Está en la página 1de 12

¿Que es una empresa?

La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad, creando satisfactorias a cambio
de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los
empresarios. La empresa al estar formada de hombres alcanza la categoría de un ente social
con características y vida propia, que favorece el progreso humano como finalidad principal al
permitir en su seno la autorealizacion de sus integrantes y al influir directamente en el avance
económico del medio social en el que actúa.

En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece los


fundamentos para lograr armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus
miembros: Accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.

Una empresa es una termina nada fácil de definir, ya que a este concepto se les dan diversos
enfoque (económicos, jurídicos, filosófico, social etc.) en simple aceptación significa la acción
de emprender una cosa con un riesgo implícito.

Isaac Guzmán Valdivia es la unidad economica-social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del
medio humano en la que la propia empresa actúa.

La empresa se puede definir como el grupo social en el que a través de la administración de


capital y el trabajo se producen bienes y/o servicios pendientes a la satisfacción a las
necesidades de la comunidad.

¿Que es una estrategia?

En el campo de la administración, una estrategia, es el patrón o plan que integra las


principales metas y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia
coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a
poner en orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias
internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y
original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones
imprevistas de los oponentes inteligentes.

Las metas u objetivos establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo serán alcanzados
los resultados, pero no establecen cómo serán logrados. Todas las organizaciones
poseen múltiples metas, pero las metas principales que son aquellas que afectan a la
dirección general y la viabilidad de la entidad se llaman metas estratégicas.

Las políticas son reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir
la acción, y aquellas que guían la dirección general se llaman políticas estratégicas.

https://www.gestiopolis.com/la-estrategia-en-la-administracion/
¿Que es informacion?

Información es el conjunto de datos procesados en forma significativa, ordenados y con una


secuencia lógica sobre algún suceso o hecho de importancia. Con valor real para la toma de
decisiones, a medida que tenemos más información, más fácil nos resulta tomar decisiones
correctas. Esa es la función de la información: disminuir la incertidumbre o aumentar el
conocimiento, incrementando además la probabilidad de éxito.

n la sociedad de la Información, las tecnologías de la Información y la Comunicación se


constituyen en la base material sobre las que se organiza la inmensa mayoría de los procesos
económicos, sociales y culturales, produciendo un fuerte impacto en todos los ámbitos de
intervención humana. La revolución digital ha sido posible a partir de la convergencia de los
siguientes tres pilares:
* La digitalización que permite transformar cualquier tipo de información en bits.
* La informática o ciencias de la información, que con la computadora permite manipular y
procesar grandes cantidades de información.
* Las telecomunicaciones que permiten en la actualidad transmitir la información con gran
rapidez y en grandes cantidades desde un extremo al otro del planeta.

¿Que es estrategia de informacion?

La estrategia de sistema de información

La estrategia de sistemas de información no debe ser entendida como una estrategia a


parte del negocio ni mucho menos, sino como un complemento del mismo.

Las empresas hoy en día no podrían subsistir sin unos sistemas informáticos adecuados
a sus necesidades. En este sentido, es la parte de negocio quien debe definir cuál va a
ser su estrategia empresarial para conseguir los objetivos que se propongan.

Una vez definida dicha estrategia empresarial, deben sentarse las partes
representativas del negocio, es decir la dirección de la empresa, con la dirección de
sistemas de información con el fin de definir la estrategia de sistemas de información.

La estrategia de sistemas de información deberá definirse de forma que cubra las


necesidades que va a tener la parte de negocio para poder cubrir su propia estrategia.

Como puede intuirse claramente, va a ser necesaria una importante implicación de la


alta dirección en este proceso de definición y coordinación de estrategias pues es muy
probable que para cumplir los objetivos que se definan, sea necesario acometer
inversiones.

Los componentes de la estrategia de sistemas de información

Cuando se define la estrategia de sistemas de información y una vez que tenemos claro
su alineamiento con las necesidades del negocio, debemos tener en cuenta que dicha
estrategia tiene que estar compuesta por diferentes componentes que interrelacionan
entre ellos.

