Está en la página 1de 170

001

100
ÍNDICE

5 EDITORIAL
7 ACTUALIDAD
Jordi Ludevid. Presidente CSCAE

11 EMERGENTES
Dosis (de) Arquitectura

21 FALLO DEL JURADO


Arquitectura
22 Concurso de ideas para edificio destinado a Teatro-Auditorio
Municipal en Alhama de Murcia.

52 Concurso público de Arquitectura con intervención de jurado


para la definición de una Hospedería de turismo en Villafranca
de los Barros, Badajoz.

92 Concurso de ideas ‘Sede para la Fundación Arquitectura


Contemporánea y entorno de la manzana de San Pablo’ en
Córdoba. Fase I.

104 Adjudicación del contrato de consultoría y asistencia para la


redacción del proyecto y dirección de obra de promoción de
124 viviendas de protección oficial (V.P.O) y alojamientos
dotacionales, anejos y urbanización, en las parcelas 80D y 80C,
del área de Amezola. Bilbao.

Estudiantes
122 Tercer Premio Internacional PFC Arquitectura ACXT e IDOM
2009.

143 OBRA CONSTRUIDA


Teatro en Zafra. Enrrique Krahe Marina

161 LOST
ETB Arquitectos

169 BIBLIOTECA

DIRECCIÓN Y EDICIÓN Inmaculada Pérez Sánchez + Ignacio Villegas Pérez GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Plaza Padre Jerónimo
de Córdoba, 2 2ª planta. 41003 Sevilla T 954 21 56 40 redaccion@accesit.org http://accesit.org ISSN 1989-9637.

AGRADECIMIENTOS A todos los que han colaborado haciendo posible el lanzamiento de este número. A todos los que nos han cedido
los derechos de reproducción del material publicado y a sus autores. Especialmente a Jordi Ludevid y a Loli San Román, a Ignacio
de Peydro e Irene Collado, a Enrique Krahe y a Arancha Montero, a Javier Valdivieso, a Samuele Evolvi, Alessandro Tessari, Mateo
Bandiera, Germán Pro Lozano y Nicola Di Pietro,

Los criterios que se exponen en los artículos que contiene el presente número son responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la opinión
de la Redacción. Todos los derechos de esta publicación están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la misma, en cualquier
soporte, aun citando la procedencia.

© de los textos, las fotografías y los proyectos, sus autores. © Autor reportaje fotográfico en el apartado Lost: Miguel de Guzmán.
EDITORIAL

En este segundo número se recogen concursos de


ideas donde el número de trabajos presentados ha
sido realmente elevado, superando las doscientas
propuestas en el caso del ‘Concurso para la
Fundación de Arquitectura Contemporánea en
Córdoba’, hecho que evidencia la necesidad de
medidas que ayuden a mejorar la realidad en el
ámbito de los concursos de arquitectura.

Se pretende además dar difusión a los concursos


públicos o licitaciones, donde las condiciones
de participación son más restrictivas, pero en los
cuales creemos que tanto la calidad arquitectónica
como el esfuerzo de los equipos que se presentan
merecen un reconocimiento.

Aprovechamos la ocasión para agradecer a todos


la gran acogida que está teniendo accésit, tanto
en su difusión como en la cantidad profesionales
y estudiantes que se animan a participar con su
trabajo.

Los sistemas de publicación digital van teniendo


cada vez mayor repercusión en los distintos medios
de comunicación. Creemos que, junto con las redes
sociales, se debería crear una vía para mostrar de
un modo objetivo la realidad y que sirva, en este
caso, para reivindicar la defensa de la profesión de
arquitecto.
gratis

ACCEDE A LA VERSIÓN PDF EN ALTA RESOLUCIÓN


RECIBE EN TU CORREO LAS ÚLTIMAS NOVEDADES
ACTUALIDAD

JORDI LUDEVID
PRESIDENTE CSCAE

JORDI LUDEVID I ANGLADA (Barcelona, 1950) es Arquitecto y Máster en Gestión Urbanística por la Universidad
Politécnica de Catalunya. Desde 1974 tiene despacho profesional en Manresa y en Barcelona, habiendo trabajado en
diversos campos, desde la arquitectura o urbanismo a la arquitectura del paisaje. Trabajó como arquitecto municipal
en diversos ayuntamientos del Bages (provincia de Barcelona). Uno de sus trabajos obtuvo el Premio Fundación
Caixa Manresa.

Desde Julio de 2006 es Decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Durante su mandato al frente
del colegio catalán ha realizado un amplio proceso de cambio hacia una institución más útil, más profesionalizada,
manteniendo una amplia red de sedes repartidas por el territorio y más abierto a la profesión y a la sociedad.
También consejero del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), del cual fue vice-
presidente segundo desde Julio de 2007. Anteriormente fue también presidente de la Demarcación de Barcelona del
COAC y de su Delegación del Bages-Berguedà, así como presidente de la Agrupación de Arquitectos al Servicio de
la Administración Pública (ASAAP).

El pasado 4 de noviembre de 2009 fue elegido Presidente del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE).
Ludevid sustituye en el cargo a Carlos Hernández Pezzi, tomando posesión del cargo el pasado mes de enero de
2010, con un mandato de cuatro años (2010-2013).
¿Podría describirnos brevemente el panorama actual español de los concursos
de arquitectura?

En el actual sistema elegido por los órganos de adjudicación prima el


procedimiento abierto a una sola vuelta. Los estudios de arquitectura acuden en
un número importantísimo y, en muchos casos, presentando un proyecto casi
de ejecución. Al ser elegido un único adjudicatario sobre cientos de trabajos
presentados esta situación equivale a decenas de miles de horas de trabajo a la
basura, situación que no sólo afecta a los arquitectos sino a la sostenibilidad y
eficiencia económica del sector.

‘... HA DERIVADO A UN SISTEMA ¿Cómo y por qué cree que se ha llegado a esta situación?
EN EL QUE LO QUE MÁS PRIMA
ES LA PROPUESTA MÁS BARATA Este modelo, que en su planteamiento puede ser correcto, ha derivado a un
DE HONORARIOS Y NO OTROS sistema en el que lo que más prima es la propuesta más barata de honorarios
CRITERIOS DE CALIDAD DEL
y no otros criterios de calidad del trabajo presentado, que a la larga son más
TRABAJO PRESENTADO, QUE A
LA LARGA SON MÁS RENTABLES
rentables social y económicamente. Esto supone que los arquitectos presenten
SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE ...’ unas bajas en sus honorarios que conducen a perversión del sistema de libre
concurrencia, porque resulta inviable ofrecer un servicio de calidad con esa
remuneración.

¿Cuáles son los aspectos a mejorar?

El objetivo es promover al máximo el procedimiento restringido a dos vueltas,


la primera fase debería consistir en una selección curricular, introduciendo los
criterios necesarios para evaluar con proporcionalidad e igualad de trato, por
ejemplo en protección de los jóvenes arquitectos para que puedan acceder a
encargos profesionales. La segunda vuelta, invitando a un número restringido de
estudios, debiendo siempre abonarse remuneración a todos los participantes.

¿Cuál sería genéricamente el perfil del arquitecto que se presenta a concur-


sos?

El perfil es variable en función del tipo de concurso que se presente. Podríamos


decir que abarca desde estudios de arquitectura con un número limitado de
socios empresas constructoras que colaboran con estudios de arquitectura o
tienen arquitectos en su plantilla. Como se indicaba en la Encuesta sobre el
Estado de la Profesión realizada en 2009, existe un importante número de
arquitectos españoles que consideran muy importantes los concursos públicos
en el desarrollo de su actividad profesional, pero al preguntar por el grado de
satisfacción sobre los mismos, su consideración es muy baja. Este grado de
insatisfacción es una tendencia que se incrementa año tras año, tal y como
recogen los sucesivos estudios que vamos haciendo.

‘... A LA HORA DE DETERMINAR En multitud de ocasiones se ha cuestionado la idoneidad de los jurados, ¿cuáles
LA COMPOSICIÓN DE UN serían para usted los criterios básicos para la elección de los miembros de un
JURADO DEBE CONTARSE CON jurado?
ARQUITECTOS EN EJERCICIO
QUE PUEDAN DEFENDER LOS
A la hora de determinar la composición de un jurado debería tenerse en cuenta
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS Y
URBANÍSTICOS, MÁS ALLÁ DE LAS
que ha de juzgar un proyecto que ha de realizarse con un presupuesto estipulado
CUESTIONES POLÍTICAS ...’
y unas condiciones técnicas, constructivas y estéticas de calidad. Por ello,
debe contarse con arquitectos en ejercicio que puedan defender los aspectos
arquitectónicos y urbanísticos, más allá de las cuestiones políticas. No obstante,
en el actual sistema de valoración, en la mayoría de las ocasiones no es la mejor
propuesta técnica la que finalmente resulta ganadora, ya que tienen mayor peso
cuestiones como la baja de honorarios.

¿Cómo debería ser el proceso del concurso? ¿Debería estar sometido a algún
tipo de control externo a la organización del mismo?

Como decía anteriormente nuestra apuesta es un procedimiento que garantice


no sólo la transparencia sino la remuneración justa del trabajo realizado. Un
8
procedimiento restringido a dos vueltas es una opción que
garantiza ambos objetivos. Este modelo puede convivir con
otros, en función de las características de cada encargo.
En cuanto al control, la Administración tiene sistemas que
garanticen la transparencia. Si estos no funcionan o no se
respetan, se deben denunciar como hemos venido haciendo
los Colegios de Arquitectos cuando nos ha sido posible.

Según su opinión, en la mayoría de concursos, ¿gana la


calidad o la oferta?

Es difícil responder a esta cuestión. Objetivamente, creo


que dependerá del peso que cada procedimiento otorga a
cada una de estas cuestiones en la puntuación final.

Por todos es sabido que un número importante de estudios


de arquitectura basan su economía en la participación
en concursos, la mayoría de las veces generando más
gastos que ingresos lo que provoca una inestabilidad en
la profesión, ¿cuáles serían las vías para cambiar esta
situación?

Reiterando la idea expuesta anteriormente, un procedimiento


de concurso a dos vueltas, en el que la segunda vuelta fuera
remunerada corregiría esta situación que entendemos es
insostenible.

Si no se solventan estas dificultades con la que cuentan ‘... ESTAMOS PONIENDO EN PELIGRO EL TRABAJO DE
los arquitectos, ¿hacia dónde cree que podría dirigirse esta MUCHOS ARQUITECTOS Y EL RESULTADO PARA EL
actividad? CONJUNTO DE LA SOCIEDAD SERÁ CADA VEZ DE PEOR
CALIDAD ...’
Entiendo que esta situación debe solventarse ya que de otra
manera no sólo estaremos poniendo en peligro el trabajo de
muchos arquitectos, sino que el resultado para el conjunto
de la sociedad será cada vez de peor calidad.

Con respecto a la creación de los servicios estatales para


facilitar la tarea de los colegios de acompañamiento de
los arquitectos, en concreto la Agencia de Concursos,
¿podría comentarnos cuáles serían sus objetivos y
funcionamiento?

Se trata de un proyecto que estamos poniendo en marcha


desde el CSCAE y que pretende coordinar los esfuerzos
realizados por los Colegios de Arquitectos en este sentido.
Queremos ofrecer a todos los arquitectos de España
un servicio de información sobre los concursos que se
convoquen en todo el territorio español que les resulte útil y
les facilite su trabajo profesional.

Por último, nos gustaría saber su opinión acerca de la labor ‘... ESTA LABOR NOS PUEDE AYUDAR A REIVINDICAR
que pretende realizar Accésit. MEJORES CONDICIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
ADJUDICACIÓN DE LOS CONCURSOS ...’
Creo que su objetivo es muy interesante, en cuanto al
aprovechamiento de los medios actuales de difusión de
la información para dar a conocer todo ese trabajo que
realizan los arquitectos que se presentan a los concursos
y que no tiene ni la visibilidad ni el reconocimiento que se
merece. Esta labor nos puede ayudar a reivindicar mejores
condiciones en los procedimientos de adjudicación de los
concursos.

9
DECONSTRUMÁTICA REVISTA DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

07
marzo 2010
Reportaje. Las nuevas fachadas, más allá del Wow effect
Construtic. Las TIC en el sector de la construcción
Innovación. ‘InnoCons’ Barcelona
La obra: La Academia de las Ciencias de California. Renzo Piano
Links: Innova. Ecópolis. Riesgos laborales. Construmática

1 DECONSTRUMÁTICA
EMERGENTES

DOSIS (de) Arquitectura


dosis.es

IGNACIO PEYDRO (Madrid, 1979) es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
y en la Bartlett School of Architecture de Londres. Se titula como arquitecto con un proyecto galardonado con el
Premio Universidad Politécnica - Fundación MAPFRE, con el Premio ‘Alejandro de la Sota’ al mejor Proyecto Fin
de Carrera de la ETSAM de su año y con el Primer Accésit del Premio nacional Pasajes iGuzzini. Es profesor de
Proyectos Arquitectónicos y de Teoría del Proyecto en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid. Destaca su
colaboración con los arquitectos Mansilla + Tuñón y David Chipperfield entre otros.

ISABEL COLLADO (Zaragoza, 1979) es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid, donde ha impartido clases en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos desde el año 2006 al 2008. Ha
colaborado en el Máster de Vivienda Colectiva MCH de la ETSAM dirigido por José María de Lapuerta. Destaca su
colaboración con los arquitectos Sancho y Madridejos, Frechilla y López Peláez.

Juntos fundan el Estudio Dosis (de) Arquitectura. Sus proyectos han sido expuestos en Londres, Ginebra, San
Francisco, París, Madrid y Valencia y han obtenido numerosos premios entre los que destacan los primeros premios
en el Concurso nacional para jóvenes arquitectos J5 2008, en Vélez Rubio (proyecto de investigación) y en el
Concurso nacional de proyectos para el Museo Etnológico de Gandía.
Accésit: ¿Cómo surge Dosis de Arquitectura? ¿Cuál es su
significado?

Dosis: En realidad se trata de un proceso de gestación


lento. Nos conocimos en un viaje de estudios a Portugal que
organizaba la ETSAM para conocer la obra de Álvaro Siza y
de Eduardo Souto de Moura en el curso 1997-98. Unos años
más tarde hicimos juntos el proyecto de 21 viviendas para
discapacitados presentado al IV Premio de Arquitectura de
la Comunidad Autónoma de Madrid en el que obtuvimos
un Primer accésit. Desde entonces, comenzamos a hacer
diversos concursos, entre los que se encontraba el concurso
de Residencia Singular 2004 organizado por el CSCAE y
el Ministerio de Vivienda premiado con el Tercer Premio.
‘...QUIZÁS LO MÁS DIVERTIDO DEL PROCESO SEA Estos primeros concursos los compaginamos con el final de
EL DESCUBRIMIENTO, ESE MOMENTO EN EL QUE nuestra carrera y con nuestros primeros trabajos en otros
SE DA CON ALGO INESPERADO QUE TRANSFORMA estudios. Pasado un tiempo de formación profesional, Dosis
INMEDIATAMENTE LAS PRECONCEPCIONES PREVIAS se formalizó definitivamente en septiembre de 2006.
DEL PROYECTO...’
Lo que nos gusta de la palabra Dosis es su ambigüedad,
las diversas lecturas que puede tener, desde su significado
léxico como cantidad precisa de algo a la lectura vinculada
a nuestros nombres.
Concurso nacional de proyectos para el Museo Etnológico de
Gandía. 2006. PRIMER PREMIO Tanto Isabel como Ignacio contáis con una formación
complementaria basada en una experiencia profesional en
estudios de arquitectura de prestigio nacional e internacional,
¿Qué recuerdos os quedan? ¿Recomendaríais la
colaboración con otros arquitectos antes de la creación de
vuestro estudio propio?

D: Para nosotros el proceso de formación en otros


estudios ha supuesto una experiencia muy enriquecedora,
absolutamente necesaria y complementaria a la etapa
académica y se la recomendaríamos a cualquiera. Una cosa
muy positiva que podemos extraer de nuestra experiencia
es el haber pasado por varios estudios distintos cada uno.
Cada estudio tiene su propio funcionamiento interno, su
propio ADN, la experiencia adquirida en cada uno de ellos
ha sido distinta pero complementaria.

Isabel: Los recuerdos de ese periodo son muchos y muy


buenos... Sobretodo recuerdo los buenos consejos que
me daba José Manuel López Peláez, al quien solía llamar
maestro. También recuerdo el primer día que entré a
trabajar con Juan Carlos Sancho y Sol Madridejos (SMAO),
dos días después de entregar mi PFC, me fascinó el orden
12
extremo con el que estaba todo colocado, las maquetas al entrar a mano izquierda
protegidas con urnas y propias de maquetistas profesionales, todo bañado de
un color blanco nieve fascinante y un cuadro de Chillida apoyado contra una
estantería a la izquierda del que iba a ser mi lugar de trabajo. Juan Carlos y Sol
me explicaron el proyecto en el que iba a estar trabajando prácticamente un año,
un centro de Salud en Murcia para Polaris.

Ignacio: A mí ahora me viene a la cabeza las entregas de concursos en el estudio


de David Chipperfield, siempre maratonianas aderezadas con mucho café y bue-
na música de fondo; También recuerdo lo divertido que era el estudio de Emilio
y de Luis (Mansilla + Tuñón)... no había ese sentimiento heroico de sufrimiento
presente en la escuela o en otros estudios... ¡viva la arquitectura como juego!

Además de esa experiencia, Ignacio ha cursado sus estudios en la ETSAM así


como en la Barlett School of Architecture de Londres, ¿qué aspectos diferenciales
más significativos destacarías en cuanto a la enseñanza entre ambas escuelas?
¿de qué modo influyó tu estancia en Londres en tu visión de la arquitectura?

Ignacio: En el momento en el que estuve en la Bartlett se tenía una visión


completamente distinta a la de la ETSAM de entonces, en donde cualquier
decisión tomada en un proyecto fuera de lo estrictamente racionalista y
cartesiano tenía que justificarse. La Bartlett estaba dirigida por Peter Cook y en Concurso J5. Proyecto de investigación,
ella se ejercitaba una pedagogía antiacadémica de experimentación y trasgresión 22 viviendas públicas en Vélez Rubio,
constante heredada de la actividad de Archigram... cualquier referencia era Almería. 2008. PRIMER PREMIO
válida siempre que no viniese de Vitrubio o de Le Cobusier. La ETSAM era todo
lo contrario, era el templo de la tradición moderna, no se debía inventar, uno
estaba allí para aprender. Ahora la ETSAM ha cambiado bastante, se ha abierto
con la llegada de profesores más jóvenes. Creo que lo más interesante de ese
periodo en Londres fue descubrir el enfoque lúdico y libre hacia la arquitectura
de la Bartlett, descubrir que se podía hacer arquitectura que no se referenciase
a otra arquitectura, aunque creo que pude sacarle más partido que aquellos
que se formaron exclusivamente allí, debido a la formación técnica adquirida en
Madrid.

En relación a vuestra actividad docente, ¿en qué medida os influyen las


inquietudes e investigaciones que se puedan desarrollar en los talleres de
proyectos en vuestra actividad profesional?

D: Intentamos que sea todo parte de un todo, que el proceso sea el mismo
cuando planteamos un taller de proyectos, que cuando hacemos un concurso
en el estudio. Quizás lo más divertido del proceso sea el descubrimiento, ese
momento en el que se da con algo inesperado que transforma inmediatamente
las preconcepciones previas del proyecto. Eso se lo intentamos transmitir
a los alumnos. Para poder descubrir, para dar con vías nuevas, necesitamos
experimentar. En este sentido, entendemos que nuestra oficina debe de ser un
laboratorio, un lugar en el que el proceso creativo pase inevitablemente por la
experimentación.
13
Concurso RS04 convocado por el Ministerio de Vivienda y el
CSCAE. 2004. TERCER PREMIO (superior)
Nos gusta mucho el símil gastronómico de El Bulli, un lugar
Instituto Europeo de Investigación Artística.Premio de que parte de la tradición de la alta cocina pero que entiende
incentivo en la fase regional (Europa) de los ‘Premios Holcim que es necesario experimentar en los límites de la percep-
de Arquitectura Sostenible’. 2005 (inferior) ción gustativa para redefinir los platos ya conocidos... nos
encantaría que en Dosis se trabajase como se trabaja en la
cocina de El Bulli, descubriendo nuevos caminos a través
de ligeros desvíos en el proceso creativo.

Lo interesante de este proceso es que no sabes si el


resultado será acertado, se sabe el punto de partida pero no
el de destino. Para centrar las trayectorias de búsqueda nos
interesa trabajar con la duda como herramienta detonante
de la imaginación: para dar respuestas correctas a los
problemas lo más importante es plantear correctamente
las preguntas. Una vez definidas las preguntas el proyecto
(académico o profesional) debe de responder con precisión,
pero no toda respuesta precisa es correcta en términos de
implementación o activación, por eso sometemos a toda
respuesta a un proceso dialéctico desde diversos puntos
de vista. De este modo, se pone a prueba el proyecto antes
de pasar a una fase más avanzada de desarrollo.

De entre los puntos de vista a través de los cuales se


establece la acción dialéctica hay tres que se repiten
reincidentemente: El primero es la propia tradición
arquitectónica. No podemos olvidar que trabajamos con
edificios (potenciales o reales) y que la arquitectura es una
disciplina longeva cuyas herramientas están altamente
depuradas, por lo que el proyecto debe de poder responder
con coherencia a esta tradición en la que se inserta. El
segundo es la tecnología industrial existente que pueda
apoyar la implementación de las ideas generadoras del
proyecto; y el tercero, y en cierto modo vinculado al anterior,
consistiría en el pragmatismo. Ver el proyecto desde la
óptica pragmática, que no consiste en otra cosa que en la
puesta en escena del proyecto con la realidad que le rodea,
nos permite prever si el proyecto responde con coherencia
al contexto económico, climático, social, geográfico...

En la participación de Dosis en concursos de arquitectura,


¿cuál ha sido su trayectoria? ¿Qué concursos han marcado
un antes y un después?

D: Aunque cada uno de los proyectos que hemos realizado


supone un paso en el camino y, para cada uno de ellos
podríamos explicaros el proceso en los términos que hemos
explicado anteriormente, nos gustaría centrarnos en dos
14
Patente de invención del sistema de eva-
cuación de edificios en altura. FINALISTA
Premio Innovación Tecnológica Sacyr ‘Ha-
cemos lo imposible’.

casos muy distintos pero que responden muy claramente al modo de operar
experimental que hemos explicado. El primero es una patente industrial para un
sistema de evacuación de edificios en altura y el segundo es el proyecto para el
mercado municipal de Sanchinarro en Madrid.

La patente para el sistema de evacuación de edificios en altura nace pensando


acerca de lo acontecido el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. No podíamos
olvidar la imagen de la gente lanzándose al vacío desde lo alto de las torres
gemelas... los rascacielos no tenían solucionada de forma segura su evacuación.
Estuvimos dándole vueltas al problema, pensamos en sistemas ramificados de
escaleras... finalmente llegamos a la conclusión de que la relación que existe
con el suelo a trescientos metros de altura es más semejante a la existente
entre la costa y un barco a tres millas de ésta que la existente en un edificio
tradicional. Surgió entonces la pregunta ¿podrían evacuarse los edificios como
los barcos? ¿y si pudiésemos coger una nave de evacuación para abandonar el
edificio? A partir de estas preguntas comenzamos a trabajar en la viabilidad de
esta idea. Hicimos cálculos de capacidad, buscamos materiales y sistemas de
fabricación que hiciesen viable la solución y llegamos finalmente al diseño de
una fachada neumática con balcones o miradores. En caso de emergencia los
cuerpos neumáticos, que estarían conectados a un sistema de distribución de
helio comprimido, se llenarían de helio haciendo que el balcón o mirador, que
serviría de habitáculo de emergencia, se elevase por diferencia de densidad con
el aire.

Aplicamos este sistema, del cual obtuvimos la patente de invención en 2007,


en un proyecto para una torre de trescientos metros de altura con este sistema
aplicado sólo a partir de los cien metros de altura (altura a partir de la cual se
comienza a hacer patente la ineficacia del sistema tradicional de evacuación
mediante escaleras), obteniendo una capacidad de evacuación total de más de
tres mil personas. Recientemente la patente resultó finalista (tercer puesto) en
los Premios de Innovación Tecnológica Sacyr Hacemos lo imposible.

En el caso del proyecto del mercado municipal de Sanchinarro el Ayuntamiento


de Madrid tomó una decisión de gran interés que consistía en dotar al barrio de
Sanchinarro de un mercado de barrio, una alternativa al mega centro comercial
que hay a la entrada de Sanchinarro. Sin embargo, se decidió emplazar dicho
mercado en una de las pocas parcelas destinadas a espacio verde público
existentes en Sanchinarro, lo que podía provocar la adopción de dicha zona
verde de un carácter residual al generarse una gran presencia volumétrica de un
edificio destinado al mercado. Para evitar esto nuestra primera decisión consistió
en trabajar sobre la parcela con las herramientas del paisajismo.

Nuestra propuesta fue la de no hacer un edificio. No queríamos fachadas que


delimitasen el territorio. Pensamos que era necesario potenciar la permeabilidad
entre el parque y el mercado. Por ello, se propuso posarse sobre la parcela de
una manera permeable, en lugar de ofrecer una fachada que fije una frontera
entre usos, ofrecimos un bosque por el que pasear y, entre los árboles, un
15
mercado. Esto implicaba una recuperación del carácter
tradicional de la compra... comprar paseando, como en el
mercado de la plaza... pasear y comprar, pasear, ver, oler,
probar.... La compra de los alimentos se convierte entonces
en una experiencia sensorial completa. Al aire libre pero
protegido. Protegido de la lluvia o protegido del sol. Pero
con la experiencia térmica de la realidad estacional y
climática. Cuando compras melocotones hace calor, pero
estas protegido a la sombra de los árboles. Cuando compras
‘COMO HEMOS DICHO ANTES INTENTAMOS EXPERI- mandarinas hace frío, huele a invierno, si hace bueno te da
MENTAR EN CADA PROYECTO, Y PARA QUE DICHA EX- el sol en la cara, si llueve, estas protegido bajo los árboles
PERIMENTACIÓN SEA FRUCTÍFERA ES NECESARIO QUE pero puedes oler la lluvia.
AQUEL QUE VAYA A JUZGAR TU TRABAJO APRECIE ESA
LABOR...’ Creemos que se ha establecido como dominante en los
edificios de mercado una tipología edificatoria que obliga
al usuario a tener que entrar en un uso determinado (ga-
lería comercial), que si bien es un esquema que funciona
correctamente con determinados usos comerciales, en el
caso de los puestos de pequeños comerciantes de materia
alimentaria, se aleja del origen histórico del uso, en donde
el comercio se fundía con otros usos urbanos (plaza, calle,
ágora...) de manera que los comerciantes aprovechaban el
flujo urbano para captar clientes. En el proyecto del merca-
do de Sanchinarro se tenía la finalidad de recuperar el fun-
cionamiento esencial del mercado: el cliente no debe tomar
la decisión de entrar en un edificio concreto, simplemente
se encuentra con los puestos de los comerciantes.

Concurso de ideas para el Mercado de Sanchinarro. Madrid. En términos modernos, frente a Harrods, el mercado de
2008. SEGUNDO PREMIO Portobello; frente al Corte Inglés el Mercado de Sanchinarro
en el bosque.

¿Qué papel juega la investigación a la hora de seleccionar


a qué concursos os presentáis?

D: Como hemos dicho antes intentamos experimentar


en cada proyecto, y para que dicha experimentación sea
fructífera es necesario que aquel que vaya a juzgar tu trabajo
aprecie esa labor. Por eso es muy importante la elección
del concurso al que presentarse en cada momento. Para
nosotros lo más importante es que se trate de un concurso
de ideas con intervención de jurado en donde el jurado esté
compuesto por arquitectos de reconocido prestigio. Nunca
se nos han dado bien las mesas de contratación. También
se pueden reconocer las intenciones en las bases del
concurso... nos encanta descubrir concursos con directrices
abiertas.
16
‘El jardín de las delicias’, ‘A la sombra de los árboles’ o ‘El
bosque habitado’ entre otros, son algunas de las propuestas
presentadas a concurso por Dosis. En ellas destaca el
interés por la recreación de una naturaleza artificial, ¿de
dónde surge ese interés por ‘lo verde’? Concurso de ideas para la Hospedería de Turísmo de
Villafranca, Badajoz. 2009. FINALISTA
D: Nos interesa, como decís, la recreación de una naturaleza
artificial pero más en cuanto a la tergiversación de la
percepción que en cuanto a una temática de etiquetado
de nuestra arquitectura como verde. El uso de elementos
naturales tiene muchas ventajas en cuanto a las propiedades
ambientales de los edificios, pero nos interesen sobre todo
las cualidades perceptivas, desde el olor o el frescor de
la humedad a las cualidades visuales de mímesis en un
paisaje. En el proyecto ‘A la sombra de los Árboles’ para
el mercado municipal de Sanchinarro en Madrid el edificio
recrea el bosque que ese parque nunca tendrá, un lugar
de cobijo, de sombra y de frescor en el que pasear; nos
interesaban especialmente las cualidades topológicas
de los bosques, estas dentro o fuera sin tener que abrir
ninguna puerta, los límites se desdibujan y la experiencia
de la compra es distinta a la de un centro comercial.

En el proyecto de ‘El bosque habitado’ para una hospedería


en Villafranca de los Barros la relación con los árboles es
más una cuestión estructural, nos interesaban las estructuras
ramificadas debido a sus propiedades topológicas de
conectividad y subdivisión. La estructura ramificada
funciona muy bien a nivel de gestión hotelera puesto que
te permite abrir o cerrar ‘ramas’ de habitaciones según las
necesidades de alojamiento de cada temporada.

Habiendo obtenido diversos primeros premios y destacando


el Museo Etnológico en Gandía que actualmente se
encuentra en fase de ejecución, ¿qué dificultades estáis
encontrando durante el proceso desde que obtuvisteis el
primer premio?

