Está en la página 1de 6

Violencia Escolar

Los actos de violencia pueden ser ejercidos sobre individuos o grupos. En la literatura actual de la
Asociación Psiquiátrica Norteamericana el Síndrome de Stress Postraumático incluyendo Violencia
es definido como un hecho traumático que va más allá del rango de las experiencias humanas
habituales y que generaría desasosiego marcado en prácticamente cualquier persona, tal como
una amenaza o riesgo de vida o daño. Su naturaleza puede ser aislada o reiterada y variar en
intensidad. Puede ser ejercida como coerción leve bajo nivel de amenaza a la integridad física o
emocional como puede percibirse en el otro polo un alto nivel de amenaza que incluye daño físico
o emocional extremo.

La Violencia adopta dos formas: Violencia – Agresión en personas vinculadas por una relación
igualitaria o de tipo simétrico. La Violencia toma forma de agresión como intercambio de gritos,
insultos, amenazas y finalmente golpes. La agresión es mutua, los actores tienen conciencia
bidireccional, recíproca y pública.

La Violencia- Castigo tiene lugar entre personas implicadas en relación complementaria es decir no
igualitaria y esta afectada la identidad de la persona.

La Violencia es un aprendizaje no es innato en la persona. El conflicto es algo inevitable y natural


porque es energía potenciadora para el cambio.

La Violencia es un fenómeno que forma parte de nuestra vivencia cotidiana. La Sociedad esta
atravesada por la Violencia donde se establecen relaciones de poder y aparece la opresión,
autoritarismo y discriminación.

En el mundo existen distintas formas de violencia desde guerras hasta asesinatos, torturas. Como
agresiones verbales en medios de comunicación. Otros tipos de violencia en silencio mortalidad
infantil, carencia de servicios básicos y desocupación.

Las aulas son reflejos constante de la comunidad y probable que estos niños sean víctimas. Lo
importante es que el docente puede realizar prevención primaria contener y guiar, revertir la
situación corresponde a los especialistas.

La Violencia se proyecta sobre la comunidad con distintas manifestaciones debido al debilitamiento


progresivo traduciéndose en enfermedades psicosomáticas y depresión. Los niños violentos solo
están reproduciendo conductas de maltrato.

Según Platón Educar es dar al cuerpo y alma el máximo de perfección.

Una psicología y pedagogía para la educación del niño, Partiendo del Principio Pragmático de que
el saber se ha puesto a servicio de la acción y su función responder a una necesidad orgánica o
intelectual ( ya que el saber satisface a un deseo). Una concepción funcional de educación
partiendo del juego el cuál consiste en tomar al párvulo como centro de programas y métodos
escolares para que el niño se conduzca bien porque esta manera de actuar es sentida por él como
deseable y no por obedecer a otro es la Ley de Necesidad o Interés. Sabiendo que el problema
central de la psicología es la conducta que no es otra cosa que una clase de adaptación. Galeno
S.II " el alma habita en el cerebro y más tarde Descartes defendió la misma opinión ya que no solo
asimilamos el conocimiento sino que también aprovechamos la experiencia adquirida para
adaptarnos a nuevas circunstancias.

Escuela deriva del griego schole que significa ocio, ludus en latín quiere decir juego, ludus magister
maestro de juego era el maestro de escuela. Los juegos para los griegos eran nobles y
reglamentados y el trabajo conservaba gracia y facilidad así concebían los griegos juego y trabajo.
Los romanos eran brutos y groseros en sus juegos tanto como duros y rígidos en la práctica de un
deber. Coección violenta por un lado y luego relajación. Los juguetes en la historia del individuo
como de la civilización ocupan un lugar de verdadera importancia ya que han servido como
sugerencia para importantes descubrimientos.

La psicología muestra en efecto la importancia del juego en la vida del niño, porque cumple con la
función que en el adulto se debe al trabajo; el juego es la mejor introducción al trabajo. La
naturaleza nos muestra que para llegar a un desarrollo el organismo debe pasar por estadios
indispensables lo mismo sucede con el juego es una etapa indispensable para la adquisición del
trabajo. . El juego tiene papel indispensable en la formación del individuo y en la evolución de la
especie. El juego permite la expresión del yo. Y el maestro tiene una gran influencia sobre la
expansión del niño, la personalidad del maestro es el factor importante por excelencia. Todo juego
tiene un alcance educativo o sea que ejercita determinadas funciones mentales porque el niño
aprende mediante el juego ya que hay un vínculo ente inteligencia e imaginación. El desarrollo
intelectual, psíquico y emocional depende de la educación lúdica recibida.

