Está en la página 1de 3

NIETZSCHE. CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL.

La filosofía de Nietzsche es un SI a la vida y un No a lo que la destruye. Por eso ataca al


RACIONALISMO griego (Platón) y al CRISTIANISMO (mortificación y el sacrificio).

1.- CRÍTICA LA CULTURA OCCIDENTAL.


1.1.- CRÍTICA A LA METAFÍSICA (Filosofía) TRADICIONAL. Critica a la
ONTOLOGÍA TRADICIONAL (la Filosofía de la Naturaleza). Sócrates es enemigo de la
vida. Dijo que la Razón es la Virtud y lleva a la Felicidad (Intelectualismo Moral). Supone
decir que la felicidad se logra con la razón, como si fuera el único valor de la vida. Toda la
filosofía occidental se basa en la metafísica de Platón. Su error es la división de mundos:
mundo inteligible (verdadero) y mundo sensible (una copia). Inventa otro mundo, pero
falsea la vida porque no soporta el dolor, el sufrimiento, la muerte. Además critica la
EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL (Tª del Conocimiento). Intenta captar la realidad
racionalizándola con conceptos como si estuviese hecha de ellos. Hay un desprecio
hacia los sentidos (nos llevan a error y su mundo es cambiante). Lo que existe son las
cosas individuales que nunca son iguales. A partir de ellas, por abstracción, formamos los
conceptos. Pensamos que el concepto es la verdadera realidad, pero son generalizaciones
para hacer frente al cambio de la vida. Así se crea un mundo irreal de conceptos, opuesto al
mundo real cambiante y compuesto de seres individuales.

CONSECUENCIAS:
1) EL RECHAZO DEL CAMBIO (el mundo cambiante es el único que hay).
2) CONFUSIÓN ENTRE LO ÚLTIMO (conceptos) Y LO PRIMERO (realidad cambiante).
3) SE VE AL SER COMO ALGO FIJO. Momificación de la vida. Lo que existe es un
mundo en devenir (Heráclito).
4) LA VERDAD COMO LO OPUESTO AL ERROR. No hay verdades absolutas, no hay
hechos sino interpretaciones, no hay verdad sino valoración subjetiva.

1.2.- CRÍTICA A LA MORAL JUDEO-CRISTIANA. Esta moral se basa en Platón


y su mundo de las Ideas y su consecuencia es el Cristianismo. La moral judeo-cristiana niega
la vida, es hostil a los sentidos, a pasión, la carne. Ve la vida como tránsito hacia la vida
verdadera, la unión con Dios en otro mundo. Esta moral nace del resentimiento, va contra los
instintos vitales, quita el sentido a la vida y la sostiene en Dios. Por ello, hay que acabar con
ello para que aparezca el Superhombre, que transmutará los valores, creará una moral que
afirme la vida. Dios es un obstáculo con el que hay que acabar.

1.3.- CRÍTICA A LA ILUSTRACIÓN, AL IDEALISMO Y A LAS CIENCIAS


POSITIVAS. Dios agoniza desde el Renacimiento, pero no termina. ¿Por qué? Porque la
Ilustración ataca los dogmas de la Iglesia, su poder, pero deja intacto el dualismo cristiano. Los
ilustrados y el Idealismo Hegeliano fundamentan la verdad en la Razón. Sustituyen a Dios por
1
la Razón (la idea de progreso sustituye a la providencia divina). Nietzsche critica al
mecanicismo y positivismo de su época, por ser cuantitativa, por eliminar lo cualitativo y no
penetrar en lo que las cosas son. Esa ciencia no sirve para explicar al ser humano.

2.- Superhombre, ETERNO RETORNO y VOLUNTAD DE PODER


La consecuencia del proceso histórico de negación de la vida es el Nihilismo: actitud vital y
filosófica que niega todo valor a la existencia o la hace girar alrededor de algo inexistente.
La muerte de Dios deja al hombre sin valores y sin brújula, desorientado y perdido.

2.1.- LA VOLUNTAD DE PODER. Para Nietzsche, la vida, la realidad es cambiante y múltiple,


por lo que es imposible llegar a una comprensión fija y estática de ella. Sólo puede ser
captada bajo distintas perspectivas. Frente a ello, Nietzsche propone la voluntad de poder:
voluntad de apariencia, de error. Favorece la vida y capta su esencia: el incesante devenir que
no tiene fin. Lo importante no es que las cosas sean verdaderas o falsas sino que favorezcan o
no a la vida. Usa la metáfora como acceso al mundo. La metáfora no estratifica la realidad y
es consciente de que cuando clasifica hechos lo hace de modo arbitrario. La única relación
metafísica posible con la realidad es la artística porque exalta el aspecto fundamental de la
voluntad de poder: la creatividad.