Está claro que una de las partes importantes de esta estrategia debe ser la propia
Arquitectura de TI. La Arquitectura va a ser la base sobre la que se va a sustentar toda
la estrategia a definir.

Incluye todo el hardware, software y comunicaciones necesarias para poder llevar a


cabo los objetivos definidos en la estrategia de negocio. La inversión en Arquitectura no
tiene por qué ser de golpe, sino que, teniendo claro cómo deben cumplirse los objetivos
en el tiempo, las inversiones en tecnología pueden igualmente repartirse en el tiempo.

Otro de los componentes importantes dentro de la estrategia de sistemas son los


Procesos de TI. Los Procesos de TI son las interacciones que debe haber entre los
sistemas que van a soportar la estrategia empresarial. Están formados por aplicaciones
que se ejecutan sobre la arquitectura ya definida.

Estos procesos son los que van a permitir a la parte de negocio ele ejecutar su
estrategia. Existirán muchas interrelaciones entre los distintos procesos que se definan
y su complejidad será mayor cuando posiblemente más exigente sea la estrategia
empresarial que se definida.

El tercer componente y quizás desde mi punto de vista el más importante, son las
Capacidades TI o las personas que tienen que gestionar tanto la Arquitectura como los
Procesos.

Si la Arquitectura y los Procesos son importantes para soportar la estrategia del


negocio, las personas que tienen que gestionarlo, lo son más. Sin personal con las
capacidades adecuadas para gestionar de forma efectiva las otras dos patas de la
estrategia de sistemas de información, el posible éxito de esta se convertirá en fracaso.

El mundo de las tecnologías evoluciona a pasos de gigantes y es importante tener las


personas adecuadas y con una formación continua para poder afrontar con éxito todos
aquellos retos que la estrategia de negocio va a exigir a la estrategia de sistemas de
información.

Por último, debemos hablar del coste que supone mantener toda esta estructura.
Evidentemente, el posicionamiento de los departamentos de sistema de información
debe ser el de dar servicio al negocio y a las áreas usuarias y en este sentido, estos
departamentos van a generar coste.

Es muy importante disponer de un control exhaustivo de los costes que supone


soportar una Arquitectura, unos Procesos y unas Capacidades alineadas con la estrategia
de negocio, ya que, de no existir dicho control, podremos estar generando excesivos
gastos que pueden no compensar con la estrategia definida.

Pero, además, es muy importante también el saber cómo repercutir todos estos costes
que se generan en las áreas usuarias o de negocio, quine son las que demandan la
tecnología y deben entender que la misma no es gratuita.
De esta forma, se podrá encontrar un equilibrio adecuado entre las estrategias de
negocio y las de sistemas de información para ir alineadas con un mismo objetivo, que
es hacer crecer a la empresa.

Espero que con esta breve explicación del post hoy, hayas podido percibir la
importancia que tiene la definición correcta de la estrategia de sistemas de información
y que esta esté alineada claramente con las necesidades del negocio que va a soportar.

https://www.ceac.es/blog/que-es-la-estrategia-de-sistemas-de-informacion
PENSAMIENTO SISTEMICO

Industrial Dynamics de Jay Forrester

Dinámica Industrial, [Industrial Dynamics, en su


original inglés de 1961] que pronto celebrará su 50 cumpleaños, fue la primera obra del
original profesor del MIT Jay Wright Forrester, a la que siguieron títulos importantes
como Principles of Systems, Urban Dynamics, y la mítica World Dynamics marcan
un hito en la historia del Pensamiento Sistémico y en la partida de nacimiento de una
nueva disciplina fundamental en el modelado y comprensión de los sistemas complejos:
Dinámica de Sistemas.

Compartiendo longevidad con el profesor Ackoff, el profesor Jay Wright Forrester, que
Dios mediante cumplirá 92 años este 2010, es una figura clave en la modelización
matemática de los sistemas dinámicos, por no decir su creador y pionero. Por decirlo
así, Forrester “abrió la caja de truenos” con la primera modelización del Mundo
[“World-1”] por encargo del Club de Roma, que dio lugar a la famosa polémica de los
“Límites al crecimiento” y a sucesivos refinamientos de sus discípulos Dennis L.
Meadows, Donella H. Meadows y Jorgen Randers con “World-2” y “World-3”. Más
adelante abordaré en otro post este importante modelo.

