtuve ningún obstáculo al realizar esta investigación todos colaboraron.

4.4 Recomendaciones
Considero que el sector Salud sabiendo de estas alarmantes cifras deberían de hacer algún
plan más emergente como enseñar a los niños de preescolar como debería de ser su
alimentación y a los padres impartir pláticas por personal especializado para que
comprendan las graves consecuencias de estar con sobrepeso a muy tempranas edades.

5. Referencias y fuentes de consulta


5.1 Bibliografía

Bibliografía
infantil, G. (03 de 03 de 2015). La obesidad infantil. Recuperado el agosto de 2018, de guia infantil:
https://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/index.htm

Nombre, S. (11 de 04 de 2018). Significados. Recuperado el 08 de 2018, de Significado de Alimentación:


https://www.significados.com/alimentacion/

11
S.N. (22 de 02 de 2016). Obesidad infantil en Guerrero, del 5.1 por ciento: Salud. Recuperado el 08 de 2018,
de adioformula.com.mx: https://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=572504&idFC=2016

Quintana, L. P., Mar, L. R., Santana, D. G., & Gonzalez, R. R. (S.F). Alimentación del preescolar y escolar.
Recuperado el 08 de 2018, de aeped.es:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_escolar.pdf
Wikipedia. (S.F). Obesidad. Recuperado el agosto de 2018, de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad#Concepto_de_obesidad

6. Anexos
6.1 Guión de la entrevista:
Entrevista a mamás del barrio de Manzanillo, Acapulco, Guerrero
https://www.dropbox.com/s/pb02vwpaws684lc/Liz%20Encinas_Entrevista_Mam%C3%A1s.do
cx?dl=0

6.2 Entrevista realizada al Dr. Víctor Hugo Parra Otero


https://www.dropbox.com/s/4uqhtts1ist3sch/Liz%20Encinas_Entrevista_M%C3%A9dico.docx
?dl=0

6.2.1 Audio de las entrevistas:


Madre de familia: https://www.dropbox.com/s/wgu1ec2i1rfo6ie/Entrevista%20Unadm.m4a?dl=0

Doctor de la zona:
https://www.dropbox.com/s/0gm200g861yn6e3/Entrevista%20UNADM%20M%C3%A9dico%20Vict
or%20Parra.m4a?dl=0

6.3 Encuesta realizadas realizadas a mamás:


https://www.dropbox.com/s/0j8xgkfbwyzukdm/Liz%20Encinas_Encuesta_Mam%C3%A1s.doc
x?dl=0

6.4 Gráficas de la encuesta:


https://www.dropbox.com/s/5a0j1gla186aacy/Liz_Encinas_Analisis_Encuestas.pdf?dl=0

12
6.5 Fotografías tomadas de la zona del barrio

6.6 Infogramas realizados

13
Liz Lorena Encinas Zamudio
Derechos Reservados © 2018

También podría gustarte