Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Carrera: Lic. En Gestión y Administración de Pymes

Materia: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

ETAPA 1

Elaborado por: Martha Angélica Sixtos Carrillo

Matrícula: ES1521206892

Grupo: (GAP-GFIN-1502S-B1-071)

Docente: Jesús Ricardo Castro Barreras

Fecha: 30/07/15
Primer momento:

Redactar los objetivos y justificación de la investigación.

¿Qué ES UN OBJETIVO?

Toda investigación nace con un propósito o finalidad, algunas tratan de contribuir en la


solución de un problema en particular

Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden


considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.

Los objetivos de la investigación tiene que reunir las siguientes características:

 deben estar redactado con claridad;


 deben comenzar con un verbo en infinitivo;
 deben ser alcanzables;
 deben contener además de la actividad, una finalidad;
 deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
 cada objetivo de aludir a un logro.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos


Específicos.

El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se


pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en
cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan
un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su
redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.

Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el
objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación
de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se
derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a
obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores
que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

NIVELES DE LOS OBJETIVOS

NIVELES DE LOS ACCIÓN SIGNIFICADO


OBJETIVOS
PERCEPTUAL  EXPLORAR  Indagar
 Revisar
 Observar
 Registrar
DESCRIBIR  Codificar
 Enumerar
 Codificar
 Clasificar
 Definir
APREHENSIVO  COMPARAR  Diferenciar
 Asemejar
 Cotejar
ANALIZAR  Desglosar
 Criticar
COMPRENSIVO  EXPLICAR  Entender
 Comprender
PREDECIR  Preveer
 Pronosticar
 Predecir
PROPONER  Plantear
 Formular
 Diseñar
INTEGRATIVO  MODIFICAR  Cambiar
 Aplicar
 Mejorar
 CONFIRMAR  Verificar
 Demostrar
 Probar
 EVALUAR  Valorar
 Estimar
 Ajustar

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a
realizar una Investigación.

La justificación de la Investigación

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda
investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la
investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El
investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá
acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los
usos que se les dará.

Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar
el estudio en cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.


2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos65/planeamiento-objetivos-
investigacion/planeamiento-objetivos-investigacion.shtml#ixzz3hPpmHqes

http://uccdhtic.blogspot.mx/2014/02/objetivos-para-la-investigacion.html
Segundo momento: Seleccionar un marco teórico.

El marco teórico

Una vez formulado con precisión cuál es el problema a investigar y especificados cuáles serán los
objetivos y los resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse cuál será el camino
que se va a seguir.
Es decir, se debe diseñar la estrategia metodológica dentro de la cual consideremos que podemos
obtener el nuevo conocimiento, como solución al problema que enfrentamos.

Etimológicamente, el término metodología significa precisamente eso:


el tratado, la explicación (logos, en griego) del camino (en griego: odos) Para alcanzar algo.

• El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas.
• El marco teórico nos ayuda a precisar ya organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en
acciones concretas.

Las funciones del marco teórico son:


1. Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí,
mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.
2. Sugerir guías de investigación: en la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas
alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco
teórico como guía de investigación tiene relación con la delimitación del problema.
3. Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: sirve de corriente
principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones.
4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van
a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de
técnicas y procedimiento

BIBLIOGRAFIA

“EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA” Pag. 141-146


Mario Tamayo y Tamayo
LIMUSA NORIEGA EDITORES
Tercer momento: Identificar las técnicas de recolección de datos.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de
buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación
trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con
las técnicas ya antes nombradas.

LA ENTREVISTA
- Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas
que propone el analista.
- El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas
prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante.

La entrevista puede ser:


Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea
siempre en igual orden (existe un formulario preparado).
Semiestructurada: en la que el entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales

LA OBSERVACIÓN
La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de
recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de
proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar;
por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los
mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la
observación tenga validez científica.

La observación puede adoptar diferentes modalidades:


Según los medios utilizados ó clasificación
• Observación Estructurada
• Observación no estructurada
• Según el papel o modo de la participación del observador
a. Observación participante
b. Observación no participante
• Según el número de observadores
a. Individual.
b. Colectiva
• Según el lugar donde se realizar
a. Campo
b. Laboratorio
DIAGRAMA DE FLUJO

Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo
funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un
producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los
diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las
fuentes de problemas potenciales

LA ENCUESTA

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.

En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se
utiliza para realizar la encuesta:

1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad: Consisten en entrevistas


directas o personales con cada encuestado.

2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con
cada encuestado.

3. Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales


encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de
correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios:

El correo tradicional el correo electrónico

4. Encuestas por Internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en


una página Web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido.
• Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un
establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese
momento para solicitarles que rellenen el cuestionario.

• Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por


varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas,
para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes,
dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores.

• Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios
clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. No debe ser confundida con la
encuesta ómnibus.

BIBLIOGRAFIA

http://data-collection-and-reports.blogspot.mx/

También podría gustarte