Si bien otros discípulos suyos como Peter Senge y John Sterman han popularizado y
puesto al alcance de todo el mundo las técnicas de la Dinámica de Sistemas a través de
herramientas informáticas y conceptuales más avanzadas, siempre es un placer acudir a
la fuente inspiradora de aquella obra pionera que marcó un antes y un después en la
comprensión de la complejidad y la interacción con las decisiones humanas.

Industrial Dynamics supuso una ruptura en la forma de mirar los sistemas y su


modelización. Hasta entonces los modelos teóricos eran típicamente lineales: “Si
aumentamos la cantidad de vendedores, aumentaremos la cantidad de ventas”. En su
lugar, la Dinámica de Sistemas apostó por hacer no lineal la esencia de los modelos
reales y a restar el énfasis en la predicción. Así, en vez de diseñar el modelo para hacer
pronósticos de acontecimientos futuros, la Dinámica de Sistemas opta por captar la
mayor cantidad de bucles de realimentación importantes para trasladarlos al modelo
mental del modelizador y posteriormente desarrollarlo conceptual, matemática e
informáticamente en un ordenador, pues a los pocos bucles de realimentación se vuelve
difícil observar la evolución de un sistema complejo sin la ayuda de un ordenador. Una
vez hecho esto, la Dinámica de Sistemas permite “perturbar el modelo”, verificando
diversas variables para aprender acerca de los puntos críticos del sistema, su probable
evolución y resistencia al cambio.

Esta es quizá la mayor aportación de la Dinámica de Sistemas de Jay Forrester a la


comprensión de los sistemas: no busca técnicas para controlar el sistema o dominar su
funcionamiento, por el contrario pretende agudizar nuestro conocimiento acerca del
diseño, estructura y funcionamiento del sistema estudiado a fin de obtener una visión de
conjunto para poder interactuar con él más armoniosamente para intervenir sabiamente,
se trate de sistemas económicos, sociales, biológicos o tan complejos como el mundo
que habitamos.

Sin más dilación voy a dar paso a una de las ideas más interesantes del profesor
Forrester al respecto de las limitaciones mentales de los humanos cuando nos
enfrentamos a la complejidad de los sistemas sociales, una limitación que viene dada
por nuestra incapacidad para comprender la relaciones de “causalidad circular con
demora”, la dificultad para encontrar “puntos de apalancamiento” que no siempre
están en la proximidad de los síntomas y la miopía en visualizar los efectos de largo
plazo de nuestras decisiones. Que lo disfruten.

El comportamiento contraintuitivo de los sistemas sociales

Muchas características de los sistemas sociales confunden a la gente. Ese


comportamiento que la gente no se espera surge en los sistemas corporativos y urbanos
así como en las presiones mundiales que en la actualidad envuelven el planeta. Tres
comportamientos contra-intuitivos de los sistemas sociales son especialmente
peligrosos.