D: Pues la verdad es que, por desgracia, estamos encon-


trando bastantes dificultades últimamente. Todo empezó
muy bien, en el Ayuntamiento de Gandía les encanta el pro-
yecto, les gusta cómo se integra en el entorno natural del
Parque de Ausías March, justo enfrente del casco histórico
de la ciudad, y como su traza geométrica nace de la mirada
a los edificios representativos de esta. Sin embargo, ahora
se ha ralentizado el proceso; perece ser que ya no cuentan
con la financiación para sacar adelante el proyecto.
17
Rehabilitación y ampliación de vivienda unifamiliar en Oleiros,
La Coruña. 2006. Encargo privado
Después de entregar el proyecto básico nos dijeron que
‘CREEMOS QUE, JUNTO CON EL ENTORNO, ES EL CLIENTE querían estudiar una posible adaptación a otra colección de
EL QUE APORTA TODO EL POTENCIAL AL PROYECTO, objetos. De todas formas, somos optimistas, creemos que
POTENCIAL EN EL SENTIDO DE LLEGAR A SER. LOS el proyecto sería muy positivo para Gandía, regenerando y
ARQUITECTOS SÓLO SOMOS LOS QUE TRANSFORMAMOS dotando de actividad una zona de la ciudad se encuentra
EL POTENCIAL EN ARQUITECTURA... ‘ bastante degradada.

Además de la docencia y la participación en concursos,


Dosis desarrolla de manera puntual propuestas para
encargos privados, trasladando sus inquietudes e interés
por la buena arquitectura… ¿cuál es el perfil del cliente que
os realiza este tipo de encargos? ¿Cómo lográis que prime
la calidad arquitectónica en la negociación con el cliente?

D: Creemos que, junto con el entorno, es el cliente el


que aporta todo el potencial al proyecto, potencial en el
sentido de llegar a ser. Los arquitectos sólo somos los que
transformamos el potencial en arquitectura, moldeamos los
límites de uso, les damos materialidad, y los dotamos de
peso, olor o textura. En el caso de ser un cliente público,
según el tipo de concurso y de bases que lo rigen se
establece un campo de acción, unas posibilidades.

No todos los concursos de arquitectura son iguales, hay


concursos en los que sólo importa la arquitectura, pero
también los hay en los que importa más el presupuesto del
edificio propuesto o aquel en el que importa sobre todo el
precio de tus servicios como arquitecto y el plazo en el que
te comprometas a ejecutar los trabajos. Lo mismo pasa con
los clientes privados, no todos los clientes privados son
iguales y el potencial arquitectónico que ofrecen es muy
diverso. En el caso de la Casa V ¡la verdad es que hemos
tenido muchísima suerte con nuestro cliente! Son personas
muy interesadas por el arte y la arquitectura, aunque les
gusta especialmente el renacimiento italiano, en arte
contemporáneo lo que más les interesa es la arquitectura.

Creemos que están disfrutando enormemente del proceso


arquitectónico de su casa, desde los primeros tanteos del
anteproyecto a las últimas decisiones respecto al mobiliario
o el jardín y eso hace que nosotros nos sintamos muy
cómodos trabajando con ellos, que estemos deseando
hacer que el proyecto sea lo mejor que pueda llegar a ser y
que disfrutemos enormemente del proceso.

¿De qué manera compagináis vuestra actividad docente


con la participación en concursos y los encargos privados?
18
D: Como dijimos antes, para nosotros es todo parte de una
misma cosa. A nivel operativo se trata de una gestión del
tiempo que varía según las necesidades concretas de cada
momento.

Creemos que es interesante tanto la presencia como la


participación en Internet. En ese sentido Dosis muestra en
el proyecto para la Casa V un seguimiento al proceso de
ejecución de la obra, ¿cómo surgió esa iniciativa? ¿Qué
importancia tiene para vosotros el mostrar cada proyecto
en todas sus fases?

D: Nosotros también creemos que es necesaria una labor


divulgativa complementaria al proceso interno de creación.
Nos gusta dotar de acceso a la documentación concreta
de los proyectos, así como a sus desarrollos constructivos
(cuanto más completa sea la información mejor)... es una
especie de ejercicio de sinceridad. Es interesante del
momento actual que el acceso a esta documentación se Concurso de ideas para la Hospedería de Turísmo de Castuera,
está universalizando a través de internet, los modelos Badajoz. 2009. SEGUNDO PREMIO
anteriores de divulgación están evolucionando hacia una
mayor cantidad de información accesible y una respuesta
inmediata en el discurso crítico. Todos los estudios de
arquitectura tenemos nuestras páginas web, nuestras
ventanas al mundo, y de nosotros depende si ponemos
visillos o no. A su vez, hay blogs que cuelgan hipervínculos
a estas y comienzan discusiones acerca de los proyectos.
Aunque comienzan a existir publicaciones como la vuestra,
la industria de difusión de la arquitectura todavía no se ha
adaptado completamente al potencial existente.

Por un lado y por desgracia, el rigor dialéctico de los blogs


de arquitectura deja mucho que desear y por otro, existe un
cierto temor a compartir la documentación de los proyectos
a través de la web. Desde nuestro punto de vista, aunque
en cierto modo seguirá siendo necesario el periodismo de
arquitectura como base crítica, la universalización en la
difusión de la arquitectura y del debate seguramente lleven
a un cambio de modelo respecto a la determinación de lo
que es o no es buena arquitectura, convirtiéndose en un
proceso más dinámico y dialéctico.

¿Cómo se plantea el futuro de Dosis en cada uno de los


ámbitos en que está presente?

D: Incierto, como futuro que es, pero eso es lo bonito,


¿no?
19
ACTUALIDAD
EMERGENTES
FALLO DEL JURADO
OBRA CONSTRUIDA
LOST
ACTUALIDAD
EMERGENTES
FALLO DEL JURADO
OBRA CONSTRUIDA
LOST
ACTUALIDAD
EMERGENTES
FALLO DEL JURADO
OBRA CONSTRUIDA
LOST
ACTUALIDAD
EMERGENTES
FALLO DEL JURADO
OBRA CONSTRUIDA
LOST
FALLO DEL JURADO

ARQUITECTURA
Concurso de ideas para edificio destinado a Teatro-
Auditorio Municipal en Alhama de Murcia.

Concurso público de Arquitectura con intervención


de jurado para la definición de una Hospedería de
turismo en Villafranca de los Barros, Badajoz.

Concurso de ideas ‘Sede para la Fundación


Arquitectura Contemporánea y entorno de la
manzana de San Pablo’ en Córdoba. Fase I.

Adjudicación del contrato de consultoría y asistencia


para la redacción del proyecto y dirección de obra
de promoción de 124 viviendas de protección
oficial (V.P.O) y alojamientos dotacionales, anejos y
urbanización, en las parcelas 80D y 80C, del área
de Amezola. Bilbao.

ESTUDIANTES
Tercer Premio Internacional PFC Arquitectura ACXT
e IDOM 2009.
CONCURSO DE IDEAS PARA EDIFICIO DESTINADO
A TEATRO-AUDITORIO MUNICIPAL EN ALHAMA DE
MURCIA.

OBJETO
El objeto de este Concurso de ideas es la selección por
parte del jurado de una propuesta que defina un edificio
destinado a albergar distintas actividades culturales
como pueden ser: representaciones teatrales, conciertos,
musicales, conferencias, seminarios, etc así como también
otros espacios complementarios.

ANTECEDENTES
En el municipio de Alhama se desarrolla una intensa
actividad cultural, que actualmente se encuentra limitada
por la carencia de espacios de calidad para acoger estas
manifestaciones.

Se ha elegido el espacio actualmente ocupado por el


Auditorio Municipal (que deberá ser demolido) dentro del
Parque La Cubana, un espacio público emblemático dentro
del municipio.

Se encuentra frente a la Casa Consistorial y a escasos


metros de la Casa de la Cultura y el Mercado de Abastos,
por lo que el nuevo Edificio será uno de los Referentes del
Municipio. Se requiere además el estudio de accesos al
espacio desde el Parque La Cubana

OBJETIVOS
Se deberá tener en cuenta que se diseñará uno de los
Edificios emblemáticos del Municipio, que albergará gran
parte de sus manifestaciones culturales, por lo que el
edificio debe:

+Dar una imagen acorde a la Arquitectura actual, siendo un


digno referente de su época.
DATOS
Localización: Alhama de Murcia. Murcia +Insertarse adecuadamente en el Parque La Cubana y la
Promotor: Ayuntamiento de Alhama de Murcia. Plaza de la Constitución.
Naturaleza: Ideas / Fase Única / Abierto / Anónimo
Tipología: Edificación +Adaptarse al Presupuesto previsto, señalado en el artículo
Ámbito: Nacional 8 del Pliego de Bases reguladoras.

CALENDARIO +Resolver adecuadamente el Programa de Necesidades,


Convocatoria 03.08.2009 aportando espacios cualificados y acordes a los
Inscripción 07.09.2009 (283 inscritos) requerimientos y demandas de dicho Programa, evitando
Entrega 06.11.2009 (97 presentados) costes excesivos de mantenimiento.
Fallo del Jurado 01.12.2009
+Las propuestas deberán prestar especial atención a la
PREMIOS adecuación de las condiciones bioclimáticas del lugar, al
1º Premio: Encargo del Proyecto respeto y consideración del medio ambiente y al ahorro de
2º Premio: 5.000 € agua, así como a la utilización de materiales de bajo coste
3º Premio: 3.000 € energético y contaminante.

DOCUMENTACIÓN +La solución propuesta deberá cumplir la normativa exigible


Gráfica: 3 Paneles A1 (841x594mm). sobre accesibilidad de minusválidos.
Escrita: Los paneles incluirán la siguiente información
escrita: PROGRAMA
+Explicación y justificación de la solución Vestíbulo de Entrada: amplio y con posibilidades de albergar
adoptada. Exposiciones temporales.
+Sucinta descripción de sistemas constructivos,
materiales y calidades. Zonas de control de público/ Información/ Guardarropía.
+Presupuesto por capítulos del coste real del edi-
ficio, debidamente justificado. Sala Polivalente para 600 personas: Se requiere una Sala
Polivalente, capaz de albergar los siguientes eventos: 2º Premio: LA CAJA NEGRA
representaciones teatrales, musicales, cine, conciertos, Se valoran las relaciones entre volumetría e implantación
conferencias, espectáculos multimedia, etc. urbana de gran fuerza visual. Se valora también la
investigación sobre la compleja relación de circulaciones
El escenario deberá contar con zona trasera de carga y interiores.
descarga, vestíbulos perimetrales y accesos cómodos
a camarines. Superficie aproximada del escenario con 3º Premio: LA SALA DORADA DE ALHAMA
hombros: 300 m2. Superficie aproximada de la sala: 1200 Se valora la versatilidad del proyecto en la flexibilidad
m2. Cabina de Proyección. Camerinos: 4 – (2 individuales de usos en un edificio de escala contenida y el carácter
y 2 múltiples) superficie total aproximada de 70 m2 – de pabillonario que se inserta con facilidad en el interior del
acceso cómodo y directo al escenario. parque, aunque no responde con precisión a las necesidades
escénicas requeridas. Se valora también la ligereza de su
Cafetería con acceso desde exterior y zona de terraza en materialidad.
Parque la Cubana. Aproximadamente 200 m2.
El Jurado hace constar el alto nivel de las propuestas
Zona administrativa: 2 despachos, 1 sala de reuniones de presentadas y otorga las siguientes:
50 m2.
Menciones: + PARQUE
Almacenaje en sótano, con rampa de acceso vehículos. CASTAÑUELA
BAMBALINÓN
Superficie aproximada del edificio: 2.500 m2 mas sótano CONTINUITY
para almacenaje

CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN


Para la selección de los trabajos el jurado tomará en
consideración los siguientes aspectos:

+ Calidad conceptual y formal de la propuesta.


+ Condicionantes de partida y adecuación de la propuesta
a las funciones previstas.
+ Adecuación real de la propuesta al Presupuesto de
Ejecución Material.
+ Relación de la propuesta con la estructura urbana en que
se inserta.

COMPONENTES DEL JURADO


Presidente:
D. Juan Romero Cánovas, Alcalde del Ayuntamiento de
Alhama de Murcia.

Vocales:
D. Pablo Gómez Herrero, Arquitecto de la Dirección General
de Territorio y Vivienda.
D. Vicente Martínez Gadea, Arquitecto representante del
Colegio de Arquitectos de Murcia.
Dª. Carmen García Loira, Jefa del Servicio de Arquitectura
de la Subdirección General de Vivienda y Arquitectura.
Dª. Sonia A. Bedetti Serra, Arquitecta Municipal.
D. Ignacio García Pedrosa, Estudio Paredes Pedrosa.

Secretario:
D. David Ré Soriano Secretario General del Ayuntamiento
de Alhama de Murcia.

FALLO DEL JURADO

1º Premio: MATERIA OSCURA


El jurado valora la calidad conceptual de la propuesta, su
imagen innovadora y su correcta implantación urbana.
Su presencia urbana como verdadero hito. Se valora la
coherencia entre volumetría exterior y los espacios interiores
así como la riqueza de espacios vestibulares y de relación.

El proyecto requerirá un detenido análisis para conseguir


los objetivos planteados en la idea premiada.
MATERIA OSCURA
PRIMER PREMIO

Florencio Sotos Arellanos


Isabel Ramos Ausin
EQUIPO REDACTOR

El nuevo Teatro-Auditorio municipal surge desde la particular el desarrollo de actividades afines y complementarias:
localización del emplazamiento en la trama urbana. Este vestíbulo, sala exposiciones, cafetería, administración,
se relaciona, por un lado, con un valioso espacio verde zonas técnicas, almacenes...
(Parque de la Cubana) que lo rodea y protege, generando
el necesario espacio de reunión y actividad; por otro lado, Por ello el proyecto se resuelve con un gesto único, capaz
con la trama de la ciudad, con sus circulaciones y polos de de envolver entre sus plegaduras toda la actividad interna
movimiento [3]. Por último y como referencia constante, la de la sala y de los espacios que la complementan, así
atracción y referencia que ejerce la torre del castillo.[1] como la actividad exterior de relación con el Parque de la
[1] Torre del Castillo de Alhama Cubana, la Plaza de la Constitución, en la que se sitúa el
[2] Parque de la Cubana Ayuntamiento, y mirando más allá, la referencia histórica
[3] Ayuntamiento del Castillo en dualidad con la visión del resto de la ciudad.
A un tiempo, desde la percepción urbana mas inmediata,
REFERENCIAS el edificio resuelve y completa un espacio inacabado del
Los astrónomos denominan materia oscura a aquello que parque, proporcionando un cierre urbano, una nueva
aún sin poder ser visto ni detectado de forma directa, hace fachada que oculta la parte trasera de las edificaciones
evidente su existencia a través de la atracción gravitatoria cercanas. El Auditorio se inserta en el parque, resolviendo
que ejerce sobre otros cuerpos celestes. su límite con un edificio que será el referente cultural de la
ciudad.
Algo similar ocurre con el espacio escénico en su origen.
Aparece y se delimita con la simple aparicion de los dos La sala es el centro, el origen, que se acomoda y orienta
elementos básicos de toda disciplina escénica: actores y creando a su alrededor el espacio activo que filtra y motiva
público. En su esencia, este espacio impreciso, imprevisible el ritual previo al acto escénico. Este espacio previo
y variable surge de la actividad y relación entre artista y y envolvente a la sala enriquece y completa el hecho
público. Crece y se moldea entorno a la actividad escénica, escénico, actúa como catalizador de la percepcion de la
convirtiéndose en atractor, en centro gravitatorio del ciudad, concentrandola en un sólo recorrido espacial. Se
entorno. relaciona con la ciudad a través de un gran acceso que
actúa como atractor y vestíbulo urbano, que se continúa en
MEMORIA el interior hasta el límite de la envolvente de la sala. Dentro
El nuevo Teatro-Auditorio de Alhama de Murcia se de este espacio se inserta una rampa que permite disfrutar
conforma y define como referente urbano en un entorno de del límite entre interior y exterior, permeable visualmente
gran actividad en la ciudad. El movimiento, las referencias que mantiene el contacto con la ciudad y lleva hasta el
visuales y la existencia de amplios espacios públicos mirador desde el que se accede de nuevo a la sala. Es
producen relaciones que tensionan y articulan los espacios en este punto desde donde se consigue una percepción
de actividad del edificio. Dado que la actividad que acogerá espacial completa: al exterior se puede ver desde el castillo
el auditorio ya existe, este punto nos facilita la busqueda hasta donde se extiende la trama, y al interior la cascada
de referencias funcionales, solventando las carencias del de espacios de relación de los níveles inferiores, esta
actual auditorio: representatividad, funcionalidad, escala cascada de espacios bañados por luz del sur, resuelve los
urbana espacios de relación con el Parque la Cubana, la cafetería,
administración, el mirador y hall de p. baja junto con el hall
Llegamos a la conclusion de que el actual Auditorio necesita de espacios de servicio, circulando en él por un núcleo de
acompañarse de un programa de espacios que permita movilidad rápida.
24
LA CAJA NEGRA
SEGUNDO PREMIO

Santiago Romero Marcos


Sonia María Ramajo Blázquez
EQUIPO REDACTOR

TEATRO EN ALHAMA DE MURCIA


La intervención dentro de un núcleo urbano consolidado se equipada del parque desde las bolsas de aparcamiento que
mueve de la posibilidad a la impotencia. La trenza cultural quedan al sur, tras la C/Los Baños
que cruza este tipo de intervenciones provoca la sugestión
de infinidad de proyectos, más aún cuando se trata de EMBLEMÁTICO AGRESIVO
un edificio público; pero precisamente el respeto por este Un edificio público de ámbito regional ha de mostrarse
legado hace que finalmente se opte por el consenso y el contemporáneo, pero no por ello suponer una agresión
compromiso de la arquitectura con la ciudadanía a la que estética a la trama existente. Por ello optamos por el
sirve. tratamiento material y por mostrar la escala de los espacios
interiores para generar un edificio emblemático que sirva de
RELACIÓN URBANA / COMPROMISO CIUDADANO referente regional. El hormigón blanco visto en conjunción
La relación de la nueva pieza teatral con Alhama de Murcia con el aplacado en cerámica negra de la caja escénica
no puede entenderse, por tanto, exenta del resto de provocan un contraste de color abstracto que señala al teatro
edificios de alto interés cultural que la población ya alberga. como cabeza del resto de edificios culturales circundantes.
El Castillo de la muela con su inminente restauración y
devolución al disfrute de los ciudadanos, o el nuevo Centro MOVIMIENTOS INTERNOS
Arqueológico Los Baños, son referentes para todo el valle A partir de este foyer los movimientos públicos del edificio
del Guadalentín; pero también los más cercanos Casa de la se hacen en forma de H, canalizados a través de una gran
Cultura o el propio Ayuntamiento hacen que la relación del rampa paralela al patio de butacas que nos lleva a la sala
edificio con su entorno sea uno de los factores troncales en de pasos perdidos, verdadero espacio de encuentro y
el diseño de la propuesta. socialización, tan importante en los edificios teatrales. El
plegado de la losa del patio de butacas permite limpiar de
Esta relación, que penetra hasta el mismo corazón del espacios de servicio los tránsitos públicos, quedando estos
edificio, se plantea en varias etapas. Las conexiones más agrupados en la pastilla bajo la sala de pasos perdidos;
lejanas se proponen a través de tránsitos peatonales que además de en la zona de tres alturas junto al hall que alberga
unan el núcleo cultural y administrativo de Alhama con sus camerinos, administración y zonas varias de trabajadores.
piezas más significativas. Para constituir este núcleo de
espacio público central a la población se han estudiado los JARDÍN VERTICAL
tránsitos de entrada y movimiento rodado, proponiendo la El hall de exposiciones se constituye como el espacio
transformación del tramo de la Av. de la Sierra Espuña que emblemático del edificio. Su elemento más llamativo es
actualmente separa la Plaza de la Constitución y el parque la topografía artificial formada por las lamas verticales. El
de La Cubana, pasando a ser de ‘tráfico restringido’. Esto jardín vertical que trepa por ellas tamiza la luz, permitiendo
conlleva la derivación del grueso del tráfico rodado a la grandes ventanales sin el castigo del sol del sur de nuestro
nueva Av. de Ginés Campos, permitiendo bajar la presión país. Este jardín, con riego automatizado, no necesita gran
del automóvil en el centro cultural de nueva aparición. mantenimiento, ya que al encontrarse en el interior del hall
no tiene que sufrir el ataque de pájaros ni vándalos.
El paseo y el tránsito peatonal como elementos
estructuradores de los flujos urbanos. LA CAJA NEGRA
Pero un edificio teatral alberga ciertas estancias que
NUEVO ESPACIO PÚBLICO CENTRAL funcionan más como máquinas que como espacios. Es
La zona pública central que completa el Teatro de Alhama el caso de la caja escénica, que acumula recorridos de
de Murcia se organiza pues en dos zonas, aunque, la servicio y maquinaria altamente especializada. En este caso
diferenciación entre ambas se hace de manera paulatina. optamos por una caja completa, con peine y contra-peine,
La primera se entiende como un parque equipado, y la dos núcleos de comunicación vertical y tres niveles de
constituye la actual plaza de La Constitución y el primer tramo trabajo (escenario, galería de iluminación y peine], además
del Parque de La Cubana, hasta el estrangulamiento que de montacargas que la comunica con el sótano-almacén.
suponen la Residencia y el Centro Municipal de la Tercera También se contempla la aparición de una segunda galería
Edad. Más allá de este estrechamiento encontraríamos de iluminación por encima del techo acústico de la sala, con
un parque cualificado como contemplativo, cargado de comunicación directa con los dispositivos de movimiento de
vegetación con la desaparición del Parque Infantil de Tráfico, trabajadores, en este caso el núcleo de escaleras exterior a
constituyendo un magnífico paseo de llegada a la zona la caja, para evitar ruidos durante las representaciones.
28
LA SALA DORADA DE ALHAMA
TERCER PREMIO

Pedro Colón De Carvajal Salís


Pablo Carballal Luengo
Raquel Buj García
EQUIPO REDACTOR

MEMORIA DESCRIPTIVA
La Sala Dorada de Alhama aparece y desaparece, como MEMORIA CONSTRUCTIVA
espejismo de oro y agua, para acoger el impulso creativo La fachada Sureste se adosa a la edificación existente
murciano. respetando las distancias de retranqueo estipuladas según
La Inserción del proyecto en el contexto urbano pretende el planeamiento oficial. Esta fachada va a ser la más
reflejar la asimetría de programas y ambientes, ya patente cercana a la caja escénica, permitiendo mediante recorridos
en el lugar. El proyecto resuelve cada uno de sus límites de ancho importante la circulación de personal, actores y
respetando y potenciando los aspectos positivos del ámbito elementos escenográficos de gran formato.
de manera justificada. A la Avenida Constitución se respetan
las alineaciones oficiales y se potencia el retranqueo para La fachada Suroeste, enfrentada a las medianeras de las
consolidar el espacio público frente al edificio y su entrada viviendas existentes, define el límite mediante el cual se
principal. Esta plaza frente al teatro-auditorio es símbolo de cierra la zona de maniobras y carga y descarga, conectada
que la propuesta da algo más que un edificio: Un espacio al almacén subterráneo mediante un montacargas de gran
para el ciudadano. capacidad.

El primer contacto con el edificio es frontal; un cara a Para la adecuada maniobrabilidad de dicho espacio, la
cara con la fachada dorada nos invita a reflexionar sobre cubierta tiende un brazo que va a proteger y acondicionar
la importancia del arte y la cultura dentro de la sociedad dichas operaciones entre el vehículo de transporte y el
contemporánea. El carácter icònico del prisma dorado elevador. Todo ello se realiza junto al hombro derecho del
suspendido a pocos metros del suelo refleja el claro espíritu escenario, comunicado bajo rasante al hombro izquierdo,
vanguardista por el que en la región se viene apostando en camerinos y adosado directamente al almacén.
los últimos años.
Como futuro punto estratégico dentro del amplio circuito
Al Parque de La Cubana se propone potenciar el recorrido cultural murciano, el edificio resuelve de manera racional
limítrofe mediante operaciones de apertura y mayor el programa dispuesto alrededor de la sala, dándole a ésta
porosidad del edificio en ese frente. Un gran espacio todo el protagonismo como corazón del proyecto.
destinado a cafetería va a permitir hacer de puente entre el
concurrido parque y la sala. En planta baja se resuelven los programas relacionados
con los recorridos del público, dando especial importancia a
El frente acristalado queda protegido del sol gracias al vuelo las situaciones críticas de evacuación de grandes aforos. Al
de la cubierta, bajo el cual se ha planteado un espacio de noreste se sitúa la zona de accesos, taquillas, información,
cafetería al aire libre. Una terraza en la que tomar un café guardarropas y foyer central.
mirando hacia el parque. La aproximación de este programa
al espacio público es una apuesta por la interacción entre dos Desde dicho espacio de distribución en doble altura
ambientes urbanos que pocas veces suelen aprovecharse. se conecta con varios niveles para acceder a la sala de
Es en este mismo punto en el que los actores y el personal exposiciones y zona de administración (planta 1a) y permite
van a descender a los camerinos conectados con el nivel descender al patio noreste, que da luz y acerca la zona de
superior mediante un patio de luz. aseos (planta -1) a un contexto mas natural y protegido.
32
+ PARQUE
MENCIÓN DE HONOR

Venancio J. Rosa Mayordomo


José Gómez Hernández
Ferrán Grau Valldosera
Xavier Bustos Serrat
Nicola Regusci
EQUIPO REDACTOR

UN LUGAR Y UN PROGRAMA
Un Teatro-Auditorio en un parque. Un centro cultural adyacente, en el centro el cuerpo principal que contiene
necesario,... y menos parque. el patio de butacas y en fachada hacia la Plaza de la
Intentar modificar esta situación aparentemente Constitución, el diedro abierto que forma el acceso y el
irremediable, incluir una dotación construida imprescindible espacio más abierto de exposiciones. En la fachada oeste,
sin menoscabar la más importante zona verde urbana hacia el parque y en su cota, la cafetería, con una terraza en
de la localidad, se nos ofrece como el principal reto de la planta primera que se asoma a la fachada principal. En la
propuesta. El lugar reclama una intervención respetuosa zona este, cerrando y ocultando la medianera degradada, las
y moderada y por otra parte, el programa demanda una funciones mas privadas: almacenaje y servicio al escenario,
arquitectura que refleje el carácter institucional del edificio, los camerinos, el núcleo de aseos y la zona administrativa.
su vocación de convertirse en icono de Alhama. Se plantea Ésta con acceso propio desde el exterior para facilitar
entonces cómo diseñar una estrategia de integración en un uso independiente. Se mantienen los árboles de gran
el parque, de convivencia complementaria. Para ello se porte que están situados en la esquina noroeste del solar,
rompe la caja monolítica, el contenedor opaco y excluyente allí donde la disgregación de lo edificado permite la fusión
y se fragmenta el edificio en volúmenes que contienen pero con el parque y posibilita un acceso abierto. Los materiales
no cierran, en planos que cubren pero que no ocultan. A la utilizados son fundamentalmente hormigón visto blanco
vez que se reclama la propia autonomía funcional, estos texturizado, pantallas vegetales y vidrio bajoemisivo en
volúmenes y planos se insertan en la espesura y sirven de exteriores. Interiormente panelado en madera de abedul en
soporte para nuevos planos verdes, reflejo del parque y el volumen de la sala.
continuidad simbólica, que tamizan la luz que se vierte al
interior. Sin renunciar a la representatividad y al carácter UNA EXPERIENCIA
institucional que se muestra en la fachada norte, fachada Y rebañando unos instantes futuros: La grandiosidad del
que se abre a la plaza del Ayuntamiento y a la ciudad, gran atrio de acceso en el acontecimiento social o cultural,
en la fachada oeste el Teatro-Auditorio cede ante otros el bullicio optimista y masivo de la representación teatral y el
requerimientos y se viste de parque. concierto musical o la gran fiesta colectiva de la exposición
artística, conviven con la luz tamizada por las buganvilias,
UN EDIFICIO la continuidad de la umbría dentro-fuera y el frescor de la
Tres volúmenes en tamaño decreciente hacia fachada sombra en verano y la terraza soleada sobre el jardín en
forman la columna vertebral del edificio. El posterior alberga invierno. En definitiva, sin renunciar a la arquitectura, más
el escenario y marca la separación con la construcción parque.
36
CASTAÑUELA
MENCIÓN DE HONOR

