Está en la página 1de 3

Bolilla 6

LITISCONSORCIO

Existe Litisconsorcio cuando el proceso se desarrolla con la participación efectiva o posible de más de una persona en la
misma posición de parte ya sea por la cotitularidad activa o pasiva respecto de una pretensión única o un vínculo de
conexión entre distintas pretensiones.

Existen diversas clases de litisconsorcio activo pasivo o mixto dependiendo de en qué parte se dé la pluralidad de
personas Múltiples actores o demandados o multiplicidad de ambos. Además puede ser facultativo si su origen
responde a la libre voluntad de las partes o necesario cuando es impuesto por la ley o resulta conforme a la naturaleza
de la relación o situación jurídica que es objeto de la controversia. Puede ser además originario o sucesivo según la
pluralidad de personas tenga lugar desde el origen del proceso o bien tenga lugar durante el desarrollo del mismo.

Litisconsorcio necesario: el litisconsorcio necesario procede cuando por discutirse una relación o estado jurídico que es
único e indivisible con respecto a varias personas la sentencia solo puede ser dictarse útilmente frente a todas ellas de
tal modo que la eficacia de la misma se halla subordinada a la citación de esas personas. Por ejemplo disolución de
sociedad irregular. El juez a pedido de parte o de oficio antes de la apertura a prueba del proceso deberá citar a las
personas necesarias a esos litigantes omitidos para que ese proceso no carezca de utilidad práctica quedando en
suspenso el mismo por el plazo por el establecido. Efectos: el resultado del proceso y el contenido de la sentencia es el
mismo para todos los litisconsortes, los actos de disposición realizados por un litisconsorte allanamiento desistimiento
transacción no lo excluyen de los efectos de la sentencia solo liberan al autor de las cargas inherentes al ulterior
desarrollo del proceso. Los actos de disposición no producen sus efectos normales cuando no son ejecutados por todos
los litisconsortes. Las pruebas y alegaciones producidas por los litisconsortes deben ser valoradas en su conjunto aunque
resulten contradictorias, ya sean acerca de hechos individuales o comunes a todos los litisconsortes. Los recursos
deducidos por uno benefician o perjudica a todos los demás. La existencia de litisconsorcio necesaria importa la
derogación de las reglas de competencia.

Litisconsorcio facultativo

Su formación responde a la libre y espontánea voluntad de las partes puede tener lugar debido a la existencia de un
vínculo de conexión entre diferentes pretensiones (por el título o el objeto o ambos) o a la adhesión de un tercero a una
pretensión ya deducida o a la oposición de ella cuando este según el derecho sustancia se encontraba legitimado para
demandar o ser demandado en el juicio en el que la pretensión se hizo valer (intervención adhesiva litisconsorcial). Lo
característico de este tipo de procesos es la legitimación procesal independiente de cada uno de los litisconsortes por lo
que tanto el resultado del proceso como el contenido de la sentencia puede ser diferente para cada uno de ellos. El
proceso puede concluir para uno y para otros no. Como principio los recursos planteados por uno de ellos no beneficia
ni perjudica a los demás. En ciertas hipótesis el litisconsorcio facultativo trae aparejada la derogación de las reglas de
competencia. Las pruebas no han de valorarse en su conjunto como en el litisconsorcio necesario.

INTERVENCIÓN DE TERCEROS

La intervención de terceros tiene lugar cuando durante el desarrollo del proceso en forma espontánea o provocada se
incorporan al mismo personas distintas a las partes originarias las cuales asumen calidad de parte con el fin de hacer
valer derechos o intereses propios pero vinculados con la causa u objeto de la pretensión. La intervención puede ser
voluntaria o coactiva según ella tenga lugar por la libre y espontánea determinación del tercero o por la citación judicial
de aquel dispuesta de oficio o a pedido de alguna de las partes originarias.

Intervención voluntaria cualquiera fuere la etapa o la instancia en la que se encuentre el proceso podrá intervenir el
tercero.

