Está en la página 1de 13

Investigación documental y de campo

Informe final
Comedores Comunitarios en zonas rurales
Martha González Mejorada
20 de agosto de 2018
Índice

Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1
Metodología.................................................................................................................................... 2
Bases teóricas. ............................................................................................................................ 2
Recolección de datos.............................................................................................................. 4
Resultados ........................................................................................................................................ 6
Conclusiones ................................................................................................................................... 8
Recomendaciones ........................................................................................................................ 8
Referencia y fuentes de consulta ............................................................................................. 9
Bibliografía ....................................................................................................................................... 9
Anexos ............................................................................................................................................. 10
Entrevista .................................................................................................................................... 10
Encuesta ..................................................................................................................................... 10
Mi punto de vista: ........................................................................................................................ 11
Introducción

Derribar y destruir es muy fácil. Los héroes


Son aquellos que construyen y que
Trabajan por la paz.
(Nelson Mandela)

Uno de los mayores problemas en el Estado de México es la pobreza,


situación que atañe a un gran índice de la población que se da por
desempleo, déficit en el nivel académico, etc.

¿Qué es un Comedor comunitario? Un Comedor Comunitario es un


programa social que beneficia a miles de personas diariamente en
diferentes zonas rurales, que reciben alimentos para ellos y sus familias a
muy bajo costo, una, dos o hasta tres veces por día.

En el Estado de México existe un gran índice de pobreza. De acuerdo con


el Coneval, de 2012 al 2016 en la entidad mexiquense hubo un incremento
de 901 mil pobres, cifra que concuerda con lo reportado por este
organismo autónomo, en donde se observa que entre 2008 y 2016 se
sumaron 3.9 millones de mexicanos a esta condición de precariedad,
mientras que la población con un ingreso inferior a la Línea de Bienestar
creció a 6.7 millones en el mismo periodo.

¿En dónde podemos encontrar un comedor? Podemos encontrarlos


encontrar rurales, colonias con un gran porcentaje de pobreza. Madres
solteras, personas de la tercera edad, desempleados o simplemente
personas con muy bajos recursos que no le es posible solventar una
necesidad básica como es la alimentación.

El propósito de esta investigación es hacer conciencia de las necesidades


básicas humanas y la importancia de ser humanitario para ayudar al
prójimo.

1
Metodología

Los Comedores se constituyen en el espacio físico y social del quehacer


comunitario para la preparación y el consumo de alimentos entre la
población; con ello, las personas que asisten a los Comedores cuentan con
soluciones a sus necesidades prioritarias tales como el acceso al consumo
de alimentos y la transformación de los Comedores, se difunden y generan
hábitos alimentarios saludables, al tiempo que se proporcionarán alimentos
y menús con base en dietas balanceadas, en los que se podrán incluir
ingredientes tradicionales y naturales de la región y hábitos alimentarios.

Bases teóricas.

En el 2015 se inauguraron 13 comedores comunitarios en el municipio de


Tecamac. Se han beneficiado más de 20,700 familias; en cada uno se han
alimentado aproximadamente 1,500 personas diariamente. Es un
programa social que busca ayudar en la alimentación saludable de
personas con bajos recursos.
Se ubican los comedores en zonas marginadas donde haya personas de
bajos recursos y/o desempleadas. En gran parte de nuestro país existe un
gran porcentaje de pobreza y marginación. Una manera de ayudar es dar
una alimentación sana y equilibrada a muy bajo costo.
Se benefician madres con hijos menores, personas de la tercera edad,
mujeres embarazadas, hombres y mujeres sin empleo y personas sin hogar
Las organizaciones usan todo tipo de estrategias para recaudar dinero
dentro de la comunidad. Desde poner latas para contribuciones para
recaudar fondos y beneficios, la mayoría de los grupos sin fines de lucro
exitosos son constantemente activos en la comunidad, atrayendo a
nuevos voluntarios así como soporte financiero de grupos de servicio,
religiosos y fraternales. Algunos venden elementos relacionados con la
misión, como libros de cocina o mezcla para sopa de frijoles, para financiar
parte de sus programas. Cada concejo o director de un comedor sin fines
de lucro también busca programas de subvenciones estatales y del
gobierno y aprende a solicitar dichos fondos que usualmente apuntan a
propósitos y poblaciones específicas. La recaudación de fondos permite la
base de los gastos capitales como edificios y equipo de cocina. Durante
siglos, las personas ricas han confiado su dinero a organizaciones que