Primero, los sistemas sociales son totalmente insensibles a la mayoría de los cambios
que la gente elige en un esfuerzo por alterar el comportamiento de los sistemas. De
hecho, los sistemas sociales llaman la atención a tal grado que sería inútil tratar de
intervenir. La intuición humana se desarrolla al tener contacto con los sistemas
simples. En los sistemas simples, la causa del problema está muy relacionada, en
tiempo y espacio, con los síntomas del problema. Si uno toca una estufa caliente, uno se
quema al instante; la causa es obvia. Sin embargo, en los sistemas dinámicos
complejos, las causas a menudo no tienen relación, en tiempo y espacio, con los
síntomas. Las causas verdaderas pueden no tener relación con el tiempo pero si surgen
de una parte totalmente diferente del sistema en donde se presenta el síntoma. Sin
embargo, el sistema complejo puede ser confuso al presentar una causa aparente que
reúne las expectativas derivadas de los sistemas simples. Una persona se dará cuenta
de cuáles parecen ser las causas más cercanas a los síntomas tanto en tiempo como en
espacio—poco antes en tiempo y cercano al síntoma. Sin embargo, las causas
aparentes son generalmente coincidencias que, al igual que el síntoma del problema en
sí, son producidas por la dinámica de lazo de retroalimentación de un sistema más
grande. Por ejemplo, el sufrimiento humano en las ciudades va acompañado (algunos
piensan que es causado) por la vivienda inadecuada. Como resultado, se eleva la
vivienda y la población crece a pesar de los esfuerzos. Mucha gente está aprisionada en
el deprimente sistema urbano. Otro ejemplo, los síntomas de la población excesiva ya
comienzan a ensombrecer todos los países. Los síntomas comienzan con el
agolpamiento urbano y la presión social. En lugar de enfrentarse al problema creciente
de población, los gobiernos tratan de aligerar las presiones inmediatas ofreciendo
apoyo financiero, más policías, transporte escolar y subsidiando servicios de salud.
Como consecuencia, la creciente población reduce la calidad de vida de cada
individuo.

Segundo, los sistemas sociales aparentemente tienen unos cuantos aspectos influyentes
con los cuales pueden cambiar el comportamiento. Estos aspectos altamente influyentes
no son lo que la mayoría de la gente espera. Además, cuando se identifica una política
altamente influyente, existen más probabilidades de que las personas que se guíen por
intuición o por su juicio, desviarán totalmente el sistema en la dirección equivocada.
Por ejemplo, en un sistema urbano la vivienda es un aspecto de control influyente pero,
si nuestro deseo es convertir la ciudad en un mejor lugar para la gente de la clase baja
y demás, lo mejor sería reducir la vivienda económica en lugar de aumentarla. Otro
ejemplo es el problema mundial de la población creciente y la disparidad entre los
estándares de vida en los países desarrollados y subdesarrollados. Los modelos de
dinámica de sistemas dicen que algunos aspectos de control influyentes para aumentar
la calidad de vida mundialmente, existen en la tasa de generación de inversión de
capital y en la producción de alimentos, pero esa expansión de la industrialización y
producción de alimentos son las direcciones contraproducentes, ambas deben ser
restringidas. La respuesta común al desastre mundial ha sido el aumento de la
industrialización y la producción de alimentos, así que sería conveniente reducir este
aumento si se tiene la esperanza de mejoras a largo plazo. Contrario a las expectativas
intuitivas, el evitar las prácticas actuales podría aumentar la calidad de vida y
contribuir a la estabilización de la población.

Tercero, los sistemas sociales muestran un conflicto en las consecuencias a corto y


largo plazo de un cambio de política. Una política que produce mejoras a corto plazo,
por lo general degrada un sistema a largo plazo. De igual forma, las políticas que
producen mejoras a largo plazo pueden, en un principio, deprimir el comportamiento
de un sistema. Esto es especialmente engañoso. El corto plazo es más visible y más
convincente. Las presiones a corto plazo son muy obvias. Sin embargo, las secuencias
de las acciones dirigidas a la mejora a corto plazo pueden deprimir tan severamente al
sistema que ni las medidas heroicas a corto plazo son suficientes. Muchos de los
problemas que se enfrentan en la actualidad son los resultados cumulativos de las
medidas a corto plazo tomadas en las décadas anteriores.

Al igual que sucede con el profesor Ackoff, Jay Forrester sigue dando ejemplo como
profesor emérito de la prestigiosa Sloan School of Management del MIT de Boston,
siendo un testimonio viviente para muchos sistémicos.

La frase: “Es cierto que la contaminación, la sobrepoblación, las enfermedades, la


escasez de comida, la guerra, o alguna otra fuerza igualmente poderosa, podrán un
límite al crecimiento de la población si la persuación o factores psicológicos no lo
hacen. El crecimiento exponencial no puede continuar por siempre. De seguir
creciendo al ritmo actual, habrá solo un metro cuadrado por persona antes de 400
años. Nuestro gran reto es guiar la transición del crecimiento al equilibrio. A menos
que el mundo entienda y comience a actuar pronto, la civilización será sobrepasada
por fuerzas que nosotros mismos hemos creado, pero que ya no podemos controlar
nunca más”.