Puede advertirse tres categorías de intervención voluntaria principal o excluyente donde la intervención del tercero es
incompatible con la pretensión interpuesta por el actor tal caso constituye una acumulación sucesiva por inserción de
pretensiones. Por ejemplo si en un proceso donde el actor y demandado discuten sobre quien es propietario de un
inmueble un tercero interviene sosteniendo que es el propietario del mismo.

Intervención adhesiva autónoma o litisconsorcial en este caso el tercero interviene adhiriéndose a la posición de algunas
de las partes originarias este goza de autonomía procesal con respecto a la parte a la cual se ha adherido ya que el
requisito para esta clase de intervención es que este haya estado según el derecho sustancial legitimado para demandar
o ser demandado en el proceso en el cual interviene. Por ejemplo el acreedor solidario que interviene en el proceso
instado por otro acreedor solidario contra el deudor. La doctrina asimila tal intervención a un litisconsorcio facultativo

Intervención adhesiva simple también llamada coadyuvante es aquella que tiene lugar cuando el tercero acredita
sumariamente que la sentencia que se dicte en el proceso puede afectar su interés propio por lo cual asume calidad de
parte en el mismo pero con una actuación procesal accesoria y subordinada a la parte a quien adhiera (por ejemplo no
podrá ofrecer una prueba que la parte originaria se hubiese negado a ofrecer o contraponer sus pretensiones a las de
dicha parte. Por ejemplo el fiador en el proceso en el cual se discute la validez de la obligación principal. Sin embargo
está habilitado para subrogarse procesalmente a aquella cuando obrare negligente, ineficaz o dolosamente en su
perjuicio. El interviniente voluntario debe aceptar el proceso en el estado en el que se encuentre en ningún caso la
intervención de tercero voluntario retrogradara el juicio o suspenderá su curso. Admitida la intervención es inapelable
sin embargo es apelable sin efecto suspensivo la resolución que la deniega. ARTÍCULO 92 - El pedido de intervención se
formulará por escrito, con los requisitos de la demanda, en lo pertinente. Con aquel se presentarán los documentos y se ofrecerán las
demás pruebas de los hechos en que se funde la solicitud. Se conferirá traslado a las partes y, si hubiese oposición, se la sustanciará
en una sola audiencia. La resolución se dictará dentro de los diez días.
Intervención coactiva es aquella que tiene lugar debido a la citación de un tercero al proceso por el juez de oficio o a
pedido de alguna de las partes actor o demandado con el fin de que la sentencia dictada en el mismo pueda serle
opuesta ya sea porque alguna de las partes tenga una acción de regreso contra este en caso de ser vencidos o medie
conexidad entre la relación controvertida en el proceso y otra relación existente entre el tercero y alguna de las partes
originarias por ejemplo el deudor solidario que solicita la citación de los demás. Al comparecer al proceso al cual ha sido
citado el tercero asume calidad de parte pero a diferencia de lo que ocurre en la intervención voluntaria este no puede
ser obligado a aceptar el proceso en el estado en el que se encuentra pues ello podría configurar un injusto menoscabo
a su defensa por eso la citación del tercero suspende el proceso hasta su comparecencia o hasta el vencimiento del
plazo establecido para que lo haga (el mismo que se dio al demandado para contestar la demanda). Hecha la solicitud en
la demanda si es el actor o dentro del plazo para contestarla si es el demandado el juez dará traslado a las partes por 5
días que será notificado por cedula. Contestado o vencido el plazo el juez deberá resolver. La resolución que admite la
intervención coactiva es inapelable la que lo deniega es apelable con efecto suspensivo.

También puede darse la citación de terceros (personas que pueden resultar afectadas) de oficio a pedido de parte o del
ministerio público al proceso en caso de que exista probabilidad de fraude o colusión pudiendo suspenderse el proceso
hasta un plazo de 40 días.

