Está en la página 1de 4

PLATÓN Y ARISTÓTELES CAMBIARON EL PENSAMIENTO MUNDIAL

El conocimiento es un concepto visto, estudiado y analizado durante mucho


tiempo y por diversos personajes importantes e influyentes de la historia, como
lo son los filósofos griegos los cuales cambiaron el pensamiento de manera
colectiva. En este texto, defenderemos la idea que el conocimiento es el
producto final de una permanente relación dialéctica, que se realiza entre las
interacciones necesarias entre el interior racional y cognoscitivo de los seres
humanos y el mundo exterior espacial – temporal en el que se desenvuelven el
ser humano (Prats, sf). Esta es la unión de las dos posiciones más importantes
en este periodo de la histórico. Ya que esta unión de conceptos fue el factor
contribuyente que cambio el pensamiento humano sobre el mundo y las cosas,
así mismo, este pensamiento se ha venido transformando desde la época de
los filósofos griegos hasta nuestro tiempo. Con el fin de argumentar esta
posición, discutiremos los conceptos que presentan en sus teorías del
conocimiento tanto de Platón como de Aristóteles. Del mismo modo, se
discutirá cómo estos dos filósofos – pensadores griegos cambiaron la manera
de ver el mundo desde el concepto de conocimiento. Para finalizar, hablaremos
de como actualmente se reflexiona sobre este proceso de cambio que sufrió el
pensamiento mundial a causa de los aportes de realizados por Platón y
Aristóteles.

Lo primero que se debe tener en cuenta para poder hablar de conocimiento, es


la diferenciación entre el conocimiento legítimo y el conocimiento que se le
otorga a la meramente la opinión. Ya que son conocimientos diferentes y que
cada tiene una veracidad sobre la verdad. Para este ensayo, solo se tendrá en
cuenta el conocimiento legítimo que posee o adquiere los seres humanos. El
conocimiento está relacionado con “las relaciones numéricas en la naturaleza,
la relación entre la armonía musical y las proporciones numéricas es un buen
ejemplo para ilustrar su filosofía del conocimiento y su concepción de los
números, la geometría y las matemáticas” (Nieto, 2017). El conocimiento es
adquirible, ya que a medida que la relación e interacciones entre los individuos
con la naturaleza y los componentes del conocimiento, del mismo modo, “para
alcanzar este conocimiento es preciso superar las apariencias, abandonar el
engaño de los sentidos y las sensaciones” (Nieto, 2017). Aunque, el
conocimiento está por encima de las emociones, las emociones son las que
hacen posible la búsqueda del conocimiento, a partir de los lenguajes puros
que señala Platón en sus ideas y teorías sobre el conocimiento.

Para Platón todo conocimiento comienza con la experiencia y del idealismo


kantiano, lo cual hace que la teoría del conocimiento de Aristóteles sea distinta
del idealismo platónico que se planteó anteriormente. Aristóteles afirma que el
objeto de conocimiento es la substancia, la cosa en sí como es denominada en
sus ideas. Para él, el nivel más elevado de conocimiento está representado por
la ejecución de la actividad del entendimiento por si solo, que nos permitiría
conocer el por qué y la causa de los mismos objetos; este saber ha de surgir y
desarrollarse necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que los
seres humanos son capaces de explicar la causa de lo que existe, en ese
momento se constituye en el verdadero conocimiento (Vega & Aliaga, sf). Por
ejemplo, el hombre de experiencia es considerado por los demás más sabio en
relación con el hombre que posee solo conocimientos sensibles y legítimos
como los describe Platón, cualquiera que ellos sean en la teoría de Aristóteles
son menos valiosos que la experiencia. El entendimiento no entrar en contacto
directamente con la forma, es decir, cuando un ser humano nace no dispone de
contenido mental o memoria, por lo que entendimiento llega a través de la
experiencia, de como se va nutriendo del conocimiento de sus objetos, a través
de un proceso de interacción en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y
la imaginación (Vega & Aliaga, sf). Aristóteles distingue dos tipos de
entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento agente realiza
propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el
elemento formal, las características esenciales del objeto que expresa a través
de un concepto en el que se manifiestan. Una vez discutidos un poco los
conceptos de conocimiento tanto de Platón como de Aristóteles debemos
reflexionar el proceso de cambio en el pensamiento que gracias a estos
pensadores se ha dado.

