Está en la página 1de 14

Clave

0 Defi nición
Brotación
Tubérculo sin brotes.
Aparición de retoños con una longitud máxima de 2
milímetros (mm).
Tubérculo con retoños mayores de 2 mm.
Brotación avanzada y formación de la raíz.
Emergencia
Emergencia general de la planta.
Primeras hojas desplegadas.
Desarrollo de hojas y tallo
Desarrollo de más hojas.
Aparición de más tallos.
Alargamiento de tallo/crecimiento extenso
Principio de alargamiento de tallo, aproximadamente 15
cm.
Alargamiento incompleto del tallo, aproximadamente 25
cm.
Alargamiento completo del tallo, mayor de 25 cm.
Cobertura de cultivo
Primer contacto de hojas con plantas de otros surcos.
Cultivo cubierto completamente.
Formación de botones
Inicio de formación de botones fl orales.
Formación completa de botones fl orales.
Floración
Inicio de fl oración.
Mitad de fl oración.
Floración completa.
Desarrollo de la baya
Inicio de formación de bayas.
Bayas de crecimiento intermedio.
Primeras bayas completas.
Amarillamiento de la planta
Primeras hojas amarillas.
Mitad de hojas amarillas.
La mayoría de hojas amarillas.
Tallo amarillo.
Planta completamente amarilla.
Tubérculo maduro en tiempo de cosecha
Formación de epidermis o cáscara incompleta.
Formación de epidermis o cáscara completa.
Inicio de la separación de tubérculos de los estolones.

01
02
05
09
10
11
12
20
21
25
30
31
35
39
40
41
49
50
51
59
60
61
65
69
70
71
75
79
80
81
83
85
87
89
90
91
95
99
¿Cómo se desarrolla la planta de papa?
El desarrollo de la planta de papa ha sido estudiado por muchos investigadores,
sin embargo, para fi nes prácticos, es importante que tanto
técnicos, académicos y productores uniformen criterios.
En este apartado se presentan tres formas de describir las etapas de
desarrollo de la papa, que sirvieron de base para caracterizar las variedades
cultivadas en Sinaloa, con fi nes de predicción fenológica.
Según autores, el desarrollo de la planta de papa puede dividirse en
cuatro principales etapas:
1.Etapa vegetativa. Inicia con el rompimiento de la latencia2 de la semilla
y termina con el inicio de la formación de tubérculos, lo que varía
de 15 a 30 días, dependiendo de las condiciones climáticas y edáfi cas 3
donde se establezca el cultivo.
2.Tuberización. Inicia cuando los estolones4 aparecen. La duración de
esta etapa varía de 10 a 14 días.
Un défi cit de humedad en este periodo puede reducir el número de
tubérculos producidos por cada planta.
3.Desarrollo de tubérculos. Se caracteriza especialmente por la acumulación
de carbohidratos (en forma de almidón), con un incremento
constante en el tamaño y peso de los tubérculos, bajo condiciones óptimas
de humedad.
Esta etapa puede durar de 60 a 90 días, lo que depende del clima y
sanidad del cultivo, ya que la humedad tiene una relación directa con
el tamaño y calidad de los tubérculos, principalmente a mediados de
la tuberización, que se presenta de tres a seis semanas después de su
inicio, porque el crecimiento de los tubérculos puede retardarse bajo
condiciones de estrés hídrico y no es común que continúe uniformemente
después de aplicarse el riego.
4.Maduración. Empieza con la caída del follaje, donde las hojas viejas
se tornan amarillas hasta llegar, gradualmente, a un color café, al
madurar.
Tiene lugar un crecimiento mínimo de los tubérculos y los requerimientos
hídricos van disminuyendo por la reducida evapotranspiración5 de
las hojas en el proceso de secado.
En la Figura 1 se pueden apreciar las partes de la planta de papa relacionadas
con la descripción anterior.
FASES FENOLÓGICAS DEL TRIGO
0 Germinación
07 Emergencia del coleoptilo
09 Hoja en el extremo del coleoptilo
1 Crecimiento de la planta
11 1o hoja desarrollada
12 Dos hojas desarrolladas
13 Tres hojas desarrolladas
14 Cuatro hojas desarrolladas
2 Macollaje
21 Un tallo principal y un macollo
23 Un tallo principal y tres macollos
25 Un tallo principal y cinco macollos
27 Un tallo principal y siete macollos
3 Elongación del tallo
31 1o nudo detectable
32 2o nudo detectable
33 3o nudo detectable
37 Hoja bandera visible
39 Lígula de hoja bandera visible
4 Preemergencia floral
41 Vaina de la hoja bandera extendida
45 Inflorescencia en mitad de la vaina de la
hoja bandera
47 Vaina de la hoja bandera abierta
49 Primeras aristas visibles
5 Emergencia de la inflorescencia
51 Primeras espiguillas de la inflorescencia
visibles
55 Mitad de la inflorescencia emergida
59 Emergencia completa de la
inflorescencia
6 Antesis
61 Comienzo de antesis
65 Mitad de antesis
69 Antesis completa
7 Grano lechoso
75 Medio grano lechoso
77 Grano lechoso avanzado
8 Grano pastoso
83 Comienzo de grano pastoso
87 Pastoso duro
9 Madurez
91 Cariopse duro (difícil de dividir)
92 Cariopse duro (no se marca con la uña)
3.3. Fenología de la papa.