Las nociones de obligación moral, de deber, de necesidad social, de necesidad material que faltan
en el niño están sustituidas por el juego. Se debe introducir en el seno del juego elementos propios
del trabajo como una condición que de al trabajo su valor profundo y humano.

La representación teatral bajo sus más diversos aspectos: comedia, marionetas, pantomimas etc.
o fábulas como composiciones épicas se utilizan como medio de adaptación progresiva a la vida
social y moral. Partir de la vida desenvuelve los instintos sociales de los niños empujándolos en
una colaboración inteligente y fecunda. Los recreos adquieren significación su función no solo es
descansar sino dejar las huellas en la memoria para organizarse. Se tiene conocimiento que
debemos nuestra personalidad a los juguetes ya que nos han modelado lo que en gran parte
somos hoy. El juguete nos liga al pasado, es el reino de lo conservador. Sirven para estimular el
juego, son motivo de actividad intelectual como de imaginación creadora ya que se crean medios y
circunstancias apropiadas para la vida de un juguete. La fantasía ( función estimulante de la
imaginación se realiza mejor cuánto más sencillo es el juguete)

Determinados juguetes han tenido auge extraordinario y han invadido la sociedad adulta con
fantasías de otras épocas. Al comienzo de cada siglo hay un juguete en exaltación por ejemplo S
XVIII muñecos. Un juguete deja huella en nuestro espíritu y con mayor motivo en el niño porque
permite estimula sus intereses y posteriormente la manifestación libre de habilidades y aptitudes.

El niño es el padre del hombre, y las aptitudes que un niño manifiesta son generalmente gérmenes
de las que manifestará toda su vida. La influencia del medio y los hábitos adquiridos en la
educación como actitudes adoptadas al comienzo de la vida frente a padres, a las rivalidades de
hermanos etc imprimen una huella indeleble en toda nuestra existencia.

La educación Liberal o Nueva que toma al niño como punto de partida para desarrollar en él su
ser físico, intelectual y moral, esta educación de inspiración democrática trata de tener en cuenta
los derechos del individuo en función de la comunidad social y remplazar la disciplina externa
por la disciplina interior.
Sócrates: "extraer del seno del alumno aquellas tendencias de noble metal cuya virtud al hombre
acierta a ajustarse a su contorno social en una continúa acción cooperadora y solidaria, al paso que
vigoriza y enriquece su personalidad, que es un conjunto de condiciones por las cuales el individuo
se distingue del resto de la sociedad." Un sistema educativo basado en el desarrollo de habilidades
y capacidades generando pensamiento crítico, solución de problemas, imaginación, honestidad y
responsabilidad.

En efecto la educación es la gran fuerza pacificadora de ella depende la civilización ya que libera de
la ignorancia. El objetivo es enseñarle a hacer uso de su libertad esclareciendo el límite de los
derechos personales. Cabe señalar dar un espacio a la arquitectura, disciplina que aunque estudie
las formas interior y exterior de ámbitos que habita el hombre transmite valores, ideas e imágenes
que adquieren y perpetuán significados profundos ya que los edificios pueden transmitir alegría,
solemnidad, dinamismo, recogimiento, expansión o sea que un edificio bien enseñado transmite el
mensaje que pretende comunicar porque la arquitectura produce sensaciones o emociones que
estimulan o dificultan las tareas del hombre, es un medio de comunicación y de goce estético es
instrumento de la civilización así lo entendía el General Belgrano preocupado no solo por la
educación sino por la arquitectura escolar.

Como dijo Sarmiento " Nuestras escuelas deben ser construidas de manera que su espectáculo,
obrando diariamente sobre el espíritu de los niños, eduque su gusto, su físico y sus inclinaciones.

