Está en la página 1de 5

Bombas de flujo axial

Se constituyen cuando la carga de la bomba debe ser aún menor en relación con el caudal, que
en los casos anteriores. El impelente de este tipo de bombas está provisto de paletas que
inducen el flujo del líquido bombeado en dirección axial.

En este tipo de bombas las paletas directrices se colocan en muchas ocasiones antes del
impelente. Las figuras 7.11 y 7.12 nos muestran bombas de flujo axial. Estas bombas se usan
para manejar grandes caudales de líquido contra cargas de bombeo relativamente pequeñas, y
en ellas, no se puede hablar de fuerza centrífuga en la transmisión de energía a la corriente.

Se usan, principalmente para drenaje, riego, desde canales con pequeña diferencia de nivel,
bombeo en salinas, etc. Las bombas axiales horizontales pierden mucho, si existe un codo en
la succión o si tienen que trabajar con una carga de succión; es por eso que en la actualidad se
usa más cada día en este tipo de bombas el montaje vertical con los impelentes sumergidos
en el agua para evitar la succión, y la conexión a la planta de fuerza motriz a través de un
cabezal de engranes en ángulo recto, dando de este modo una flexibilidad extraordinaria a la
instalación.
DE FLUJO AXIAL.

Este tipo de bomba es muy adecuado cuando hay que elevar un gran caudal a pequeña altura.

Por esto, sus principales campos de empleo son los regadíos, el drenaje de terrenos y la
manipulación de aguas residuales.

El rendimiento de esta bomba es comparable al de la centrífuga. Por su mayor velocidad relativa


permite que la unidad motriz y la de bombeo sean más pequeñas y por tanto más baratas.

La altura máxima de funcionamiento oscila entre 30 y 40 pies. Sin embargo, es posible conseguir
mayores cotas mediante 2 ó 3 escalonamientos, pero este procedimiento raramente resulta
económico. Para grandes bombas se adopta generalmente el montaje vertical, pasando el eje por
el centro de la tubería de salida.

El rodete es de tipo abierto, sin tapas, y su forma es análoga a la de una hélice naval.

El agua entra axialmente y los álabes le imprimen una componente rotacional, con lo que el
camino por cada partícula es una hélice circular.

La cota se genera por la acción impulsora o de elevación de los álabes, sin que intervenga el efecto
centrífugo.

La misión de los álabes fijos divergentes o álabes directores es volver a dirigir el flujo en dirección
axial y transformar la cota cinemática en cota de presión.

Para evitar la creación de condiciones favorables al destructivo fenómeno de favitación, la bomba


de flujo axial se ha de proyectar para poca altura de aspiración.

De hecho, es preferible adoptar en la que el rodete permanezca siempre sumergido, ya que así la
bomba estará siempre cebada y lista para comenzar a funcionar.

El objeto del sifón es evitar el riesgo de que se averíe la válvula de retención, que de otro modo
tendría lugar una inversión del flujo en la tubería, con lo que la bomba funcionaría como una
turbina.

La acción sifónica se interrumpe mediante una válvula de mariposa.

Esta válvula está en ligero equilibrio hacia la posición de abierta y en el instante en que cesa el
bombeo, la válvula se abre y entra el aire, con lo que se evita la inversión del flujo.

La estación de bombeo puede automatizarse por medio de electrodos inmersos en el pozo de


aspiración para controlar el funcionamiento de la bomba.

Bomba de flujo axial


Este tipo de bomba es muy adecuado cuando hay que elevar un gran caudal a pequeña altura. Por esto, sus
principales campos de empleo son los regadíos, el drenaje de terrenos y la manipulación de aguas
residuales.
El rendimiento de esta bomba es comparable al de la centrífuga. Por su mayor velocidad relativa permite
que la unidad motriz y la de bombeo sean más pequeñas y por tanto más baratas.

La altura máxima de funcionamiento oscila entre 30 y 40 pies. Sin embargo, es posible conseguir mayores
cotas mediante 2 ó 3 escalonamientos, pero este procedimiento raramente resulta económico. Para grandes
bombas se adopta generalmente el montaje vertical, el rodete es de tipo abierto, sin tapas, y su forma es
análoga a la de una hélice naval. El agua entra axialmente y los álabes le imprimen una componente
rotacional, con lo que el camino por cada partícula es una hélice circular. La cota se genera por la acción
impulsora o de elevación de los álabes, sin que intervenga el efecto centrífugo.
Es preferible adoptar en la que el rodete permanezca siempre sumergido, ya que así la bomba estará
siempre cebada y lista para comenzar a funcionar.