3.3.1. Desarrollo fenológico.

Se han determinado las siguientes fenofases en el cultivo de Perú, cultivar Jaspeado,


procedente de plantas libres de virus.
(La papa el fruto de la tierra
Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial México: trillas)

3.3.2. Emergencia.

Se presenta entre los 36 y 51 días después de la siembra y está en función de la


precipitación, humedad, temperatura, madurez del tubérculo-semilla y propiedades
físicas del suelo como retención de agua. Se considera que los rangos promedio
mensuales de precipitación, temperatura y humedad relativa para la ocurrencia de la
emergencia varían entre 63-90 mm, 13.4-14.2 ºC y 25-45 %, respectivamente.

(La papa el fruto de la tierra


Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial México: trillas)

3.3.3. Establecimiento de la planta.

Es el periodo comprendido desde la emergencia de la planta hasta los 85 días


posteriores; se caracteriza por el rápido crecimiento de la raíz, altura de planta y hojas
jóvenes. La presencia de hojas maduras marca el fin de esta fenofase. La altura de
planta y la longitud de raíz tienen crecimiento idéntico, en un primer momento es
acelerado y se extiende desde la emergencia hasta los 85 días posteriores, periodo en
el cual alcanzan 31 y36 cm de altura de planta y longitud de raíz, respectivamente.
Luego de los 85 días y hasta los 183días después de la emergencia, cuando ocurre la
muerte de la planta por efecto de la incidencia de heladas, el crecimiento es lento y
sólo se observan incrementos de 13 y 14 cm en altura de planta y longitud de raíz.
(La papa el fruto de la tierra
Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial México: trillas)
3.3.4. Macollamiento.

Se inicia a los 85 días después de la emergencia y se prolonga hasta los 155 días
posteriores, caracterizándose por el incremento lento de hojas jóvenes, el incremento
rápido de hojas maduras y el incremento constante y rápido del número de tallos
principales y secundarios/tallo principal. Esta fenofase termina cuando la planta inicia
la reducción de sus hojas jóvenes y maduras, cerca de los 155 días. La reducción
sucede como consecuencia de la senescencia y posterior caída de las hojas. En esta
fenofase se inicia la formación de estolones subterráneos, tubérculos e inflorescencias.

(La papa el fruto de la tierra


Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial México: trillas)

3.3.5. Desarrollo reproductivo.

Se presenta entre los 85 y169 días después de la emergencia, se caracteriza por el


incremento rápido del número de hojas maduras, inflorescencias y de estolones
subterráneos y aéreos. La fenofase termina cuando la planta detiene el incremento de
sus estolones aéreos.
Los estolones subterráneos inician su desarrollo a partir de los 29 días después de la
emergencia; su número y longitud tienen al comienzo un incremento rápido que se
extiende hasta los 169 días, fecha en la que es dable contabilizar 121 estolones con
una longitud máxima de16 cm. El número de días después de la emergencia en que
ocurre la formación y desarrollo de estolones subterráneos difiere de lo reportado por
Montaldo(1972) y Benavides y Rodríguez citados en Frere (1977),quienes ubican este
proceso entre los 58-60 días, explicable por la similitud morfológica de los estadios
iníciales del estolón con las raíces. La floración se inicia a los 43 días después de la
emergencia y tiene tres momentos de incremento. El segundo es de incremento rápido
y tiene lugar desde los 85 hasta los 155 días, en que se produce la floración plena con
un total de 52 inflorescencias/planta.
(La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor 2003/
Editorial México: trillas)

El desarrollo de estolones aéreos es una característica muy particular de algunos


cultivares de ulluco como lo describe León (1964). Se inicia a los 99 días después de la
emergencia a razón de uno por planta con una longitud de 7 cm, y tiene un incremento
rápido hasta los 169 días en que se pueden encontrar 16 estolones
aéreos con una longitud máxima de 40 cm.