2
administrarán y distribuirán dinero a programas que valgan la pena. Desde
las arcas de la comunidad local a la Fundación Ford, estos grupos reciben
millones de pedidos de dinero cada año y deben tomar decisiones
basándose en sus propios objetivos y estatuto. Usualmente la donación no
se realiza con dinero sino en especies, como un compromiso de donación
de alimentos de comerciantes locales o equipo de cocina de una cadena
de suministros para restaurantes. La mayoría de los comedores
comunitarios, como otras organizaciones sin fines de lucro que mantienen
un programa continuo de servicio, usan financiamiento de fundaciones
corporativas o privadas para proveer los costos básicos de operación
como salarios y alimentos. La mayoría de los programas exitosos presentan
un alto perfil para grupos filantrópicos. Estas coaliciones pueden brindar
soporte para programas menos financiados, beneficiando no sólo a las
organizaciones más pequeñas, sino también permitiendo que se sirva a
una mayor población mediante los comedores comunitarios participantes.
Autor
Secretaría de Desarrollo Social https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-
programas/comedores-comunitarios

El número 6 de los comedores comunitarios por delegación es el siguiente:

Álvaro Obregón 16 Iztapalapa 38

Azcapotzalco 2 Magdalena Contreras 8

Benito Juárez 3 Miguel Hidalgo 5

Coyoacán 11 Milpa Alta 11

Cuajimalpa 1 Tláhuac 12

Cuauhtémoc 7 Tlalpan 23

Gustavo A. Madero 24 Venustiano Carranza 8

Iztacalco 9 Xochimilco 19
(Fundación Wikimedia, 2018)

3
 Esta página se editó por última vez el 17 jul. 2018 a las 18:50.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización
sin ánimo de lucro.

Recolección de datos.

Se realizo una entrevista a una voluntaria de un comedor comunitario


ubicado en el Estado de México; Municipio de Tecamac.

Buenas tardes mi nombre es Martha González Mejorada, soy aspirante a la


Licenciatura en Nutrición Aplicada en la Universidad abierta y a Distancia
de México, sólo te quiero hacer unas preguntas para saber un poco más
de esta labor tan humanitaria que es darle de comer a los más
necesitados, no me llevará mucho tiempo.

Mariana - Si, está bien no te preocupes, espero poder ayudarte aunque


sea un poco.

Entrevistadora- Muchas gracias Mariana. ¿Sabes cómo surgió la idea de


poner un comedor en esta zona?

Mariana – No sé bien porque lo empezaron pero yo decidí ser voluntaria


porque aquí hay muchas personas que no tienen dinero a veces ni para
comer, te das cuenta de eso al poco tiempo de vivir aquí, es una colonia
que cuenta con servicios como agua y luz pero la gente no tiene dinero o
trabaja muy lejos de esta zona, gastan mucho en pasajes, ganan poco y
su familia es grande, han venido ancianos que viven solos y no tienen ni
quien los visite, comen una vez al día. Eso da tristeza (su expresión cambio
a una más seria). Eso me motivo a ayudar.

Entrevistadora - ¿Cómo subsidian el comedor?

Mariana - El gobierno ayuda y manda despensa cada mes o cada quince


días no se (reímos por que no sabía) Siguió… Hay personas que ayudan,
aquí, traen cosas hasta de la despensa de su casa o verdura y aunque
sea poco ayuda mucho, también se cubre con los $10.00 pesos que
aporta cada persona que viene a comer.

4
Entrevistadora - ¿Ustedes reciben sueldo?

Mariana - No, nosotros somos voluntarios o al menos a mi no me pagan


(reímos) esto es por el gusto de ayudar nada más.
Entrevistadora - ¿Cómo se organizan para todo lo que tienen que hacer o
quién les dice cuál es el trabajo que cada uno tiene que cumplir?