TERCERÍAS

Se denomina tercería a la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en un determinado
proceso, reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad o el pago
preferencial de un crédito con el producido de la venta del bien embargado. Existen dos clases de tercerías de dominio o
de mejor derecho. La admisibilidad de la tercería se haya condicionada a la existencia de un embargo y si bien tienen
mayor ámbito de aplicabilidad en los procesos de ejecución ellas son procedentes en cualquier clase de procesos. En la
tercería el tercero no pierde su condición de tal es decir no asume calidad de parte. Requisitos se encuentran sujetas a
los requisitos de tiempo y forma. Si es de dominio la tercería debe deducirse antes de la entrega del bien embargado al
comprador si es de mejor derecho debe deducirse antes del pago al acreedor que ha obtenido el embargo. Requisito de
forma el tercerista debe probar con instrumentos fehacientes o de forma sumaria la verosimilitud del derecho en que se
funde o independientemente de la tercería intentada el tercero puede obtener el levantamiento de un embargo dando
la garantía suficiente (fianza) para responder por el crédito del embargado capital intereses y costas. Por eje tratándose de un
inmueble el tercerista debe probar la titularidad del dominio con el testimonio de la escritura pública (no compraventa). En caso de bienes muebles debe acreditar
sumariamente que a la fecha de la traba del embargo se encontraba en posición de aquellos ya que la posesión de los mismos causa la presunción de su propiedad si
no posee la posesión de los mismos deberá probar la verosimilitud del derecho con los instrumentos que tuviese. Si se trata de tercería de dominio deberá probar la
titularidad del crédito y la existencia de un privilegio especial a su favor o de un embargo obtenido con anterioridad.

Efectos tratándose de tercería dominio una vez ejecutoriada la orden de venta de los bienes se suspende el proceso
principal (subasta) hasta tanto se decida la tercería No se suspenderá el proceso principal en caso de que los bienes
estén sujetos a desvalorización o desaparición o si importan excesivos gastos de conservación quedando el producto de
la venta afectado a la resulta de la tercería. En caso de tercería de mejor derecho previa citación del tercerista se
procede con la venta de los bienes y se suspende el pago hasta la resulta de la tercería a menos que el embargante
otorgue las garantías suficientes para responder por el crédito del tercerista.

Procedimiento el trámite de la tercería puede ser el de juicio ordinario o el del incidente según lo determine el juez la
tercería de ser deducida contra ambas partes del proceso principal embargado y embargante conformándose un caso de
Litisconsorcio pasivo los actos de disposición o admisión del demandado no pueden ser invocados en perjuicio del
demandante.

El código también reconoce el derecho al tercero perjudicado por un embargo de solicitar su levantamiento sin
promover tercería siempre y cuando se acredite en forma efectiva y fehaciente la titularidad o posesión de los bienes
embargados. Se trata de un incidente dentro del proceso principal. Si el pedido es denegado puede recurrir a la tercería.

Connivencia entre tercerista y demandado en caso de connivencia entre estos el juez debe solicitar sin más trámite la
remisión de los antecedentes a la justicia penal e imponer las sanciones disciplinarias que correspondan a estos o a los
profesionales que los hayan representado o patrocinado o a ambos pudiendo también ordenar la detención del
embargado y tercerista hasta el momento en el que el juez penal comience a actuar.

EL PROCESO ACUMULATIVO

El proceso acumulativo o por acumulación es aquel que sirve para la satisfacción de dos o más pretensiones.
Fundamentos evitar sentencias contradictorias y reducción de tiempo gastos y esfuerzo.

La acumulación de pretensiones puede ser originaria o sucesiva según tenga lugar desde el comienzo del proceso o
durante el desarrollo de este a la pretensión originaria se agregue una o más pretensiones.

