Está en la página 1de 5

CURSO : FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA MODERNA

SIGLA : SOL109
SECCIÓN : 2
PROFESOR : SIMÓN RAMÍREZ (sframire@uc.cl)
AYUDANTES : GONZÁLO ZÁRATE (gazarate@uc.cl)
RENATA GONZÁLEZ (ragonzalez10@uc.cl)
CRÉDITOS : 10
HORARIO : LUNES Y MIÉRCOLES 11:30 AM. SALA:
REQUISITOS : SIN REQUISITOS
CARÁCTER : MÍNIMO / OPTATIVO

OBJETIVOS:

El alumno estará en condiciones de: a) comprender los principales aportes de la sociología de la


cultura al desarrollo de occidente; b) comprender el impacto de la Reforma protestante, sus
repercusiones en la conducta individual y sus consecuencias sociales; c) comprender las
reacciones culturales que suscitaron las revoluciones políticas y tecnológicas modernas; d)
comprender la crisis cultural de la sociedad europea durante el siglo XX.

CONTENIDOS

1. Introducción: civilización, cultura y modernidad.

2. La Reforma y sus consecuencias en la cultura


- El contraste con el ideal cortesano
- Disciplina: ciencia, burocracia y capitalismo

3. Ilustración y revoluciones modernas


- La sociedad como contrato
- Modelos de ilustración
- Revoluciones políticas: Inglaterra y Estados Unidos.

4. La cultura asociada a las revoluciones modernas


- La revolución francesa como revolución cultural
- Revolución industrial y cultura burguesa

5.- La reacción frente a la modernidad


- Romanticismo, conservadurismo y socialismo
- La revolución científica
- La fe en el progreso

6. El cambio de siglo
- La cultura de masas
- Nacionalismo
- El nihilismo y el pesimismo frente al progreso
7. La cultura de posguerra y desafíos actuales
- Tecnología y ecología
- Narcisismo y pérdida de sentido
- La globalización, crisis y sus descontentos

METODOLOGÍA

- Clases expositivas
- Ayudantías sobre textos y escritura de ensayos
- Ensayos de comprensión y análisis de textos

EVALUACIÓN

Ensayo formativo (0%): 11 de agosto. Ejercicio de ayudantía.

Ensayo 1 (25%): 11 de septiembre. Unidades 1 a 3 y bibliografía indicada. Extensión


máxima: 1.500 palabras.

Ensayo 2 (35%): 18 de octubre. Unidades 4 a 6 y bibliografía indicada. Extensión


máxima: 1.500 palabras.

Ensayo 3 (40%): 20 de noviembre. Unidad 7 y bibliografía indicada. Extensión


máxima: 2.500 palabras.

Modalidad de entrega:

Los dos primeros ensayos deben ser entregados de forma impresa al comienzo de la clase
respectiva. El tercer ensayo se debe depositar en el buzón de trabajos del Instituto de Sociología
(a las afueras de la Secretaría Académica, segundo piso del edificio de Ciencias Sociales) antes
de las 13 horas del día indicado. No se aceptarán entregas fuera de plazo. Quienes tengan algún
inconveniente de fuerza mayor en último momento deberán comunicarse con el profesor antes
de la fecha de entrega y seguir el procedimiento requerido para los atrasos.

Inasistencias o atrasos:

Deben ser justificadas a la Coordinadora de Asuntos Estudiantiles, Javiera Reyes, en la dirección


del Instituto de Sociología en un plazo máximo de 5 días hábiles. Una vez justificado el atraso o
imposibilidad de entrega, el profesor acordará una nueva fecha de entrega con el/la estudiante.

Recorrecciones:

Una vez entregadas las evaluaciones, las peticiones de recorrección deberán hacerse por escrito
a uno de los tres ayudantes en un plazo máximo de 5 días hábiles. Las solicitudes deberán estar
debidamente fundamentadas.
Deber de cita:

En los ensayos, los estudiantes deben documentar todas las ideas que provengan de otras
fuentes y, en el caso que se transcriban textos o partes de un texto escrito, se debe dar cuenta de
las referencias del autor, la obra y todos los datos bibliográficos pertinentes. Para esto se exigirá
el uso de un sistema de citación de uso convencional (tales como APA o Chicago).

