Está en la página 1de 6

SEMINARIO Nº 01

AMNIOCENTESIS
- LÍQUIDO AMNIÓTICO –

Docente:
 Dr. Gordillo Carbonel, Johnny A.

Integrantes:
 Fernández Arévalo, Víctor.
 Gil Huertas, Anderson.
 Horna Dávila, Rosmary.
 Pantoja Costa, Iván.
 Vera Pérez, Richard.

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación

2015 - I
AMNIOCENTESIS
- LIQUIDO AMNIOTICO –

OBJETIVOS:

- Determinar la importancia clínica del líquido amniótico


- Determinar la función del líquido amniótico en la protección del feto
- Determinar la importancia de la práctica de la amniocentesis
- Determinar en qué casos se debe practicar la amniocentesis
- Determinar las principales alteraciones del líquido amniótico por aumento o pérdida de
volumen y conocer las causas y complicaciones de dichas alteraciones.

INTRODUCCIÓN

Mediante muchas investigaciones se a podido determinar que el líquido amniótico cumple un papel
importante en lo que respecta a la formación y desarrollo del feto, está constantemente
formándose y absorbiéndose.

El volumen es de 50 ml a las 12 semanas aproximadamente, variando así el volumen de líquido


mientras más pase el tiempo.

La ultrasonografía permite calcular la cantidad de líquido amniótico desde los comienzos de la


gestación hasta que se dé por hecho el parto, tanto viendo la morfología del mismo feto y posibles
alteraciones.

El líquido amniótico cumple funciones importantes como vitales en relación al feto, como protección
o “colchón” protector, absorbe las sacudidas del embarazo, evita que el embrión se adhiera al
amnios y permite que el feto se mueva primordialmente.

Tiene diferentes fuentes de origen de acuerdo a la edad gestacional del producto y la relevancia en
que cada uno aporta para la producción y mantenimiento del mismo varia a lo largo del embarazo.

Mediante este informe podremos ver los puntos básicos y analizaremos las características del tema.

DESARROLLO DEL TEMA


1. Definición de Líquido Amniótico:

Líquido acuoso claro, rodea durante el embarazo al propio feto, amortigua al embrión y luego
al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico.

2. Circulación del Líquido Amniótico:

Origen del Líquido Amniótico.


Producido, en parte, por las células amnióticas (hasta la semana 20), pero que sobre todo
procede de la sangre materna pero también del propio feto (desde la semana 20 en adelante)

Eliminación del Líquido Amniótico.


Los sistemas encargados de removerlo son principalmente la barrera carioamniotica y la
deglución fetal, cordón umbilical (difusión), placenta y membranas (osmosis)

Volumen según edad gestacional.


Tracto urinario: 7ml/día a las 18 semanas.
70ml/día a las 25 semanas.
600ml/día al término de la gestación.
Aumenta 30 ml aproximadamente de la semana 10 de gestación, a los 450 ml de la semana 20
de gestación y hasta los 8000 a 1.000 ml de la semana 37.

3. Características básicas del Líquido Amniótico:

 Color. Claro y ligeramente amarillento


 Olor. Similar al hipoclorito de sodio
 Densidad. 1.006 a 1.081

4. Composición química:

Elementos constitutivos:
 Agua: entre el 98 al 99%
 Solutos: Del 1 al 2%, por partes iguales orgánicos e inorgánicos.
 Gases: pO2= 4 a 43 mmHg y pCO2 = 38 a 50 mmHg
 Componentes inorgánicos: Zn, Cu, Mn, Fe
 Componentes orgánicos: Proteínas, aminoácidos, componentes nitrogenados no
proteicos, lípidos, carbohidratos, vitaminas, enzimas, hormonas.
 Células

pH: desciende, de 7.13 antes de las 32 semanas, a 7.08 desde esa edad gestacional en
delante.
Densidad: 1,007 y ligeramente alcalina

5. Diferencias con el Líquido Pulmonar Fetal:


El feto no tiene los pulmones colapsados ya que los alveolos pulmonares contienen líquido que
secreta y sintetiza el propio pulmón. Es de origen pulmonar y no líquido amniótico. El líquido
pulmonar fetal contribuye a la formación del líquido amniótico, juntamente con la orina y otros
componentes. La presencia de este líquido es importante para el pulmón, y lo fabrica en grandes
cantidades en la vida fetal y disminuye su producción con el trabajo de parto, dejando de
producirse a partir del nacimiento. Mediante un análisis bioquímico del líquido amniótico puede
valorarse la madurez pulmonar. Se cree que el líquido pulmonar ocupa en el feto un volumen
similar a la capacidad residual funcional de la vida postnatal.

6. Importancia del líquido amniótico.

El líquido amniótico es de importancia vital para el mantenimiento de la vida fetal. A partir de


la 12ª semana de gestación, las membranas que formarán la bolsa (el corion y el amnios), se
fusionan conformando una sola unidad que contendrá el líquido amniótico (que se empieza a
formar de inmediato) y al bebé. Estas membranas ovulares representan un mecanismo de
barrera que separa el ambiente interno (estéril) del ambiente externo representado por la
vagina con sus múltiples microorganismos.

El ambiente líquido en que habita el feto permite el movimiento de sus extremidades que
requiere para un adecuado desarrollo músculo-esquelético. Permite además que el cordón
umbilical flote libremente sin sufrir compresiones y proporciona al feto una especie de
amortiguación a las posibles injurias traumáticas. Si a estos factores le sumamos el hecho que
1/3 de los partos prematuros están asociados a una RPM entenderemos la importancia que
tiene la indemnidad de ellas hasta la fase activa del parto que es el momento en el que
normalmente se rompen.

