Está en la página 1de 11

 

Para este proyecto se colocara un medidor de gastos vertedero triangular de pared


delgada, la cual tiene una abertura interna de 90 grados, ya que este tipo de vertedero
es el más económico , el más utilizado y el de mayor difusión en este tipo de sistemas.

Vertedero triangular de 90 grados

ángulo C

90 1,4

60 0,81

DATOS:

DATOS:

                               

         
 

Despejando H se tiene:

H(cm)  Q(lt/s)

4  0,45 
Interpolando se tiene:   
5  0,78 
     
6  1,23     11  5,62
7  1,81     x  6,11
8  2,53     12  6,98
      (Q/C)  0,00436
9  3,40 
1 ‐1    (Q/C)^2  0,000019
10  4,43 
2 ‐1,36    ((Q/C)^2)^5  0,1137536
11  5,62 
3 ‐0,49   
H:  0,1137 m
4 ‐0,365671   
5 11,365671 cm  H:  11,37cm
12  6,98 
     
13  8,53  H: 11,365671 cm 
14  10,27  QMD 6,11 lt/s 
15  12,20          
16  14,34 
17  16,68 
18  19,24 
19  22,03 
20  25,04 

‐ 20 ‐ 
 
 

7.3.4 DESARENADORES.
Constituye un elemento de tratamiento primario que tiene como objetivo básico
llegar al fondo de la unidad las partículas con diámetro mayor de 0.5mm, como
referencia se puede decir que a mayor tamaño de sedimentación la eficiencia
subirá.

1) Parámetros de diseño 

Qmaxd = 0,00504m3/s 

Qd = 0,00672 m3/s 

% sedimentos = 87,5 , pantallas con muy buenos reflectores  

Temperatura del agua = 18 ˚C 

2) Calculo de velocidades 

 Vs= 0,27 cm/s 

3) Altura útil del sedimentador 

 Hmin = 150 cm 

4) Tiempo que tarda la partícula en tocar el fondo antes de la zona de lodos 

 t= 555,56 s 

5) Tiempo de retención 

  a = 1316,67 s 

6) Capacidad del desarenador 

 C= 8,85 m3 

7) Superficie real del desarenador 

21 
 
 

 A = 5,9 m2 

8) Superficie mínima requerida 

 Ar = 2,49 m2 

9) Dimensión zona de sedimentación 

 B= 0,80 m 

 L= 3,2 m 

10) Vertedero de excesos 

L = 15 cm 

11) Pantalla deflectora 

Vorificios  = 0,20 m/s 

Ae = 0,0336 m2  

Orificio de θ 8 cm 

# Orificios = 7 

12) Vertedero de salida 

 H = 3cm 

Vr = 3,84 cm3 

13) Dimensión zona de entrada 

B = 40 cm 

14) Dimensión zona de lodos 

A= 0,045m x  0,10m 

A = 0,29 m2 

V= o,87 m3 

15) Zona de salida 

t = 2,47 s 

x = 0,494 m   

7.3.5 AIREADORES.
Se define como aireador a la unidad que permite mejorar las condiciones físico-
químicas del agua por medio de intercambio de gases u otras sustancias volátiles
como el aire.

22 
 
 

Ampliando la definición el objetivo principal es que el agua capture la mayor cantidad


de oxigeno que existe en el aire para lo cual la masa del agua debe disgregar de esta
manera aumenta más la superficie de contacto.

Objetivos:
 Sirve para eliminar los olores que existe en el agua
 Mejora el sabor del agua ayudando que en lo posible quede sin sabor
 Sirve para remover gases disueltos como el CO2
 Fundamentalmente incrementa la cantidad de oxígeno disuelto en la masa lo
que hace un agua más pura y de mejor calidad para la salud Humana.
 

Para el presente proyecto, se adoptó un aireador tipo BANDEJA, ya que es la más


económica.