Rubén Picado Fernández


María José De Blas
EQUIPO REDACTOR

EMPLAZAMIENTO Y ANTECEDENTES los jardines, para evitar los espacios residuales que hoy
Se plantea la unificación paisajística del entorno con la invaden el entorno.
estrategia de LIMPIAR de elementos superfluos (vegetales
o materiales) y manipular lar tierras provenientes de la +La Visibilidad urbana tendrá dos condiciones: la horizontal
excavación del Auditorio para generar paisajes internos que del ciudadano apreciando la intervención como un
RECORTEN los horizontes más ruidosos e inconvenientes Pabellón y la volumétrica como lámpara de representación.
para el paseo interior. Alhama está entre montañas, con lo que la visión desde el
castillo, casi aérea de su casco debe cuidarse, esa es la
OBJETIVO: generar un entorno accesible y de calidad razón principal de construir la pieza de la sala como una
paisajística para que los edificios que sirven a este nodo LINTERNA.
urbano aparezcan como ‘pabellones’ de un parque.
+El Castillo: Se ha pensado mucho la ubicación más
CALIDAD CONCEPTUAL Y FORMAL DE LA adecuada del telar, elemento ciego y de mucha presencia
PROPUESTA para un núcleo urbano, por ello se ha alejado al máximo
Carácter del proyecto > La Lámpara. de la calle principal, evitando ‘dar la espalda al público1.
Se pretende que la característica principal sea su La visión del castillo desde el vestíbulo principal es la otra
ACCESIBILIDAD y su VISIBILIDAD urbana. razón para ubicarlo de esta forma.
Existe un plano horizontal que se abre absolutamente
al parque y abraza por completo la caja escénica. Esta +Accesibilidad 100%. Este concepto es fundamental
situación provoca transparencias y reflejos que le confieren hoy día, por ello se plantea una gran plataforma plana
al edificio una condición de PABELLÓN en el parque. Desde totalmente accesible que se va disolviendo entre los árboles
cualquier lugar público del mismo se podrá ver el jardín generando diversos lugares que albergan las funciones del
exterior. Su cubierta translúcida será una gran lámpara que programa pedido. Una de sus extensiones, la más cercana
caracterizará todo el recinto cuando tenga actividad. Un hito al Ayuntamiento será la Cafetería, la cual funcionará de
urbano luminoso y festivo. forma autónoma como dotación del parque.
La castañuela o postiza > Caja de resonancia +Recuperación de especies vegetales autóctonas. La
El guiño a la castañuela viene provocado por dos conceptos:
palmera Datilera, el Lentisco, Romero y Coscoja para el
el formal y el cultural.
jardín serán las especies principales de nueva plantación
Formalmente es un instrumento ancestral que con dos
en el parque que se entremezclarán con las existentes. El
piezas de madera ahuecadas generan una caja de
mantenimiento de éstas es mínimo por tratarse de especies
resonancia, tal y como deben ser el suelo y el techo en
un teatro-auditorio. Culturalmente se trata de algo siempre autóctonas. La sombra en zonas estanciales será el
asociado a la alegría, a lo festivo y sigue siendo partícipe de argumento principal de su ubicación. También se rellenarán
las acciones artísticas más contemporáneas. los huecos de Cipreses que hacen la actual pantalla vegetal
contra las viviendas de medianería. Esta propuesta articula
RELACIÓN DE LA PROPUESTA CON LA ESTRUCTURA los espacios hoy deshechos de la Plaza del Ayuntamiento y
URBANA el fraccionado Parque de la Cubana.
Inserción en Parque de la Cubana > Paisaje y pabellones. Estos espacios públicos, son grandes superficies abiertas
y conectadas, por eso pueden aplicarse de forma eficaz
+Este parque es el actual núcleo de intercambio social esquemas donde ‘lo vegetal’ sea lo vertebrador, para
y donde se encuentran los servicios públicos más unificar la imagen ambiental. La estrategia es concentrar
importantes. La intervención propuesta es sensible a esos las actividades en tres lugares para provocar recorridos
condicionantes vertebrado con paseos y paisajes interiores sorpresivos internos, enriqueciendo el concepto paisajístico
40
BAMBALINÓN
MENCIÓN DE HONOR

Álvaro Gómez De Salazar Martínez


Alberto Ibero Solana
EQUIPO REDACTOR

GÉNESIS FORMAL. CONDICIONANTES DE DISEÑO los volúmenes definitivos. De este modo, se organizan
Gira alrededor de dos requerimientos primarios básicos: tanto la sala y escenario como, esencialmente, el conjunto
por un lado el funcionamiento interno, que garantiza la de acceso y exposiciones, como piezas escalonadas
fácil puesta en escena de los espectáculos y, por otro, la que ocultan, dejando en un segundo plano, la medianera
recepción y acogida de espectadores. descontrolada existente, sin conformar un elemento que
condene a la oscuridad a los vecinos actuales y futuros.
El primero se apoya en un eje-corredor que recorre el edificio
en sentido norte-sur, paralelo a la medianera existente y que El conjunto se define, de este modo, como un volumen que,
conecta y organiza todos los servicios técnicos, almacenaje, partiendo con una altura de 15 metros junto a la medianera,
instalaciones, y trabajo del personal interno, facilitando el baja progresiva y gradualmente de altura hasta convertirse
acceso desde el exterior en los dos extremos del edificio. en una visera de protección en contacto con el parque y las
La entrada de espectadores se realiza directamente desde zonas de acceso. Los paramentos se cierran al sur y al oeste,
el parque al vestíbulo principal, conectado con la cafetería permitiendo exclusivamente la entrada de luz difuminada
que, a su vez, puede separarse del resto del edificio y por el norte a los vestíbulos y zonas de exposición.
mantener un uso independiente directamente conectado
con el jardín. CONSTRUCCIÓN. MATERIALES
La intención prioritaria es la de utilizar materiales y acabados
La zona de espectadores se define en dos plantas no sofisticados, resistentes y de fácil mantenimiento. Tanto
diferenciadas, destinando los dos vestíbulos previos de la la definición formal global como los esquemas funcionales
sala a zona de exposiciones. Estas dependencias tendrán previstos están íntimamente relacionados con una clara
continuidad con los pequeños espacios previstos en plantas concepción estructural y una fácil ubicación y distribución
tercera y cuarta, donde se prevén salas de reunión y aulas, de instalaciones.
así como la posibilidad de acceso a parte de la cubierta
para exposiciones o pequeñas actuaciones al aire libre. El Se plantean paramentos ciegos en las orientaciones sur,
escenario se ubica próximo a la zona sur, junto a la zona este y oeste, creando amplias viseras hacia el parque,
de almacenaje directamente conexionada con la zona de en las zonas de acceso y estancia junto a la cafetería. La
carga y descarga. iluminación natural proviene esencialmente del norte.

Se plantea un acceso individualizado para artistas a En los paramentos orientados al sur se propone la instalación
vestuarios y camerinos, conectado interiormente con la de paneles fotovoltaicos conectados a la red general.
zona de escenario y resto de servicios. Consideramos que debe primarse la dotación de unas
instalaciones óptimas esencialmente a nivel de sonido y
El sótano, previsto como zona auxiliar de almacenaje está luminotecnia, no permitiendo excesos formales innecesarios
comunicado con la planta baja mediante un montacargas aunque, quizás vistosos.
suficiente para hacer innecesaria, en principio, la existencia
de rampa directa. No obstante, se prevé la posible ejecución De este modo una definición formal clara, adaptada a los
de la misma en el espacio reservado al efecto entre el requerimientos funcionales precisos y el uso de materiales
auditorio y el centro de la tercera edad. adecuados y de fácil mantenimiento permitirá destinar
los recursos económicos disponibles a instalaciones y
La existencia de una medianera en el lateral este del solar se dotaciones al servicio del espectáculo más que a un, edificio
convierte en un elemento determinante a la hora de definir ‘espectacular’.
44
CONTINUITY CAFETERÍA – TERRAZA
+Apertura
MENCIÓN DE HONOR El espacio cubierto actúa de transición entre el exterior e
interior, sirviendo como espacio previo al acceso principal y
Syra Abella Bule a la cafetería. Gracias a este espacio, el proyecto se abre
Daniel Merro Johnston al parque, a la plaza de la Constitución y a la calle en un
Joaquín Mosquera Casares espacio de múltiples acontecimientos.
EQUIPO REDACTOR
VESTÍBULO DE ENTRADA
+Espectacularidad
La plaza cubierta es el espacio previo y protegido del
acceso del público al auditorio. La escala humana de este
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN espacio contrasta con el vestíbulo en el que se busca la
+Representatividad espectacularidad y la sorpresa del usuario en un espacio en
La plaza de la Constitución supone un punto emblemático triple altura de la relevancia que un edificio de esta tipología
dentro del municipio de Alhama de Murcia, en el que se merece. La sección ‘en cascada’ proporciona relaciones
encuentra la Casa Consistorial y que se enfrenta al parque visuales fundamentales en un proyecto en el que el espacio
de la Cubana manteniendo un diálogo especialmente no sólo es para observar, sino para ser observado.
importante en la ciudad. Se busca mantener y mejorar dicha
relación con la incorporación de un nuevo punto neurálgico VESTÍBULO - EXPOSICIONES TEMPORALES
que potencie dichas conexiones a la vez que proporcione +Multifuncionalidad
una nueva imagen de referencia con la rotundidad que el El vestíbulo continúa y se extiende a través de la rampa
planteamiento de proyecto requiere. hacia el primer nivel en el que se dispone de un espacio
amplio y diáfano que puede servir para exposiciones
Dicha Imagen es fundamental para dotar de la relevancia temporales, recepciones o como el acceso al nivel inferior
necesaria a la actuación. Es un proyecto que mira de igual de auditorio.
manera a la plaza y al parque, respeta la lógica urbana
de la calle y posee la escala pública y contemporaneidad La constante relación con la piel permite que se haga de este
necesaria, elevándose para permitir el uso de la planta baja espacio un espacio transicional con el parque y la plaza de
y que se entienda como un conjunto en el que el peatón es, la Constitución a los que siempre mira. Los usuarios pueden
lógicamente, lo más importante. disfrutar de cualquier programa interior sin dejar de percibir
el espacio urbano en el que se enclava el proyecto.
PLAZA DE CONEXIÓN
+Actividad ACCESOS AUDITORIO-FOYER
La continuidad con la plaza de la Constitución se consigue +Utilidad
entendiendo la planta baja de la actuación como un Las comunicaciones desde el espacio de vestíbulo
espacio público continuo hacia el parque de la Cubana. permiten la conexión rápida con el interior del auditorio en
Se propondrán pavimentos, elementos vegetales así como los niveles necesarios. La sección ‘en cascada’ de dichos
mobiliario que hagan que el espacio público propuesto niveles hace que las circulaciones disfruten de la claridad y
sea un elemento cercano al usuario de la ciudad, utilizado representatividad de la que éstas disfrutaban en el sentido
habitualmente en su cotidianeidad. clásico del edificio público.

La creación de este nuevo espacio urbano de conexión es BALCÓN-MIRADOR


fundamental. El proyecto salva el desnivel entre el parque +Exterioridad
y la plaza de la Constitución creando una nueva plaza de El proyecto ‘rompe’ sus límites físicos. La piel exterior se
encuentro. Dicha plaza permitirá la transición entre la calle desaparece para permitir aparecer el balcón que mira al
y el parque de una forma natural. Será lugar de encuentro paisaje, disfrutando de un lugar exterior que mira a la plaza
y acceso al auditorio, espacio para descansar y lleno de de la Constitución, a la ciudad y al castillo.
actividad, transición entre el interior y el exterior así como Asomarse a la ciudad es entender el proyecto en su entorno
entre la calle y el parque en una búsqueda de constante urbano y, en este caso, natural. Las montañas al fondo y la
relación visual y de comunicación. calle debajo.

GRADERÍO EXTERIOR - AUDITORIO EXTERIOR MONTAÑAS – CASTILLO


+Versatilidad +Multirelacional
El auditorio al aire libre será el lugar central de la plaza El proyecto ha conectado al peatón desde la escala del
cubierta. Escaleras y a la vez graderío, es un espacio para usuario hasta el entorno paisajístico en un claro recorrido
la ciudad constantemente utilizado, tanto en la vida diaria de vocación pública. Su situación privilegiada hace que,
como en la puntualidad de actos concretos, transformándose como un telescopio, el usuario mire al paisaje lejano de las
en un espacio de referencia. El proyecto ya no es sólo un montañas de la ciudad, habiendo entendido que la lógica
edificio, sino un espacio público para toda la ciudad. de un proyecto público es precisamente su entendimiento
como un recorrido para todos los habitantes y usuarios.
La concepción de versatilidad necesaria en el proyecto es
mayor en una propuesta que permite varias actuaciones al
mismo tiempo (interior y/o exterior) así como la creación
de un espacio cubierto que comunica con el parque y es
terraza, graderío y espacio de acceso al interior.
48
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA CON
INTERVENCIÓN DE JURADO PARA LA DEFINICIÓN DE
UNA HOSPEDERÍA DE TURISMO EN VILLAFRANCA DE
LOS BARROS (BADAJOZ)

OBJETO
El objeto del concurso es obtener la mejor solución
arquitectónica para el posterior desarrollo del proyecto
Básico y de Ejecución de una Hospedería de Turismo
en Villafranca de los Barros (Badajoz), atendiendo a las
exigencias de adecuación urbana, paisajística, formal,
funcional y tecnológica, así como a las características
históricas, culturales y ambientales del lugar donde se
ubicara.

OBJETIVOS
Deberán estudiarse los accesos rodados a la futura
Hospedería a través de los viales existentes, proponiendo
las actuaciones que se consideren oportunas para garantizar
el acceso al aparcamiento de la Hospedería de autobuses
y turismos, así como de los suministradores de productos a
la zona de carga y descarga de mercancías.

En el diseño se prestara especial atención a la supresión


de barreras arquitectónicas, tanto en lo que afecta a las
relaciones de accesibilidad y movilidad horizontal y vertical
dentro del edificio como en las zonas exteriores.

Del mismo modo se debe hacer hincapié en el buen uso y


gestión del agua en el establecimiento, tendente a hacer
un uso sostenible y respetuoso del medio ambiente,
empleando para ello sistemas que permitan un ahorro tanto
DATOS en griferías, difusores, inodoros, fluxóres, etc., así como en
Localización: Villafranca de los Barros. Badajoz piscina, jardín y cocina,.
Promotor: Consejería de Cultura y Turismo.
Extremadura Se adoptará y justificará la necesaria respuesta técnica a la
Naturaleza: Ideas / Fase Única / Abierto / Anónimo exigencia de ahorro energético, aprovechando alternativas
Tipología: Edificación bioclimáticas, en su caso. En el proyecto de ejecución se
Ámbito: Nacional justificarán rigurosamente los cálculos necesarios para
demostrar el cumplimiento de unas óptimas condiciones
CALENDARIO de bienestar en el interior del o de los edificios, de ahí la
Convocatoria 16.06.2009 importancia de un estudio previo de la necesidad de aire
Entrega 31.08.2009 (183 presentados) acondicionado en las distintas zonas, tanto de uso común
Fallo del Jurado 19.10.2009 como privativo.

PREMIOS
1º Premio: Encargo del Proyecto PROGRAMA
2º Premio: 6.000 € +Unidades de alojamiento
3º Premio: 3.600 € La Hospedería contará con 40 unidades de alojamiento
con capacidad para 80 personas. 36 habitaciones dobles, 2
DOCUMENTACIÓN habitaciones dobles con salón y 2 habitaciones adaptadas
Gráfica: 3 Paneles A1 (841x594mm). para personas con movilidad reducida.
Escrita: La memoria se presentará en DIN A4 y conten- Las propuestas que se presenten al concurso deben
drá: posibilitar la ampliación de estas 40 habitaciones a un total
+Descripción y justificación de la solución formal de 60, debiendo estudiar y desarrollar en la propuesta una
adoptada. segunda fase.
+Descripción del sistema constructivo escogido. +Salón social.
+Descripción de las características de los mate- +Salón de Celebraciones, que contará con aseos para el
riales más significativos que se proponen. salón, cocina y zona de servicios.
+Cuadro de superficies. +Cafetería con su correspondiente zona de servicio y aseos
+Avance del presupuesto de la obra por capí- propios.
tulos. +Restaurante con comedor, zona de servicio y aseos para
Opcional: Los participantes podrán presentar maquetas de el restaurante.
sus propuestas, si así lo decidieran, especifican- +Espacios vinculados al servicio como son la recepción,
do el lema en el exterior. guardarropas, administración, despacho de dirección,
lavandería, salas técnicas, vestuarios y comedor de coronación del edificio como lámpara que durante la noche
personal, almacenes varios, aparcamiento cubierto, piscina señalará la hospedería.
al aire libre, spa…
2º Premio ex aequo: 73 CLAROS Y OTROS CUENTOS
CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN HACIENDA DE LAS FLORES
Estos son criterios a los que habrá de atender el Jurado en
la emisión de su dictamen. 3º Premio ex aequo: N125N
+La idoneidad de la propuesta arquitectónica coherente con IN SITO
el presupuesto existente y con las necesidades solicitadas.
+La funcionalidad del edificio adecuada a las bases. Menciones honoríficas: EL PROPÓSITO DEL JUEGO
+Calidad de diseño: la propuesta proyectada se ajustará a PAISAJES CAPTURADOS
los criterios de la arquitectura contemporánea.
+El comportamiento técnico del edificio, acorde con Finalistas: LONTANO
las condiciones climáticas del medio donde se sitúa, EL HUERTO DE AMMAN
premiándose la coherencia bioclimática del edificio y el FINGERS
consiguiente ahorro energético de la propuesta. EL MURO Y EL OLIVO

COMPONENTES DEL JURADO


Presidenta:
Dª. Manuela Holgado Flores, Directora General de Turismo
de la Consejería de Cultura y Turismo.

Vocales:
D. Andrés Moriano Saavedra, Teniente de Alcalde del
Excmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros.
D. Juan Jesús Vera Carrasco, Arquitecto representante del
Ayuntamiento de Villafranca de los Barros.
D. José María Sánchez García, Arquitecto designado por la
Consejería de Cultura y Turismo
D. José Selgas Cano, Arquitecto designado por la Consejería
de Cultura y Turismo.
D. Gonzalo Moure Lorenzo, Arquitecto designado por la
Consejería de Cultura y Turismo.
Dª. Anatxu Zabalbeascoa, Historiadora del Arte y
colaboradora revista Babelia en ‘El País’
D. Tomás Vega Roucher, Arquitecto representante del Co-
legio Oficial de Arquitectos de Extremadura (C.O.A.D.E.).
D.José Antonio Galván Blanco, Jefe de Servicio de Obras y
Proyectos de la Consejería de Cultura y Turismo.
Dª. Idoia Muriel Martín, Arquitecta del Servicio de Obras y
Proyectos
Dª. Rosalía Puertas Puertas, Jefe de Servicio de Empresas
y Actividades turísticas de la Consejería de Cultura y
Turismo.

Secretario:
D. Juan Antonio Vera Morales, Arquitecto del Servicio de
Obras y Proyectos de la Consejería de Cultura y Turismo

FALLO DEL JURADO

1º Premio: SNEW
El jurado destaca la fuerza expresiva de la imagen
propuesta creando un edificio que deja gran parte del
terreno libre, elevándose sobre una plataforma donde se
sitúan los dormitorios y los usos públicos de la hospedería.
El edificio pretende ser al mismo tiempo un emblema para
la ciudad, un resguardo para el viajero y una atalaya, sin
olvidar convertirse en un objeto funcional. La Hospedería se
materializa como un castillo contemporáneo, cuyo interior
resuelve todas sus necesidades y en el que el viajero se
adentra a través de un camino que se hunde en el terreno
para llegar al espacio público. El recorrido asciende hacia
la plataforma que alberga el programa y en el que surge la
SNEW
PRIMER PREMIO

José Ignacio Mera González


EQUIPO REDACTOR

Es interesante observar en términos de modernidad las c. Claustro-jardín interior. Jardín con vocación de parque
acciones que se produjeron en dos lugares míticos. La de viñedos en el exterior. El parador podría producir sus
Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba. Mucho se propios vinos, toda la ciudad disfrutaría de él.
ha escrito a propósito de la barbarie del cristianismo en la
intervención de estos dos lugares. Defiendo desde un punto d. Silueta de ciudad. La nueva hospedería será un
de vista arquitectónico, que estas acciones son todo menos CASTILLO, bajo, ninguno mejor, ni más importante que
bárbaras. Hablamos de intervenciones donde las culturas el de COCA. Ninguno más bajo y atacable, ¿qué sería de
se superponen y viven una junto a la otra. Coca sin su castillo?
¿Alguien recuerda hoy que la Giralda es mitad musulmana,
mitad cristiana? Villafranca de los Barros tiene ahora una oportunidad de
¿Y nosotros? colocar su nombre en el MAPA, con negrita. Un castillo
contemporáneo. Un edificio con todas las necesidades
La acción realizada en estos dos ejemplos es fruto de resueltas, donde los espacios se interrelacionan, donde el
la modernidad, que no es otra cosa que la aplicación de viajero será enviado al mismo tiempo al pasado y al futuro.
los recursos de la manera más matemáticamente simple No habrá aire rancio que añore tiempos pasados. No
posible. Como en campo labrado, todas las piedras habrá lámparas de araña. Sí habrá espacio y materiales
se reúnen, se concentran en un punto. Esa acción de contemporáneos. Sí habrá instalaciones bioclimáticas. Sí
concentración, produjo la fortaleza que trajo consigo el control energético y abundancia de aislamientos.
triunfo. No entramos en cuestiones morales, toda guerra es
rechazable, hablamos de la utilización de los recursos. Es e. La cimentación más pequeña, para evitar la alteración
más fuerte una hormiga que una lombriz de tierra. del suelo. Esto es FUNDAMENTAL.

Dos puntos son los que deciden la propuesta. Muchas veces, lo que parece mejor, revela una parte oculta
1. La concentración de recursos, obra, recorridos, no tan deseable. Si preguntáramos a los árboles, ahora que
instalaciones, limpieza e higiene, refugio, precio... a todos se nos llena la boca con la defensa de la naturaleza,
2. Si hay un jardín, que sea para la CIUDAD (clave). sobre las superficies pavimentadas, sobre las cimentaciones
extensivas, sobre las redes subterráneas, algo tendrían que
A partir de ahí, tras la decisión, porque no olvidemos que decir. Es mejor elevarse y tocar la tierra de puntillas.
no puede haber dos respuestas, igual que no hay dos
medicinas para un mal, ni dos amores, alguno sería falso, d. La noche. En la oscuridad el edifcio desaparecerá, tan
vamos a descubrir el proyecto. sólo unas pequeñas luces de los lugares en uso por sus
visitantes. En la parte más alta, donde el edificio se corona,
a. Hospedería Torre, construida en piedra, hormigón y una gran lámpará señalará la hospedería. En algo se podría
madera. parecer al Monte de San Michael.

b.Edificación concentrada con la superficie que reclama el Adiós.


programa. 15 de julio de 2009
54
73 CLAROS Y OTROS CUENTOS clima extremeño en los meses de verano, que son los que
presumiblemente acogerán mayor número de visitantes.
SEGUNDO PREMIO EX-AEQUO

Pau Vidal Pont LA TAPIA Y EL PATIO


EQUIPO REDACTOR Esta idea de recinto natural es la que se perseguirá en
cada una de las decisiones de proyecto, entroncando
la arquitectura de la futura hospedería con otras tantas
arquitecturas autóctonas, desde la arquitectura romana hasta
EL BOSQUE los cortijos, los claustros y los patios. Así, la hospedería se
El proyecto se sitúa en una parcela en la parte norte de la sitúa en la parcela fundiéndose en el bosque, levantándose
población, en una zona de futuro crecimiento por encima ligeramente del suelo para que el terreno natural, el sustrato
del parque municipal. Esta condición de indefinición del árbol, sea continuo por debajo del edificio, abriendo
del emplazamiento, que incluye suelo destinado a lo patios en su interior para dejarlos crecer.
administrativo, educacional y dotacional en los terrenos Una tapia encalada blanca, flotando suavemente por encima
colindantes, hace difícil imaginar un edificio abierto y del terreno, con ventanas que dan a patios que ocupan
expuesto al entorno inmediato. árboles que generan un ambiguo espacio exterior e interior
En cambio sí parece posible plantear una estrategia que en todo el edificio. Una concatenación de cajas blancas
asegure el grado de protección e intimidad que un proyecto horadadas hacia el cielo y hacia los patios, un espacio
de este tipo necesita para asegurar el reposo de sus interior filtrado y continuo en el que disfrutar de jardines,
usuarios. jazmines, porches, galerías, patios y árboles acogiendo y
La idea de un bosque formando un filtro natural de protección articulando todas las piezas del programa.
entre la futura hospedería y los equipamientos previstos
surge de esta primera condición del lugar. El bosque se EL ÁRBOL
extiende a partir del parque municipal del otro lado de la La especie escogida para continuar el bosque es el
calle y ocupa la parcela destinada a usos verdes y la propia platanero. Es una especie muy rústica, de crecimiento
parcela del proyecto, formando todo una entidad. rápido y fácilmente dirigible, siendo una de las especies que
La idea del bosque como filtro natural y activo entre la mejor retoñan después de la poda. Su foliación de mediados
futura hospedería y el entorno supera las condiciones de primavera hasta finales de otoño protege al edificio en
urbanísticas y arquitectónicas del lugar para relacionarse verano y permite el paso del sol en los meses de invierno.
también con sus condiciones climáticas. En este sentido el
bosque en sí ya es un primer recinto, protegido del exigente
HACIENDA DE LAS FLORES
SEGUNDO PREMIO EX-AEQUO

Samuele Evolvi
Alessandro Tessari
Matteo Bandiera
Germán Pro Lozano
Nicola Di Pietro
EQUIPO REDACTOR

La nueva hospedería de turismo en Villafranca se plantea La piezas generadas se abren a cada jardín a través de una
como un sistema dinámico capaz de generar ciudad más ‘fachada florida’, donde a cada pieza se va asociando un
que un edificio, un pequeño mundo protegido y acojedor, tipo floreal generando una variedad de fachadas, colores,
un barrio blanco inundado de miles de flores coloreados luz, densidad de perfumes, diferentes de manera que cada
capaz de crear multipicidad de relaciones con el paisaje y pieza de habitaciones (grupos de 8) tengan una peculiaridad
fuertemente enraizado en él. vegetal diversa y puedan identificarse como diferentes
‘casas de las flores’, generando en su conjunto un ‘barrio
El sistema es conceptualmente generado a partir de una florido’.
nave tipo de las haciendas agrícolas del sur de españa,
edificios blancos que puntean el territorio como mudas El conjunto del parque proyectado, elemento tan importante
presencias fuertemente enraizadas en el territorio. A través como edificio en si, se va así desarollando como un conjunto
de unos cortes y rotaciones de las piezas en el volumen de pequeños jardines de colores y perfumes, quizás
generador se produce un sistema flexible de piezas de recuerdo inconsciente de los maravillosas variedades de
escala menor que se van moviendo según la orientación y jardines de los alcázares árabes o de los pueblos blancos
la búsqueda de luz. en primavera.

La idea de plantear el edificio a partir de una ‘tipología La fachada tipo de las cajas interiores se componen de una
vernacular’ fragmentada y convertida en ‘barrio’ a través hoja interior de trasdós, realizada en bloque cerámico y
de una operación de abstracción responde a la necesidad revestida internamente con paneles de madera sobre la que
de trabajar con los elementos ‘sedimentados’ en el paisaje, se aplica externamente un aislante de placa de poliestireno
todavía capaz de hablar el idioma silencioso del lugar; el de 4 cm de espesor.
conjunto se muestra ante el visitante como un complejo con
una relación dual, hacia el pueblo de villafranca, tratando Sobre la pared exterior se ancla un entramado, formado por
los límites de la parcela, generando ciudad en lo que se ha rastreles y tablas de madera colocados horizontalemente
conformado como una nueva zona de expansión urbana, que permiten sujetar un revestimiento a base de tableros
pero también, formando una serie de plazas ajardinadas parklex de madera tratada con resinas fenólicas, con
interiores, algo más privadas, para ofrecer así espacios de acabado en madera de bubinga de 0,8 mm de espesor,
recogimiento en la hospedería. creando una cámara ventilada interpuesta entre el
trasdosado y el acabado externo.
60
IN SITO
TERCER PREMIO EX-AEQUO

Raquel Limeres Gil


EQUIPO REDACTOR

UN DESCANSO EN EL JARDÍN
Volcada hacia los jardines interiores, la hospedería acoge y sus aperturas al interior nunca interfieren con los usos
al visitante ofreciendo un lugar de descanso en contacto más privados del programa.
directo con la naturaleza y al mismo tiempo suavemente
aislado de un entorno que aún está por urbanizar. La segunda pieza es la compuesta por los pabellones de
las habitaciones articulados por un brazo de circulaciones
Mediante la adecuación en sección al perfil topográfico que conecta con la recepción. Unos pabellones entendidos
original se consigue que cada uno de los ámbitos interiores como construcciones ligeras y abiertas al los jardines.
tenga relación directa con el jardín a través de anchas Su disposición fragmentada y la aparición de balcones
aberturas que diluyen el exterior con el interior, aseguran que dividen y modulan la fachada, garantizan la intimidad
luz natural permanente, permiten ventilaciones cruzadas y dentro de jardines semi-privados para un grupo reducido de
multiplican los matices de control del confort interior. habitaciones.