Acumulación de pretensión originaria: puede ser objetiva o subjetiva


La acumulación de pretensiones originaria objetiva es la reunión en una misma demanda de las distintas pretensiones
que el actor tenga frente al demandado con el fin de sean sustanciadas y decididas en único proceso. Son tres los
requisitos para su procedencia que no sean contrarias entre sí de modo que por la elección de una quede excluida la
otra es el primero. Por ejemplo si se demanda conjuntamente el cumplimiento y rescisión de un contrato. (Nada obsta a
su acumulación eventual o condicional aun cuando sean incompatibles por ejemplo que se proponga una pretensión
principal y otra subsidiaria a fin de que el juez conozca la última en caso de desestimar la primera.) El segundo que las
pretensiones correspondan a la competencia del mismo juez no sería procedente la acumulación de una pretensión de
naturaleza civil a una pretensión correspondiente a la competencia de la justicia en lo laboral. El tercer requisito consiste
en que las pretensiones puedan sustanciarse por los mismos tramites no procede acumular una pretensión ordinaria a
una que se encuentre sometida a una clase especial proceso (abreviado). Si la acumulación no reúne tales requisitos el
demandado puede oponer excepción de defecto legal o incompetencia.

Acumulación originaria subjetiva de pretensiones en este caso la acumulación responde a la pluralidad de personas en
alguno de las partes activa o pasiva o en ambas, sustanciándose en un mismo proceso desde su comienzo por la
conexión de la causa o por el objeto o de ambos elementos a la vez.

Acumulación sucesiva de pretensiones:

Existen dos clases de acumulación sucesiva de pretensiones por inserción (se incorpora una nueva pretensión al
proceso) y por reunión (acumulación de procesos)

Por inserción: Este tipo de acumulación tiene lugar cuando se incorpora una nueva pretensión a un proceso ya
pendiente para la satisfacción de otra, la inserción de la nueva pretensión puede provenir del primitivo actor (ampliación
de demanda) del demandado (reconvención) o de un tercero en caso intervención excluyente o tercería.

Por reunión: consiste en la reunión de pretensiones que se sustancian en diferentes procesos lo cual se conoce como
acumulación de procesos. Se trata de la reunión material de los distintos procesos en los cuales las pretensiones se
hicieron valer. Será procedente la acumulación de procesos siempre que exista conexión en la causa u objeto de las
pretensiones que se sustancian en procesos diferentes o cuando la sentencia dictada en uno de ellos pudiese tener
efecto de cosas juzgada en otro u otros. Requisitos que los juicios se encuentren en la misma instancia, que el juez al
que corresponda el conocimiento de los procesos acumulados sea competente por razón de la materia. Que el estado
de los procesos permita su sustanciación conjunta sin producir demora perjudicial e injustificada a los que estuvieren
más avanzados. El proceso más avanzado se suspende hasta que el otro o los demás alcancen esa etapa salvo que exista
manifiesta intención de obtener la suspensión de un proceso en estado avanzado.

Otro requisito es que pueda sustanciarse por los mismos trámites sin embargo puede quedar de lado la aplicación de
este requisito cuando la acumulación es indispensable cuando la sentencia dictada en uno de ellos produzca efecto de
cosa juzgada en otro, Debiendo el juez determinar el tipo de proceso aplicable a los trámites posteriores.

La acumulación de procesos puede disponerse de oficio o a pedido de parte formulado al contestar la demanda o
posteriormente por vía de incidente en cualquier instancia o etapa del proceso hasta el momento de quedar en estado
de sentencia(se diste sentencia firme). El incidente podrá plantearse ante el juez que debe conocer en definitiva o ante
el que debe remitir el expediente. En ambos casos admitida la acumulación es inapelable, si la resolución deniega puede
apelarse.

La acumulación tendrá lugar en el expediente en el proceso en el cual primero se hubiese notificado la demanda excepto
que exista distinta competencia en razón del valor en cuyo caso los demás procesos se anidaran al de mayor cuantía. Los
procesos acumulados se sustanciaran y fallaran conjuntamente salvo que el juez ordene que se sustancien por separado
y se dicte una única sentencia por alguna dificultad existente por la naturaleza de las cuestiones.

También podría gustarte