Mariana – Cada quién tiene su roll, por ejemplo yo no sé cocinar muy bien
(reímos) así que yo me encargo de cobrar y de servir la comida, otras
cocinan, otros lavan platos. Todos estamos ocupados y cuando alguien
acaba lo que le toca ayuda a otra. Entre nosotras nos apoyamos para
acabar rápido porque también es cansado.

Entrevistadora - ¿Cómo saben que hacer de comer?

Mariana - El gobierno nos da cursos de alimentación para saber como


hacer de comer más saludable, a no usar tanta sal y grasa pero la verdad
es que también depende de lo que haya en la despensa o la verdura que
tengamos, no podemos permitir que se eche a perder nada y usamos lo
que vamos teniendo.

Entrevistadora - ¿Cómo es el ambiente del comedor?

Mariana – Nos llevamos muy bien todos, todos compartimos el mismo gusto
por ayudar a las personas y nunca hemos tenido un problema entre
nosotros ni con las personas que vienen a comer.

Entrevistadora – Mariana para terminar ¿Te gustaría agregar algo?

Mariana – Si, que no dejemos de ayudar al prójimo, tal vez hoy no


necesitemos nada o no tengamos la necesidad de ir por un taco a un
comedor pero no sabemos que pase después. Ayuda cada que puedas.

5
Resultados

Realice una encuesta a 10 personas de bajos recursos que son


beneficiados en un comedor comunitario en esta grafica podemos ver si:

 ¿Asisten diariamente al comedor?


 ¿Quedan satisfechos con la porción proporcionada por persona?
 ¿Son residentes de la zona o vienen a recibir el apoyo de otro lugar?

Personas beneficiadas

10
9
8
7
6
5 Solos

4 Con familia
3
2
1
0
Beneficiados Quedan Viven en la zona
diariamente satisfechos

A las mismas personas en la misma encuesta se les preguntó:


 ¿El trato que les dan las personas encargadas les agrada? ¿Los tratan con
respeto y amabilidad?
 ¿La comida recibida es limpia y rica?
 ¿Consideran que es correcta la aportación económica de $10.00 pesos
por la porción que reciben?
 ¿Comen más de una vez al día o la comida que hacen en el comedor es
la única del día?

6
Personas beneficiadas

El trato es bueno
10

La comida es buena y limpia 10


Dos comidas al día o más

La cuota por alimento es la No


correcta 10
Si
3
Comen más de una vez al dia 7

0 2 4 6 8 10

En la misma encuesta a las mismas personas pudimos saber si:


 ¿Cuentan con un empleo fijo?
 ¿Son desempleados?
 ¿Son madres solteras?

Personas benficiadas
7

4 Empleadas
Desempleadas
3
Madres solteras
2

0
Tienen trabajo Madres solteras Tercera edad

7
Conclusiones

Esto nos demuestra que la mayoría de personas que viven en zonas


marginadas y que cuentan con el beneficio de un Comedor Comunitario
hacen uso responsable de el y diariamente acuden por lo menos una vez
al día, hay personas que toman transporte público (combi) para llegar al
comedor por que les queda lejos de su hogar y gastan menos en combi
que en los alimentos que reciben.
Las personas que asisten pueden tener empleo o no, ser madres solteras o
familias completas, personas solas o de la tercera edad, todos son
diferentes y a todos los une la necesidad de alimento y un poco de calor
humano que no siempre se puede tener en casa.
Afortunadamente contamos con muchos comedores en la mayoría de las
zonas marginadas de nuestro estado. El 100% de los encuestados
coinciden que es un buen servicio por parte de los administradores y
quedan satisfechos con el alimento recibido

Recomendaciones

1. Buscar si cerca de nuestro hogar ya un comedor comunitario que este en


servicio.
2. Si hay uno cerca y tenemos tiempo podemos apoyar de vez en cuando.
3. Puedes apoyar donando comida, o ropa de uso. No necesariamente
sirviendo a los comensales en caso de que no tengas tiempo de eso.
4. Si ves personas que viven en calle o que cuenten con una vivienda pero su
situación sea precaria darles la dirección o llevarlos hasta el comedor para
que reciban alimento y estén enterados de donde pueden recibir ayuda.
5. Si no hay un comedor cerca de tu vivienda pero si hay gente que lo
necesita puedes informarte para abrir uno y ayudar a la sociedad.