Dinámica urbana - 28/10/2013


Índices de desarrollo espacial basados en la web en la República Checa
Vladimíra Šilhánková y Martin Maštálka, Universidad de Pardubice, República Checa

La determinación de cambios en el área urbanizada a lo largo del tiempo se puede hacer


de muchas maneras. En la República Checa, solo las grandes ciudades pueden
permitirse monitorear dichos cambios utilizando conjuntos de datos avanzados y
costosos, como imágenes aéreas y herramientas como GIS. Los datos estadísticos y
catastrales están disponibles en todo el país, lo que también permite que los municipios
pequeños con medios limitados puedan monitorear la dinámica urbana. Los autores han
desarrollado tres enfoques de complejidad creciente con niveles de costo asociados. Los
índices de desarrollo espacial resultantes de todos los municipios se publican
regularmente en la web

Uno de los muchos desafíos a los que se


enfrentan las ciudades de hoy es la expansión
Figura 1, Crecimiento urbano anual en Vsetín entre 1992 y 2006. espacial combinada con la reducción de la

densidad de población. Eso significa que hay


menos contribuyentes por kilómetro cuadrado de área edificada, lo que impide el
manejo adecuado de los asentamientos. Para monitorear y controlar la expansión
urbana, los planificadores centrales y locales necesitan datos regulares sobre la tasa de
crecimiento, el tamaño y la ubicación de las áreas urbanizadas. La forma de calcular
estos parámetros depende de las fuentes de datos disponibles, su resolución temporal y
el tipo de usuarios. Los tres enfoques presentados aquí han sido desarrollados para el
Ministerio de Desarrollo Regional que monitorea la dinámica urbana con fines de
planificación espacial. Cada uno de los tres enfoques tiene un grado diferente de
complejidad, comenzando con básico seguido de avanzado y luego sofisticado.

BASIC

El enfoque básico ha sido diseñado para todos los 6.251 municipios, de los cuales poco
menos del 10% son ciudades. Pequeños pueblos, que se rigen por un

alcalde apoyado por un asistente, no


tiene una oficina de planificación
espacial. Por lo tanto, este enfoque Figura 2, Crecimiento urbano entre 1992 y 2006 con respecto a una referencia
se centra en los datos catastrales, que año en Hradec Králové.
están disponibles en línea y sin cargo
para los municipios. Junto con los datos estadísticos y los datos sobre permisos de
construcción, contratos, etc., el conjunto de datos catastrales proporciona suficiente
información para calcular los indicadores de la dinámica urbana sobre una base anual.
Los tipos de uso de la tierra distinguidos por el catastro se agrupan en dos categorías
principales: urbanizados y no urbanizados (Tabla 1). La reagrupación se realiza
anualmente.

Dado que la oficina de estadísticas proporciona cifras para el final de cada año, los
indicadores de la dinámica urbana se pueden calcular anualmente. El indicador clave es
el crecimiento anual del área urbanizada expresada como un porcentaje con respecto al
año anterior. Por ejemplo, la ciudad de Vsetín mostró un crecimiento anual en el área
urbanizada de 1.2% en 2001, que es la expansión más grande en un período de 15 años
(Figura 1). Desde entonces, la tendencia ha ido disminuyendo. El segundo indicador
calcula el crecimiento con respecto a un año de referencia (Figura 2). Una referencia útil
es el año de aprobación del plan maestro del municipio, ya que ayuda a los
planificadores a evaluar su impacto en la dinámica espacial. Otra referencia útil es el
año del Censo de población y vivienda que se ha llevado a cabo cada 10 años desde
1868; las estadísticas brindan información sobre la expansión de las áreas urbanizadas
y, por lo tanto, la dinámica urbana durante períodos de 10 años. Especialmente para las
autoridades en municipios pequeños, la simplicidad es esencial.

Por lo tanto, es importante que los


cálculos se puedan realizar de forma
Figura 3, uso del mapa de suelo de 2006 de Hradec Králové, rojo: urbanizado,
automática y que los resultados se
verde: no urbanizado.
presenten de manera fácil de usar.