EL PROGRAMA El spa se encuentra enterrado, con acceso directo desde


El edificio está compuesto por dos piezas claramente las habitaciones y conectado con la piscina.
diferenciadas:
EL ENTORNO
La primera pieza es la que alberga los usos de carácter La ubicación de la hospedería en uno de los bodes del
más público como la recepción, los restaurantes y salón casco urbano de Villafranca de los Barros le confiere una
de celebraciones. Un volumen casi ciego de cubiertas posición estratégica a medio camino entre la belleza de lo
inclinadas y forrado de zinc que, al mismo tiempo que ya construido y del entorno natural. Es precisamente esta
protege los jardines interiores, se convierte en la imagen situación intermedia la que empuja al proyecto a proponer
de la hospedería en el entorno. Los accesos a estas una solución que dialogue con ambos mediante el uso del
dependencias se producen directamente desde el exterior color, la geometría y los sistemas constructivos.
64
N125N
TERCER PREMIO EX-AEQUO

Justo García Rubio


EQUIPO REDACTOR

Villafranca de la tierra fértil, 100x100 metros de tierra curvaturas en función de su capacidad portante y de la
recortada que situaremos como JARDÍN ELEVADO , para economía constructiva del encofrado. Un objeto que quiere
construir un espacio íntimo, donde el viajero pueda aislarse ser libre en medio del jardín, una membrana de hormigón
de la indefinida imagen de la ciudad,… si no hay un lugar blanco construida con un solo material que será expresión
exterior donde mirar, construiremos un entorno para los del edifico, asociada estructural, constructiva, térmica y
sentidos, una casa grande de acogedora sombra, protegida visualmente a las técnicas tradicionales de la cubrición
por una tapia tras la cual disfrutar del color y olor de flores, abovedada y en su blancura a la respuesta ante el calor y
vegetación, árboles,… del corre del agua y el murmullo la intensidad de luz del Sol, que es el Rey de una tierra que
refrescante de sus fuentes, del cielo, el viento, la lluvia, las utiliza en sus pueblos, la blancura de la cal como respuesta
estrellas…, El jardín entra hasta el cerramiento acristalado para construir la sombra mas hermosa.
de la habitación más allá del toldo que nos da intimidad,
construyéndose así un patio, hueco cenital, en todo el frente Una gran pérgola entre árboles, y el correr de un lado a
que nos permite desde la cama disfrutar de las plantas, del otro del agua, cubiertas vegetales encima del hormigón,
sol, del cielo… y en el suelo una fuente aporta el frescor, ventilación de las habitaciones independientes del pasillo
humedad…. e individual para cada una ellas, la utilización en zonas de
enrejado donde acoplaremos sistemas de evaporización
Jardín elevado que convierte el perfil ondulante de su de agua, paneles solares etc,,condiciones que tratan de
topografía artificial, en la presencia urbana de un objeto, minimizar el consumo de energía.
que pasa en continuidad de ser terreno o cubierta verde
en el cuerpo de habitaciones, a gran bóveda informe La imagen es, un edificio tras una arboleda elevada, un
adaptable, que trata de cubrir usos y movimientos con las espacio acogedor desde donde poder tomar el sol en
posibilidades que nos ofrecen las superficies estructurales invierno y el frescor de las noches de verano, todo es una
de doble curvatura, envolvente que cubre y soporta en gran terraza desde donde mirar las estrellas...
continuidad de forma, geometría que optimizara sus
68
EL PROPÓSITO DEL JUEGO
MENCIÓN HONORÍFICA

QVE Arquitectos
José María García del Monte
Ana María Montiel Jiménez
EQUIPO REDACTOR

HABÍA QUE CREAR UN LUGAR


El paisaje característico del entorno de Tierra de Barros es de las habitaciones, con árboles singulares que nos hagan
una planicie azotada por el sol y con unas temperaturas sentir en un espacio doméstico y acogedor.
extremas que hacen que requiera de una notable dosis de
transformación humana para su ocupación. Tierra mojada (olor, sonido, textura), árboles frutales (color,
sabor), árboles de sombra, la sombra de un árbol…
Por otro lado, nos encontramos en el borde de la población
de Villafranca de los Barros, en un espacio ganado al paisaje
pero sin referencias, aún no humanizado por acciones UN ACUERDO CON EL PAISAJE
capaces de transformarlo en un lugar habitable. El proyecto Aunque nos encontremos en un lugar de nueva creación,
parte de esta situación para tratar de articular las acciones aún sin preexistencias ni memoria, debemos entenderlo
necesarias para convertir este tablero de juego abstracto como condensador de líneas de tránsito y relaciones
en un lugar singular, configurándose como mecanismo sociales que el nuevo planeamiento generará. La plaza
para mensurar el espacio y acotarlo en un espacio limitado prevista en planeamiento será importante en tanto desde la
y habitable. arquitectura se le de da el protagonismo que requiere.

LA SOMBRA DE UN ÁRBOL Se opta por concentrar todos los puntos de entrada,


¿Qué mejor acuerdo con la naturaleza que disfrutar la complementarios y ajenos entre sí a un tiempo, que son
sombra de un árbol o sentir la brisa desde la protección de precios para organizar el funcionamiento del hotel: entrada
un umbral? de viajeros y de vehículos a la hospedería, accesos a la
cafetería restaurante y a la sala de celebraciones. Todos
Entendemos que el tono del proyecto es fundamental ellos se concentran desde el frente lindante con la nueva
para definir sus aspiraciones. Es más importante sentirse plaza, haciéndolos compatibles con la llegada de vehículos
bien a la sombra de un árbol que la obsesión por la forma desde el vial de nueva creación que se sitúa al sur de la
arquitectónica. Por ello, de algún modo, nuestro proyecto parcela, por donde también se produce la entrada de
es un esfuerzo por construir sombras: mercancías y aparcamiento de personal.

+de los árboles que nos reciben a la hospedería y acotan En cuanto a al topografía, se ha optado por buscar una
su entorno cota de referencia a partir de la cual el edificio pueda irse
+del umbral de la habitación, desde donde disfrutar y relajar adaptando con leves cambios de cota; no son sin embargo
la mirada. relevantes: dada la disposición en una sola planta, cualquier
+de los umbrales y copas de los frutales del jardín, donde acuerdo es viable y sencillo, por lo que no lo estimamos
tomar copas en buena compañía a la caída de la tarde. problemático en este momento del proceso.
+de cada jardín interior, atrapado entre el juego azaroso
72
PAISAJES CAPTURADOS Las habitaciones se colocan siempre en el nivel superior,
generando una transición hacia la privacidad mediante
MENCIÓN HONORÍFICA el cambio de nivel con un sistema de vistas y privacidad
cruzadas con el jardín inferior.
Aybar Mateos S.L.P.
Juan José Mateos Con la estrategia adoptada se consigue minimizar la altura
Camila Aybar Rodríguez de la intervención y utilizar así los patios como espacios de
EQUIPO REDACTOR conexión entre los diferentes usos en las zonas públicas.
Todo el conjunto se articula en base a esta relación
de transito entre lo exterior y lo interior, todas las zonas
de circulaciones se conectan visualmente con patios y
perforaciones.
Con esta propuesta se plantea una alternativa a la
configuración que responde al paradigma histórico del Bajo el tejido de las habitaciones se genera un paisaje
único jardín común. Se propone un proyecto que responda natural de patios que sirven como espacios de conexión.
a una sensibilidad de privacidad y posesión relacionada con El acceso de clientes se produce a través de un patio que
la sociedad del siglo XXI, generando una fragmentación permite entrar a la recepción, a la cafetería y al salón de
en múltiples jardines privados, relacionados con las celebraciones, evitando así múltiples controles de acceso
habitaciones. pero consiguiendo un acceso con muchas posibles
configuraciones.
De este modo cada una de las habitaciones se convierte en
un fragmento del paisaje de posesión temporal para el uso Los accesos de clientes y de servicio se producen a cotas
exclusivo y privado de cada uno de los huéspedes. Para diferenciadas aprovechando el desnivel de la parcela,
albergar esas unidades se genera un patrón de muros y los clientes acceden desde el lado oeste, a un patio de
circulaciones que cambia de escala en función de los usos doble altura mientras que los trabajadores del centro las
que alberga. mercancías y el parking disponen de acceso peatonal y
rodado desde el lado este.
El programa solicitado se sitúa en un gradiente de privacidad
y escala desde la calle hacia el fondo de la parcela. Los El proyecto planteado responde a la búsqueda de un modo
usos más públicos y de mayor tamaño se sitúan próximos de descanso y una experiencia singular como valor añadido
a los accesos, mientras que los mas privados y de menor a la estancia, ser huéspedes de esta hospedería no debe
escala se colocan alejados de la calle, permitiendo así una ser solo dormir en ella sino una experiencia de hospitalidad
transición hacia el descanso de las habitaciones. relacionada con el lugar en el que se ubica.

Se propone una estrategia extensiva que aproveche las Se propone un tipo de alojamiento relacionado con las vistas
oportunidades que ofrece construir en un lugar alejado del al cielo y a la tierra oscura de barros en lugar de conectarse
centro histórico de la población, en contacto con zonas con su entorno próximo. Cada uno de los huéspedes
rurales, un paisaje sobrecogedor. El modo de ocupar el lugar dispondrá en su habitación de su propio paisaje privado,
está relacionado con las tapias y los mojones que delimitan capturado del entorno y con todos los elementos del paisaje
los terrenos de los distintos propietarios en el ámbito rural. de las tierras de barros, tierra ocre, vegetación autóctona y
el cielo inmenso.
En lugar de concentrar la edificación y crear espacios
comunes unitarios, se propone una exacerbación de la Las habitaciones se alojan entre grandes hastíales en tonos
privacidad fragmentando los espacios exteriores y dotando ocres que estructuran las zonas de circulación y descanso.
a cada habitación de un paisaje capturado del entorno, en Perpendicularmente a los hastíales se establecen
contacto con el cielo. separaciones ligeras y permeables a la ventilación pero
opacas a la vista. Los espacios de acceso y tránsito hacia
Se opta por lo tanto por volcar toda la vida de la hospedería las habitaciones deben suponer un paulatino alejamiento
hacia su riqueza interior evitando depender así del desarrollo del bullicio de la calle y se convierten en espacios pulsantes
futuro del entorno, generando un conjunto de paisajes iluminados a través de los patios.
autosuficientes.
El conjunto se plantea mediante un único tipo de habitación
De este modo se consigue un gran jardín semicubierto que se orienta alternativamente a norte o a sur con las
donde se albergan los usos más públicos. Bajo este protecciones solares adecuadas. Esta estrategia de
umbráculo, iluminado matizadamente por perforaciones en repetición permitiría establecer un sistema de construcción
el nivel superior, puede caminarse del mismo modo que prefabricado con un montaje industrializado que ahorrase
se hace en un bosque silencioso, entre árboles y zonas de costes y plazos de ejecución.
agua, con un suelo vegetal donde se albergan usos más
tranquilos como el spa o el restaurante. Esta búsqueda de la diversidad a través de la combinatoria
de una pieza tipo permite también reducir los costes de
La generación geométrica a partir de una combinatoria de mantenimiento, ya que todos los elementos de mobiliario,
elementos sencillos y repetidos en diversas orientaciones equipamiento e instalaciones son exactamente iguales.
permite generar un tejido heterogéneo de muros, hastíales
y patios de diferentes tamaños, que articula y se adapta a
todos los usos de la propuesta a modo de tránsito entre la
atmósfera de la ciudad y la privada.
76
LONTANO
SELECCIONADO

Juegos de Escala en la Arquitectura S.L.P.


José Ignacio Carnicero Alonso
Lorena del Río
EQUIPO REDACTOR

ORIGEN ACCESOS
La hospedería se situará en el límite de Villafranca, donde Desde la vía de acceso a la hospedería se plantean
apenas quedan signos de pequeñas construcciones dos entradas, la de huéspedes con acceso también de
asomándose al horizonte del paisaje extremeño. vehículos, y la de clientes de de la sala de celebraciones
Este es nuestro punto de partida Buscamos la lejanía en las en el lindero oeste de la parcela La entrada de servido tanto
vistas que nos permita contemplar las atractivas geometrías para vehículos como para trabajadores del centro se sitúa
de los campos labrados, las plantaciones de vides y olivos y también en el lindero oeste y conecta con un patio privado
los encuentros azarosos que la naturaleza dispone. de operaciones de descarga.
Para ello, nuestro edificio se distorsiona gira, se fragmenta y
sube, como si de pequeñas atalayas se tratase, capturando VARIEDAD
las mejores instantáneas del entorno inmediato. El edificio En loe alzados. Resulta difícil explicar el edificio con tan
se integra en la trama preexistente, y conforma la nueva solo cuatro alzados. Se podría decir que tiene tantos, como
silueta que desde la lejanía se percibe de Villafranca de los lugares desde donde poder contemplar su silueta En las
Barros. habitaciones. Tres tipos: la habitación terraza la habitación
mirador y una combinación de ambas. En el segundo nivel
OCUPACIÓN del edificio, en la posición más cercana al patio interior se
El trazado del edificio en planta baja define y cualifica los ubican las habitaciones de huéspedes que disponen de
espacios exteriores. Por un lado el patio interior funciona una tenaza privada que aprovecha la cubierta de la planta
como corazón de la hospedería y está íntimamente ligado baja El resto de las habitaciones de esta planta casi como
a su funcionamiento. En el se encuentran las especies torres vigía dirigen su mirada hacia puntos estratégicos del
vegetales y si arbolado más Importante, que refrescan el entorno que coinciden sensiblemente con las orientaciones
aire que por la ventilación cruzada inunda las estancias de sur y esta En el tercer nivel, seis elevaciones que dan
la hospedería Por otro lado, los brazos quebrados de la plata cabida a doce habitaciones, coronan la silueta del edificio
delimitan espacios exteriores vinculados a los espacios y permitirán al usuario disfrutar de las vistas más lejanas
comunes a modo de terrazas, jardines... y funcionan como del paisaje circundante. Finalmente las habitaciones para
una extensión del edificio durante los meses cálidos del personas de movilidad reducida se ubican en la planta baja
año. y vuelcan a un pequeño jardín privado.

ATALAYAS AMPLIACIÓN
Las habitaciones se agrupan en pequeñas torres en el Para reducir los costes de construcción se ha optado por
segundo y tercer nivel del edificio, separándose del bullicio una solución donde se comparte un núcleo de comunicación
y consiguiendo privacidad visual. Estas torres de nos vertical por cada dos torres Esto permita economizar al
más de tres habitaciones por planta están giradas, para máximo la construcción de la segunda fase ya que tan
no molestarse, buscando las vistas lejanas, creando la solo seria necesario levantar los tres forjados del volumen,
sensación de aislamiento ante el paisaje. Encuentran la que albergaría las veinte habitaciones, distribuidas en tres
mejor relación con el sol, buscando la luz de la mañana y plantas. El área de operaciones de descarga cercana al área
las vistas de los campos de cultivo que se adivinan hacia de servicio ayudaría a realizar los pertinentes movimientos
el este y el sol de mediodía que coincide con el pinar de de acopio de materiales, en un lugar escondido que apenas
Villafranca Esta buena orientación reduce loe gastos perturbaría el funcionamiento diario de la hospedería.
energéticos durante los meses más fríos y aumenta el
confort de las habitaciones. Los parasoles y demás sistemas
de protección solar exteriores al vidrio impiden la entrada
de luz directa del sol en los meses de verano.
80
EL HUERTO DE AMMAN
SELECCIONADO

Alejandra Martínez de la Riva Arrúe


Fernando García Colorado
EQUIPO REDACTOR

Una propuesta para la ciudad y para el campo: La inclusión Su sola planta de líneas rectas y ortogonales se adapta
del nuevo edificio destinado a Hospedería en Villafranca al perímetro con sencillez, y adquiere porosidad gracias
de los Barros (Badajoz), situado en una parcela de nuevo al sistema integrado de patios y jardines. El perfil de la
desarrollo urbano al Norte de la ciudad, con una suave hospedería se mostrará a través de una serie de tapias
pendiente que cae hacia el Noroeste, ha de actuar como y muros que con sus diferentes alturas y posiciones
elemento vertebrador y potenciar el entorno en el que se conformará una superposición sutil de planos, dibujando
inserta, impulsando el desarrollo de una serie de nuevos sobre el paisaje una línea quebrada de suaves sombras,
equipamientos. sin querer imponerse a él.

La construcción habrá de definir un nuevo límite para la El acceso formado por una dislocación de la tapia junto a la
ciudad en la que se enclava, asumiendo al mismo tiempo entrada, el cerramiento exterior de fachada de color blanco,
y con naturalidad su doble condición de pieza integrada en la agregación de planos, la forma entera, en fin, obedecen
el borde urbano y de espacio abierto sobre el paisaje de a lo límites del lugar, se ciñen al enclave de la ciudad y
tierras de cultivo. potencian las diferentes orientaciones geográficas.

Por ello, el edificio se presentará a la ciudad como una Dentro, la configuración de macizo poroso a través de
pieza clara y limpia, con espacios que se ofrecen de forma una planta de piezas dispuestas de forma orgánica bien
progresiva vertebrando los usos públicos y privados. Al ordenada, favorece en su interior una serie de recorridos
campo se mostrará con delicadeza, pero también con alternativos y de largas líneas visuales que comunican física
rotundidad, constituyéndose en parte del mismo paisaje. y visualmente todo el edificio. Los corredores de acceso a
las habitaciones siguen siempre una directriz quebrada,
Espacio y geometría: La propuesta plantea, más que un convirtiéndolos en eventuales espacios dedicados a
edificio en sí, una estrategia ajustada a la utilización del la estancia. Los grandes patios interiores organizan la
espacio y del desarrollo del ámbito completo como un lugar convergencia de las circulaciones y dan cabida a todo
de acogida y descanso. Como órgano vivo que es, estará tipo de actividades lúdicas o de relajación y descanso.
sometido a un crecimiento y a una serie de cambios que Los espacios servidos, esto es, las habitaciones, salones,
propiciarán su desarrollo como destino turístico dentro de restaurantes, comedores y despachos, se distribuyen
la ruta definida por la Vía de la Plata. De esta manera, se adecuadamente en torno a patios integrados en toda la
conforma un espacio continuo, dispuesto en una única planta superficie del área de actuación. En la práctica totalidad de
y calado por una serie de patios que se abren al exterior y a las estancias del edificio entra la luz natural y se produce la
través de los cuales se introduce la luz y el aire. ventilación a través del cerramiento de fachada.

Más allá de su realidad material, la forma no se trata Desarrollo del programa y modelo de crecimiento: La
aquí como un valor en sí mismo, sino que se utiliza propuesta presentada dispone y resuelve los diferentes
específicamente una geometría para resolver con precisión ámbitos y estancias establecidos en el programa. Todas las
los diferentes requerimientos y condiciones que plantea el unidades de alojamiento y las diferentes áreas solicitadas
programa y su inserción en el lugar. de restauración y salones sociales han sido ubicadas en
el edificio. Además, el desarrollo geométrico de la ‘planta
La serie concatenada de espacios cubiertos y de jardines continua’ permite dar cumplimiento al programa eficazmente,
se prolonga a través de todo el conjunto y convierten al optimizando los recorridos y desplazamientos por el interior
edificio en un amplio lugar de diferentes confluencias que del edificio, preservando la progresiva gradación de
se condensan en los grandes patios a modo de claustros de intimidad y de privacidad requeridas.
directriz quebrada, proyectados al cielo. Se trata en suma de
proyectar un huerto construido, un huerto de atmósferas. Dentro del esquema planteado, la posibilidad de realizar
ampliaciones, ya sea en el número de habitaciones o de
Implantación y configuración: Concebido como una única otros equipamientos, se establece como algo natural con
pieza que se adapta a las diferentes escalas de cada uso, sólo prolongar el versátil esquema de crecimiento en planta.
el edificio de la hospedería resuelve sutilmente su condición De esta manera, las conexiones internas y las circulaciones
de filtro de espacios según el grado de privacidad requerido establecidas entre estancias se forman con naturalidad,
en cada uno de ellos. Se sitúa dentro de una parcela con dando continuidad a las ya existentes y sin afectar al
forma de cuadrado de cien por cien metros (una hectárea), funcionamiento del resto del conjunto.
orientada según los ejes cardinales, y localizada en un área
y junto a unos viales ambos de nuevo desarrollo urbano.
84
FINGERS En una cota superior, sobre la cinta de hormigón que contiene
la planta baja, se apoyan una serie de piezas que albergan
SELECCIONADO las habitaciones, resueltas mediante una secuencia de tres
‘fingers’ que se van introduciendo en el parque a la altura de
Manuel Beltrá Vidal la copa de los árboles. Dichas piezas, de aspecto blanco,
Carlos Javier Chillerón Filoso metálico y mucho más ligeras que la inferior, mantienen una
EQUIPO REDACTOR orientación sur. Con este gesto conseguimos que todas
El proyecto se sitúa en la franja dotacional del plan especial las habitaciones dispongan de vistas sobre la zona verde
que extenderá Villafranca de los Barros hacia el norte. Sin propuesta, a través de una terraza exterior, ayudando a
más referencias significativas que las vistas lejanas de la generar una fluida transición entre el interior y el exterior.
trama urbana y el paisaje extremeño, entendemos que el Además, dicha terraza ayuda a proteger el espacio interior
proyecto debe ayudar a construir el lugar y a mantener del soleamiento directo. La fachada queda marcada por
la relación ciudad-campo tan intensa que existe en la una característica celosía de lamas de madera que permite
actualidad. Por este motivo, se entiende el lugar como un al usuario controlar el nivel de privacidad y luminosidad
gran espacio verde continuo en el que se implanta sutilmente de su estancia. La configuración de esta planta permite la
la propuesta, tratando de prolongar el parque municipal futura ampliación del edificio de forma sencilla, mediante la
existente al sur de la parcela, dilatando dicha franja verde adición de un cuarto ‘finger’.
y tratando de facilitar la conexión del municipio con esta
futura zona de crecimiento. Como conclusión, destacar que la solución formal adoptada
pretende entrar en relación con la edificación existente
El edificio tiene un intencionado carácter horizontal, que típica de la región, aunque desde un punto de vista
le hace acomodarse mejor en el paisaje existente. Se contemporáneo. Por este motivo la planta baja asume un
desarrolla en tres niveles, estableciendo entre ellos distintos carácter más público agrupando los usos comunes y se
grados de privacidad y uso. materializa con un aspecto más pétreo y pesado, tal y como
sucede en los edificios públicos del entorno. Por el contrario,
La zona verde existente en el exterior del edificio se prolonga la parte del programa más residencial se pretende mimetizar
en el interior del mismo, rodeándolo en sus extremos e con las viviendas del entorno al resolverse mediante unas
introduciéndose en la planta de sótano, ayudando a generar piezas de color blanco, que protegen del soleamiento sus
la zona ajardinada en la que se ubica la piscina y sobre la numerosos huecos de fachada mediante celosías de lamas
que se vuelcan todos los espacios del sótano. de madera.
EL MURO Y EL OLIVO Estructura general: La nueva hospedería se articula a partir
de la agrupación de seis piezas edificatorias o módulos
SELECCIONADO funcionales cuya situación sobre la parcela define el juego
de llenos y vacíos que define espacialmente el proyecto.
Ignacio Anchuela Ocaña Por una parte, los seis volúmenes se separan de los límites
EQUIPO REDACTOR de la parcela estableciendo un espacio perimetral que se
destinará a las circulaciones y los accesos de servicio. Por
otra, la disposición de las diferentes piezas encierra un patio
El lugar, una superficie delimitada por un cuadrado central a modo de plaza, un espacio arbolado y abierto,
perfecto, ajeno a referencias arquitectónicas próximas, nos escenario de la vida de la hospedería y desde donde se
hace evocar aquellos ejercicios teóricos donde, desde la podrá acceder a las habitaciones y a los distintos servicios
antigüedad, filósofos y arquitectos imaginaban ciudades ofrecidos por la misma.
ideales...
Inscritas, muchas de ellas, en geometrías perfectas, Cada uno de los edificios corresponde a una agrupación
describían utopías donde se lograba un completo equilibrio del programa requerido. El edificio principal es el
entre la ciudad y la sociedad que la habitaba... Utopías correspondiente a las unidades de alojamiento, un
cerradas cuyo límite era el muro que las guardaba, módulo que consta de veinte habitaciones de los que, en
separando, a su vez, la perfección del caos que gobernaba la primera fase, se dispondrán dos unidades. El resto del
el resto del mundo... programa se desarrolla en dos edificios que contienen los
El hombre siempre ha vinculado su refugio al muro... diferentes servicios para los clientes y en otro destinado
Vitrubio cerró su ciudad para protegerla de los vientos con exclusivamente a servicios internos. Un módulo adicional
ocho muros que materializaban un octógono que asoció, encerrará el jardín, una superficie verde arbolada en torno
para siempre, el refugio con la geometría... a un estanque central. Este espacio, cuyo cerramiento
La hospedería de Villafranca de los Barros será una exterior es idéntico a los de los módulos correspondientes a
pequeña ciudad rodeada por blancos muros, altos y recios... las unidades de alojamiento, será sustituido al acometer la
Muros que protegen su interior del sol inconveniente y segunda fase, por una tercera unidad de estos últimos, de
filtran pequeños trozos de paisaje, casuales incursiones de manera que se pueda ejecutar la obra sin suponer ninguna
un entorno que apenas puede flanquear la altura de unos alteración en el funcionamiento diario de la Hospedería
lienzos que se prolongan hasta enmarcar, durante el día, el y conservando exteriormente durante todo el proceso la
brillante cielo azul y, cuando llega la noche... las estrellas. forma inicial del edificio.
CONCURSO DE IDEAS ‘SEDE PARA LA FUNDACIÓN DE
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y ENTORNO DE
LA MANZANA DE SAN PABLO’ EN CÓRDOBA. FASE I

OBJETO
La Fundación Arquitectura Contemporánea promueve un
Concurso de Ideas para ubicar su sede en la manzana de
San Pablo en Córdoba, en concreto en el solar de la calle
Capitulares n. 2 y n. 4. La futura sede de la Fundación debe
ser entendida como foro público y espacio de encuentro
con la ciudadanía, un lugar donde poder ampliar el debate
cultural acerca de la arquitectura contemporánea, por medio
de la actividad de la Fundación y su proyección hacia el
espacio público.

Esta cualidad expansiva de la propuesta, que puede


presentar estados diversos de usos o actividades,
permanentes o efímeras, según las necesidades presentes
y futuras de la Fundación, hace necesaria la respuesta a las
imperfecciones urbanas del entorno urbano de la manzana
de San Pablo, en la que se localizan otras instituciones
relacionadas con la cultura, como son la Concejalía de
Cultura del Ayuntamiento, la Sala Capitular y la Delegación
de Cultura de la Junta de Andalucía. La relación con
los restos arqueológicos existentes y la integración de
la Huerta en la ciudad y la resolución de los recorridos
urbanos que dan acceso a las diferentes instituciones
públicas de carácter cultural aquí ubicadas, en especial
el de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía,
busca convertir definitivamente la interioridad del Jardín en
un espacio público activo para los ciudadanos.

ANTECEDENTES
En primer lugar, la localización de la sede en el ‘corazón
de la ciudad’ y a la vez en un lugar nunca conformado, que
se mantiene históricamente como una herida urbana en la
que se hace urgente actuar. Esta condición de ‘fractura’,
que nos muestra la huella de la historia, y que es capaz
DATOS de reinventarse en la contemporaneidad, convierte a
Localización: Córdoba este lugar en una apuesta urbana que ha de formularse
Promotor: Fundación de Arquitectura desde un uso abierto a los ciudadanos y desde una
Contemporánea propuesta eminentemente cultural, que interaccione con las
Naturaleza: Ideas / Dos fases / Abierto / Anónimo instituciones ya establecidas en el conjunto de la manzana
Tipología: Edificación, Intervención urbana de San Pablo.
Ámbito: Internacional
El solar actúa como ‘puerta’ hacia la Huerta de San Pablo,
CALENDARIO antigua huerta del convento del mismo nombre, recuperada
Convocatoria 30.10.2009 hace escasos años como jardín público, y parte de un
Entrega Fase I 01.02.2010 (218 presentados) entramado urbano singular compuesto por el propio jardín
Fallo del Jurado 26.02.2010 y las instituciones culturales ubicadas en él. La dimensión
del espacio público y de los recorridos peatonales, así
PREMIOS como el clima de Córdoba, brindan la oportunidad de que
FASE I: el espacio de la Huerta pueda ser pensado como soporte
El Jurado seleccionará entre 3 y 5 propuestas que pasarán de la cultura.
en calidad de finalistas a la Fase II del concurso.
PROGRAMA
FASE II: La sede la Fundación Arquitectura Contemporánea debe
Cada uno de los finalistas recibirá la cantidad de nueve atender primordialmente al fomento y la proyección pública
mil euros (9.000 €), IVA incluido, que se entregará tras la de la arquitectura contemporánea, una de sus finalidades
presentación de la documentación requerida en la Fase II. constitutivas, determinantes de la forma en cómo se debe
de organizar la actividad en ella. Aparte de un nivel de
DOCUMENTACIÓN relaciones internas para el trabajo cotidiano de la Fundación,
Gráfica: Máximo 3 Paneles A1 (841x594mm). Así como un resulta necesario que exista un nivel de relación con el
Dossier A3 cuyo contenido coincidirá exactamente exterior, que pueda ser entendido como la prolongación del
con la información contenida en los paneles. espacio público en el interior del edificio.
Esta vinculación con el espacio público próximo lleva D. Antonio Lara Morcillo, arquitecto, coordinador de
aparejada inevitablemente la reflexión sobre el conjunto de la actividades culturales en la Fundación
manzana, que, bajo las premisas anteriormente expuestas, Arquitectura Contemporánea.
puede aportar la Fundación desde el concurso. Se constata
la necesidad de resolver su permeabilidad urbana, dando OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS FASE I
una respuesta eficaz al acceso a la Delegación de Cultura Para que sean tenidas en cuenta por los seleccionados en
e integrando este lugar público en los recorridos de la sus trabajos para la Fase II:
ciudad, dotar de contenidos e interactuar con el jardín 1. El pragmatismo de las soluciones propuestas y
interior, mediante ocupaciones temporales, conformar su ejecución, con especial atención al edificio de la
definitivamente su fachada a la calle Capitulares, donde la Fundación.
Fundación volcaría su imagen institucional, y poner en valor
los restos arqueológicos del solar de Capitulares. 2. El cumplimiento de la normativa, tanto en el edificio de la
Fundación, como en las propuestas urbanas que afectan a
la manzana de San Pablo, y el respeto de la servidumbre
CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN de luces y vistas de las ventanas del edificio colindante con
Para la selección de los trabajos el jurado tomará en el solar de la Fundación.
consideración los siguientes aspectos:
3. La definición pormenorizada a escala adecuada del
+Calidad conceptual y formal de la propuesta. edificio en su totalidad, similar a la de proyecto básico,
+Condicionantes de partida y adecuación de la propuesta a con indicación clara de la técnica constructiva y estructural
las funciones previstas. propuesta, de los materiales tanto de fachada como de
+Adecuación real de la propuesta al Presupuesto de interiores, a través de detalles a la escala adecuada que
Ejecución Material. permitan entender la propuesta.
+Relación de la propuesta con la estructura urbana en que
se inserta. 4. La definición pormenorizada del programa funcional
+Claridad expositiva de la solución propuesta. propuesto por los concursantes, indicando claramente
esquemas del funcionamiento interno del edificio, así como
de los usos propuestos en la manzana de San Pablo,
COMPONENTES DEL JURADO debiendo hacer hincapié tanto en la flexibilidad de uso de
Presidente: los espacios como en su relación con el exterior.
D. Víctor Pérez Escolano, arquitecto, presidente de la
Fundación Arquitectura Contemporánea. 5. La indicación clara de las intervenciones propuestas para
la manzana de San Pablo, en el respeto de lo previsto por
Vocales: las regulaciones vigentes, así como de las modalidades de
D. Francisco Gómez Díaz, arquitecto, patrono de la activación cultural del Huerto de San Pablo y su integración
Fundación Arquitectura Contemporánea. urbana.
D. Antonio González Cordón, arquitecto, patrono de la
Fundación Arquitectura Contemporánea. 6. La atenta incorporación del patrimonio arqueológico en
D. Ramón de Torres López, arquitecto, patrono de la la propuesta.
Fundación Arquitectura Contemporánea.
7. La indicación de la estimación económica de la actuación
D. Joao Luís Carrilho da Graça, arquitecto elegido por la para el edificio sede de la Fundación, indicando asimismo
Fundación Arquitectura Contemporánea. el posible coste de su mantenimiento. El Jurado recuerda la
Dª Ángela García de Paredes, arquitecta elegida por la necesaria austeridad económica de la propuesta, así como
Fundación Arquitectura Contemporánea. el respeto de los parámetros de sostenibilidad.
Dª. Guadalupe Piñera Manso, arquitecta elegida por la
Fundación Arquitectura Contemporánea. El Jurado hace constar el alto nivel de las propuestas
presentadas y otorga las siguientes:
Dª Isabel Mateos Guilarte, Directora General de Patrimonio
de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Propuestas seleccionadas
Andalucía.
D. Manuel Moreno Cano, Decano del Colegio Oficial de 078. VESTÍBULO URBANO.
Arquitectos de Córdoba, nombrado por esta institución. 085. BROWN EYED GIRL.
Dª. Carlota Álvarez Basso, Gerente de la Fundación 094. CÓRDOBA XXI, PALIMPSESTO URBANO.
Córdoba Ciudad Cultural; experta en gestión cultural. 108. BAAB.
D. Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto elegido por los 146. SOBRE CORDVBA.
concursantes.