2.2.- LA TRANSVALORACIÓN MORAL Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE. Los valores


tradicionales desaparecen por el nihilismo. Una vez superados son posibles unos valores
nuevos que afirmen la vida. Hay que amar la vida de forma que se quiera volver a vivirla
porque todo se repite eternamente (ETERNO RETORNO). El hombre es un puente hacia el
SUPERHOMBRE. Así será cuando haya renunciado al ideal cristiano-judaico-democrático.
Solo nos queda preparar su llegada mediante la gran política. ¿Cómo? Tres fases:

A. El camello simboliza a los que obedecen ciegamente. Se arrodillan y recibir la carga, las
obligaciones sociales (moral de esclavos).
B. El camello que quiere ser más se transforma en león, símbolo revolucionario que se levanta
contra la moral tradicional (moral de esclavos).
C. Después de romper las cadenas, el león ha de transformarse en un niño para, desde la
pureza de la infancia, hacer una nueva tabla de valores (moral de señores).

El superhombre no cree en la igualdad que no es más que una artimaña de los débiles, de los
cristianos y de los socialistas. La igualdad lleva a la moral de rebaño, de esclavos. El hombre
superior se ríe de los valores del mundo suprasensible, sabe que él mismo los ha creado. La vida
se torna en experimento: hay posibilidades para vivir cada día con más fuerza y amor hacia la
vida. El superhombre se afirma en el devenir de la vida sin necesidad de crear otro mundo donde
consolar la angustia producida por un espíritu incapaz de soportar la imagen trágica del mundo.

TEXTO. NIETZSCHE. Así habló Zaratustra, “De las transformaciones”.


2
Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en
león, y el/eón, por fin, en niño. ¿Qué es pesado?, así pregunta el espíritu de carga, y se arrodilla, igual que
el camello, y quiere que lo carguen bien. ¿Acaso no es humillarse para hacer daño a la propia soberbia?
¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? Con todas estas cosas, las más
pesadas de todas, carga el espíritu de carga: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así
corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se
transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa y ser señor en su
propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el
gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere
seguir llamando señor ni dios? ''Tú debes" se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice "yo quiero".
Crear valores nuevos tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear, eso
sí es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello,
hermanos míos, es preciso el león. Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni
siquiera el león ha podido hacer? ¿Por qué el león tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño,
y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un
santo decir sí. Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el
camello en león, y el león, por fin, en niño.

TEMA. Evolución histórica de la moral simbolizada en la triple transformación del espíritu:


en camello, en león y en niño.

IDEAS PRINCIPALES. 1) El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría. 2) El león


quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber. 3) El niño, inocente y sin prejuicios,
crea nuevos valores.

RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS. El texto se refiere a la evolución histórica de la moral


humana: el camello representa la moral judeocristiana; el león, al nihilista, opuesto a la
moral tradicional, y el niño, la nueva moralidad que supera los estadios anteriores.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS. El texto explica cómo superar la decadencia de la civilización


occidental. Describe la evolución histórica de la moral. Primero, con la moral judeocristiana el
hombre acepta (carga) los valores de una religión contraria a la vida, una falsa interpretación de la
realidad (la existencia de un mundo perfecto más allá de lo sensible). El camello, domesticado y
dirigido por otro, representa la resignación del cristianismo. Pero, en el desierto el camello se convierte
en león, el ser humano reclama su libertad y niega las normas impuestas por la religión. El león es la
imagen del nihilista que ha perdido el sentido de la vida, se ha quedado sin valores. Para Nietzsche, el
último reducto de la religión es la moralidad, el Tú debes. El deber moral (Kant) es opuesto a la
vida. El león representa el pesimismo y la decadencia de Occidente, consciente del sinsentido de los
valores tradicionales, pero incapaz de inventar otros nuevos. Solo la aparición de un nuevo hombre (el
superhombre), representado por el niño, posibilitará crear nuevos valores y una nueva humanidad que
acepte la vida y la realidad como cambio. El niño llevará a cabo la «transvaloración de los valores»,
la creación de una nueva moral que afirme la vida. La condición para que se inicie esta nueva etapa
de la humanidad es reconocer que «Dios ha muerto», la superación del cristianismo y de la cultura
occidental decadente.

También podría gustarte