3.3.6. Tuberización.

Es una fenofase simultánea a las dos anteriores. Se presenta entre los 85 y 169 días
después de la emergencia y se caracteriza por el rápido incremento del número,
dimensiones y peso de los tubérculos.
La formación de tubérculos se inicia a los 43 días después de la emergencia. Tanto el
número, como la longitud, diámetro y peso de tubérculos, tienen evoluciones idénticas
que se expresan en tres momentos. El segundo momento es el de incremento rápido
que se prolonga desde los 85 hasta los 169 días, y es aquel donde ocurre la plena
tuberización, contabilizándose77 tubérculos/planta, con un peso promedio de 87.4 g,
longitud de 9.7 cm y diámetro de 3.4 cm del tubérculo mayor.
(La papa el fruto de la tierra
Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial México: trillas)

3.3.7. Madurez de la planta.

Tiene lugar entre los 155 y 183días y se caracteriza por la caída de hojas jóvenes y
maduras, el cese de la floración, el desarrollo de estolones aéreos y la coloración
amarillenta de las hojas.

2. CICLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Nascencia: comprende el período que transcurre desde la siembra hasta la aparición del coleóptilo, cuya
duración aproximada es de 6 a 8 días.

Crecimiento: una vez nacido el maíz, aparece una nueva hoja cada tres días si las condiciones son normales.
A los 15-20 días siguientes a la nascencia, la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4-5
semanas la planta deberá tener formadas todas sus hojas.

Floración: a los 25-30 días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de
éste. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberación del polen y el alargamiento de los
estilos.

Se considera como floración el momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y se produce el
alargamiento de los estilos. La emisión de polen dura de 5 a 8 días, pudiendo surgir problemas si las
temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o lluvias.

Fructificación: con la fecundación de los óvulos por el polen se inicia la fructificación. Una vez realizada la
fecundación, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color
castaño.

Transcurrida la tercera semana después de la polinización, la mazorca toma el tamaño definitivo, se forman los
granos y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en azúcares, los cuales
se transforman al final de la quinta semana en almidón.

Maduración y secado: hacia el final de la octava semana después de la polinización, el grano alcanza su
máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiológica. Entonces
suele tener alrededor del 35% de humedad.

A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial, influyendo en ello
más las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que las características varietales.
).- EMERGENCIA.

Es cuando la plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo observarse en el
surco las plántulas en forma de hileras nítidas, esto ocurre de los 7 a 10 días de la siembra, siendo
susceptibles al ataque de aves en sus inicios, pues como es dicotiledónea, salen las dos hojas
cotiledonales protegidas por el episperma y pareciera mostrar la semilla encima del talluelo
facilitando el consumo de las aves, por la suculencia de los cotiledones.

b).- DOS HOJAS VERDADERAS

Es cuando fuera de las hojas cotiledonales, que tienen forma lanceolada, aparecen dos hojas
verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se encuentra en botón el siguiente par de
hojas , ocurre de los 15 a 20 días después de la siembra y muestra un crecimiento rápido de las
raíces. En esta fase se produce generalmente el ataque de insectos cortadores de plantas tiernas
tales como Copitarsia turbata.

c).-CUATRO HOJAS VERDADERAS

Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están presentes las hojas
cotiledonales de color verde, encontrándose en botón foliar las siguientes hojas del ápice en inicio
de formación de botones en la axila del primer par de hojas; ocurre de los 25 a 30 días después de
la siembra, en esta fase la plántula muestra buena resistencia al frío y sequía; sin embrago es muy
susceptible al ataque de másticadores de hojas como Epitrix subcrinita y Diabrotica de color.

d).- SEIS HOJAS VERDADERAS

En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se
tornan de color amarillento. Esta fase ocurre de los 35 a 45 días de la siembra, en la cual se nota
claramente una protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente cuando la
planta esta sometida a bajas temperaturas y al anochecer, stress por déficit hídrico o salino.

e).- RAMIFICACIÓN

Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer
nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también se nota presencia de
inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre de los 45 a 50 días
de la siembra, en esta fase la parte más sensible a las bajas temperaturas y heladas no es el ápice
sino por debajo de éste, y en caso de bajas temperaturas que afectan a las plantas, se produce el
"Colgado" del ápice. Durante esta fase se efectúa el aporque y fertilización complementaria para
las quinuas de valle.

f).- INICIO DE PANOJAMIENTO

La inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observando alrededor


aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes;
ello ocurre de los 55 a 60 días de la siembra, así mismo se puede apreciar amarillamiento del
primer par de hojas verdaderas (hojas que ya no son fotosintéticamente activas) y se produce una
fuerte elongación del tallo, asícomo engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la primera
generación de Eurisacca quinoae (Q´hona-q´hona), formando nidos, enrollando las hojas y
haciendo minas en las hojas.

g).- PANOJAMIENTO

La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los glomérulos que la
conforman; asímismo, se puede observar en los glomérulos de la base los botones florales
individualizados, ello ocurre de los 65 a los 70 días después de la siembra, a partir de esta etapa
hasta inicio de grano lechoso se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas
de inflorescencia tradicionales.