Así como en la filosofía griega antigua ya estaban presentes todo tipo de


posteriores pensamientos de cosmovisión de antes de la época. Que se vieron
en las representaciones de los materialistas iniciales y que fueron sustentadas
por los antiguos pensadores orientales y griegos acerca del mundo como un
todo único y concatenado en la construcción del todo por medio de la “materia
prima”. Estas ideas se vieron sustituidas con el paso del tiempo por unos
conceptos científicos de la materialidad del mundo y de las diversas formas de
su ser y del movimiento basado en las conquistas de la ciencia natural, que
actualizaban con intervención de pensadores más recientes y actuales. Pero
que nunca dejan de lado las primeras definiciones dadas por sus antecesores,
en este caso los conceptos de conocimiento de Platón y Aristóteles. Es por ello,
que de las teorías griegas y de las concepciones materialistas científicas nació
las formas superiores de la filosofía materialista científica “moderna”, que puso
al descubierto las leyes generales y fundamentales del desarrollo del mundo de
los objetos y del conocimiento, que brindó el panorama dialéctico científico del
multiforme, el cual es contradictorio y complejo que describe el proceso de
evolución del mundo material y del pensamiento humano (Iovchuk et all, 1969).
Con lo dicho anteriormente es evidente que, hasta la fecha, las intervenciones
realizadas desde y principalmente por los filósofos – pensadores griegos Platón
y Aristóteles son la base o soporte fundamental en la construcción del
pensamiento sobre el mundo y los objetos que hoy en día aún se estudian.

En el estudio del conocimiento actualmente, se debe tener en cuenta que se a


subdividido en múltiples y diversas disciplinas o áreas del conocimiento y que
es debido al desarrollo de la historia que se puedo clasificar en estos campos y
que cada vez hay áreas más profundad. Aunque actualmente el conocimiento
es tomado desde diferentes puntos de vista, la base o soporte fundamental del
cual ya hablamos con anterioridad no cambia. Es el mismo pensamiento en
donde la relación dialéctica del conocimiento es el producto final de la
permanente interacción entre un sujeto (yacer debajo, etimológicamente –
Seres humanos) que requiere conocer y un objeto (yacer ante) que debe ser
conocido, analizado y explicado (Prats, sf). Es por ello que, reflexionar sobre
cómo empezó este proceso de cambio, desde donde y por quienes es de vital
importancia.

Para concluir, es vital reconocer que sin las intervenciones realizadas por
Platón y Aristóteles el pensamiento y concepto de conocimiento no sería el
mismo. Que por medio de ellos se logró hacer que a medida que el tiempo
pasara, este pensamiento transcendiera, sufriera cambios. Pero sin importar
cuales fueran esos cambios su base fundamental no se transformará. Esto es
“lógico” desde mi perspectiva ya que la relación dialéctica del conocimiento es
lo que normalmente hacen los seres humanos, sin importar en que subdivisión
se encuentre y se desenvuelva, siempre se requiere de un sujeto y un objeto
para hablar de conocimiento.

Bibliografía

Nieto, M. (2017). Historia de la verdad en Occidente. Parte I. Cosmos. Del mito


a la razón: la problemática pregunta por el origen de la filosofía. Universidad de
los Andes. Bogotá.

Vega, L. Aliaga, C. (sf). Teorías del conocimiento según Aristóteles.

Prats, J. (sf). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico.


Reflexiones básicas sobre el conocimiento. Universidad de Barcelona. España.
Extraído de la página web
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-
%20que%20son%20las%20ccss.pdf

Iovchuk. Oizerman and Shchipanov. (1969). Compendio de Historia de la


filosofía. El camino histórico de la filosofía. Ediciones Pueblos Unidos.
Montevideo. Tomo II. Páginas 783-795. Traducido por José Laín

También podría gustarte