La educación en el Arte es un derecho de todos los pueblos que no lo exigen a sus gobernantes
porque ignoran sus buenos beneficios. La necesidad de una educación en el arte dignifica la vida
de un pueblo. El que distingue lo delicado de lo vulgar puede distingui r lo bueno de lo malo;
puede comprender la belleza del comportamiento moral, la belleza y armonía de un espíritu ético
porque aprendió a comprender la belleza de las formas y la armonía del Verdadero Arte. Educar en
el Arte llevará a la armonía ética del alma y los sentimientos de solidaridad. Cultivar en los niños
actitud artística no solo perfeccionará la cultura sino también la moral porque desarrolla la
sensibilidad y a elevarse moralmente pudiendo así discernir mejor entre el bien y el mal. La plástica
no se enseña para formar artistas sino para promover el sentido del juicio independiente, para
ejercitar placeres creativos y contrarrestar la tendencia de separar la imaginación del proceso
aprendizaje. La música es otro componente básico del aprendizaje porque el tono, intervalo y
polifonía afecta el pensamiento y ordena la experiencia. La danza se transmite como combinación
de sonidos, movimiento y lenguaje.

Aristóteles Dijo que la virtud solo es patrimonio de los seres libres. La ética exige autodominio nos
pide fortaleza de ánimo, templanza. La educación en valores éticos es responsabilidad de todos. La
Violencia ha de entenderse como el ejemplo más contundente de manipulación de seres humanos
hacia otros, sean justas o no las causas que se defienden.

Sin valores estéticos el hombre aparentemente sale de la barbarie. Para llamarse Hombre necesita
de la capacidad creadora del arte sea pictórica, arquitectónica, musical, escultórica, literaria etc. la
cultura humana encuentra su expresión más perfecta. La ética supone un ser humano responsable
y libre aunque primero es necesario lograr la libertad económica para llegar a la libertad espiritual
más elevada porque en una cultura avanzada el bienestar económico ya no constituye un fin sino el
medio de alcanzar los valores más altos de la cultura. Por medio del conocimiento, pensando por
sí mismo y actuando en consecuencia lo llevará a la dignidad. Los niños absorben los valores del
exterior y los combinan con la predisposición de personalidad heredada.

Profundizar la formación de las mujeres perfeccionando su capacidad de razonamiento para


aprovechar la influencia que ellas ejercen sobre los varones desde que estos nacen y a lo largo de
sus vidas. Sarmiento dijo : “Debe juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la Posición
social de la mujer”.

Steiner “ Acepta a los niños con reverencia, edúcalos con amor , déjalos caminar” Desarrollando
seres humanos libres, independientes, creativos y morales.

Son bien conocidos los beneficios de las actividades del tipo deportivo por reducir tensión.

Según Kant es la Paz es un deber ético que debe ser instaurado puesto que existe voluntad común
de vivir pacíficamente. La Paz es un deber porque la vida es un derecho de todos los humanos.

Prevención: Educar para la No Violencia:

- Generar diálogos entre directivos, maestros, alumnos y padres.

- Fijar normas porque el desorden produce violencia.

- Combatir la Violencia Visible y manifiesta en espectáculos actuales : libros, cine, tv. Criticar
generando opinión.

- Distinguir si la Violencia se manifiesta en ámbito educativo o proviene de los hogares de


los alumnos.

- Fomentar convivencia y valores de tolerancia, respeto, solidaridad, cooperación en


distintas áreas del conocimiento de manera transversal.

- Introducir Cuentos que muestren Valores: obediencia, amabilidad, aceptar las diferencias,
amistad, ayudar a otros, honestidad, puntualidad, tolerancia, igualdad, vida saludable,
respeto por los derechos de los niños, confianza en los padres, solidaridad, mostrar
aprecio, respeto por los animales, cumplimiento, solidaridad, responsabilidad, cuidados,
trabajo en equipo, sinceridad, amor, respeto, logros, limpieza, compartir, tranquilidad,
creencias, creatividad, responsabilidad ecológica, compromiso.

- Resolver conflictos personales y sociales sin perjudicar físicamente o psicológicamente a


las personas involucradas para ello los alumnos desarrollen hábitos de comportamiento
aprendiendo a no pegar, no herir.

- Enseñar a dialogar y escuchar. La disciplina guía en forma lógica y realista mostrando que
han hecho mal, dando autoría al problema y logrando resolverlo.

- Actuar con integridad siendo un ejemplo o modelo.


- Un NO grande a padres sobreprotectores ya que el niño puede controlar el
comportamiento de los adultos e induce a adquirir defectos de sus padres y a no vivir su
presente.