El objetivo de este estudio fue determinar las relaciones de defoliación y extracción de estolones y sus efectos
sobre el número y el crecimiento de estolones de plantas madres de fresa de la variedad 'Camino Real'. Se
evaluaron tres tipos de defoliación: una defoliación a los 96 días después de la plantación, dos defoliaciones a
los 50 y 96 días desde la plantación y un testigo sin defoliación. Por Miriane Dal Picio y colegas. En inglés.
[+]

Palto

(C). Esto muestra un alto grado de precocidad en


esta etapa, de los tres cultivares de ciclo largo, en
virtud que igualan el estado fenológico del
cultivar Buck Pronto de ciclo corto.
Otro aspecto destacable es que en el resto de los
cultivares evaluados, a pesar de pertenecer a
distintos ciclos (L, I y C), no se visualizan
diferencias fenológicas al momento de la
observación (27 días), pues todos presentan 4
hojas plenamente desplegadas, excepto Baguette
10 con 5 hojas.
A los 39 días de la siembra, todos los cultivares
están macollados, pero muestran un dispar
comportamiento en este aspecto. Se observan con
importante grado de macollaje (3 macollos por
planta), a sólo 2 cultivares: Buck Panadero (L) y
Tuc Granivo (I). En contraposición, los cultivares
que presentan menor crecimiento (1 macollo por
planta), pertenecen a distintos ciclos evaluados:
Baguette 10 (L), Lona y Nevado (I) y Klein
Delfín (C). El resto de los cultivares muestra un
comportamiento intermedio (2 macollos por
planta).
Entre los 53 y 67 días de la siembra, el
comportamiento fenológico de los cultivares
evaluados no muestra cambios morfológicos
destacables; sólo se observa un incremento en el
número de macollos (de 3 a 4) en el cultivar Klein
Cacique. El carácter morfológico que hace su
aparición en esta etapa, es la presencia del primer
nudo visible en el tallo, en la mitad de los
cultivares en estudio.
Entre los 82 y 102 días de la siembra, la mayoría
de los cultivares cumple con las fases finales de la
etapa vegetativa del cultivo, haciéndose notoria la
definición de nudos en los tallos y el incremento
del macollaje. A los 102 días se hace visible la
hoja bandera (última hoja correspondiente a cada
macollo, previo a la floración) en la mayoría de
los cultivares; al mismo tiempo, se hace
manifiesta la precocidad de los cultivares de ciclo
corto, excepto Klein Don Enrique, los que ya
muestran la aparición de las primeras aristas de
las futuras espigas.
A los 111 días de la siembra, los cultivares de
ciclo corto más ProInta Federal, Klein Volcán y
Tuc Granivo (todos de ciclo intermedio), se
encuentran en distintas etapas de la fase de
floración. El resto de los materiales evaluados,
está todavía atravesando la fase final de la etapa
vegetativa.
El carácter más destacado a los 124 días de la
siembra, es la similitud fenológica que un cultivar
de ciclo intermedio como Tuc Granivo, alcanza
en relación a los cultivares de ciclo corto, los que
ya se encuentran en la etapa de madurez acuosa
y/o comienzo de grano lechoso, dentro de la fase
de llenado de grano. En este momento, el cultivar
que se muestra como más retrasado en su
comportamiento fenológico, es Lona (I), el que
continúa aún en los últimos estadios de la etapa
vegetativa. El resto de los cultivares está entre
comienzo y fin de floración.
A los 140 días de la siembra, se consolidan las
etapas de llenado de grano en los cultivares
evaluados, pero siguen siendo los de ciclo corto
los que muestran los estadios más avanzados,
ubicándose entre fin de grano lechoso y mitad de
grano pastoso. En esta condición son igualados
por Tuc Granivo y Klein Volcán, que siguen
mostrándose como materiales altamente precoces
sin pertenecer al grupo de ciclo corto. El cultivar
más retrasado fenológicamente, continúa siendo
Lona, el que se encuentra todavía en final de
floración.
La última observación fenológica realizada para
este trabajo a los 152 días de la siembra, indica
que los cultivares de ciclo corto Tuc 290, Klein
Delfín y Buck Pronto más los de ciclo intermedio
Tuc Granivo, Klein Volcán y ProInta Federal,
alcanzan la etapa final de grano duro, mostrando
así una significativa precocidad para la zona
sobre el resto de los materiales evaluados.
Contrariamente, los cultivares Lona (I) y Klein
Cacique (L) son los materiales que requerirán
mayor tiempo a cosecha, por estar atravesando
aún la etapa de grano lechoso, constituyéndose así
en los materiales de maduración más tardía

También podría gustarte