7.3.6 SISTEMAS DE AIREADORES DE BANDEJA.


El flujo de aire en estos sistemas se puede impulsar agresivamente por medio de un
compresor eléctrico de aire o, más frecuentemente, mediante el aprovechamiento de
las corrientes de aire naturales.

Cuando el agua ya ha pasado la serie de bandejas, el agua así tratada se recolecta


sencillamente en la base del sistema.

Los sistemas de aireación de bandejas son muy susceptibles al crecimiento de algas y


de limo, lo cual puede hacer que el tratamiento sea menos eficaz. Este crecimiento se
verifica algunas veces mediante la adición de sustancias químicas como el cloro o
sulfato de cobre.

 
7.3.7 PROFUNDIDAD DE FLOCULACIÓN.
Es la unidad que por mediante proceso químico se encarga de juntar los folículos
(partículas extremadamente pequeñas que al incrementarse su masa se decantan
al fondo de la unidad).

23 
 
 

 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COAGULACIÓN.-


- Tipo de coagulante
- Cantidad de coagulante
- Turbiedad del agua
- Características químicas del agua
- Concentración del ion hidrogeno en el agua
- Tiempo de mezcla y floculación

 COAGULANTES.-
- Alúmina (Al2(SO4)3 H2O o sulfato de aluminio
Es un sólido de cristal grisáceo, reacciona con la alcalinidad del agua y
con los fosfatos
PH para coagulación optima 5-7.5
Dosis: en tratamiento de aguas residuales de 100 – 300 g/m3

Se utilizara en el proyecto el coagulante de Alúmina por que la dosis en los


tratamientos de aguas residuales se utiliza de 100- 300 g/cm3.

7.3.8 UNIDAD DE SEDIMENTACIÓN.


La unidad de sedimentación tiene la misión de sedimentar las partículas del
material particulado que ha logrado pasar la unidad de floculación.

Esta unidad como todas las unidades de la planta de tratamiento debe ubicarse en
lugares cerrados para evitar que se vuelva a contaminar la masa del agua. Es
también de gran importancia se realicen chequeos periódicos de la calidad del
agua para comprobar su grado de potabilización.

En algunos casos la unidad de sedimentación se constituye en la última unidad de


la planta de tratamiento dependiendo de las características del agua del poder
adquisitivo de la población o municipalidad dependiendo también de las normas
vigentes.

DISEÑO DE TANQUES DE SEDIMENTACIÓN

Se puede determinar la eficiencia de un tanque de sedimentación en cuanto a la


remoción de partículas suspendidas usando como base la velocidad de
sedimentación (s) de una partícula, la cual en el tiempo de retención (t)
atravesara solo la profundidad (H) del tanque.

o So= velocidad de sedimentación (m/hr)


o T= tiempo de retención (hr)
o H=profundidad del tanque (m)
o B= ancho del tanque (m)
o L= longitud (m)
 

24 
 
 

 
Tabla 7

DISEÑO DEL SEDIMENTADOR SI:

T= 6 hr

Q= 22 m3/hr

H asumida debe estar 3m

B*H debe ser de 3 y 8


∗ .
BL = 44

Asumo: B=6m

Por lo tanto L= 7.33m

Se concluye que las dimensiones del tanque sedimentador son:

B= 6m L=7m H=3m

25 
 
 

7.3.9 FILTRACIÓN.
FILTRACIÓN RÁPIDA CON ARENA

Para el presente proyecto se va a utilizar una filtración directa, ya que se presume que
la turbiedad en las aguas del Rio Culebrillas, cause del cual se captara el agua a ser
tratada, no es muy elevada; ya que no ha sufrido afectación por el hombre.

El proceso físico va a consistir, en hacer pasar el agua a través de un lecho filtrante,


normalmente este lecho será de arena y grava de distinta granulometría, aunque
también se puede optar, si se quiere un tratamiento más afino, por pasar el agua a
través de un lecho de carbón activado, con esto no sólo retendremos la materia que
aún queda en suspensión en el agua, sino que quedarán en el lecho partículas
adsorbidas que podrían producir olores y sabores en el agua. Para evitar
atascamientos, es importante que la retención de partículas se haga en el interior del
lecho filtrante, y no en la superficie del lecho.