Una actitud humana saludable y natural logra la paz y la salud, la personalidad logra su equilibrio e
incluso se vive más tiempo, el amor es la llave porque el corazón es el centro donde se distribuye
la energía a los otros centros del cuerpo, este proceso aunque se origina en el cerebro involucra al
corazón ( señales electromagnéticas en electrocardiograma muestran atributos de frustración y
enojo o espectros incoherentes diferentes a sentimientos de aprecio o paz o espectros
coherentes).

Poner en práctica una pedagogía comprensiva que sirva a la humanidad. Los educadores debemos
exigir una transformación del arte de la educación así como exigimos una transformación actual de
la estructura social.

El juego es compañero de risa y diversión crea un ambiente alegre y permite oportunidades únicas
de conexión y significados d eco creación y propósitos; permite celebrar la vida y la existencia
juntos generando confianza algo básico en toda relación sana porque desarrolla bases sólidas y
seguras para relacionarse y conectarse fácilmente.

“El educador auténtico participa en vida de los jóvenes, se interesa por sus problemas. Procura
entender como ven ellos las cosas , toma parte en sus actividades deportivas y culturales. En sus
conversaciones como amigo maduro y responsable ofrece caminos y metas de bien, está pronto a
intervenir para esclarecer problemas, indicar criterios y corregir con prudencia y amable firmeza
valoraciones y comportamientos censurables. En tal clima de presencia pedagógica el educado rno
es visto como superior sino como padre, hermano , amigo” Juan Pablo II.

Una visión equilibrada de la vida que contemple los sentimientos, imaginación, música, arte y
movimiento constituirá el mejor tratamiento para prevenir actos irracionales, desde la violencia
doméstica hasta conflictos globales porque a través de la creatividad el inconsciente puede ser
desafiado de manera positiva. Un compromiso con el ser físico, emotivo, académico y espiritual
de cada niño es la esencia de la filosofía antroposófica el proceso aprendizaje activo los conecta
emocional y significativamente con las materias, maestros y compañeros favorece la atención y
receptividad. Estimula entusiasmo por el estudio, trabajo, interés y preocupación por seres
humanos, respeto hacia el ambiente y genera sana conciencia individual. Desde los primeros años
de vida hasta los 7 años se focaliza la imitación adquisiciones fundamentales como lengua se
logran sin enseñanza directa. Hasta los 1º4 años se potencia la imaginación, el niño experimenta
sentimientos es por eso que aprende mejor aquello que lo conmociona, se trata de una conciencia
pictórica imaginativa. Hasta alcanzar los 21 años se trabaja el juicio racional se produce una
transición hacia la historia real y ciencias sin perder el componente imaginativo y artístico.

Para finalizar es importante saber que un niño encuentra su identidad y esta en paz consigo mismo
si esta en paz con sus padres significa que los toma” tal como son” si algún padre esta excluido el
niño se encuentra vacío y es signo de depresión la curación consiste en integrar al excluido porque
todos los que forman parte de una familia tienen el derecho de pertenencia. Se produce un
desorden cuando alguien ha sido excluido, rechazado u olvidado y estas personas excluidas están
en resonancia y se hacen valer en el presente porque hay una ley que rige fundamental no se
puede excluir a nadie todos los que pertenecen tienen ese derecho y en este campo no se pierde a
nadie el olvidado sigue actuando en él bajo la influencia del campo de resonancia se determina
que otro miembro de la familia lo represente produciéndose un comportamiento malo porque esa
persona lo mira al excluido con amor.

La jerarquía en la familia también tiene tiempo, peso y función y debe ser respetada de arriba
hacia abajo ya que el que llega después toma del anterior y asi fluye el amor, si el orden no es
reconocido se crea gran confusión que lleva a la esquizofrenia.

Dice Bert Hellinger “ Todos los niños son buenos… y sus padres también”

Bibliografía

Los Valores de la Educación. Victoria Camps.

Libertad Responsable y Educación. Carlos A. Lazzari.

Los Destinos de la Familia de Origen. Bert hellinger.

Los Nuevos Chicos Han Llegado. Lee Carroll y Jan Tober.

Los Niños Índigo y Cristal. Santiago Plebs.

La Escuela y la Psicología. E Claperéde.

Valeria Mendiondo

DNI 21.827.056

También podría gustarte