Secretaría Técnica:
Dª. Gaia Redaelli, arquitecta, Secretaria Técnica.
D. Pedro García del Barrio, arquitecto, patrono de la
Fundación Arquitectura Contemporánea.
D. Francisco Crespo García, arquitecto, coordinador de
actividades culturales en la Fundación
Arquitectura Contemporánea.
078 VESTÍBULO URBANO Se trata de ‘regalar’ este espado expositivo al ciudadano, a
la vez que simboliza el carácter humano y de ‘promesa de
PROPUESTA SELECCIONADA habitar’ en el que consiste uno de los principales destinos
de la arquitectura.
Sara de Giles Dubois
José Morales Sánchez LA F.A C.O. DESDE LA HUERTA.
EQUIPO REDACTOR Nuestra propuesta plantea un recorrido, a modo de paseo,
Ángel Barreno que se inicia con una puerta-pabellón, a través de la que se
Carlos Bauzá accede al interior de la Huerta de San Pablo.
Dimitris Kalemis
COLABORADORES El recorrido anteriormente mencionado, comienza con un
espacio, vestíbulo urbano, que se ofrece generosamente a
VESTÍBULO URBANO. la mirada de tos ciudadanos que atraviesan por la zona ó
FUNDACIÓN DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. que se aventuran al interior de la manzana.
El símbolo más preciado que representa a la Arquitectura es
el Espacio Dado el carácter simbólico como representación Planteamos todo un eje que va hilando los espacios de la
y fomento de la propia Arquitectura que tendrá este futuro futura Fundación de Arquitectura Contemporánea, el acceso
edificio, proponemos que el concepto fundamental del a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, área
proyecto sea el Espado. de interpretación de los huertos y claustro del Convento
y que, pasando por el enclave de la calle Huerto de San
Se dispone de un enorme vestíbulo urbano, que puede ser Pablo, continúa hasta el testero del cine de verano Coliseo
clausurado en horario nocturno a través de una cancela, San Andrés.
como lugar de acceso e inicio al recinto patrimonial. El
edifico en sí mismo, sería un pabellón verde que sugiere
la presencia a sus espaldas del enorme espacio interior
de la Huerta de San Pablo. En este vestíbulo pasante se
sitúa el acceso a la Fundación, de modo independiente,
pero estrechamente vinculado al mismo. Este espacio
en sombra en verano y soleado en Invierno, colorido en
primavera e iluminado en invierno, seria el primer espacio
en el que tuvieran lugar eventos y exposiciones efímeras.

94
085 BROWN EYED GIRL través de los cuales se accede a la huerta. La huerta se
puedo cerrar.
PROPUESTA SELECCIONADA
Jardín arbolado y sombreado
Francisco Burgos Ruíz Como los patios incluidos en la misma manzana, la Huerta
Ginés Garrido Colmenero de San Pablo debe ser un lugar sombreado, fresco y
EQUIPO REDACTOR arbolado. Esta retícula de árboles ordena poderosamente
Raquel Marugán Burgos el recinto de la Huerta.
Pilar Recio Cámara
Carlos Carnicer Guzmán Medianeras, rejas y buganvillas
Agustín Martín Salas Los cerramientos del la Huerta se construyen con rejas.
Rebeca Caso Donadei Estas se extienden trepando por las medianeras más
COLABORADORES cercanas a los zaguanes. Sobre todas ellas, se plantarán
buganvillas de modo que las medianeras se transforman
en un acontecimiento visual formidable. Mientras no se
La Fundación Arquitectura Contemporánea dispondrá en la construyan los edificios propuestos en su interior, estas
Huerta de San Pablo de un lugar para la construcción de buganvillas tendrán el máximo protagonismo.
arquitecturas efímeras al exterior, pero sobre todo de un
conjunto de viviendas donde investigadores puedan trabajar Ciudad y fachadas
y habitar y de un jardín para el paseo peripatético. Es necesario darle la vuelta o esto circunstancia urbana.
Esto no se puede hacer con un ‘maquillaje’ más o menos
Córdoba ya está en el mapa de la cultura mundial por su plástico de estas medianeras. Es necesario construir en su
extraordinaria singularidad y su posición geográfica facilita interior transformando así la Huerta en un lugar urbano.
su conexión con el mundo. La Fundación Arquitectura
Contemporánea también debe ser una institución de
referencia internacional en lo investigación arquitectónica.

Jardín secreto. Sucesión de zaguanes.


Mantener el carácter cerrado de la Huerta San Pablo es
uno de las premisas de este proyecto. Por ello, el proyecto
se articula en un conjunto de ‘habitaciones’ y zaguanes a

96
094. CÓRDOBA XXI, Se activan por los cambios de ‘condiciones ambientales’
y permiten conformar un espacio abierto a múltiples
PALIMPSESTO URBANO. condiciones culturales.
PROPUESTA SELECCIONADA La Fundación Arquitectura Contemporánea ocupa la terraza
intermedia del Templo. Se conforma dentro del solar como
Darío Gazapo un prisma ligero, exento, frágil, elevado sobre el nivel de
Concha Lapayese rasante. Se libera así el espacio de cota cero, para permitir
EQUIPO REDACTOR las excavaciones arqueológicas, que saquen a la luz restos
del trazado del Circo Romano. Los muros medianeros
La Fundación Arquitectura Contemporánea, es un ‘espacio se conforman como tapiz vegetal, jazmín autóctono, que
condensador cultura’, que surge como lugar de encuentro permita construir un pasaje aromático, público, que enlaza
social y cultura… Plantea la articulación del conjunto urbano con los jardines del Campo San Pablo. En planta baja, la
de San Pablo. La propuesta responde desde la dimensión Fundación crea un Atrio de acceso al nivel de cimentación
de la memoria, construyendo un palimpsesto… en diálogo del Templo Romano, con un ligero cambio de material.
con un entorno patrimonial, con presencia de restos
arqueológicos, fundamental para el futuro de Córdoba. La Fundación Arquitectura Contemporánea genera
Generando un nuevo ‘espacio libre, espacio estriado’, en ‘Conversaciones de fondo’, se constituyen ‘paisajes
el Huerto de San Pablo, convertido en ‘Parque Virtual’… un sonoros’ a nivel de cota.
paisaje de acontecimiento, lugar de interacción urbana…
El prisma conformado por piel de vidrios facetados,
El ‘Campo San Pablo’ ocupa la terraza inferior, área del tiene terminaciones electrónicas que permiten construir
Circo Romano. Está compuesto por 260 sensores, que atmósferas informativas diversas. Y se pueden contemplar
construyen una ‘atmósfera artificial’ en el vacío urbano, los restos arqueológicos, creándose un palimpsesto urbano
creando una trama aparentemente indefinida, múltiple y específico.
abierta.Los sensores son el elemento principal de pautado
del vacío urbano, son de diversas especies según su La conciencia Land empieza a operar en la ciudad patrimonial
grado de complejidad: sensores lumínicos, captadores de contemporánea. Referencias culturales y estratégicas
wifi-web, sensores térmicos… que permiten interconectar comparadas, permiten operar con sensibilidad y precisión
virtualmente este espacio con otros en sintonía-cultural- en el vacío urbano consolidado.
científico: Ps1-MOMA, NAI Rotterdam…

98
108. BAAB (textura y color) se ha conseguido, no sólo que sea un
elemento de transición del perfil urbano, sino que en sí
PROPUESTA SELECCIONADA misma sea el ‘pozo de luz’ que potencie la contemplación y
disfrute de los restos arqueológicos.
Carlos Gallardo Llopis
J.L. Gallardo Blanquer Caminos de Luz. Un guía en el camino.
Francisco Silvestre navarro Mágicos son los caminos, cuando los efectos de luz crean
María José Sáez Domingo entre su vegetación imágenes que nos hacen soñar.
Javier Gallardo Llopis
EQUIPO REDACTOR En el diseño y morfología de los senderos siempre está
J.L. Gallardo Llopis presente la idea de articulación, a través de la luz y la
David Gallardo Llopis vegetación, de los espacios externos a la manzana con
Ana Llopis Reyna el hueco-jardín. A la vez, en el centro de la gravedad de
COLABORADORES sus articulaciones, se revalorizan los restos de las antiguas
construcciones romanas mostrándolos en superficie para,
BAAB Una puerta al huerto en cierta manera, ser la primera piedra de un futuro parque
Surge como la interpretación más amplia del origen de la arqueológico integrante de todos los bienes culturales de
puerta árabe, ya que no sólo se interpreta como elemento la ciudad.
de acceso al recinto aislado del exterior, sino como la
articulación de toda la trama urbana, a la vez que es en sí Sede Fundación Arquitectura Contemporánea.
misma contenedor de bienes culturales. Tiene como objetivo El edificio se proyecta como un sólido, elemento que levita
la unión formal de los distintos espacios urbanos públicos, en el aire para potenciar la permeabilidad de la manzana
a la vez que es canal y cauce de los bienes patrimoniales y y su conexión con la Delegación de Cultura, que a su
arqueológicos existentes y puestos en valor para la ciudad. vez permite recuperar y generar visuales de los restos
arqueológicos situados en el solar, con ello se recupera para
En su diseño, se han mantenido como invariantes tanto el uso público un espacio inicialmente privado, consiguiendo
el diálogo entre el hueco y el macizo del edificio como, así anular la percepción común de acera y edificación, por
en mayor manera, potencias las perspectivas continuas y lo que la acera se convierte en pequeña plaza cubierta por
variables de los espacios abiertos. el elemento sólido.
Al mismo tiempo, tanto en su aportación urbana (rótula de
unión de visuales convergentes), como en su materialización

100
146. SOBRE CORDVBA Por un lado el proyecto reconoce la presencia de los restos
arqueológicos, es decir, de un sustrato inferior habitable. Se
PROPUESTA SELECCIONADA trata de descubrir el nivel original de la terraza intermedia
entre el Templo y el circo, estableciendo una salida directa
Tomás García Píriz al jardín interior de la manzana de forma controlada,
Javier Castellano Pulido permitiendo a su vez la compatibilidad del recorrido con las
EQUIPO REDACTOR actividades déla FAC sin que éstas se vean alteradas.
Alba Marcos Ramírez
Rafaela Grossi Por otro lado, como hemos mencionado, la intervención se
Blanca Sánchez convierte en paso y puerta ala Manzana de San Pablo. Se
Antonio Pérez Blanco establece así continuidad visual con el eje este-oeste que
COLABORADORES se pretende crear en el jardín de la manzana San Pablo,
eje que se vería debilitado si lo enfrentamos a la sede déla
EL PARALELISMO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA - Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Por último, el programa del FAC se estructura a través de un
La estrategia conceptual para la elaboración de la propuesta elemento mueble poroso, ‘mueble equipado’ que flotando
en sus distintas escalas toma como referencia el proceso de entre envolvente y ruina se convierte en un vibrante espacio
la puesta en valor de restos arqueológicos, entendiendo esta flexible que muestra toda la actividad al exterior.
vez todos los restos y la memoria del lugar como elementos
de valor a recuperar. Los sistemas y mecanismos de El proyecto entiende como fundamental la forma que tiene
intervención en proyectos como el del Parque Arqueológico esta manzana de habitar los espacios umbral, los intestinos
del Templo Romano de Córdoba nos sirven de ejemplo para los pasos y así se plantean una serie de lugares intermedios
establecer un mecanismo basado de nuevo en las ciudades (entre mueble y cerramiento, entre cubierta y terraza de
superpuestas, ciudades paralelas. En este sentido, dichas mueble etc) con capacidad de construir un espació único
ciudades nunca ‘se tocan’ (ver secciones de proyecto). para este lugar.

EL PROYECTO DE LA SEDE del FAC PARQUE


El proyecto para la Sede de la Fundación es resultado directo
de entender las fuertes tensiones de un emplazamiento tan
particular como es el que nos acontece.

102
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA
Y ASISTENCIA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO
Y DIRECCIÓN DE OBRA DE PROMOCIÓN DE 124
VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL (V.P.O.)
Y ALOJAMIENTOS DOTACIONALES, ANEJOS Y
URBANIZACIÓN, EN LAS PARCELAS 80D Y 80C, DEL
ÁREA DE AMEZOLA.

OBJETO
La Sociedad Pública ‘Vivienda y Suelo de Euskadi, S. A./
Euskadiko Etxebizitza eta Lurra, E.A.’ (en adelante VISESA),
y el Organismo Autónomo Local del Excmo. Ayuntamiento
de Bilbao ‘Viviendas Municipales de Bilbao’ (en adelante
VIVIENDAS MUNICIPALES DE BILBAO) convocan licitación
para la elaboración de los trabajos que se relacionan en las
siguientes fases con relación a la promoción de las obras
de edificación de 124 viviendas de protección oficial en la
parcela 80 D del PERI de Amezola en el municipio de Bilbao
propiedad de VISESA, y para la promoción de las obras de
edificación de una promocion de alojamientos dotacionales
en la parcela 80 C del PERI de Amezola en el municipio
de Bilbao propiedad de VIVIENDAS MUNICIPALES DE
BILBAO.

PROGRAMA DEL PROYECTO Y PROPUESTA ARQUI-


TECTÓNICA
Promoción ADAS: Los Alojamiento Dotacionales deberán
adecuarse a las disposiciones urbanísticas del PERI de
Amezola, para los lotes 80B, 80C y 80D, a las ordenanzas
edificatorias para Alojamientos Dotacionales en Alquiler
recogidas en la disposición adicional tercera del Decreto
39/2008, del PGOU de Bilbao y al resto de normativa
municipal de aplicación al proyecto, igualmente, se
ajustarán a las condiciones particulares que se señalan
posteriormente en este mismo pliego.

Promoción VPO: Las viviendas y sus anejos deberán


ajustarse, a los Criterios de Diseño y costes que se
adjuntan y a las condiciones de la Normativa de Viviendas
de Protección Oficial y a las condiciones urbanísticas
fijadas en el Planeamiento; igualmente, se ajustarán a las
condiciones particulares que se señalan posteriormente en
DATOS este mismo pliego.
Localización: Bilbao
Promotor: Ayuntamiento de Bilbao. VISESA CRITERIOS GENERALES DE COMPOSICIÓN
Naturaleza: Licitación / Fase única / Abierto El proyecto deberá adecuarse a las disposiciones
Tipología: Edificación urbanísticas del PERI de Amezola, para los lotes 80B, 80C
Ámbito: Nacional y 80D, a las ordenanzas edificatorias para Alojamientos
Dotacionales en Alquiler recogidas en la disposición
CALENDARIO adicional tercera del Decreto 39/2008, del PGOU de Bilbao
Convocatoria 07.07.2009 y al resto de normativa municipal de aplicación al proyecto.
Entrega 15.09.2009 (22 presentados)
Adjudicación prov. 03.12.2009 OBJETIVOS GENERALES DE LA PROMOCIÓN
Adjudicación def. 12.01.2010 +Dar una respuesta adecuada a las necesidades de vivienda
protegida en el municipio con una promoción ajustada a los
PREMIOS criterios de producto de VISESA y al entorno normativo,
1º Premio: Adjudicación del contrato físico, legal y económico en que la misma se emplaza, con
especial incidencia en los aspectos medio-ambientales y de
DOCUMENTACIÓN sostenibilidad y de mantenimiento y vida útil futura de la
Sobre A: Documentación administrativa. Medios técnicos – edificación y de las viviendas.
humanos y compromiso.
Sobre B: Oferta económica honorarios. Plazos. +Desarrollar un programa de viviendas que agote el
Sobre C: Documentación técnica. aprovechamiento máximo y verifique las condiciones
Documentación gráfica: 2 DIN A2, dos copias. fijadas por el planeamiento, al mismo tiempo que se ajusta
Documentación escrita: 3 DIN A4, dos copias al programa y tamaño de viviendas y de anejos definidos
en los Criterios Generales y Particulares que se definen será igual al número de alojamientos. Por lo menos un 60%
posteriormente y en documentación anexa. se reservará para coches.
+Se preverá una zona exclusiva para aparcamiento de
+Agotar el aprovechamiento asignado a la parcela, bicicletas, bien en sótano bien en planta baja.
minimizando las unidades complementarias y de servicios +Un trastero por alojamiento si lo permite el diseño.
(anejos, elementos comunes, etc.) y maximizando las +Se deberá prever un espacio para Depósito Municipal
principales (viviendas). de vehículos, con una reserva de 80 plazas que cumplan
las características técnicas necesarias para el acceso
+Acometer la propuesta edificatoria y de proyectos de y maniobra de las grúas (parcelas de 5 x 3 m y calle de
viviendas de tal forma que permita el inicio, en el plazo más rodadura de 6 m de ancho). La altura mínima de este sótano
breve posible, de las obras de edificación. El desarrollo será de 4 m.
del proyecto, deberá ser simultáneo al proyecto colindante
desarrollado en Lote 80-C destinado a equipamiento - PROGRAMA DE ESPACIOS COMUNITARIOS:
promovido conjuntamente por Viviendas Municipales de +Se diseñarán varias zonas de lavandería y secado/tendido
Bilbao. de ropa.
+Zona comunitaria de reciclaje de residuos.
+Desarrollar la promoción conjuntamente con el edificio +Zonas destinadas a gestión de bicicletas en planta baja
de equipamiento en Lote 80-C, cuya promoción desarrolla (guarda, alquiler, etc.).
el Ayuntamiento de Bilbao a través de la empresa Pública +Además de los espacios anteriores se reservará un 5 %
Viviendas Municipales, respondiendo a los objetivos de de la superficie de Planta Baja para otros usos comunes
ambas promociones y aprovechando la sinergia de la (Txoko, Zona WI-FI controlada, Zona de información y/o
elaboración conjunta. mantenimiento, o cualquier otro uso similar).

CRITERIOS Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO - PROGRAMA DE LOCALES: Se deberá reservar un


Los criterios generales de programa de necesidades y espacio de 250 m² para las oficinas del Depósito Municipal
diseño recogidas para los ADA de régimen autonómico y los de vehículos.
señalados a continuación, serán de obligado cumplimiento
siempre que no entren en contradicción con la Normativa - URBANIZACIÓN Y RASANTES: Se intentará resolver de
Urbanística a aplicar en cada caso. forma conjunta con las dos promociones ADAS promovida
por Viviendas Municipales y 124 VPO, promovido por
- PROGRAMA DE ALOJAMIENTOS: El programa se VISESA, analizando de forma especial los accesos a
compondrá de elementos de 1 sólo dormitorio, con cocina sótanos.
y una pieza de estar - comedor que podrá estar unida a la
anterior y aseo o baño completo. - ACCESOS: Se podrá prever uno o varios portales para
Se diseñará un programa para definir las dotaciones o acceder al edificio. Los espacios de uso comunitario situados
espacios comunitarios de este inmueble. Para su correcto en planta baja deberán tener como mínimo acceso desde
equilibrio se establece un porcentaje máximo de superficie los elementos comunes y no podrán contar con acceso sólo
del 20% y mínimo del 10% destinado a estos espacios. desde la calle.
Se recomienda destinar un 10-15% para los elementos
comunes, (escaleras, ascensores, pasillos de distribución). - GARAJES: Según las necesidades podrá preverse una
Los alojamientos adaptados a personas con movilidad única entrada para ambas promociones. Se estudiará la
reducida serán de 1 por cada 25 elementos, y no se posibilidad de diseñar un acceso independiente para el
concentrarán en una única planta. Depósito Municipal de Vehículos.

- LA SUPERFICIE ÚTIL DE LOS ALOJAMIENTOS Y - ASCENSORES: Disponerlos siempre con recorrido hasta
ANEJOS: Se recomienda el diseño de elementos de entre garajes y trasteros. Permitirán su uso por personas con
35 y 45 m². En cualquier caso las estancias proyectadas movilidad reducida.
deberán cumplir los siguientes mínimos: +En los elementos comunes, disponer los cuartos de
+El dormitorio no tendrá una superficie inferior a 10 m², y instalaciones precisos por normativa. Se deberá posibilitar
se podrá inscribir en él, un círculo de diámetro mínimo de el acceso a todas las cubiertas, patios, etc. desde elementos
2,5 m. comunes de la edificación.
+El aseo medirá como mínimo de 2,5 m², y contará por lo +Ahorro energético: el edificio se diseñará siguiendo
menos con ducha, lavabo e inodoro principios bioclimáticos a efectos de la máxima captación
+En caso de prever una única estancia para cocina – estar solar y el correspondiente ahorro energético. Se procurará
- comedor su superficie no deberá ser inferior a 18 m², en la evitar que las viviendas tengan por única orientación la
que se podrá inscribir un círculo de 3m de diámetro. Norte.
+La cocina deberá contar con un frente mínimo de 2,40 m +Las instalaciones serán comunitarias, tanto para
lineales, y dispondrá de muebles bajos y altos, vitrocerámica, calefacción como para ACS. Se analizará la gestión de los
campana extractora, fregadero, frigorífico. residuos con el objetivo de facilitar su reciclaje y recogida,
+El alojamiento contará con un armario preparado para su con elementos verticales que faciliten su comunicación por
uso de 0,90 m² en el dormitorio y uno de 0,60 m² en el planta.
distribuidor. +Evitar la disposición de terrazas.
+Los alojamientos reservados a personas con movilidad
PROGRAMA DE ANEJOS: reducida se proyectarán en la fase de concurso.
+El número de aparcamientos de vehículos (coches, motos)
PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DE LA PROMOCIÓN Como complemento de la valoración de la propuesta
+El programa y características de la promoción será el arquitectónica realizada por la comisión Técnica designada
definido de manera general en los Criterios de Diseño al efecto, se cuantificará (según apartado Criterios de
adjuntos (anexo - criterios de aplicación, generales y de selección del adjudicatario, del Pliego de Condiciones) la
diseño (rev.05, jul.-07), salvo en lo que de manera expresa consecución de los Objetivos Principales de la promoción
y particular se establece en las presentes condiciones. que a continuación se resumen:

+El número de viviendas total será el máximo posible OBJETIVOS 124 VPO- parcela 80D
agotándose el aprovechamiento máximo (residencial y 1. Nº de viviendas mínimo 124, máximo 148.
terciario) permitido por el planeamiento y con los programas 2. Nº de núcleos de comunicación Máx 5, preferiblemente
de vivienda que se refieren seguidamente. conseguir 4.
3. Superficie Construida total de Viviendas 11875 m².
+El programa, tamaño y superficie de las viviendas se 4. Superficies Útiles de Viviendas.
ajustará a los siguientes objetivos: Viviendas 1D: 40-50m²
Viviendas 2D: 50-60m²
Lote 80-D: Viviendas de Protección Oficial (VPO): Viviendas 3D: 70-85m²
0-5% viv. de 1 dorm. (perfec. a 2 dorm) 5. Orientaciones: Las viviendas se dispondrán, preferente-
50-60% viv. de 2 dorm (perfec. a 3 dorm.) mente, con ventilación cruzada (con frente a dos fachadas,
45-60% viv. de 3 dorm. bien opuestas o bien de esquina).
0-5% viv. de 4 dorm. 6. Programa de Viviendas.
0-5% Viv. de 1 dorm.
+La organización y distribución de viviendas y elementos 50-60% Viv. de 2 dorm.
comunes por edificio, debe hacerse minimizando el nº y 45-60% Viv. de 3 dorm.
superficie de los núcleos de comunicaciones, respetando 0-5% Viv. de 4 dorm
los siguientes objetivos generales y particulares: 7. Nº y Ubicación de Garajes Nº Max posible, 4 sótanos.
Acceso independiente garaje viviendas + garaje existente.
+El número de viviendas por núcleo de comunicaciones (en 8. Nº de Trasteros 124 (1 x Viv).
función de su programa, tamaño, distribución y agrupación 9. No existirán colindancias de dormitorios con salones de
por escalera) será el máximo posible. otras viviendas, escaleras, ni ascensores u otros cuartos de
máquinas.
+En ningún caso las viviendas tendrán por única orientación
la Norte y garantizarán siempre un soleamiento mínimo de CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ADJUDICATARIO
1 hora en el solsticio de invierno. +Valoración del precio ofertado, plazos, y sobreprestaciones.
Dichas ofertas se valorarán sobre un total máximo de 55
+Las viviendas de 1 y 2 dormitorios se dispondrán, puntos, subdividido en 3 apartados de la siguiente forma:
preferentemente, con ventilación cruzada (con frente a dos 1 Oferta económica (máximo 40 puntos).
fachadas, bien opuestas o bien de esquina). En los casos 2 Mejoras en los plazos de la fase de proyecto (máximo 6
de viviendas de 3 dormitorios, dicha ventilación cruzada puntos).
será obligada. 3 Sobreprestaciones referidas al alcance de los trabajos
(máximo 9 puntos).
+No existirán situaciones de colindancias de dormitorios
con salones de otras viviendas, escaleras, ni ascensores u +Valoración de las propuestas arquitectónicas. Hasta un
otros cuartos de máquinas. máximo de 45 puntos, subdivididos en dos apartados de la
siguiente forma:
+Como máximo se proyectarán 3 plantas de sótano, el
proyecto edificatorio debe contemplar y desarrollar la 1.1 124 VPO,(Parcela 80-D) objetivos principales de
servidumbre de acceso rodado y peatonal a los garajes promoción (máximo 8 puntos).
adyacentes ejecutados por Bilbao Ria 2000. El acceso 1.2 170 ADA,(Parcela 80-C) objetivos principales de
rodado, tanto para los garajes existentes, como para los promoción (máximo 8 puntos).
sótanos de la promoción de VPO se prevé por la calle 1.3 124 VPO (Parcela 80-D) y 170 ADA (Parcela 80-C) y
Emilio Arrieta. El acceso debe ser independiente uno para objetivos principales de promoción (máximo 4 puntos).
la promoción de VPO y otro para los Alojamientos.
2 Valores de la propuesta arquitectónica (máximo 25
+El número de trasteros será de uno por vivienda. puntos).
Preferentemente estarán ubicados agrupados en el sótano
primero.
COMPONENTES DE LA MESA DE CONTRATACIÓN
+El proyecto de edificación del lote 80D debe contemplar Teniendo en cuenta que la presente licitación se ha dividido
la urbanización del vial lateral, Calle Emilio Arrieta, que en tres lotes, la Mesa de Contratación , estará formada por
le separa del lote 80E hasta el encuentro con el pabellón los siguientes representantes:
existente.
LOTE1
+La superficie total de locales comerciales, se ajustará y Presidente:
agotará la establecida en planeamiento. Preferiblemente se Director Técnico de VISESA, o persona en la que éste
ejecutará un local único. delegue o le sustituya.
Secretario:
Un Técnico del Departamento Jurídico de VISESA, o
persona en la que éste delegue o le sustituya.

Vocales:
El Director Económico-Financiero de VISESA, o persona en
la que éste delegue o le sustituya.
El Director Jurídico de VISESA, o persona en la que éste
delegue o le sustituya.

LOTE 2
En concreto, la Mesa de Contratación estará constituida
por la propia Mesa de Contratación del OAL VIVIENDAS
MUNICIAPLES DE BILBAO designada como órgano
permanente por el Consejo de Dirección.

LOTE3
Estará formada tanto por personal de VISESA como de
VIVIENDAS MUNICIPALES DE BILBAO, ya que en el
indicado lote el procedimiento de licitación comprende
promociones de ambas entidades.

Presidente:
Director Técnico de VISESA, o persona en la que éste
delegue o le sustituya.

Secretario:
un Técnico del Departamento Jurídico de VISESA, o
persona en la que éste delegue o le
sustituya.

Vocales:
El Director Económico-Financiero de VISESA, o persona en
la que éste delegue o le sustituya.
El Director Jurídico de VISESA, o persona en la que éste
delegue o le sustituya.

FALLO DEL JURADO

Adjudicatario: MODULÉ (90.49 puntos)

Segundo clasificado: 48012 LIFESTYLE (88.42 puntos)

Tercer clasificdo: A0929 (82.49 puntos)

Cuarto clasificado: AMETSOLA (81.16 puntos)

Quinto clasificado: IRAILA BERRIA (80.43 puntos)


MODULÉ
ADJUDICATARIO

LKS Ingenieria S. COOP.