7. Usos clínicos del líquido amniótico

Los estudios de las células del líquido amniótico permiten establecer el diagnóstico de
alteraciones cromosómicas como la trisomía 21 en caso de ser detectadas bajas
concentraciones de alfa – fetoproteína.

Las concentraciones elevadas de alfa – fetoproteína en el líquido amniótico indican


generalmente la presencia de un defecto grave en el tubo neural.

8. Amniocentesis

- Definición: procedimiento diagnóstico prenatal de carácter invasivo que se lleva a cabo con
relativa frecuencia, generalmente entre las 15 y 18 semanas de gestación.

- Procedimiento: la muestra de líquido amniótico se obtiene mediante la introducción de una


aguja de calibre 22G a través de las paredes abdominal y uterina anteriores de la madre, hasta
alcanzar la cavidad amniótica atravesando el corion y el amnios. Se realiza en la semana 14
habiendo 200 ml de los cuales se obtienen de 15 a 20 ml.

9. Polihidramnios: Definición, diagnóstico, causas, problemas asociados.


 Definición: Es la presencia de demasiado líquido amniótico rodeando al feto.
 Diagnóstico: El médico o el personal de enfermería mide el tamaño del vientre en cada
visita, lo cual les indica el tamaño de su matriz (útero). Si el útero está creciendo más rápido de
lo esperado o es más grande de lo normal para la edad gestacional del bebé, el médico o
enfermera le pide a la gestante que regrese más pronto de lo normal para revisarla de nuevo.
Y Aparte le pueden realizar una ecografía. Si se encuentra una anomalía congénita, se puede
necesitar una amniocentesis para comprobar el defecto genético.
 Causas: Se puede presentar si el feto no traga y absorbe el líquido amniótico en cantidades
normales. Esto puede suceder si el bebé tiene ciertos problemas de salud, entre ellos:
o Transtornos gastrointestinales como atresia duodenal, atresia esofágica,
gastroquisis y hernia diafragmática.
o Problemas del cerebro y el sistema nervioso, como anencefalia y distrofia
miotónica.
o Acondroplasia
o Síndroe de Beckwith-Wiedemann
o Si la madre tiene diabetes mal controlada
o Transtornos pulmonares en el bebé
o Embarazo múltiple
o Hidropesia fetal en el bebé.
 Problemas asociados: Las mujeres con polihidramnios son más propensas a entrar en
trabajo de parto de manera prematura.

10. Oligohidramnios: Definición, diagnóstico, causas, problemas asociados.

 Definición: Alteración fisiopatológica que se caracteriza por la disminución en la cantidad


del líquido amniótico.
 Diagnóstico: Datos clínicos sugestivos: Disminución de la motilidad fetal, Fondo uterino
menor al esperado para la edad gestacional. Datos paraclínicos: El método de mayor
sensibilidad es sin duda la ultrasonografía. Índice de líquido amniótico con técnica de
phelan: 8-18 normal; 6 y 7 oligohidramnios leve; 4 y 5 oligohidramnios moderado; 0-3
oligohidramnios severo.
 Causas: Ruptura pretérmino de membranas ovulares, restricción de crecimiento
intrauterino, gestación cronológicamente prolongada, utilización de medicamentos
(principalmente AINES), anormalidades fetales: agensia renal o displasia, obstrucción
uretral, riñones poliquísticos biliares. Infecciones virales o bacterianas, diabetes insípida,
deshidratación materna o sepsis.
 Problemas asociados: Durante la primera mitad del embarazo, el oligohidramnios está
asociado con defectos de nacimiento en los pulmones y extremidades y aumenta el riesgo
de aborto espontáneo, nacimiento prematuro y nacimiento sin vida.
Cuando el oligohidramnios se produce durante la segunda mitad del embarazo, se asocia
con el crecimiento insuficiente del feto.
Cerca del parto, puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el trabajo de parto y
el alumbramiento.

CONCLUSIONES:

- El líquido amniótico tiene gran importancia en la detección temprana de alteraciones


cromosómicas.

- El líquido amniótico es uno de los principales protectores del feto, distribuyendo los golpes que
pueda sufrir la madre, permitiendo el desarrollo normal del feto.

- La amniocentesis es una práctica usada regularmente por expertos que nos permite determinar
alteraciones cromosómicas del feto, a partir de la cuantificación de la alfa – fetoproteína.

- La amniocentesis es practicada en diferentes ocasiones, las principales son: edad materna


avanzada, antecedentes de alumbramiento previo de niño con trisomía, mujeres portadoras de
trastornos ligados a cromosoma X, mujeres que codifican errores innatos del metabolismo

- Las principales alteraciones de volumen del líquido amniótico son el polihidramnios (volumen
elevado) su causa es normalmente desconocida (60%), pero en el 20% de los casos es de origen
materno y el otro 20% de origen fetal; y oligohidramnios (volumen reducido), causado por rotura
prematura de la membrana amniocoriónica, agenesia renal y uropatía obstructiva.

BIBLIOGRAFÍA:

Keith L. Moore, T.V.N. Persaud. Embriología Clínica 8.a edición. Elsevier 2008; 128 – 131.
Obstetricia y medicina materno-fetal - Google Libros [Internet]. [citado 6 de marzo de
2015]. Recuperado a partir de:
https://books.google.com.pe/books?id=AGh8rK1MmOsC&pg=PA652&dq=oligohidramnios
&hl=es&sa=X&ei=dKn8VNesB8G1ggSah4GAAQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=oligo
hidramnios&f=false
Polihidramnios: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 6 de marzo de 2015].
Recuperado a partir de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003267.htm

También podría gustarte