Bomba centrífuga o de flujo radial

Las bombas centrífugas tienen un rotor de paletas giratorio sumergido en el líquido. El líquido entra en la
bomba cerca del eje del rotor, y las paletas lo arrastran hacia sus extremos a alta presión. El rotor también
proporciona al líquido una velocidad relativamente alta que puede transformarse en presión en una parte
estacionaria de la bomba, conocida como difusor.

En bombas de alta presión pueden emplearse varios rotores en serie, y los difusores posteriores a cada rotor
pueden contener aletas de guía para reducir poco a poco la velocidad del líquido. En las bombas de baja
presión, el difusor suele ser un canal en espiral cuya superficie transversal aumenta de forma gradual para
reducir la velocidad.

El rotor debe ser cebado antes de empezar a funcionar, es decir, debe estar rodeado de líquido cuando se
arranca la bomba. Por lo general, las bombas centrífugas tienen una válvula en el conducto de salida para
controlar el flujo y la presión. Las aplicaciones de esta bomba son de óptimo rendimiento en plantas de
acido, agua de cola, aguas marinas, y en general en lugares con gran concentración de corrosivos. Además
tiene una muy buena aplicación en la industria alimenticia dado que no contamina los productos.
Una bomba centrífuga es uno de los tipos más simples de equipo en
cualquier planta del proceso. Su propósito es convertir energía de un
primer elemento (un motor eléctrico o turbina) primero en velocidad o
energía cinética y luego en energía de presión de un fluido que está
bombeándose. Los cambios de energía ocurren en virtud de dos partes
principales de la bomba, el impulsor y el en espiral o difusor. El impulsor
es la parte que esta girando y convierte la energía de la máquina en
energía cinética. El en espiral o el difusor es la parte estacionaria que
convierte la energía cinética en energía de presión. Algo que siempre
debe recordarse es que una bomba no crea presión, esta solamente
proporciona flujo. La presión es solamente una indicación de la
resistencia al flujo.

5.1. CONFIGURACIÓN BÁSICA

El tipo más simple de bomba centrifuga es la maquina de simple etapa, la


cual consiste fundamentalmente de un elemento rotatorio, denominado
impulsor, y un casco. El liquido es llevado al centro del impulsor y puesto
en rotación por las aspas del impulsor. Debido a la fuerza centrifuga el
liquido es lanzado del borde o periferia del impulsor con una considerable
velocidad y presión. El casco, el cual encierra al impulsor, tiene una
voluta formando un pasaje cuya área de sección transversal va
aumentando y la cual recoge al liquido que sale del impulsor y convierte
una porción de su energía de Una bomba centrífuga es uno de los tipos
más simples de equipo en cualquier planta del proceso. Su propósito es
convertir energía de un primer elemento (un motor eléctrico o turbina)
primero en velocidad o energía cinética y luego en energía de presión de
un fluido que está bombeándose. Los cambios de energía ocurren en
virtud de dos partes principales de la bomba, el impulsor y el en espiral o
difusor. El impulsor es la parte que esta girando y convierte la energía de
la máquina en energía cinética. El en espiral o el difusor es la parte
estacionaria que convierte la energía cinética en energía de presión. Algo
que siempre debe recordarse es que una bomba no crea presión, esta
solamente proporciona flujo. La presión es solamente una indicación de la
resistencia al flujo.

5.1. CONFIGURACIÓN BÁSICA

El tipo más simple de bomba centrifuga es la maquina de simple etapa, la


cual consiste fundamentalmente de un elemento rotatorio, denominado
impulsor, y un casco. El liquido es llevado al centro del impulsor y puesto
en rotación por las aspas del impulsor. Debido a la fuerza centrifuga el
liquido es lanzado del borde o periferia del impulsor con una considerable
velocidad y presión. El casco, el cual encierra al impulsor, tiene una
voluta formando un pasaje cuya área de sección transversal va
aumentando y la cual recoge al liquido que sale del impulsor y convierte
una porción de su energía de velocidad en energía de presión. Este pasaje
del casco conduce a la conexión de descarga de la bomba a la tubería que
forma el sistema.

También podría gustarte