Patxi Xabier Larizgoitia Jauregui
EQUIPO REDACTOR (representante)

IMPLANTACIÓN URBANA el edificio, racionalizando así el sistema constructivo y


Además de los objetivos definidos en el pliego para cada posibilitando en su caso la industrialización de determinados
una de las promociones, se plantea un objetivo común elementos de la promoción.
a ambas que es el de lograr un tratamiento conjunto de
ambos edificios, de manera que se puedan entender como +La optimización del espacio y de los ratios de superficies
un único proyecto tanto en su lógica constructiva como en el útiles y construidas.
nuevo paisaje urbano que de ellas se derive. Se ha de tener
en cuenta la condición de la parcela como parte del frente +Mejora del aprovechamiento de las plantas sótano, para
edificado al parque de Amézola, permitiendo una lectura de que puedan aunarse las necesidades de los Alojamientos
una escala mayor y con más perspectiva. Dotacionales y el Depósito de vehículos, simplificando y
racionalizando la estructura.
Con este fin y también con el de mejorar la organización de las
ADAs y optimizar el aprovechamiento de las VPOs seplantea +Generar una plaza de acceso al edificio y un nuevo
modificar la ordenación mediante un Estudio de Detalle, elemento en la secuencia de espacios urbanos de la Avda.
redefiniendo las alineaciones previstas. La tramitación del ferrocarril. Este nuevo espacio público, en estrecha
de esta figura urbanística podría discurrir en paralelo a la relación con el edificio de las ADAs, sirve además como
redacción de los proyectos de ambas promociones. Para no filtro y protección de cara al cada vez más denso tráfico
interferir en los plazos de la promoción se han desechado rodado de la Avda. del ferrocarril.
plantear soluciones con mayor altura que encajarían bien
en la parcela (el estudio de detalle ya disponía una planta En este caso no se agota la edificabilidad (al igual que no se
más, y el PGOU de Bilbao, limita en una el número de agotaba en el estudio de detalle inicial). Puede considerarse
plantas a incrementar con esta figura). Estas soluciones, la posibilidad de incrementar en una segunda planta los
si bien mejorarían en mayor medida el soleamiento y las ADAs llegando en este caso a 173, también sin llegar a
condiciones de las viviendas, implicarían una modificación agotar la edificabilidad. Esta solución igualaría el número
del PERI o del Plan General, con una tramitación más de plantas con las VPO .
compleja, y con un plazo mayor a priori. La modificación
del estudio de detalle aprobado permite además ajustar El garaje cuenta con un acceso independiente desde la zona
desfases detectados en las edificabilidades. de plaza. Se disponen dos únicos sótanos, garantizando
parcelas de aparcamiento para un 60% de los ADAs. Se
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL dispone una zona para guardería de bicicletas en planta
Como se ha reseñado se plantea una propuesta que baja.
garantiza una imagen unitaria para ambas promociones,
pero que busca lograr los objetivos definidos para cada una 126 V.P.O .en la parcela 80-D Se mantiene el esquema de
de ellas: patios de fachada, en la fachada norte previsto en el estudio
de detalle, si bien se plantea reducir el número de núcleos
151 ADA en la parcela 80-C Se plantea una organización del de comunicaciones de 5 a 4,reduciendo la repercusión de
edificio de los Alojamientos Dotacionales en ‘L’, modificando elementos comunes. Tampoco se modifica la altura del
así la propuesta del Estudio de Detalle. Esta organización edificio. Se plantean además los siguientes objetivos:
nos permite lograr los siguientes objetivos fundamentales:
+Ajustarse a los Criterios de Diseño y costes definidos por
+Un mayor desarrollo de fachada, con lo que conseguimos VISESA, así como a las Ordenanzas de diseño de Viviendas
que todas las estancias de los alojamientos participen del de Protección Oficial y al P.G.O.U. de Bilbao.
exterior.
+Ampliar el número de viviendas de 124 a 126, maximizando
+La repetición de una misma tipología a lo largo de todo las unidades principales (viviendas).
108
48012 LIFESTYLE
SEGUNDO CLASIFICADO

A&H Asociados, Arquitectos, Grupo Norte, S.L.


Álvaro Cerezo Ibarrondo
EQUIPO REDACTOR (representante)

LA PARCELA Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO.


ACCESOS. y agotado prácticamente la totalidad del aprovechamiento
El lugar en el que se desarrolla el proyecto es la parcela máximo.
80 PERI de Amézola. Dicha parcela está dividida en los
lotes 80-B, 80-C Y 80-D, de los cuales se desarrollan La planta baja cuenta con dos accesos desde la calle,
en la presente propuesta los dos últimos, albergando albergando cada portal dos núcleos de comunicación. Esto
144 Alojamientos Dotacionales en Alquiler y 124 VPOs permite que se cree un gran local en planta baja de superficie
respectivamente. continua y con una amplia zona de carga y descarga
desde la Avenida del Ferrocarril. Los portales cuentan con
Respecto a los condicionantes de la Normativa vigente, iluminación natural desde el patio de manzana.
tanto en el PERI como en el Estudio de Detalle existente y
resto de normativa, se han cumplido todos los parámetros La tipología de 14 metros de fondo propuesta permite una
exigidos, por lo que no sería necesario nuevas tramitaciones adecuada distribución de las viviendas disponiendo todas
urbanísticas para el desarrollo de la propuesta. de doble orientación y a su vez aumenta la anchura del patio
interior de manzana, mejorando notablemente la calidad de
La parcela se encuentra en un lugar privilegiado de la ciudad las estancias orientadas al mismo.
junto al gran parque de Ame zola dónde la vegetación está
presente en sus límites con arbolado de gran belleza. Se ha primado la ubicación de salones y zonas de estar
Los límites del solar son la Avenida del Ferrocarril en su hacia la fachada abierta al parque de Amezola, privilegiando
fachada longitudinal exterior, la calle Antonio Trueba, la las amplias vistas de la misma.
calle Andrés Isasi y la futura calle Emilio Arrieta. Para el
desarrollo de la propuesta se han tenido en cuenta los ADAs
principales puntos de circulación de la parcela y su conexión La tipología de apartamentos propuesta vuelca los espacios
con el espacio público que la rodea, situando los principales vivideros hacia el exterior y hacia la plaza pública interior
accesos peatonales en dichos puntos. para poder participar de la vida comunitaria tanto en los
accesos a las viviendas a través de galerías, entendidos
El acceso rodado de ambos lotes y el del aparcamiento también como lugares públicos de tránsito y de relación,
de Bilbao Ría 2000 existente, se ubica en la calle Emilio como en el espacio de balcón-jardinera exterior.
Arrieta, creando una rampa continua que permite el paso
independientemente a dichos garajes. Las oficinas de los El patio se concibe como un lugar de encuentro, de relación
Servicios Municipales se sitúan en la parte posterior, en la entre los habitantes de los alojamientos, que comparten
calle Andrés Isasi, por dónde también se sitúa el acceso áreas de servicios comunes: lavandería con zona de
rodado de vehículos al garaje del Depósito Municipal de secado y servicio de recogida de residuos por planta. En
Vehículos. este espacio central la volumetría y colorido de las fachadas
interiores permite la diferenciación de cada apartamento
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS. PROGRAMA. marcando con un zaguán el acceso de cada vivienda.
Para ambas promociones se han cumplido los criterios
de diseño y programa de necesidades particulares de La planta baja cuenta con dos accesos desde la calle, y se
cada promoción. Se ha previsto así mismo, la reserva de concibe como una prolongación del espacio exterior, como
viviendas y aparcamientos para personas con movilidad un lugar de relación, con múltiples salas de uso común
reducida. dónde realizar diversas actividades: sala de zona wifi,
txoko, gimnasio con vestuario, aparcamiento de bicicletas,
VPOs etc... En el interior del patio una serie de plataformas
Se ha reducido el número de núcleos de comunicación a escalondas dan al lugar carácter de estancia y la colocación
4, con lo que se reduce el espacio dedicado a superficies de elementos vegetales contribuyen el acondicionamiento
comunes, ganando el mismo en el interior de las viviendas, climático del mismo.
111
A0929
TERCER CLASIFICADO

UTE: SGA Estudio S.L.P.


DG Arquitectura Habitable S.C.P.

Pedro Apaolaza Martínez De Musitu


Miguel Ángel Díaz Iturriaga
EQUIPO REDACTOR (representante)

CRITERIOS GENERALES DE COMPOSICIÓN: alojamientos adaptados para usuarios en sillas de ruedas


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA (1 cada 25) que no se concentrarán en una única planta
El proyecto se adecua a las disposiciones urbanísticas del y su diseño se realiza mediante la modificación de uno de
PERI de Ame zola, para los lotes 80B, 80C y 80D, a las los alojamientos tipo, tal y como aparece desarrollado en la
ordenanzas edificatorias para Alojamientos Dotacionales documentación gráfica.
en Alquiler recogidas en la disposición adicional tercera
del Decreto 39/2008, del PGOU de Bilbao y al resto de Los alojamientos reúnen los requisitos de habitabilidad,
normativa municipal de aplicación al proyecto y en especial salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para
a la definición volumétrica determinada por el Estudio de este uso. Para el diseño y la distribución de los diferentes
Detalle en los lotes 80B, 80C y 80D del PERI de Amézola. espacios se ha tenido en cuenta la incidencia del ruido,
procurando la no colindancia de zonas de día y de noche.
La propuesta apuesta por una imagen moderna y Así mismo en la composición constructiva de las fachadas,
homogénea para las dos promociones, al mismo tiempo particiones y elementos horizontales de separación se tiene
que evita en su diseño la utilización de materiales de en cuenta el aislamiento acústico para el uso previsto de las
costoso mantenimiento. El edificio propuesto se adapta estancias que delimitan.
estrictamente a la volumetría determinada por el Estudio de
Detalle, asumiendo el objetivo de diseñar unas viviendas Las dimensiones y configuración del solar y el número
de calidad, exteriores en su totalidad, en una situación aproximado de alojamientos dotacionales a desarrollar
excepcional con amplias vistas orientadas hacia el parque en planta baja y seis plantas elevadas, nos llevaron a
de Amezola. El contexto agradable en que se encuentra buscar una solución en la que, al menos, pudiera haber 28
el edificio, frente a zonas ver des, nos ha hecho optar por alojamientos por planta. Buscando una solución unitaria y
el vidrio como material de fachada, un material cuyo uso el diseño de dos módulos de alojamiento, adaptados a sus
se ha extendido en la actualidad, por ser de fácil limpieza, posiciones en la planta del edificio, ocupando la totalidad
económico, y poseer un buen comportamiento como del perímetro exterior con el mayor número posible de
última capa de fachadas ventiladas. Todo ello favorece el alojamientos en fachada, en la que las escaleras se iluminan
comportamiento bioclimático pasivo del edificio. El vidrio y ventilan a través de un patio interior. Las dimensiones de
otorga al edificio de una cierta inmaterialidad al reflejarse este patio ((H-18)/2+5>6,50 m de luces rectas) cumplen
en sus fachadas el arbolado y el entorno verde del edificio, con las especificaciones que al respecto define la normativa
además de lograr una imagen unitaria del proyecto, del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao en su
consigue la integración de la pieza en su contexto. Se ha artículo 7.3.12 patio interior de parcela.
intentado resolver de forma conjunta las rasantes y accesos
para las dos promociones: ADAS promovida por Viviendas El módulo tipo de alojamiento dotacional, se resuelve
Municipales y 124 VPO, promovidas por VISESA, analizando desde la premisa de que el espacio de dormir y el del estar
de forma especial los accesos a sótanos. posean ambos iluminación directa a la calle. Los espacios
húmedos (baño y cocina) se resuelven en la parte interior
CRITERIOS Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE LOS del alojamiento concentrando sus instalaciones, en aras
ALOJAMIENTOS DOTACIONALES. de facilitar el mantenimiento, siendo accesibles desde
En la definición de la propuesta se ha tenido en cuenta los corredores de distribución y minimizar, en caso de
las características de los Alojamientos Dotacionales de averías, el perjuicio a unidades ajenas. En las esquinas,
régimen autonómico definidas en el Decreto 39/2008 de 4 el módulo se adapta a la necesidad de resolver el acceso.
de marzo. Entre los aspectos más importantes, destacamos La ocupación del perímetro de la parcela por los módulos
que las dos tipologías que resuelven los 172 alojamientos de alojamiento da lugar a los espacios de circulación por el
tienen una superficie útil entre 35,00m² y 45,00m², y son interior, que disfrutarán de iluminación natural por el patio
capaces de resolver en dos estancias, o una (se plantea de luces de la parcela y que puntualmente dispondrán
un alojamiento flexible) los usos de comer, cocinar y de ensanchamientos, frente a los ascensores o al patio
dormir. Cada alojamiento cuenta con un aseo completo de luces, generando un espacio de estar común para
independiente con lavabo, inodoro y ducha; se garantiza los alojamientos, comunicados entre todas las plantas
el acceso a usuarios en silla de ruedas; se reservan siete verticalmente por un patio lucernario circular.
113
AMETSOLA
CUARTO CLASIFICADO

KATSURA Arquitectura
Luís Domínguez Viñueles
EQUIPO REDACTOR (representante)

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA límite entre las parcelas 80D y 80B, cota 39,80, y bajamos a
Con la presente propuesta, intentamos dar respuesta a la cota 35,50 con rampa de 6,00m, lo que nos hace conectar
la óptima convivencia promocional, económica, funcional inmediatamente con el aparcamiento público existente en
y urbana entre un edificio residencial V.P.O., sus anejos la cota 34,36 creando una división del conjunto del primer
y servidumbres con un equipamiento de Alojamientos sótano que permite dedicar una parte cerrada, que se
Dotacionales y sus anejos, junto a la urbanización extiende por debajo de la parcela 80C, al Depósito Municipal
vinculada, para lo cual se plantean una serie de estrategias de Vehículos, y el resto para aparcamiento y trasteros del
concatenadas. 80D y recorrido de paso al sótano segundo y tercero para
acceso a los aparcamientos del 80C y para aparcamientos
La primera consiste en estudiar y fijar las rasantes y perfil y trasteros propios del 80D. La dotación se completa con un
edificatorio del edificio de V.P.O., fijando como cota de Planta sótano cuatro bajo la parcela 80C con acceso interno desde
Baja la 39,00, y determinando la altura libre máxima para el sótano tercero.
planta baja de 4,50m (Art. 7.4.4. P.G.) a partir de la cual se
define un perfil sobre rasante de Baja + 7 sin retranqueos, La mecánica de gestión del bajo rasante con un solo acceso
salvo en su encuentro con la parcela 80B donde el perfil y áreas de uso diferenciadas según las demandas y distintas
será de Baja + 6. Ajustando los patios abiertos a fachada al propiedades del sobre rasante, se resuelven al igual que
Art. 4.2.c de las Ordenanzas de Diseño de V.P.O., anchura en la unidad de Torre Iberdrola en Bilbao donde una clara
9,25m y profundidad 8,80m (anchura ≥ profundidad) y diferenciación de áreas vinculadas desde la licencia a
dejando una separación de 6,60m al límite de la parcela cada promoción y un reparto de costos en función de los
80B, mayor a los 4,00m previstos en el E.D., completamos aprovechamientos obtenidos bajo rasante, ha permitido
esta pastilla edificatoria, que en su interior se resuelve con una correcta optimización de los sótanos ejecutados.
18 viviendas / planta y cinco núcleos de escaleras.
FORMA Y ENVOLVENTE DE LA EDIFICACIÓN
La segunda se centra en el edificio dotacional donde se busca El edificio correspondiente a V.P.O., presenta a la fachada
el mayor desarrollo de fachada que permita la obtención de la Avda. del Ferrocarril un frente discontinuo de entrantes
del mayor número de alojamientos al exterior. Para ello, se y cajas que sobresalen levemente de la planta baja que se
rompe la continuidad de alineación a la rotonda permitiendo manifiesta como un cuerpo continuo que las soporta. Este
la aparición de un gran patio – jardín abierto al exterior y juego de retranqueos y plieges, se mantiene en el edificio
la definición de dos cuerpos de edificación, uno adaptado equipamental sólo roto por el patio – jardín, que lo vuelve a
a la rasante y perfil del edificio medianero de V.P.O. y otro retomar en su frente a la C/Antonio Trueba y lo abandona
adaptado a la rasante de la C/Andrés Isasi con perfil igual de como piel continua en la C/Andrés Isasi.
Baja + 7, salvo en su encuentro con la parcela 80B donde el
perfil será de Baja + 6, resolviendo el desnivel de 0,70m en La definición para el edificio equipamental de una doble piel
su interior y permitiendo la obtención de 160 alojamientos de vidrio y persianas al exterior con una separación o cámara
de igual factura servidos por dos núcleos de escaleras. de aire de 0,40m, junto a una fachada ventilada cerámica
tipo faveton, permite extender el mismo recurso al edificio
La tercera parte de fijar un solo acceso a los aparcamientos V.P.O., colocando la doble piel solo en el frente de las cajas
y unas cotas de sótanos que permitan optimizar al máximo y resolviendo el resto con la misma fachada ventilada. Lo
la actuación bajo rasante evitando costos innecesarios. Así, que en su conjunto permitirá una lectura unitaria sin perder
accedemos a los sótanos desde la C/Emilio Arrieta en el la identificación formal de las dos promociones.
116
IRAILA BERRIA
QUINTO CLASIFICADO

OCUS - Arquitectos, S.C.P.


Fernando Ruíz De Ocenda
Iñaki Usandizaga
EQUIPO REDACTOR (representante)

ORDENACIÓN URBANÍSTICA
El Estudio de Detalle de la Parcela 80D establece una +44 viviendas de tres dormitorios
sucesión de Patios Abiertos a fachada en la alineación +71 viviendas de dos dormitorios
Norte y una altura máxima de Planta Baja y Siete Plantas +9 viviendas de un dormitorio
superiores (con un retranqueo de la Planta Superior en los
planos de fachada de 3,00 m). Todas las viviendas disponen de dos orientaciones, y las
La Parcela 80C queda sin embargo sujeta a las alineaciones viviendas de tres dormitorios son pasantes, con orientación
máximas que forman un arco de círculo en Planta en la zona Norte-Sur.
de la Rotonda, y una altura máxima de Planta Baja y Seis En las Plantas Bajas se disponen los Portales, Locales
Plantas superiores. de Instalaciones y un gran Espacio Comercial. Los Tres
Los vuelos máximos permitidos en los planos de fachada son Sótanos del edificio acogen la Rampa de Acceso de
de 0,80 m, excepto en la Parcela 80C en las alineaciones Vehículos unificada que sirve tanto al Aparcamiento Público
correspondiente a la calle Andrés Isasi, donde no se admiten existente en la calle Avenida del Ferrocarril, como a los
vuelos. Garajes y Trasteros de las viviendas, quedando ambos
servicios independizados. El tercer Sótano permite acoger
VOLUMETRÍA previo convenio con Viviendas Municipales de Bilbao una
La Volumetría queda condicionada por el Planeamiento, parte los Aparcamientos de los Alojamientos Dotacionales
definiendo en la Parcela 80D una sucesión de cuerpos si se estima conveniente.
verticales entrelazados que reposan sobre la Planta Baja
que siguen las alineaciones, y se yuxtaponen con el volumen Parcela 80C
unitario correspondiente a la Parcela 80C que forma un La Parcela se organiza en torno a un gran Patio Interior por
prisma curvado hacia su interior en la rotonda. el que se accede mediante Galerías protegidas (cubiertas)
a los Apartamentos.
CONFIGURACIÓN El conjunto dispone de dos Núcleos de Comunicación
Para la obtención de un resultado unificador de la Vertical: uno principal situado en medianería con las
volumetría se ha optado por un tratamiento unitario de los Parcelas 80B y 80C y una Escalera de Emergencia situada
elementos que componen las fachadas con un elevado en la fachada al Oeste.
grado de abstracción, en la que se significan únicamente El número total de Apartamentos es de Ciento Cuarenta y
dos elementos: Cuatro (144), seis de ellos adaptados.
+Las bandas horizontales que corresponden a los forjados
+Los elementos ciegos de los cerramientos que se Todos los Apartamentos disponen de estar-comedor-cocina,
distribuyen en ritmos diferentes en cada Planta. un dormitorio y un baño. Las Zonas de Día (Estar-Comedor-
Cocina) abren sus luces al exterior y los dormitorios al patio
Así, las líneas horizontales actúan con elementos continuos interior. Los Apartamentos disponen además de una Zona
que definen la topografía del conjunto, sobre los que se de Tendido de ropa (protegidos de vistas) que ocupan una
disponen los elementos verticales correspondientes a los parte de los huecos de distanciamiento de las Galerías a las
cerramientos de forma rítmica con una cierta aleatoriedad, ventanas de los dormitorios.
formando una configuración estratigráfica general que
permite diluir la percepción de las incidencias de la En las Plantas Bajas se localizan los Cuartos de
volumetría en una imagen de conjunto de gran identidad. Instalaciones, una Zona de Reciclaje de Residuos, y
tres grandes Espacios Multiusos que pueden servir para
ORGANIZACIÓN actividades diversas (Txokos, Aulas, Sala de Estudio, Zona
Parcela 80D Wi-Fi, etc). Se dispone asimismo en Planta Baja el espacio
La Parcela se organiza en Cuatro Portales. El portal más requerido para las Oficinas Municipales del Depósito de
oriental se compone de Cinco Viviendas por Planta (una Vehículos.
de tres dormitorios y las restantes de dos), a excepción
de la Planta Séptima (que agrupa una vivienda de tres Los dos primeros Sótanos acogen las instalaciones del
dormitorios, dos de dos dormitorios y una de un dormitorio). Depósito Municipal de Vehículos, con sus requerimientos
Los restantes portales se componen de Cuatro Viviendas por específicos, y el tercero los Garajes de los Apartamentos
Planta (dos de tres dormitorios y dos de dos dormitorios) a que se plantea que puedan ocupar asimismo una parte
excepción de la Planta Séptima (donde las cuatro viviendas del tercer sótano de la parcela 80 D previo convenio con
son de dos dormitorios). VISESA.
Se prevé además una dotación de Trasteros (sesenta)
En total se componen Ciento Veinticuatro Viviendas con la ubicados en Planta Baja junto a la Rampa de Acceso de
siguiente composición: Vehículos.
119
TERCER PREMIO INTERNACIONAL PFC ARQUITEC-
TURA ACXT E IDOM 2009.

PREMIOS / AWARDS CONVOCAN


ACXT Arquitectos, IDOM Ingeniería.
Prem i o In te rn a c i onal P f c d e A r q u i t e ctura
International Award For Architecture Diploma ACXT Arquitectos, www.acxt.net, se concibe como una
asociación de profesionales del mundo de la arquitectura con
el ánimo de trabajar en clave multidisciplinar y multicultural.
Está integrado en el grupo de ingeniería IDOM, de quien
hereda su filosofía asociativa y de acción.

IDOM, www.idom.com , es una firma de servicios


profesionales de ámbito internacional y de carácter
multidisciplinar. Cuenta con oficinas y profesionales en
todo el mundo, operando básicamente en el campo de la
consultoría, ingeniería y arquitectura.

OBJETO
El Tercer Premio Internacional PFC Arquitectura ACXT e
IDOM 2009 ‘Desde la tecnología asequible a la innovación
posible’ quiere contribuir a profundizar en el doble ámbito de
nuestro trabajo cotidiano: local y global al mismo tiempo.

Como arquitectos operamos en una realidad multicultural


y diversa, dispar en sus medios y herramientas. A su
vez, nos vemos afectados por el efecto homogenizador
de la globalización, la tecnología digital, las fuentes de
información, y el efecto de los media. El objetivo del concurso
es reflexionar y poner en contraste toda esta complejidad
presente. El tema de la presente convocatoria se plantea
libre.

El jurado seleccionará aquellos proyectos fin de carrera


que, atendiendo a una necesidad o problemática geográfica
y cultural específica, den una respuesta arquitectónica
creativa e innovadora en este campo ambivalente de
la atención a lo local y a lo global, desde la tecnología
asequible a la máxima innovación posible.

DATOS COMPONENTES DEL JURADO


Localización: Internacional D.Luis Fernández Galiano, Doctor Arquitecto y Editor.
Promotor: ACXT Arquitectos - IDOM Ingeniería D.Jordi Badia, Arquitecto, BAAS Arquitectos.
Naturaleza: Premios y becas / Fase única / Abierto / D.Fernando de Mello Franco, Arquitecto, MMBB
Anónimo Arquitectos.
Tipología: Proyecto Fin de Carrera Dª Ana Morón Hernández, Arquitecto ACXT Zaragoza.
Ámbito: Internacional D.Galo Zayas Carvajal, Arquitecto ACXT Santiago de
Compostela.
CALENDARIO D. Manuel Andrades Castro, Arquitecto ACXT Sevilla.
Convocatoria 31.07.2009 D.Jon Zubiaurre Sasia, Ingeniero, IDOM Bilbao.
Inscripción 30.10.2009 (467 inscritos)
Entrega 30.11.2009 (323 presentados) Secretario:
Fallo del Jurado 25.02.2010 D.Javier Pérez Uribarri, Arquitecto ACXT Bilbao; con voz
pero sin voto.
PREMIOS
Se otorgarán 3 premios dotados cada uno de ellos con FALLO DEL JURADO
5.000€ y diploma acreditativo. Los ganadores tendrán
derecho a una beca de prácticas profesionales en una Premiados:
oficina de ACXT-IDOM.
AF0002. 9 Estrategias para la rehabilitación básica en la
DOCUMENTACIÓN comunidad rural de Kivi (Ghana).
Gráfica: Máximo 3 paneles DIN A2 (420x595mm) Se valora el desarrollo de una composición y tecnología
Opcional: Video con una duración máxima de 2 minutos, específica adaptada a las necesidades de la población en
320 ancho x 240 alto píxeles en proporción 1/1 y la que se desarrolla el proyecto.
formato mpg
AN0009 Dispositivo Residencial en el Campus del IIT de
Chicago.
Se valora la solución compositiva y la investigación sobre
sistemas prefabricados y modulares.

EU0057 Centro de Artes Escénicas y Teatro en las canteras


de Pedreres de S’Hostal, Menoría.
Se valora la poética de la propuesta en la recuperación de
una importante afección al paisaje.

El Jurado hace constar el alto nivel de las propuestas


presentadas y otorga las siguientes:

Finalistas: AN0010 South Street Seaport Rehab


EU0039 www.laboratoriodevivienda.es
EU0106 Escuela de Teatro y Residencia
EU0110 Centro de Estudios en el Río Tajo
en Almada
EU0177 Recuperación de las Fortificacio-
nes del Monte Urgull para la Ampliación
del Museo de San Telmo
EU0226 Infraestructuras domesticables
AF0002 cooperación requiere de una serie de estrategias -hasta
9- que hablan no sólo de procesos arquitectónicos sino
PROYECTO GANADOR también de integrar instrumentos transversales: constitución
de microcréditos monetarios para actividades productivas
Beltran Presas Joaloyes (ETSAM) de mejora del habitat; fondos rotatorios; fomento de
AUTOR cooperativas; creación de centros de formación básica.
Carlos Puente
TUTOR EL PRODUCTO ARQUITECTÓNICO
Los proyectos de habitabilidad básica comprenden el
9 ESTRATEGIAS PARA LA HABITABILIDAD BÁSICA EN desarrollo del alojamiento en sentido estricto (vivienda)
LA COMUNIDAD RURAL DE KIVI (GHANA). pero también las dotaciones y servicios mínimos que hacen
posible la vida en condiciones de dignidad y salubridad
(infraestructuras básicas de suministro de agua y redes
Los proyectos de habitabilidad básica comprenden el de saneamiento), a las que se añaden otras que le dan
desarrollo del alojamiento en sentido estricto (vivienda) viabilidad y estabilidad: servicios primarios de educación
pero también las dotaciones y servicios mínimos que hacen y salud, así como implantación de actividades productivas
posible la vida en condiciones de dignidad y salubridad elementales, tales como pequeños talleres, agricultura
(infraestructuras básicas de suministro de agua y redes básica, comercio local, y otras.
de saneamiento), a las que se añaden otras que le dan
viabilidad y estabilidad: servicios primarios de educación Incluso dentro del proyecto técnico hay diferencias entre
y salud, asi como implantación de actividades productivas un proyecto de cooperación y otro convencional, en
elementales, talos como pequeños talleres, agricultura habitabilidad básica hay que renunciar al proyecto acabado
básica, comercio local y otras. y firmado por su autor, tan sólo sentamos las bases de lo que
será un germen de vivienda, de mercado, de orfanato...
La cooperación al desarrollo debe producir efectos
duraderos y evaluables. no sirven de nada actuaciones Establecemos unas fases de desarrollo por ciclos de
aisladas o esporádicas sino que, para ser eficaces, los consolidación de las actividades productivas, pero el proyecto
programas deben tener una continuidad temporal, por ello evolucionará libremente, dependiendo de la capacidad de
este proyecto abarca desdo comienzos del 2009 hasta una implicación de los beneficiarios, de su aportación material y
última evaluaclón de resultados en 2020. Esta forma de de circunstancias que no podemos controlar...
AN0009
PROYECTO GANADOR

Carlos Salas Roig (ETSAB)


AUTOR
Alfons Soldevila Barbosa
TUTOR

DISPOSITIVO RESIDENCIAL EN EL CAMPUS DE IIT DE


CHICAGO.

El proyecto consiste por un lado en un elemento permanente Los espacios en negativo resultantes de la agrupación de
en el tiempo conformado por dos placas de hormigón que cápsulas, espacio in-between, recogen usos de tipo wifi,
recogen los servicios al edificio residencial y al campus laundry o vending area, de uso y recreo outdoor. En la capa
en el espacio sandwich; por el otro la placa superior de NI se sitúan las cápsulas de uso cómun y alguna cápsula
hormigón servirá como base dispositivo para el desarrollo dorm, mientras que la capa N2 es de uso privado y sólo
del sistema on time, a través de una serie de cápsulas contiene dor caps.
que se conectarán a ella y que serán modificadas según
los requerimientos a lo largo del tiempo, formando colonias El espacio entre placas, espacio sandwch, contiene los
habitadas por estudiantes. Estas cápsulas están diseñadas espacios permanenetes de servicio al edificio y al campus,
en plástico reforzado con fibra de vidrio, qe ofrece alta mientras que la placa superior funciona como soporte para
resistencia mecánica y ligereza, de modo que pueden disponer y alimentar el sistema temporal de cápsulas, bajo
ser fácilmente transportadas por tren y colocadas con un los criterios de formación de las colonias, así como recoge
sistema de grúa móvil. los usos deportivos y el acceso al metro. La grúa móvil se
mueve sobre el edificio para cargar y descargar las cápsulas
Las cápsulas dorm se agrupan en colonias, de modo que que llegan vía ferrocarril o vía carretera, y las dispone sobre
cada 12 estudiantes conviven en una misma colonia, dónde el sistema.
comparten cápsulas de uso cómun tipo kitchen o lounge.