Se usará filtros rápidos: La velocidad de filtrado es 5 m3/m2 h, son los filtros usados
normalmente en aguas potables, que previamente han pasado por un proceso de
decantación y coagulación.
Cuando un filtro se satura, porque ha llegado a un nivel de lámina de agua máximo,
habrá que limpiarlo, para que vuelva a tener capacidad de filtrado. El proceso de
lavado, va a consistir en una inyección temporal de aire y/o agua en contracorriente,
haciendo que se desprendan los sólidos que han quedado retenidos en el lecho
filtrante. El agua de estos lavados se puede llevar a cabecera de planta, o alguna
instalación de aprovechamiento de las aguas

La solución adecuada para tratar aguas superficiales de baja turbiedad y color es


aquella conocida como filtración directa. En general, la unidad de filtración está
precedida por la mezcla rápida y la pre floculación o solamente por la mezcla rápida.
Cuando la fuente de abastecimiento es un lago, la presencia de algas en cantidades
superiores a 1.000 unidades por mililitro puede reducir significativamente la carrera de
filtración.

7.3.10 UNIDAD DE CLORACIÓN.


La cantidad de cloro que se adiciona al agua depende en gran medida también de la
longitud de la red de distribución, es por esto que cuando la red de distribución se
extremadamente larga se coloca pequeñas cantidades de cloro extra en lugares
estratégico de la red, teniendo en cuenta que por la presión producida por las tuberías
la concentración de cloro en la masa de agua disminuye.

 
22,21 ∗ 4
7,40  
1,2 ∗ 10

26 
 
 

7.3.11 LÍNEA CONDUCCIÓN.


 
Las líneas de conducción parten desde las captaciones al respectivo tanque de
almacenamiento en un recorrido que se muestra en los planos de diseño.

La conducción se realizará en PVC-O de varios diámetros.

  

7.3.12 DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.


Se va a diseñar un tanque de almacenamiento que sea capaz de abastecer un
caudal de 6,73Lt/s que es el QMAX Diario que se calculó para este poblado. La
altura útil de agua es 4.5 m, pero hay que considerar un volumen en la parte
inferior del tanque, que permita acumular sedimento. Esta debe de andar entre 20
y 30 cm de altura. De forma similar en la parte superior, se debe dejar un borde
libre, entre 30 y 60 cm. Por lo que el tanque propuesto será:

Cota del tanque: 2394 m.s.n.m.

8 Diseño de la red.

8.1 Materiales
Para la construcción de una red de distribución de agua potable pueden utilizarse los
siguientes materiales:

 Acero con revestimiento interior y exterior en mortero de concreto (CCP)


 Hierro dúctil (HD).
 Polivinilo de cloruro (PVC).
 Polietileno de alta densidad (PEAD).
Nota: Podrán utilizarse otros materiales, siempre y cuando cuenten con aprobación de
la SENAGUA

Los accesorios deben ser compatibles entre sí, con respecto a presiones de trabajo,
dimensiones (diámetros, espesores, sistemas de unión) y a estabilidad electroquímica
si se trata de materiales diferentes

27 
 
 

Para la elección de este material se debe tomar en cuenta las presiones máximas y
mínimas establecidas por la norma SENAGUA

 La presión dinámica mínima 15 metros de columna de agua (15 m.c.a.)


 En las parroquias rurales se admitirá una presión dinámica mínima de 10
m.c.a.
 El valor de la presión estática máxima será de 60 m.c.a.
En las tuberías matrices de distribución, el límite máximo de velocidad debe ser de 3,0
m/s

El diámetro mínimo de las redes menores de distribución en ciudad debe ser de 75


mm (3 pulgadas)

En las Parroquias previa justificación se puede aceptar un diámetro mínimo de 50 mm


(2 pulgadas)

Las distancias mínimas entre las tuberías que conforman la red de distribución 1,5 m
la horizontal; 0,5 m en la vertical.