Dado que los municipios tienen acceso en línea a los datos catastrales, los cálculos se
pueden hacer en línea, pero no existe una necesidad real de una evaluación frecuente.
Los resultados son, entre otros datos, también información para determinar el impacto
de los cambios en el uso de la tierra en el desarrollo sostenible del asentamiento, que es
una actividad obligatoria de conformidad con la Ley de construcción.

Avanzado

El enfoque avanzado utiliza los planes maestros de los municipios y otros documentos
disponibles en las oficinas de planificación espacial de las ciudades. La geodata está
disponible en formato de datos vectoriales de acuerdo con la legislación. Aquellos
municipios que han convertido los dibujos CAD en geodatos digitales pueden evaluar la
dinámica urbana en un entorno GIS. Las ciudades particularmente grandes usan SIG.
Los datos esenciales se refieren al uso de la tierra e idealmente este debería ser el uso
actual. Todos los tipos de parcelas de uso en el plan maestro deben agregarse en
urbanizados o no urbanizados. Urbanizado se subdivide en fijo (continuación del uso
actual de la tierra) y áreas que necesitan una reurbanización. Este último debería incluir
sitios industriales abandonados; Estas son áreas donde el uso de la tierra anterior, a
menudo industrial, ha sido abandonado mientras el avivamiento está pendiente. No
urbanizado se subdivide en áreas fijas, áreas que se deben urbanizar y áreas que se
cambiarán a otro uso no urbanizado.

Área cultivable No urbanizado


Campos de salto No urbanizado
Viñedos No urbanizado
Jardines Urbanizado
Huertos No urbanizado
Prados No urbanizado
Área agrícola No urbanizado
área forestal No urbanizado
Agua No urbanizado
Área desarrollada Urbanizado
Otra área urbanizada Urbanizado

Tabla 1, Reagrupamiento de tipos de uso de suelo catastral en urbanizados y no


urbanizados.

La situación inmediatamente posterior a la aprobación del plan maestro puede servir


como punto de partida para calcular la dinámica urbana a lo largo de los años. El
cálculo es similar al utilizado para el enfoque básico. Los resultados finales se pueden
presentar de forma alfanumérica o como gráficos y mapas (Figura 3). Este enfoque
distingue las áreas urbanizadas de las no urbanizadas de manera más confiable que el
enfoque básico y permite la evaluación del impacto de los cambios en el plan maestro.
Basta con determinar los indicadores cada cuatro años ya que los cambios en el uso de
la tierra son graduales. Además,

los cálculos a lo largo de varios años dan


como resultado números más grandes,
Figura 4, área urbanizada en el municipio de Hradec Králové en 1937;
que son más impresionantes para los
políticos. Por ejemplo, una tasa de los polígonos anaranjados indican áreas urbanizadas.
cambio anual de 0.7% suena modesta,
mientras que una tasa de cambio de 3.5% durante cinco años es probable que atraiga
más atención.

Sofisticado

El enfoque sofisticado utiliza imágenes aéreas digitales del ejército que ha estado
capturando todo el territorio del país cada década desde la década de 1930 a una escala
de 1: 5.000. Esta imagen permite el análisis de la dinámica urbana en un lapso de
tiempo de casi 80 años. Los límites de las áreas urbanizadas se digitalizan como se
muestra en la Figura 4 y, como están georreferenciados, se pueden combinar con otros
datos SIG. La resolución temporal de 10 años permite el cálculo de las tasas de
urbanización de los municipios a lo largo del tiempo (Figura 5) y la evolución espacial
de las áreas edificadas a ser mapeadas (Figura 6).

Observaciones finales
Figura 5, Porción del área urbanizada y no urbanizada
Los tres enfoques han sido certificados por el
Ministerio de Desarrollo Regional checo y pueden
de Hradec Králové en 1937, 1954, 1977 y 2004 .
utilizarse como una herramienta para la evaluación
semestral del desarrollo sostenible de los asentamientos. Poco a poco, los pequeños
municipios reemplazarán sus datos de CAD con datos geográficos que respalden una
actualización de su enfoque de básico a avanzado o incluso sofisticado.