126
EU0057 En las canteras de Lithica se produce una confrontación
de escalas: la escala monumental de la máquina, que
PROYECTO GANADOR aporta su lógica propia para configurar un paisaje singular
y único, y la escala del hombre, de forma laberintica como
Ana Armo Ardura (Universidad San Pablo CEU) lo son los caminos invisibles que lo surcan. Caminos en los
AUTOR que sólo se hace visible su princpio y su final. Caminos y
María Auxiliadora Gálvez Pérez visuales, visuales y caminos forman un sólo y único aspecto
TUTOR del equipo humano del espacio. Cualesquiera que sean su
forma, su arquitectura o su punto de vista.
CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS Y TEATRO EN LAS
CANTERAS DE PEDRERES DE S’HOSTAL, MENORCA. Bajo las transformaciones culturales que dirigen el
imaginario de los ciudadanos, la cantera irá acumulando
toda esa experiencia exterior e interior en las miradas de
los que lo contemplan.

Las intervenciones de cambio de uso sobre antiguos


Las Canteras de S`Hostal de Ciutadella son un espacio espacios de los canteros, deben recoger todo ese caudal de
excavado a cielo abierto para extraer las piedras de marés memoria e imaginario en torno a la piedra incorporándolo
que servían para construir casas y otras edificaciones. a la forma y al significado de los nuevos espacios y
arquitecturas civiles en un dialogo entre lo intemporal de la
La primera premisa será la de implantar las piezas o tierra existente y la memoria de los hombres.
espacios programáticos que se acomoden al espacio que
tienen, una sensación del lugar similar a la que se tiene en La cantera es un lugar donde se mira, es una escena de
ese espacio programático. Es decir, utilizar las sensaciones arquitectura efímera sobre el límite fijo de la piedra con sus
existentes de lugar para incorporar en esos espacios piezas bordes de geometrías rotondas.
de programa de características sensoriales similares.
El proyecto resume toda esa nueva cultura sobre la
Se trata de crear el PAISAJE SENSORIAL. las piezas se transformación de los espacios preexistentes. Es una
disponen en un recorrido lógico para configurar la sucesión arquitectura que asomándose al vacío, nos enseña a
de sensaciones obtenidas a partir de un análisis de las mirarlo.
canteras en su conjunto.
AN0010 como la generación de energía y tratamiento del agua, con
posibilidad de ir implementando y reponiendo elementos.
FINALISTA Frente a los sistemas inividuales menos eficientes.
REHABILITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LO EXISTENTE:
Diego Ceresuela Wiesmann (ETSAM) Rehabilitación y acondicionamiento a los nuevos tiempos
AUTOR de los edificios históricos existentes en el Peck Sur frente a
Rafael Torrelo su posible derribo (especulación). Aprovechamiento de las
TUTOR cubiertas mediante nuevos usos e instalaciones conjuntas.
TRANSPORTE PÚBLICO: Reorganizar y fomentar los
SOUTH STREET SEAPORT REHAB sistemas de transporte público marítimo y terrestre.
REUBICACIÓN VEHÍCULOS PRIVADOS: Eliminar el
PROPUESTA GLOBAL: Unificación de propuestas e estacionamiento de los vehículos privados de la vía pública
inversiones para el South Street Seaport, dentro del marco y concentrarlos en un aparcamiento en altura robotizado y
metodológico establecido en el East River Waterfront (ERW). crear un embarcadero en el East River.
Incorporación de la figura del neighborhood manager, CARÁCTER PORTUARIO: Devolver al lugar el carácter
como mediador entre políticos, inversores, urbanistas y portuario, de actividad y vida, que siempre ha caracterizado
ciudadanos/usuarios. a esta zona de Manhattan, aumentando las posibili¬dades
VECTOR DE ACTUACIÓN: Propuesta complementaria para sus habitantes y usuarios.
y transversal al proyecto ERW. generando dos polos RECONVERSIÓN DE TRABAJADORES: Ofrecer la
de atracción, en tierra y en el rio. que activen el barrio y posibilidad, mediante cursos y prácticas, de un cambio de
desdibujen el límite con la autopista elevada.(FDR) sector y nuevos puestos a los trabajadores de la industia
CARÁCTER PÚBLICO: A través de la propuesta, conseguir portuaria. Reciclaje de oficios, materiales y elementos
una relación de intercambio entre todos los usuarios (ya constructivos de la ciudad en la nueva construcción y
sean habitantes, trabajadores, visitantes puntuales o mantenimiento de la propuesta.
turistas), mediante la planificación y rediseño del espacio PROCESO ABIERTO: Construcción y gestión de la
público y la inclusión de dotaciones de acceso libre. propuesta, mediante un modelo abierto a cambios e
BARRIO CONECTADO: Aumentar la densidad y inversiones, desarrollado por grupos multidisciplinares. El
compacidad del barrio, conectándolos tanto físicamente objetivo ha de ser un desarrollo sostenible tanto económico
como virtualmente. y social, como de recursos y gastos energéticos.
INFRAESTRUCTURAS CENTRALIZADAS: Desarrollo de
un sistema de infraestructuras de soporte centralizadas,
EU0039 ¿CÓMO PARTICIPAR?
Para el desarrollo del proyecto se empleará una plataforma
FINALISTA digital, una web de libre acceso donde usuarios, de distinta
índole y desde sus casas puedan acceder, informarse y si
Marta Catalán (ETSAM) lo desean, colaborar en aquellos temas que le resulten más
AUTOR interesantes. El prototipo web expone una metodología
Izaskun Chinchilla de investigación de carácter divulgativo. Este soporte
TUTOR digitalizado se extenderá sobre el mapa virtual de la región
Metropolitana de Madrid que permitirá ‘clavar chinchetas’
www.laboratoriodevivienda.es en toda su extensión y empezas a abrir temas de proyectos.
Se pretende que este mapa sea una especie de guía-
compendio que albergue todo aquello relacionado con el
¿QUÉ ES? tema de la vivienda: desde referentes históricos, pasando
El laboratorio de vivienda es un atlas habitacional donde por modelos urbanísticos ya en pleno uso o planteando
todos los usuarios que así lo deseen irán construyéndolo a reflexiones acerca de la infravivienda en el centro o en la
medida que pase el tiempo. perifería.

El prototipo web expone una metodología de investigación ¿QUÉ PARTES TIENE?


con carácter divulgativo. Mediante la plataforma Cada una de las direcciones tendrá una línea de investiga-
transdisciplinar de desarrollo, se devuelve la voz al usuario ción, una búsqueda intensiva de objeto a conseguir. Para
y se crea un proceso dialógico en expansión: donde ejemplificar el modelo propuesto en cada caso se desarro-
se produzcan cruces, emparejamientos, evoluciones o llará, un tema en concreto más en profundidad, una arqui-
disociaciones entre modelos de distintas direcciones tectura urbanismo probeta, concebida de manera teórica y
propuestas. La inteligencia colectiva es ahora quien opina, que luego se implantará en el tejido urbano real. En cada
decide, testa o diseña sus propios modelos. El mismo proyecto aparecerá un usuario asociado a él, al que corres-
sistema operativo genera infinidad de posibilidades, sólo ponderá la autoría inicial aunque ésta podrá ser implemen-
limitadas por el usuario; un atlas que define realidades tada por todo aquel nuevo usuario que desee participar en
habitacionales dinámicas con facilidad de modificación. La el desarrollo.
información es de todos y se invita a los usuarios a pervertir
modelos ya creados, versionando, reciclando y mejorando
las propuestas existentes.
EU0106 Mediante una concatenación de espacios abiertos,
contenidos y acotados, se genera el espacio público de la
FINALISTA Escuela de Teatro de Almagro con ayuda de los accesos ya
existentes en la manzana, consolidándola.
María Paz Zapico Carrasco (ETSAM)
AUTOR El edificio propuesto genera un espacio interior rico en
Antonio Ruíz Barbarín matices, luces y sombras, e introduce en su concepción a
TUTOR los edificios ya construidos en la manzana, relacionándose
y maclándose con ellos, así como con las medianeras que
ESCUELA DE TEATRO Y RESIDENCIA estos producen y sus patios. De esta forma, la escuela no
se concibe sin los espacios pre-existentes. construidos y no
construidos, de la manzana y viceversa.

Una de las características más importantes del urbanismo El aire contenido generado por estos patios y espacios
de la villa histórica de Almagro es la configuración de sus públicos acota y constituye el espacio construido de
manzanas. A través de fachadas continuas y cerradas al la Escuela Una serie de forjados que provocan dobles
exterior, conformando la tipología de calle tan característica, alturas, espacios comprimidos y miradores se protegen
se accede mediante zaguanes ai espacio interior de las por una doble piel que actúa por un lado como elemento
manzanas. Estos lugares, denominados comúnmente bioclimático ayudando a regular las temperaturas que dentro
patios de manzana, son los centros de la vida social de los se produzcan y por otro, como espacio de bambalinas que
inquilinos. provoca visiones tamizadas desde el exterior al interior
de la escuela y viceversa, y permite un umbral de entrada
Se generan en estos espacios callejuelas, pasos controlado.
comprimidos que acceden a espacios más amplios, donde
se suceden pequeños mercados, reuniones de vecinos, La Escuela de Teatro convive a su vez con la Residencia
terrazas de bares y restaurantes y, por supuesto, pequeñas de Estudiantes de teatro, en una fusión en la que cualquier
representaciones teatrales. espacio se considera espacio de representación, y por tanto
de aprendizaje para sus inquilinos. Las habitaciones y los
Se propone reproducir la tipología de manzana de la Villa espacios comunes están siempre al servicio del teatro.
de Almagro, cerrando la almendra central acotada por la
Ronda de Calatrava, en su último solar libre.
EU0110
FINALISTA

Juan Enríquez Lage (ETSAM)


AUTOR
Begoña Díaz-Urgorri
Mariano Bayón
TUTORES

CENTRO DE ESTUDIOS DEL RÍO TAJO EN ALMADA.

... enfatizar el borde... redefinir el límite... a través de una


secuencia de elementos... de líneas de paisaje... línea
de sombra... línea de muro... línea de paseo... línea de
exposición... línea de vistas... línea de tierra... línea de
agua... línea de mareas...

Funcionamiento del sistema hidraúlico del edificio.


MAREA CRECIENTE
Se abren las compuertas y el agua va entrando.
MAREA ALTA
Se cierran las compuertas y se almacena el agua.
MAREA BAJA
Se abren las compuertas, sale el agua y se produce la
energía.
EU0177 Este proyecto plantea la ampliación del entonces
Monasterio de San Telmo, posteriormente cuartel, y actual
FINALISTA museo municipal. El enfoque para realizarlo se basa en un
recuerdo, el del origen de San Sebastián y de San Telmo.
Matilde González Asteinza (ETSAM) En la puesta en valor de sus fortificaciones. En la mirada
AUTOR hacia la historia, pero en un contexto de presente.
Pedro Herrero Pinto
TUTOR Se interpreta la ampliación del Museo de San Telmo como
toda una inversión en el museo y su entorno. El Monte Urgel
RECUPERACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES DEL es un paraje privilegiado y emblemático en San Sebastián,
MONTE URGULL PARA LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO debido a los restos que existen de las murallas. Todo un
SAN TELMO. conjunto de baterías y recintos amurrallados culminados por
el Castillo de Santa Cruz de la Mota. De modo que, tomando
con un gran valor la rehabilitación de todo este entorno,
así como la rehabilitación de un conjunto de baterías, se
utilizan como espacio en que ampliar el museo, a la vez
Sen Sebastián es una ciudad que nace en el siglo X con que se conforma todo un recorrido visual y de sensaciones
un enclave defensivo en el privilegiado entorno del monte que se disfruta a medida que paseamos en el ascenso por
Urgul. Pertenece a toda una zona con una fuerte vocación el monte para ir visitando cada uno de los pabellones del
militar. Se sitúan fortalezas y defensas en toda la región museo, desde que entramos por el acceso principal al actual
y en el naciente San Sebastián, puebla el monte Urgul, edificio, hasta que culminamos el recorrido en el Castillo de
culminando en el castillo de la Mota, que defiende las la Mota.
bahías adyacentes y la desembocadura del río. A los pies
del monte el Monasterio de San Telmo, entonces a la orilla La idea es conformar un recorrido por el monte con cuatro
del mar y con su propio baluarte defensivo. La ciudad se paradas.
fortifica y finalmente con los ensanches las murallas pierden +El actual museo de San Telmo.
su función. La del casco antiguo se derriba, las del monte se +La Batería del Mirador.
han derribado parcialmente, pero se conservan los grandes +La Batería del Príncipe.
baluartes defensivos, en un pareje natural hermosa, algo +El Castillo de la Mota
descuidado, con las ruinas dejadas a su suerte y visitado
por muchos paseantes.
EU0226
FINALISTA

Nicholas Szczepaniak (University of westminster)


AUTOR
Susanne Isa
Sacha Leong
Markus Seifermann
TUTORES

INFRAESTRUCTURAS DOMESTICABLES
OBRA CONSTRUIDA

TEATRO DE ZAFRA
ENRIQUE KRAHE

DATOS
Localización: C/ Fernando Moreno Márquez s/n
Zafra, Badajoz
Promotor: Consejería de Cultura y Turismo de la
Junta de Extremadura
Tipo de Concurso de ideas
concurso: Difusión Nacional / Anónimo
Abierto / Fase Única

CALENDARIO
Concurso Julio 2005
Inicio de obra Enero 2009
Fin de obra Noviembre 2009

EQUIPO
Concurso Enrique Krahe Marina
Proyecto+Obra Enrique Krahe Marina (Arquitecto)
Jefa Proyecto Arancha Montero Barrero
Aparejadores Carlos Rubio Manso
Joaquín Escribano Mediero
Constructora Procondal S.A.
Jefe de Obra Borja de los Ríos
Audiovisuales Scenic Light S.L.

Presupuesto: 2.202.335,13 € PEM


Superficie construida: 2.693,62 m2
Precio metro2: 817,61 €/m2
Reportaje Miguel de Guzmán
fotográfico: imagensubliminal.com

ENRIQUE KRAHE MARINA (Madrid, 1970) se formó como arquitecto en la ETSAM, así como en Venecia y París.
Desde 2000 tiene estudio propio en Madrid y desde 2009 en Delft (Países Bajos). Como arquitecto independiente
ha realizado proyectos tanto por cuenta propia como en asociación temporal recibiendo numerosos premios y
distinciones (Casa Sacerdotal de Plasencia, Teatro en Zafra, Centro Joven en Cabanillas del Campo, Europan
9 Trondheim, Runner-Up Europan 8 Cáceres, 2º Premio Sede I+D+i Badajoz, Honourable Mention Europan 10
Emmen, Finalista Premios Saloni, Lamp Lighting Solutions, Dionisio Hernández Gil del COADE entre otros).

Paralelamente, ha ejercido una labor crítica (con numerosos artículos publicados en libros y revistas especializadas) y
editorial, iniciada en la dirección de la última etapa de la Revista Oeste de cultura y pensamiento contemporáneos.

Ha sido investigador becado por la Fundación Cultural COAM y ha dirigido talleres en la Universidad Internacional de
Cataluña, Escuela de Artes de Mérida o Escuela de Arquitectura de Trondheim, y ha sido profesor de proyectos en la
UCJC hasta su traslado a Delft, donde en la actualidad completa su doctorado. Sus proyectos han sido publicados en
numerosos medios y expuestos en la VIII Bienal de Arquitectura Española, Freshmadrid, o XI Biennale di Venezia.
ANTECEDENTES
Zafra es una población de 15000 habitantes situada en
el sur de la provincia de Badajoz. La ciudad posee una
larga tradición artística y literaria, y en ella la celebración
y el encuentro adquieren rango de acontecimiento, que
se escenifica periódicamente en eventos de alcance
regional. La necesidad de un espacio acorde al nivel de
sus propuestas persuadió a la Junta de Extremadura para
convocar un Concurso de Ideas a nivel Nacional, que fue
fallado en Septiembre 2005 (antes por tanto de la entrada
en vigor del CTE) por un jurado compuesto, entre otros, por
Justo García Rubio, Fuensanta Nieto y Emilio Tuñón.

ESTADO ORIGINAL
En un primer momento, la pretensión fue construir un
Centro Cultural Múltiple ubicando en él un cine-teatro con
alrededor de 400 butacas y un escenario con capacidad
para realizar montajes de primer orden, una cafetería,
una zona de oficinas y administración, salas y talleres
polivalentes, y los correspondientes locales técnicos. La
ordenación del entorno, con acceso desde la calle Fernando
Moreno Márquez, completaba el encargo.Los terrenos
afectados pertenecen a una parcela de titularidad municipal
localizada junto a la ronda que bordea extramuros la ciudad
histórica en su lado occidental, un área de transición entre
el casco histórico y la futura ciudad, con perspectivas de
gran valor hacia el este y panorámicas del medio natural
hacia la Sierra del Castellar. El solar se caracterizaba por
su geometría irregular y pronunciada pendiente, y quedaba
casi completamente delimitado por las traseras de diferentes
corrales y construcciones vernáculas pertenecientes a
distintos propietarios.

La superficie total de la parcela es 4.664m2 y en ella


convivían:

Edificación nº 24: Una noble residencia construida en


dos plantas con muros de carga que conforman crujías
abovedadas paralelas a la fachada. Tiene un patio central
cubierto por una montera y está catalogada con Protección
Ambiental, que preserva sus características, admitiendo
modificaciones que no supongan alteraciones sustanciales,
aunque sí el aumento de volumen. El cuerpo principal
contaba con una serie de dependencias añadidas para el
Situación. Zafra, Badajoz tratamiento de pieles (tenería) y almacenes para grano.
144
Edificación nº 22: levantada en la segunda mitad del siglo
XX, y sin catalogación ni interés arquitectónico contaba Planta propuesta en
con dos plantas, y servía de acceso de vehículos al interior el concurso de ideas
de la parcela. La vivienda, junto con varias construcciones
auxiliares que existían en su parte posterior, fue demolida
según lo planteado en las bases del concurso para dar
acceso público desde el casco histórico al solar.

Sólo una antigua nave cubierta con bóvedas de ladrillo


sobre pilares de granito se ha conservado e integrado en
el conjunto. Se sustituyó la cubierta y se consolidaron los
muros de mampostería de pizarra existentes revocándose
con mortero bastardo de cal. Los huecos se cerraron con el
mismo ladrillo perforado empleado en el vestíbulo del teatro
para permitir una ventilación constante y una iluminación
controlada, mientras que la superficie de asiento recibió un
pavimento que extiende el empleado en la urbanización.
De este modo, en la actualidad la planta baja conforma un
espacio auxiliar disponible para el uso de sucesivos actos
socioculturales hasta que se proceda a una rehabilitación
integral.

El conjunto contaba igualmente con un huerto de 1.010


m2 situado al norte de la parcela, en la zona con menor
pendiente y contenía dos albercas junto a las edificaciones
existentes. Por último, un cercado gallinero de 1.934m2
se hallaba entre medianeras privadas de distintos
propietarios en el área sur del solar. En la actualidad, se
está redactando un Plan Espacial de Reforma Interior para
desarrollar integralmente el área con vistas a ordenar de
manera acorde la transición entre la ciudad consolidada y
su periferia residencial. Estarían afectadas la mencionada
parcela y otra adyacente de propiedad privada, denominada
“Huerta de las Monjas”, cuya superficie alcanza 4.760m2.

PROPUESTA
La propuesta parte de la premisa de que el espacio
público como entorno activo necesita ser continuamente
reinventado, y de que implementar este proceso priorizando
lo patrimonial o lo paisajístico no es incompatible con otras
consideraciones proyectuales que primen aspectos lúdicos
o ambientales. Así, se opera sobre dos condiciones de
partida: La asignación de los usos de carácter público al
solar de titularidad municipal, y el respeto y potenciación Maqueta del conjunto
145
de algunos de los edificios existentes, sobre los que se propone extender el
programa del futuro centro cultural.

De esta forma, el ámbito en que se erige el Teatro se presenta como un


preparado sobre el que se extienden estrategias de conciliación de los diferentes
acontecimientos que se escenifican cotidianamente, y resuelve la transición
entre la ciudad histórica y la naturaleza (ahora) o entre la ciudad monumental y
una ‘periferia’ en construcción (en un futuro próximo). Este espacio intermedio,
con doble escala y direccionalidad, atiende a la diversidad de afectaciones del
caserío que lo circunda, buscando una conexión fluida con el centro peatonal
(evocando su concatenación de plazas a través de umbrales y pasos angostos
que cierran las perspectivas para después abrirse paulatinamente), enlazando
con las nuevas áreas y expandiendo finalmente la visión hacia el horizonte.

La irregularidad y extensión del perímetro medianero invitaban a ocupar el solar


mediante la disolución del programa, creando una nueva ‘envolvente’ de dos
alturas (próxima a la escala de las edificaciones existentes, y que inicialmente
contemplaba además: área de administración, cafetería, talleres, centro de
transformación y un aljibe). Esta envolvente programática absorbe la geometría
desordenada de las traseras de los solares colindantes, ofreciendo una imagen
representativa. Sobre esta especie de basamento desfigurado emerge el
volumen principal (que contiene la caja del escenario, sala principal y una sala
de ensayos) y cuya geometría amplifica el paisaje de cubiertas próximo.

Se buscaba conciliar la deseable versatilidad de este tipo de instalaciones para


núcleos urbanos medios (cine, teatro, sala de actos y conciertos…), con la
ineludible adecuación técnica, visual y acústica. Para ello se realizó un fondo de
chácena practicable de grandes dimensiones, de modo que la caja del escenario
(además de ofrecer una posición que favorece la carga y descarga directa)
articula interior y exterior, proyectándose hacia uno y otro ámbito, lo que permite
aprovechar el equipamiento lumínico para ofrecer espectáculos informales hacia
la plaza.

MATERIALIZACIÓN
En la materialización del edificio se siguieron criterios de economía, sencillez de
puesta en obra y facilidad de mantenimiento, optando por el empleo de una gama
de materiales muy restringida que, sin rechazar la herencia tectónica pretende
alcanzar una expresividad constructiva y formal netamente contemporánea.
Las zonas húmedas de los camerinos se han empleado alicatados con piezas
cerámicas de 10x10cm, mientras que en los aseos públicos se ha optado por
pinturas especiales antigraffitti.

Imágenes durante el proceso de Por su parte, en el escenario (suelo de trampas), los hombros y la chácena están
ejecución. Vestíbulo + Sala principal. solados con un tablero contrachapado de trabajo ignífugo. La planta sótano
146
se pavimenta íntegramente con una solera de hormigón
pulido. La sala de ensayos se revistió con un aplacado
de corcho que combina acabados natural, mate y brillo,
garantizando un correcto acondicionamiento acústico para
su uso específico, al tiempo que se reivindica un material
injustamente denostado y se abunda en esa translación
material del paisaje local.

En el volumen principal, las cubiertas se componen de Planta general de acceso


planos no transitables con distintas pendientes acabados y entorno del teatro.
con bandejas de zinc. El sistema está compuesto por
impermeabilización, aislamiento térmico de poliestireno
extruído, cámara de aire, entablado horizontal y bandejas
de zinc engatillado con junta alzada. El agua se conduce
mediante las pendientes a canalones laterales y pesebrones
embebidos en las limahoyas. Sobre la cubierta del escenario
se colocaron 3 exutorios para una extracción natural de
humos de la caja escénica en caso de incendio, así como
una línea de vida que la recorre longitudinalmente para
poder realizar con seguridad tareas de mantenimiento y
reparación. El resto de paramentos exteriores se revocan
con cal gris en combinación con un basamento de gres
abotonado cuyo patrón sirve de base a la señalética del
edificio.
La misma calzada portuguesa que pavimenta el exterior
se extiende sobre el foyer y sus espacios de apoyo. Una
continuidad similar se produce entre el solado del escenario Imagen de maqueta a través
y el linóleo negro del patio de butacas, donde fieltros de escáner de rayos x.
naturales (que remiten al ganado lanar que antes de la
construcción pastaba en la parcela) revisten los paramentos
interiores.

SISTEMA ESTRUCTURAL
Las exigentes condiciones tensionales del edificio se
resolvieron con una estructura mixta, que combina muros
pantalla de hormigón de 35cm de espesor (45cm en la zona
de escenario al ser las sobrecargas mayores) y que a su
vez cumplen funciones de aislamiento acústico, y cerchas
de acero que arriostran ambas pantallas cubriendo unas
luces de hasta 17m para evitar apoyos intermedios.

Mientras el frente norte de la caja escénica está formado


por pórticos y vigas de canto de hormigón, una gran cercha
sujeta el cuerpo de camerinos y circulaciones en su lado
147
sur, y otra similar cierra el escenario y sostiene el telón cortafuegos. Entre las
cerchas se disponen forjados unidireccionales que cubren luces convencionales.
Una única junta de dilatación divide el teatro transversalmente desde el muro
este al muro oeste en la zona del vestíbulo principal, donde se sigue una pauta
estructural similar. La carpintería exterior de los escasos vanos grandes de
fachada se han realizado con perfilería de acero galvanizado con acristalamiento
de tipo stadip a ambas caras de la cámara intermedia y tratamientos especiales
en los orientados a oeste. En los vidrios de reducidas dimensiones se han
empleado restos de producciones locales, entre ellos puertas de lavadora que
se ajustaban a las condiciones y dimensiones de los vanos proyectados.

ILUMINACIÓN
Tradicionalmente, los teatros como recintos funcionalmente destinados a
estimular la ensoñación, han restringido y moderado el efecto de la luz natural
en favor de una iluminación sofisticadamente controlada, que en raras ocasiones
se alimenta de sus particularidades programáticas o tipológicas. En el Teatro
de Zafra, la iluminación participa de los conceptos generales que sustentan
el proyecto, y ayudan a crear una atmósfera envolvente y evocadora como
preparación cómplice de la representación escénica que aguarda. En las áreas
más representativas del edificio se ha trabajado sin luminarias comerciales,
empleando básicamente lámparas fluorescentes e incandescentes (patio de
butacas) de diversas tipologías y temperaturas de color, obteniendo como
resultado elevados rendimientos lumínicos y efectos expresivos con presupuesto
y consumos muy ajustados. Antenas parabólicas se han pintado y reutilizado
convertidas en luminarias de altas prestaciones y bajo presupuesto, que se
agregan para formar una nebulosa sobre los vestíbulos, ofreciendo una nueva
lectura del icono del espectáculo globalmente difundido. Por último, en las áreas
de apoyo y circulación, la iluminación paso crea un segundo nivel gráfico, guiando
al visitante a través de los espacios menos concurridos.

URBANIZACIÓN
El solar requirió trabajos previos de limpieza, desescombro y talado de algunos
árboles jóvenes. Posteriormente, los movimientos de tierras suavizaron la abrupta
altimetría del solar, unificando topográficamente el espacio libre. El desnivel
entre el gallinero y el huerto se atenuó rellenando con el material extraído de la
excavación. De este modo el alzado norte del volumen principal se enfrenta a
la plaza permitiendo la carga y descarga directa e inmediata a la chácena. La
nueva topografía se genera a partir de unos itinerarios sinuosos y con pendientes
suaves que van delimitando el resto de los espacios libres en forma de pequeñas
lomas ajardinadas adosadas al perímetro de la parcela. Estos espacios que
flanquean los recorridos de la urbanización se ven interrumpidos únicamente
por los diferentes accesos de las edificaciones del espacio escénico. A su vez,
este relieve consigue proteger del vandalismo a las medianeras que delimitan el
solar.
148
Sección longitudinal

Para dignificar el acceso al nuevo edificio, se ha saneado


y consolidado un alto porcentaje de perímetro formado por
muros vecinales afectados por el paso del tiempo y tras
las demoliciones de algunas construcciones anteriores.
Del mismo modo, se pavimentaron los diferentes los
recorridos peatonales y rodados (1.221m) desde la calle
Fernando Moreno Márquez hasta cada uno de los accesos
de las edificaciones que forman el espacio escénico.
La pavimentación se realizó con hormigón desactivado
y calzada portuguesa en un 15% de la superficie, sin
discontinuidades en el pavimento para evitar tropiezos
o dificultad de movimiento. Unas luminarias ancladas
directamente sobre las medianeras que flanquean el acceso
peatonal y otros sectores de la urbanización, mediante
unos apliques exteriores con tubos estancos similares a las
que iluminan el patio de butacas proporcionan la suficiente
visión al peatón para el disfrute del espacio público.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DURANTE EL PROCESO


Como es habitual en este tipo de obras, la configuración final
que el edificio muestra en la actualidad es tanto resultado
de la propuesta premiada en el concurso como de una serie
de alteraciones surgidas durante el proceso del proyecto
y la obra y que, más que desvirtuar su concepción inicial,
han ayudado a conferirle una necesaria acomodación a sus
coyuntura económica, normativa o política. Entre los más
significativos:

Durante los trabajos de comprobación de datos se evidenció


la existencia de una edificación en el ángulo suroriental
del conjunto cuyos vanos se abren hacia el interior del
solar objeto de la actuación. Debido a las servidumbres
que esta situación generaba, la nueva edificación debió
retranquearse un mínimo de 3m para preservar sus
condiciones de iluminación y ventilación, lo cual supuso una
primera modificación de importancia frente a la propuesta
del concurso, en cuyas bases esta circunstancia no aparecía
señalada.

Previo al inicio del concurso de contratas, se recortó


drásticamente el programa funcional a construir con el
objetivo de limitar el coste del edificio. Parte de los volúmenes Montajes constructivos durante
integrados en la secuencia constructiva que formaban los el proceso de ejecución
149
Estudio sobre distintas posibilidades de
configuración de espacio de las butacas.

usos secundarios quedaron espacialmente desvinculados del resto del edificio,


dejando entrever restos de muros medianeros entre tramos de edificación
consolidada o añadida, y diluyendo la lectura continua y perimetral de la nueva
envolvente proyectada. Al poco tiempo de comenzar la excavación, la empresa
constructora propuso un cambio del local de instalaciones de climatización,
debido a la dificultad de profundizar el área prevista. La solución propuesta fue
el añadido de otro volumen similar a uno ya existente junto al acceso de actores,
de modo que el acceso de actores se conformaría de manera más privada, y se
simplificaría el recorrido interior de los conductos, mejorando su rendimiento al
tiempo que se facilitaría el mantenimiento.