8
Referencia y fuentes de consulta

eHow Por Laura Reynolds Actualizado 21 febrero, 2017

http://www.ehowenespanol.com/dinero-comedor-comunitario-

como_463420/

Reynolds, L. (21 de Febrero de 2017). ¿Cómo hace dinero un comedor

comunitario? eHow , pág. 1.


Secretaria de Desarrollo Social. (30 de Nobiembre de 2015). Programa de
Comedores Comunitarios. Gob.mx , pág. 1.

Bibliografía
Fundación Wikimedia. (17 de Julio de 2018). Comedores COmunitarios
(México, D.F). Wikipedia , pág. 1.
Reynolds, L. (21 de Febrero de 2017). ¿Cómo hace dinero un comedor
comunitario? eHow , 1.
Secretaria de Desarrollo Social. (30 de Nobiembre de 2015). Programa de
Comedores Comunitarios. Gob.mx , pág. 1.

Secretaria de Desarrollo Social. (30 de Nobiembre de 2015). Programa de


Comedores Comunitarios. Gob.mx , pág. 1.

https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/comedores-

comunitarios

https://es.wikipedia.org/wiki/Comedores_Comunitarios_(M%C3%A9xico,_D.

F.)

http://www.ehowenespanol.com/dinero-comedor-comunitario-

como_463420/

9
Anexos

Entrevista
 Buenas tardes mi nombre es Martha González Mejorada, soy
aspirante a la Licenciatura en Nutrición Aplicada en la Universidad
abierta y a Distancia de México, sólo te quiero hacer unas
preguntas para saber un poco más de esta labor tan humanitaria
que es darle de comer a los más necesitados, no me llevará mucho
tiempo.
 Muchas gracias Mariana. ¿Sabes cómo surgió la idea de poner un
comedor en esta zona?
 ¿Cómo subsidian el comedor?
 ¿Ustedes reciben sueldo?
 ¿Cómo se organizan para todo lo que tienen que hacer o quién les
dice cuál es el trabajo que cada uno tiene que cumplir?
 ¿Cómo saben que hacer de comer?
 ¿Cómo es el ambiente del comedor?
 Mariana para terminar ¿Te gustaría agregar algo?

Encuesta
1. ¿Asisten diariamente al comedor?
2. ¿Quedan satisfechos con la porción proporcionada por persona?
3. ¿Son residentes de la zona o vienen a recibir el apoyo de otro
lugar?
4. ¿El trato que les dan las personas encargadas les agrada? ¿Los
tratan con respeto y amabilidad?
5. ¿La comida recibida es limpia y rica?
6. ¿Consideran que es correcta la aportación económica de $10.00
pesos por la porción que reciben?
7. ¿Comen más de una vez al día o la comida que hacen en el
comedor es la única del día?
8. ¿Cuentan con un empleo fijo?
9. ¿Son desempleados?
10. ¿Son madres solteras?

marthagm2712.blogspot.com
10
Mi punto de vista:

Los comedores comunitarios son una gran alternativa para las personas de
bajos recursos o sin empleo, desafortunadamente hay pobreza en gran
parte de la población no sólo en zonas rurales; en gran parte del estado las
personas sufren por no tener trabajo, por vivir en la calle, por ser ancianos
abandonados o madres solteras; hay personas que cuentan con un
trabajo y desafortunadamente ganan tan poco que tienen que recurrir
varias veces por semana a estos comedores para poder solventar un poco
sus gastos .

Hablando de gobierno se puede tramitar ayuda para que aporten al


comedor utensilios de cocina, despensa o dinero.

Hablando de personas es maravilloso ver como estan dispuestos a ayudar


a otros y diariamente trabajar para servir, no duelen los bolsillos cuando se
trata de dar de comer al prójimo, son organizados, hay trabajo en equipo,
respeto hacia todos ya sea comensales o administradores del comedor. Se
trata de trabajar en armonía para llegar a un bien mayor que nos llena de
satisfacción.

Los comedores Comunitarios son una gran muestra de humanidad y de


amor. Demuestran que querer es poder y basta con ver a todas las
personas marginadas que son beneficiadas diariamente.

11

También podría gustarte