BUSCAR

http://www.dieoff.org/page23.htm

DINAMYC URBAN

Urban Dynamics” [FORR69] que estudia los problemas de las sociedad urbana, como el
hacinamiento y el deterioro de las ciudades

Este estudio de la dinámica urbana se llevó a cabo principalmente debido a los descubrimientos
realizados en el modelado del proceso de crecimiento de las empresas. Ha quedado claro que los
sistemas complejos son contraintuitivos. Es decir, dan indicaciones que sugieren acciones
correctivas que a menudo serán ineficaces o incluso adversas en sus resultados. Muy a menudo
uno encuentra que las políticas que se han adoptado para corregir una dificultad en realidad la
están intensificando en lugar de producir una solución.

Elegir una política ineficaz o perjudicial para hacer frente a un sistema complejo no es una
cuestión de azar. Los procesos intuitivos seleccionarán la solución incorrecta mucho más a
menudo que no. Un sistema complejo -una clase a la que pertenece una corporación, una ciudad,
una economía o un gobierno- se comporta de muchas maneras, todo lo contrario de los sistemas
simples de los que hemos obtenido nuestra experiencia.

La mayoría de nuestras respuestas intuitivas se han desarrollado en el contexto de lo que


técnicamente se llaman ciclos de retroalimentación negativa de primer orden. Un bucle tan simple
es la búsqueda de objetivos y solo tiene una variable de estado importante. Por ejemplo, calentar
las manos al lado de una estufa se puede aproximar como un ciclo de retroalimentación negativa
de primer orden en el que el objetivo del proceso es obtener calor sin quemarse las manos. La
variable de estado principal del ciclo es la distancia desde la estufa. Si uno está demasiado cerca,
se quema las manos, si está muy lejos recibe poco calor. La lección intuitiva es que la causa y el
efecto están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio. La temperatura depende de la
distancia de la estufa. Demasiado o muy poco calor está claramente relacionado con la posición
de las manos. La relación de causa y efecto es inmediata y clara. De manera similar, los simples
bucles de retroalimentación que rigen caminar, manejar un automóvil o recoger cosas nos entrena
para encontrar causa y efecto que ocurre aproximadamente en el mismo momento y ubicación.

Pero en los sistemas complejos, la causa y el efecto a menudo no están estrechamente relacionados
ni en el tiempo ni en el espacio. La estructura de un sistema complejo no es un simple bucle de
retroalimentación donde un estado del sistema domina el comportamiento. El sistema complejo
tiene una multiplicidad de bucles de retroalimentación que interactúan. Sus tasas internas de flujo
están controladas por relaciones no lineales. El sistema complejo es de alto orden, lo que significa
que hay muchos estados (o niveles) del sistema. Por lo general, contiene bucles de
retroalimentación positiva que describen los procesos de crecimiento, así como los bucles
negativos de búsqueda de objetivos. En el sistema complejo, la causa de una dificultad puede
estar muy atrás en el tiempo de los síntomas, o en una parte completamente diferente y remota
del sistema. De hecho, las causas generalmente se encuentran, no en eventos anteriores, sino en
la estructura y las políticas del sistema.

Para empeorar las cosas, el complejo sistema es incluso más engañoso que simplemente ocultar
causas. En el sistema complejo, cuando buscamos una causa cercana en tiempo y espacio a un
síntoma, generalmente encontramos lo que parece ser una causa plausible. Pero usualmente no es
la causa. El sistema complejo presenta causas aparentes que, de hecho, son síntomas coincidentes.
El alto grado de correlación de tiempo entre variables en sistemas complejos puede llevarnos a
establecer asociaciones de causa y efecto entre variables que simplemente se mueven juntas como
parte del comportamiento dinámico total del sistema. Condicionados por nuestro entrenamiento
en sistemas simples, aplicamos la misma intuición a los sistemas complejos y nos conducen al
error. Como resultado, tratamos los síntomas, no las causas. El resultado se encuentra entre
inefectivo y perjudicial. [páginas. 8-9]

También podría gustarte