Finalmente, avanzados los trabajos de estructura, y para garantizar el óptimo


funcionamiento de la estructura principal del Teatro, fue necesario reforzar
todos los contactos estructurales entre los muros de carga de hormigón y las
cerchas metálicas. Se colocaron 16 placas metálicas triangulares, ancladas a
ambos lados del muro para repartir las tensiones convenientemente. Con el fin
de corregir el impacto visual provocado por estas prótesis, se decidió ampliar el
área prevista de bandejas de Quartz zinc prepatinado colocadas a junta alzada,
realizando un remate perimetral de la cubierta inclinada, al tiempo que se ocultan
los refuerzos.

Espectadores interpasivos
No obstante las modificaciones detalladas, y más allá de la formalización
geométrica del edificio, el discurso conceptual del edificio se ha perpetuado,
cuestionando el rol tradicional del espectador como ingrediente eminentemente
pasivo. El teatro pretende avanzar así hacia una arquitectura que más allá
de provocar un afecto contemplativo, acomoda sus atributos y administra sus
potenciales, invitando a sus usuarios latentes a establecer con ella gestos de
complicidad mediante el despliegue de una serie de contextos lúdico-sensitivos
de distinta intensidad:

Los espejos de los aseos públicos se convierten en sastrerías donde los


espectadores se pueden caracterizar temporalmente de modo similar al que lo
harían los actores, o emular en sordina a sus percusionistas favoritos en los
asientos cilíndricos del vestíbulo lateral. Por otra parte, los cinco colores que
tapizan las 361 butacas de la sala se combinan en una anamorfosis de modo
que, percibidas desde el escenario, se recompone un gran ojo que durante
los ensayos sustituye al público en su labor crítica y escrutadora. Del mismo
modo, una serie de perforaciones realizadas en el muro occidental del escenario
convierten a los viandantes en espectadores furtivos (¿quién no ha buscado los
resquicios de una valla para disfrutar momentáneamente de un espectáculo para
el cual se carecía de entrada?), perpetúa su condición escénica de la caja negra
más allá de las representaciones (durante los ensayos, montajes, o cuando se
halla vacío).

150
LOST

ETB ARQUITECTOS
etbstudio.net

ESTADÍSTICAS

2008 2/1/1

2009 4/2/2

presentados / ganados / otros premios

Total concursos presentados 6


Total concursos ganados 0 (0%)
Total concursos otros premios 3 (50%)
Tiempo medio / concurso 25 días
Número medio participantes 5 personas

Fundado en el 2007 por Alessandro Tessari y Matteo Bandiera. Desde 2008, despues de la incorporacion de Samuele
Evolvi colaboran continuadamente en el estudio los arquitectos German Pro Lozano y Nicola Di Pietro. El estudio
se ocupa principalmente de investigación de proyectos mediante la participación en concursos de arquitectura
nacionales e internacionales.

ALESSANDRO TESSARI (Treviso, 1980). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Venecia (IUAV), en
2006 con los profesores Bernardo Secchi y Guillermo Vazquez Consuegra, con el cual ha colaborado en Sevilla,
participando en importantes proyectos públicos y en concursos internacionales.

MATTEO BANDIERA (Treviso, 1981). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Venecia (IUAV) en 2006
con los profesores Bernardo Secchi y Guillermo Vazquez Consuegra. Ha colaborado en el estudio C+S arquitectos,
en Venecia; trabajando en proyectos públicos, privados y concursos internacionales.

SAMUELE EVOLVI (Como,1980). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Mendrisio (Suiza) en 2005
con el profesor Valerio Olgiati. Ha colaborado en el estudio de Edy Quaglia, en Lugano (Suiza) y con Guillermo
Vazquez Consuegra partecipando en importantes proyectos publicos y concuros.internacionales

GERMÁN PRO LOZANO (Ceuta, 1981). Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Sevilla, y Arquitecto Técnico por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada. Ha trabajado tanto en
obra (Manzana del Revellín, de Álvaro Siza) como en estudio en la realización de proyectos de ejecución.

NICOLA DI PIETRO (Padova, 1982). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Venecia (IUAV), ha
colaborado con el estudio C+S arquitectos, especializándose también en fotografia de arquitectura.

Colaboradores habituales: Mauro Tonello, Filippo Pesce, Mauro Stella


El equipo humano del estudio ETB se divide en dos localizaciones entre España
e Italia y cuenta con una estructura no jerarquizada, ¿de qué manera afecta al
funcionamiento del estudio? ¿Cómo os organizáis?

Alessandro Tessari: El estudio tiene desde el principio una estructura horizontal,


algo parecido a un workshop. Esta forma de trabajo nos parece plantear una
mesa de debate muy amplia donde el intercambio alimenta la fase de ideas y
de desarrollo del proyecto. Matteo Bandiera y yo nos conocimos y proyectamos
juntos desde el comienzo en la escuela de Venecia. Ambos trabajamos con
Vazquez Consuegra en nuestro final de carrera. Posteriormente, él comenzó a
colaborar en un estudio en Venecia, donde conoció a los otros componentes de
ETB, mientras por mi parte, sucedió algo similar, al colaborar en el estudio de
Vazquez Consuegra, entré en contacto con el resto. Esta situación inicial, nos
ConcursoJ5. Ideas realizables. Córdoba permite tener en el origen, una gramática común, pero también una distancia
2008. MENCIÓN DE HONOR
cultural útil que enriquece nuestra investigación. El hecho de trabajar con una
estructura de dos pilares, uno en España y otro en Italia, hace que la reflexión
sobre cualquier proyecto, se nutra de diferentes estímulos, y aún más cuando
hemos tenido diferentes ambientes de formación, la escuela de Venecia, la de
Suiza, la de Sevilla.

Matteo Bandiera: Gracias a que funcionamos mediante un patrón ya consolidado


de representación y gestación de ideas común, basados principalmente en
el dibujo a mano y el trabajo de maqueta con un lenguaje propio, hace que
internet sea sólo un mero canal de transporte. Es decir, reconocemos como
imprescindible la intensa experiencia previa de trabajo entre nosotros, para
luego poder alejarnos físicamente y seguir funcionando. Esta situación también
nos lleva a generar nuestros dibujos o maquetas de forma aún más cuidadosa si
cabe, para que las distintas ideas viajen de la forma más nítida al receptor. Nos
vemos obligados a que nuestro discurso sea lo más preciso posible, en definitiva,
que el transporte de la información sea elevadamente eficaz. En este contexto,
puede considerarse como un ejercicio de claridad previa que luego repercutirá
en la fase final como un reflejo en la economía del mensaje de la propuesta.

Germán Pro Lozano: Hay que reconocer que esta peculiar situación despierta
una cierta curiosidad. La gente cercana siempre nos pregunta cómo puede
funcionar, y entendemos su inquietud. Lo único que podemos decir es que ha
surgido de una manera totalmente natural, entre la necesidad y la posibilidad, y
que también influye el hecho de que somos arquitectos jóvenes, nacidos en los
ochenta. El habernos formado con la influencia de las nuevas tecnologías, nos
permite técnicamente, pero aún más importante, mentalmente, aceptar el hecho
de cómo desarrollar a distancia un proceso creativo.

La participación de ETB en concursos se desarrolla fundamentalmente en el


ámbito internacional, ¿cuáles son los criterios que establecéis a la hora de elegir
a qué concurso presentaros?

MB: No existe un criterio exacto de selección de los concursos, sino más bien
la voluntad de trabajar sobre un tema de proyecto interesante y apropiado para
la investigación del proyecto. Para nosotros es fundamental el hecho de que
162
cada concurso pueda desarrollarse en el terreno en el que dejar crecer nuestro ‘... EL
ASPECTO MÁS INTERE-
proceso de investigación. Este es el motivo que nos lleva hacia experiencias de SANTE ES LA POSIBILIDAD DE
proyecto también muy lejanas geográficamente, ya que nuestra atención esta HABLAR DIFERENTES ‘LEN-
dirigida a la búsqueda de una correcta tonalidad de la idea de proyecto con GUAJES’, UTILIZANDO LA MIS-
respecto a un tema cercano a nuestra sensibilidad. Para nosotros, el aspecto MA GRAMÁTICA, ES DECIR, LA
más interesante es la posibilidad de hablar diferentes ‘lenguajes’, utilizando la MISMA ESTRUCTURA DE RESO-
misma gramática, es decir, la misma estructura de resolución de los problemas LUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
funcionales, expresivos o compositivos. En otras palabras, procurar crear un FUNCIONALES, EXPRESIVOS O
‘modus operandi’ adaptable a cada diferente experiencia de concurso. COMPOSITIVOS...‘

Samuela Evolvi: Bueno, es cierto que nos atrae enfrentarnos a temas nuevos,
desde el punto de vista del lugar principalmente, tomando el concurso primero
como una ocasión de reflexión y una oportunidad para liberar nuestras inquietudes
y traducirlas en proyecto.

A pesar de ser un estudio joven vuestra participación en concursos es elevada.


En ese aspecto, ¿cuál o cuáles creéis que han sido los concursos que marcan
esa trayectoria?

AT: Es evidente que de dentro del largo panorama de investigación de los


concursos, hay etapas que marcan más el camino hacia donde tu trabajo se
dirige. No siempre los concursos que resultan premiados se corresponden con
lo que para nosotros han marcado estas etapas. Además en general más que
de un proyecto específico preferimos hablar sobre ‘grupos de proyectos’, dividir
nuestra investigación en familias de ideas. Esa actitud, no implica que nuestra
estrategia a la hora de proyectar sea la de adaptar ideas preconfeccionadas
a los diferentes contextos y programas, sino que percibimos cómo nuestras
inquietudes personales van mutando y madurando con el tiempo, y dentro de
este panorama variable se sitúan las diferentes propuestas. Por esto seria mejor
hablar de ritmo de la investigación más que de caminos, de etapas cerradas.

MB: En este sentido, por ejemplo, el proyecto al que nos presentamos para el
rocódromo de Bolzano (Italia) que llamamos ‘EIS’, era el resultado de una larga
reflexión sobre como declinar en un sistema modular de espacios compatible
con el uso, la fuerte influencia ejercitada por el paisajes de los Alpes como fondo Concurso Internacional. Rocódromo
natural de la parcela. en Brunico. Bolzano 2009

Nos obsesionaba además, la idea de proyectar un edificio que actuara como una
gran pieza de hielo a punto de deshacerse. La elección de un sistema de naves
regulares que en planta asumían constantes compresiones y descompresiones
fue la solución que nos pareció óptima. Ese tema peculiar de una pieza etérea,
transparente y dura volvió a aparecer en otro concurso que realizamos este año,
la ‘Galería de Arte Contemporáneo en Maribor, para la EPK Drava 2012’. Pero
en este caso, la sugerencia inicial de un volumen etéreo se convirtió en una
solución totalmente diferente; puesto que queríamos generar una plaza cubierta
abierta hacia el río que tuviera un carácter marcadamente público, en este caso,
aprovechamos esta inconsistencia para producir un fuerte contraste entre la
ligereza del volumen flotante blanco y la compresión del espacio cubierto, como
un denso colchón de aire que actuaba como catalizador social. Es decir, nos
163
‘...ESTE ACERCAMIENTO Y ALE- sorprende siempre la versatilidad de distintas ideas que sobrevuelan el estudio,
JAMIENTO DEL LUGAR, NOS más que por capacidad de adaptación, por ser más bien respuesta a diversas
PERMITE FUNCIONAR COMO situaciones.
ESTUDIO DE UNA FORMA MUY
PECULIAR, PRODUCIÉNDOSE SE: Aunque algunos proyectos puedan tener una matriz común, como en el caso
UNA CIERTA FRESCURA DU- de ‘EIS’ y el proyecto para la ‘Galería de Arte en Maribor’ (Eslovenia), pero sin
RANTE LAS FASES INICIALES...‘ coincidir en el desarrollo de la idea. Para ciertos aspectos, cada proyecto es la
evolución natural del anterior. En este sentido, creo que las dos hospederías,
‘Barrioalto’ y ‘Hacienda de las Flores’ explican muy bien el tema, puesto que
ambas propuestas nacen como la reinterpretación de un elemento existente en
nuestro imaginario, como puede ser la singularidad geométrica de una nave
agrícola, o la fuerza que adquiere la forma de una parcela que corona un núcleo
urbano, tratados ambos como elemento macizo. Sin embargo, si en Barrioalto se
creaba un conjunto de piezas regular que dialoga con el entorno a través de la
geometría y el mimetismo, en Hacienda de las Flores, este diálogo se instauraba a
través de una cadena de piezas, que utilizaba in primis la composición abstracta,
pero a la vez reconocible por la identidad geométrica de sus elementos, como
medio de comunicación.

El modo en que os enfrentáis a cada concurso parte del acercamiento al lugar,


hecho que se refleja en cada propuesta en cuanto a imágenes de referencia y
conceptos que permanecen en vuestro imaginario relacionados con el contexto.
Ya que sólo una parte del estudio se desplaza al lugar, ¿cómo influye la
deslocalización del estudio en cuanto a la toma de contacto con el lugar?, ¿en
qué se beneficia la propuesta de esta forma de proceder?

AT: En general, cuando trabajamos sobre los concursos, según la localización


geográfica del mismo, la oficina de Venecia o la de Sevilla asume la coordinación
del trabajo. De esta manera, siempre hay una parte del estudio que se aproxima
más a los aspectos intrínsecos del lugar, y otra, que se mantiene a la espera de la
información recogida. Esta situación, genera un interesante intercambio de ideas,
ya que durante cada fase del concurso, hay sugerencias que salen de la visita del
lugar y de su conocimiento directo, y otras que surgen de una interpretación del
lugar mismo, de su abstracción (mediante un filtro arquitectónico previo aplicado
por nosotros mismos). Este acercamiento y alejamiento del lugar, nos permite
funcionar como estudio de una forma muy peculiar, produciéndose una cierta
Concurso de ideas. Hospedería de frescura durante las fases iniciales, curiosamente procedentes de la parte no
Turismo en Castuera. Badajoz 2009.
ligada al lugar geográficamente.
TERCER PREMIO

GP: Si existe una explicación, creemos que se basa en el equilibrio existente


entre una parte de la estructura, algo más lastrada de información, ligada a
aspectos más reales y directos, y la otra, más liberada, que recibe la información
ya tratada, filtrada, goza de mayor libertad, pero ambas dentro de un núcleo
común de pensamiento.

Suponiendo el acercamiento al lugar el inicio de un proceso complejo que


finalmente quedará reflejado en la propuesta final, ¿podríais contarnos más
acerca de ese proceso?, ¿hasta qué punto consideráis que se debe hacer visible
para la compresión de la propuesta?
164
MB: Cada proyecto del estudio se mueve siempre desde el inicio en una doble ‘... LA ESTRATEGIA BASADA EN
vía. En una de ellas, la búsqueda de algo que podríamos llamar tonalidad, DESVELAR ALGO DEL PROCE-
continuidad o espontaneidad con el lugar. En este proceso influyen muchos SO NO ES SÓLO UN MÉTODO DE
factores como la interpretación del lugar o de su historia. EXPLICACIÓN DESCRIPTIVA DE
LA PROPUESTA, SINO TAMBIÉN
Por otra parte, pensamos que a pesar de poseer un profundo enraizamiento en el UN EJERCICIO DE REDUCCIÓN
paisaje y su atmósfera, cada proyecto pueda gozar de una libertad, una forma de DEL PROYECTO EN POCAS PA-
independencia que permite insertar la arquitectura no sólo en la dimensión física LABRAS, TRADUCIDAS EN UN
del contexto sino también en un panorama mas amplio de tipo social, cultural, etc. SOLO GESTO...‘
En este tipo de paisajes la reflexión sobre el proyecto se hace más abstracta; nos
interesa hacer surgir el proyecto de un conjunto de palabras, ideas o imágenes
que proceden de nuestro mundo de obsesiones y tratamos de que en cada fase
del proyecto sean usadas como patrón de desarrollo.

AT: Se puede entender que la arquitectura que proponemos busca una forma de
complicidad con el usuario, un desvelamiento sencillo de su proceso generativo.
Eso permitir a la gente percibir la sensación de que la arquitectura le pertenece,
como le pertenece su barrio, su ciudad o cualquier lugar especial en ella. Esta
referencia a un mundo de imágenes abstractas permanece desde el arranque
hasta el final del proyecto. Es un importante soporte importante que nos ayuda a
expresar la libertad que un proceso creativo lleva siempre consigo.

¿Que entendéis con desvelar el proceso generativo del proyecto?


Concurso de ideas. Hospedería de
GP: Nos parece estimulante que el mundo turbulento de la definición de un Turismo en Villafranca de los Barros.
Badajoz. 2009. SEGUNDO PREMIO
proyecto no quede limitado dentro de la caja cerrada del arquitecto, sino que
algo se abra a la sociedad, y el arquitecto se baje del sillón, para lograr una
espontaneidad y continuidad con la sociedad, que es finalmente a quien ofrece
su trabajo.

En los proyectos de concursos (y no solo en esos) la estrategia basada en


desvelar algo del proceso no es sólo un método de explicación descriptiva de
la propuesta, sino también un ejercicio de reducción del proyecto en pocas
palabras, traducidas en un solo gesto.

¿Este método de trabajo es distinto a la hora de hacer un concurso o un encargo


directo?

SE: El estudio nace con la clara convicción de que participar en concursos es la


forma necesaria y fundamental para acceder al trabajo. Esto hizo que la forma
de trabajo se haya ido adaptando a las exigencias de un concurso: rapidez,
sencillez, economía de mensajes, distancia de una obsesión por el programa.
Eso no significa que proyectar para un concurso sea diferente que hacerlo por un
proyecto a encargo, sino que intentamos dar más intensidad a algunas fases del
proyecto que en general, son estratégicas para un concurso donde tu propuesta
se enfrenta a otras cien más.

MB: Es evidente que por ejemplo una fuerte reflexión sobre el tema de las
imágenes es un instrumento para nosotros indispensable en cualquier tipo de
165
proyecto, porque es una medio de comprobación y de intermediación con el
paisaje, pero en un concurso, se hace necesario invertir mucha más energía en
ellas.

La forma de vender es tan importante como la propia propuesta, y esto si no


afecta directamente al proyecto en si, afecta por lo menos en los tiempos de
reflexión de cada uno de sus aspectos.

En algunos concursos como en el de ‘Esponja Urbana’ o ‘EIS’ se consigue


desarrollar ese proceso desde el concepto y lo abstracto hasta el detalle. En un
concurso de ideas, ¿hasta qué punto resulta importante definir o explotar esos
conceptos como llegar a una solución constructiva concreta?

GP: La experiencia de trabajo en concursos no excluye una atenta reflexión


en temas de detalles constructivos, como a priori se puede pensar sobre un
concurso de ideas. Es más, ha sucedido en algunas ocasiones lo que podría
entenderse como un proceso inverso, ya que la propia materialidad del detalle ha
llegado a iniciar la línea fundamental de desarrollo de la propuesta.

MB: En ‘Esponja Urbana’ como en otros concursos en lo que participamos,


intentamos ver si a partir de un único detalle, era posible desarrollar el proyecto
con una extrema economía de medios compositivos y constructivos. Por ello, en
esos proyectos a pesar de ser proyectos de concurso, realizamos una intensa
investigación sobre el apartado constructivo, un esfuerzo para demostrar que la
solución encontrada era la idónea, para resolver a la vez programa, imagen y
funcionalidad del edificio.

AT: Por ejemplo, en ‘Esponja Urbana’, el proyecto para un centro de recursos


para el deporte en Madrid. La idea era la de insertar en una periferia sin
Concurso de ideas. Centro de recursos estímulos, una imagen rotunda de un pabellón que se relacionara tanto, al cruce
para el deporte de Leganés. Madrid urbano al que la parcela se enfrentaba, como al pequeño parque del deporte que
2008. tenía al otro lado. De ahí que la propuesta del edificio surge como un mirador
‘mirado’, una pieza capaz de mirar hacia el mundo y absorber como una esponja
la diferentes energías urbanas que la rodeaban. Este carácter tenía que ser un
mecanismo total que afectaba por completo, desde su distribución de planta
hasta el detalle de fachada, que pudiera desarrollarse a partir de un sistema de
‘grandes ventanales’, ojos abiertos que apilándose componían la imagen global
de la propuesta. Esta exagerada sencillez nos parecía interesante solo si el
mismo detalle era capaz de resolver con la misma eficacia y sencillez aspectos
biocliamáticos y de programa.

Entendimos que este gran sistema de ventanas retranqueadas resolvía de forma


muy eficaz la protección solar, la iluminación de los diferentes despachos según
las diferentes orientaciones y a la vez, nos permitía alcanzar esta gran icono
urbano, un gran faro alegre y cambiante dentro del escenario del la ciudad.

Cuando una propuesta presentada a concurso no resulta ganadora, ¿en qué


medida repercute en el estudio? ¿Soléis hacer autocrítica? ¿Os interesáis por
conocer la propuesta ganadora?
166
SE: En general, no ganar un concurso representa casi la normalidad para los
estudios que funcionan bajo este sistema. A pesar de esto el concurso sigue
siendo una forma muy importante de desarrollo de nuestra forma de producir
arquitectura, una mesa de investigación que provoca reflexión y movimiento de
ideas. Por ello el resultado no es el único objetivo que nos introduce en este
sistema, sino más bien la necesidad de tener un constante camino de búsqueda
y afinamiento de los instrumentos de trabajo.

GP: Hay que decir que de todas maneras, a veces compartimos mayor afinidad
con proyectos que no resultan ganadores y realmente representan puntos
de maduración, es decir, que prácticamente se convierte en un momento de
aprendizaje. Eso puede explicar por qué en el estudio procuramos vivir el
concurso como una oportunidad, evitando la presión de la competencia o la
tensión hacia la propuesta ganadora una vez que salga el resultado.

La participación en concursos supone un alto riesgo para la economía de un


estudio ¿cómo lo afrontáis?

AT: El concurso no es solo una gran inversión económica y de energía, sino también
una necesidad que nos permite evolucionar y afinar nuestra investigación, creo
Pabellón Faro-la. Parque de la escultura
que la asumimos como paso indispensable para nuestro trayectoria profesional.
en Arquitectura, Venecia. 2008.
De todas formas, aunque con un porcentaje menor, nos dedicamos también a Proyecto construido.
proyectos de encargo que nos permiten un retorno económico mas inmediato,
sin los cuales, debemos reconocer que por ahora, sería prácticamente imposible
salir a flote.

En las propuestas de ETB destaca, además de ese proceso, una marcada


identidad proyectual en cuanto a ideas, elementos que van evolucionando, así
como un grafismo conciso y unitario, ¿hasta qué punto cuidáis o consideráis que
es importante esos aspectos?

MB: Bueno, en general como decimos, en nuestro estudio existe una especie
de pentagrama que nos permite tener pocas reglas pero claras. Sabemos muy
bien lo que no queremos hacer y dejamos mucho espacio a lo que resulte el
escenario de lo posible. En esta condición, cada proyecto se mueve como una
nota o un conjunto de notas. Intentamos ajustar cada una de estas notas al
lugar, a nuestras inquietudes y al tipo de concurso al que nos enfrentamos. A
parte de estos condicionantes que inevitablemente mueven la tonalidad de cada
propuesta, es verdad que hay una serie de referencias constantes pertenecientes
a nuestra biblioteca de ideas que nos interesan y a la que nos referimos a la hora
de aproximarnos al papel en blanco.

Este aspecto tal vez nos hace pensar que nuestro trabajo sea una reelaboración
de un mismo núcleo de ideas u obsesiones, que toman forma y expresión
diferentes pero que acaban hablando de lo mismo.

En cuanto al apartado gráfico, la carga significativa que poseen las imágenes


que presentáis a concurso creemos que cierran ese proceso con una intención
clara de transmitir una serie de sensaciones…
167
MB: Cada imagen nace de la necesidad de expresar una determinada sensación,
una atmósfera escondida dentro del proyecto; nuestras imágenes procuran ser
un instrumento para la narración de la idea de proyecto, de sus estímulos o
inquietudes. Por esto lo que nos interesa no es tanto una imagen concebida
como una ‘instantánea’ fotográfica privada de su dimensión temporal, sino
captar y desarrollar un conjunto de relaciones naturales y sociales que toman
vida alrededor del sistema arquitectónico. Por este motivo, la coordinación de
las imágenes es asignada específicamente a algunas figuras de nuestro estudio,
capaces de alejarse del proyecto para así buscar y hacer visibles las condiciones
del ‘entorno’ generadas por la arquitectura misma.

Nicola di Pietro: En la imagen del proyecto para la Galería de Arte en Maribor,


por ejemplo, la voluntad era la de construir una imagen con un doble centro; en
la parte inferior intentamos describir la calidez generada en la plaza cubierta,
Concurso internacional. EPKV Drava
gracias a la tensión existente con el volumen flotante, dotado de una materialidad
2012. Galería de Arte de Maribor.
Eslovenia. 2009. Proyecto finalista. abstracta e inmóvil en la parte superior de la imagen, configurándose el conjunto
como un auténtico acelerador urbano, ya que es en ese lugar de encuentro
público donde se focaliza la atracción. Ese fuerte contraste entre movimiento y
estaticidad, color y trasparencias, vida y arte se refleja en la estructura geométrica
de la imagen; una línea horizontal muy clara marca esta tensión subrayando una
vez más el papel jugado por el límite entre volumen suspendido, contenedor del
mundo del arte y la plaza pública escenario de la vida de la ciudad.

AT: Si en la imagen precedente se apostaba mucho sobre la relación entre


edificio y la vida que lo rodea, en otra imagen, por ejemplo la imagen exterior de
‘EIS’ (rocódromo de Brunico) se pretende expresar la soledad de la arquitectura
respecto al hombre. La piezas del conjunto parecen buscar aquí una comunicación
más inmediata con el paisaje y su silencio, prácticamente desapareciendo en
éste.

168
BIBLIOTECA
TC CUADERNOS Nº 92/93 La revista incluye los más importantes proyectos y
GUILLERMO VÁZQUEZ concursos del arquitecto sevillano realizados entre
CONSUEGRA, 1998-2010. 1998 y 2010, con la más completa información
Edita Ediciones Generales de gráfica, tanto en fotografías y planos como en
la Construcción, 2010 detalles constructivos, incluyendo artículos de
ISSN 1136-906X Ignacio De La Peña Muñoz, Carlos Merí Cucart
PVP 45,00 € y Ricardo Merí de La Maza. Todo desarrollado
Idioma Español, con textos de forma muy cuidada, convirtiéndose así en la
en inglés y francés principal publicación de su obra reciente.

2G DOSSIER. JÓVENES La publicación selecciona obras que se posicio-


ARQUITECTOS ESPAÑOLES. nan de un modo pragmático, entendiendo que la
práctica debe atenerse a las condiciones de lo
Edita Gustavo Gili, 2010 existente; modos de hacer que no priman la forma
Autor AA.VV. espectacular o novedosa, sino que constituyen
ISBN 9788425223433 pasos hacia la construcción de discursos respon-
PVP 29,50€ diendo a una función esencial de la arquitectura:
Idioma Español/Inglés generar espacios para el bienestar humano.

NEXT COLLECTIVE HOUSING Next Collective de la serie Densidad, dedicada


IN PROGRESS al análisis de la vivienda colectiva, centrado en
la colmatación de la ciudad consolidada. Los 30
Edita a+t ediciones, 2010 proyectos seleccionados, ganadores de premios
Autor Aurora Fdez / Javier Arpa internacionales, la mayoría de jóvenes arquitectos
ISBN 9788461386765 y ejemplos de rellenos de ciudad o se sitúan en
PVP 39,00€ terrenos, dedicados anteriormente a otros usos,
Idioma Español/Inglés que han sido regenerados.

CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL El Ayto de Madrid celebró en 2008 un concurso


DE ACCESIBILIDAD UNIVERSIDAD para un Centro Deportivo en Hortaleza. Entre los
DE HORTALEZA 78 trabajos presentados el primer premio recayó
Edita Fundación COAM, 2010 en la propuesta ‘parque plegado’, seleccionada
Autor Oficina de Concursos del por su ‘calidad urbana y arquitectónica’, por la
Ayto. de Madrid OCAM ‘cuidada proyección social del edificio resultante’,
ISBN 9788496656666 y por ‘la adecuada implantación del programa
PVP 15,00 € siguiendo los requerimientos de accesibilidad y
Idioma Español sostenibilidad exigidos’.

PENSAR CON De la mano de las leyes de la Gravedad y de la


LAS MANOS. Luz, los arquitectos construimos ideas concebidas
con la cabeza, la razón y que en el origen de su
pensamiento deben poder ser ejecutadas para
Edita Nobuko, 2010 mostrar su verdad. ¿No es la Arquitectura un vano
Autor Alberto Campo Baeza. intento de algo inalcanzable que al materializarse
ISBN 9789875842229 pierde gran parte del aliento inicial? Así surge la
PVP 18,00 € importancia de la luz, el lugar, la naturaleza, la
Idioma Español estructura, los materiales, la medida o la escala.

DARCO MAGAZINE Nº 7: DARCO irrumpe en el panorama nacional de


AIRES MATEUS (2ª edición) la mano de la joven arquitectura portuguesa y
proyectos europeos de calidad, siendo en su nº7
Edita DARCO Magazine, 2010 dedicado a Aires Mateus donde ha tenido especial
2ªEdición reconocimiento. El número se centra en proyectos
ISBN 1646-950X urbanos donde podemos comprobar la creciente
PVP 35,00 € notoriedad de la producción arquitectónica de
Idioma Portugués/Ingles Manuel y Francisco Xavier AM.

Biblioteca desarrollada en colaboración con la COOPERATIVA DE ARQUITECTOS GUADALQUIVIR www.cooperativadearquitectos.com


Plaza Cristo de Burgos, 35. 41003 Sevilla. Teléfono: 954 56 09 84 · 954 56 10 31 · 954 56 40 95 · Fax: 954 56 09 60 email: cooparquit@arquired.es

También podría gustarte