MATERIAL  RUGOSIDADDE MANNING
ACERO CON REVESTIMIENTO INTERIOR DE HORMIGÓN 0,011
HIERRO DÚCTIL 0,012
POLIVINILO DE CLORURO (PVC) 0,011
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD 0,09  

Fuente: INEN. Norma Hidrosanitaria NHE capítulo 16 

8.2 Ubicación de la Red en planta y en perfil


Criterios sobre el trazado de la red de distribución

Para el trazado de la red de distribución deben tenerse en cuenta los siguientes


criterios:

Las tuberías de la red matriz deben ubicarse cerca de los grandes consumidores y de
las áreas de mayores consumos específicos buscando, además, optimizar las
longitudes de las tuberías.

Deben analizarse las redes existentes evaluando sus necesidades de refuerzo. Para la
evaluación hidráulica y dimensionamiento se deben ubicar en las redes matrices los
nodos de caudal y presión necesarios para todos los usos actuales y futuras
interconexiones.

Debe evitarse ubicar las tuberías en calles que ya tengan implantadas tuberías de
agua potable de diámetros mayores.

Deben utilizarse al máximo las vías y áreas públicas evitando adquisiciones o


expropiaciones de terrenos particulares.

Deben evitarse interferencias principalmente con estructuras mayores u otros


servicios, y aquellas cuya relocalización sea costosa o presente dificultades técnicas
importantes.

28 
 
 

Deben evitarse rutas junto a quebradas o cañadas en donde normalmente existe


concentración de servicios de aguas lluvias y alcantarillado, así como la ocurrencia de
suelos aluviales y nivel freático elevado.

Deben minimizarse los desvíos e interrupciones del tráfico durante la ejecución de la


obra.

Debe disminuirse la cantidad de roturas y la reconstrucción de pavimentos,


seleccionando hasta donde sea posible zonas verdes y sin pavimentar.

En todos los casos la localización de las redes matrices nuevas dependerá


esencialmente de las tuberías matrices existentes, tratando de aprovechar al máximo
la prolongación de ellas y la integración de las mismas.

Las tuberías de la red matriz deben disponerse formando una red enmallada sin
puntos aislados teniendo en cuenta la sectorización y subsectorización.

Debe hacerse un análisis de los servicios existentes en la zona y una consulta con las
diferentes entidades públicas, con el fin de localizar los servicios existentes o
proyectados, para reducir al mínimo las interferencias durante el período de
construcción.

Profundidades de las tuberías

Las tuberías que conforman la red de distribución de agua potable deben colocarse
teniendo en cuenta los siguientes requisitos sobre profundidades:

Profundidad mínima

La profundidad mínima a la cual deben colocarse las tuberías de la red de distribución


no debe ser menor que 1,2 m medidos desde la clave de la tubería hasta la superficie
del terreno.

Para los casos críticos de construcción donde sea necesario colocar la clave de la
tubería entre 0,60 m y 1,2 m de profundidad, debe hacerse un análisis estructural
teniendo en cuenta las cargas exteriores debidas al peso del relleno, cargas vivas,
impacto y otras que puedan presentarse durante el proceso de construcción.

Profundidad máxima

La profundidad de las tuberías que conforman la red de distribución, en términos


generales, no debe exceder de 1,50 m sobre la clave de la tubería.

29 
 
 

8.3 Áreas de influencia


 

8.4 Caudales de solicitación en cada nudo


 

CAUDAL HORARIO DE DISEÑO 21,65 lt/s


AREA TOTAL 24,04 Ha
CAUDAL UNITARIO 0,90058236 lt Ha/s  

30 
 

También podría gustarte