Plagio o copia:

Los casos de plagio o copia en las evaluaciones serán sancionados automáticamente con un 1,0
de promedio en la nota final del curso e informados obligatoriamente a la Subdirección de
Pregrado. Otras posibles infracciones a la honestidad académica también serán derivadas a la
Subdirección donde se evaluarán posibles sanciones (ver Reglamento del Alumno de Pregrado).
El uso de ensayos o de secciones de ensayos escritos anteriormente por otros alumnos para este
mismo curso no está autorizado. Los ensayos deben ser el resultado del trabajo personal de los
propios estudiantes.

Requisitos de aprobación del curso:

(1) Haber entregado todos los ensayos (incluyendo el ejercicio formativo)


(2) Tener una nota 4,0 o superior de promedio

BIBLIOGRAFÍA

PRIMER ENSAYO (25%)

Kant, Immanuel (Varios años) “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” en


Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Editorial Nova. Págs. 58-67.

Elias, Norbert (1987) El Proceso de la Civilización. México DF: Fondo de Cultura


Económica. Págs. 57-96.

Bourdieu, Pierre (2015) La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona:
Taurus. Capítulo 3 “El Habitus y el espacio de los estilos de vida”
Págs. 199-263.

Taylor, Charles (2014). “Imaginarios Sociales Modernos” en La Era Secular. Tomo


1. Barcelona: Gedisa. Págs. 257-336

Sombart, Werner (1965) Lujo y Capitalismo. Madrid: Alianza Editorial. Capítulos 1, 4


y 5, págs: 17-40, 85-213.
SEGUNDO ENSAYO (35%)

Berman, Marshall (1988). Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire: la Experiencia de la


Modernidad. Págs. 81-128.

Eisenstadt, Shmuel N. (2007). Las Grandes Revoluciones y las Civilizaciones de la


Modernidad. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. Capítulo 15, págs: 143-173

Himmelfarb, Gertrude (1988). La Idea de la Pobreza en Inglaterra. México DF: Fondo de


Cultura Económico. Segunda Parte. Págs. 175-208.

Berlin, Isaiah (1998). “La Revolución Romántica: una crisis en la historia del
pensamiento moderno”. En El Sentido de la Realidad: sobre las
ideas y su historia. Madrid: Taurus. Págs: 245-279.

Habermas, Jürgen (2002) Teoría de la Acción Comunicativa. México: Taurus. En Parte


IV. “De Lukács a Adorno: La racionalización como cosificación”;
capítulo 2. “La crítica de la razón instrumental”. Págs. 465-508.

TERCER ENSAYO (40%)

El ensayo final es un ejercicio personal de interpretación de los desafíos actuales de la cultura


moderna. Los estudiantes deberán proponer una pregunta y desarrollarla libremente a partir de
la bibliografía que se enumera a continuación. Pueden enfocarse en alguno de los grandes temas
de la última parte del curso, por ejemplo, sentido y experiencias dramáticas del siglo XX o
consecuencias individuales de la modernidad. El ensayo no podrá exceder las 2.500 palabras.

Simmel, Georg (2005 [1903]) “La metrópolis y la vida mental”. Bifurcaciones (4


Primavera). Págs. 1-10.

Arendt, Hannah (2007) “Responsabilidad Colectiva” y “Auschwitz a juicio”. En


Responsabilidad y Juicio. Barcelona: Paidós. Págs: 151-159; 213-236.

Lipovetsky, Gilles (2015) La Era del Vacío: ensayos sobre individualismo


contemporáneo. Barcelona: Anagrama. Prefacio y capítulos 1 a 3.
Págs: 5-78.

Habermas, Jürgen (1999) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid:


Cátedra. “Tendencias a la crisis en el capitalismo tardío” Págs. 67-
160.
Gray, John (2003) Perros de Paja: Reflexiones sobre los humanos y otros
animales. Barcelona: Paidós. Págs: 127-161.

También podría gustarte