Está en la página 1de 37

INFORME DE LA INTERVENCIÓN MUNICIPAL

ASUNTO: CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015

1. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:

- Ley 7/1985 de 2 abril, Reguladora de Bases del Régimen Local, artículos


116 (y artículos 133 a 136 para los municipios de gran población).

– Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales


aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, artículos 208 a 212
(Cuenta General).

– Instrucción del Modelo Normal de Contabilidad Local, aprobada por


Orden del Ministerio de Economía y Hacienda EHA 1781/2013, de 20 de septiembre.

– Principios Contables Públicos acordados por la Comisión de Principios y


Normas Públicas creada por Resolución de la Secretaría de Estado de Hacienda de
28 de diciembre de 1990.

– Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, Titulo VII “De las cuentas
anuales”, artículos 253-284.

– Plan General de Contabilidad. RD. 1547/2007, de 16 de noviembre, por el


que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

– Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad


Financiera Ley Orgánica 2/2012 de 27 de abril, modificada por LO 4/2012 de 28 de
septiembre.

1
2. CONTENIDO DE LA CUENTA GENERAL

2.1. Entes Cuentadantes

La Cuenta General está integrada, en aplicación del artículo 209.1 del TRLHL, por
las cuentas de:

a) Ayuntamiento de Molina de Segura.

b) Sociedad de Capital Mixto Servicios Comunitarios de Molina S.A

c) Agencia Tributaria de Molina S.L

2.2. Documentación

El Ayuntamiento de Molina de Segura presenta sus Cuentas Anuales con el


siguiente detalle:

a) Cuentas Anuales

Balance.
Cuenta del Resultado Económico Patrimonial.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Estado de Flujos de Efectivo.
Estado de Liquidación del Presupuesto.
Memoria.

2
b) Documentación complementaria

Se une como documentación complementaria la establecida en la regla 45.3 de la


Instrucción de Contabilidad Modelo Normal esto es:

a) Actas de arqueo de las existencias en Caja referidas a fin de ejercicio.

b) Notas o certificaciones de cada entidad bancaria de los saldos existentes en las


mismas a favor de la entidad local o del organismo autónomo, referidos a fin de
ejercicio y agrupados por nombre o razón social de la entidad bancaria. De existir
discrepancia entre los saldos contables y los bancarios, se aportará el oportuno
estado conciliatorio, autorizado por el Interventor.

También se acompañan:

a) Una Memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos.

c) Una Memoria demostrativa del grado en que se hayan cumplido los objetivos
programados con indicación de los previstos y alcanzados con el coste de los
mismos.

3
d) Documentación de las sociedades mercantiles.

Las cuentas anuales que deberán formar las sociedades mercantiles en cuyo
capital social tenga participación total o mayoritaria la entidad local serán, en todo
caso, las previstas en el Plan General de Contabilidad o en el de Pequeñas y
Medianas Empresas con las adaptaciones a los criterios específicos de las
microempresas que, en su caso, procedan.

Las sociedades de responsabilidad limitada de capital total o mayoritariamente


municipal, antes reseñadas, concretan su documentación, en aplicación del
artículo 209.3 del TRLHL, la regla 46 de la Instrucción de Contabilidad modelo
normal en los siguientes estados:

– Balance de situación
– Cuenta de Pérdidas y Ganancias
- Estado de Flujos de Efectivo.
- Estado de cambios en el patrimonio neto.
- Memoria.
- Informe de Informe de Gestión.

Se excepciona la obligatoriedad de el estado de Flujos de Efectivo, para la ATM,


por su naturaleza de pequeña empresa, teniendo la naturaleza de abreviadas.

En todas las sociedades municipales se han realizado los preceptivos informes,


efectuados en cumplimiento de lo señalado en los artículos 204.2 y 220 del TRLHL
relativos la inspección de la contabilidad y el control financiero a realizar por
procedimientos de auditoria de acuerdo con las normas de auditoria del sector
público, adjuntándose copia de dichos informes.

4
3. TRAMITACIÓN

Los artículos 212 y 223.2 del TRLHL., así como las Reglas 49 a 51 de la
Instrucción de Contabilidad Modelo Normal regulan la tramitación de la Cuenta
General, debiéndose realizar las siguientes actuaciones:

a) Informe de la Comisión Especial de Cuentas.


b) Exponer la Cuenta General al público por plazo de 15 días, durante los cuales y
ocho más los interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u
observaciones.
c) Emitir nuevo informe la Comisión Informativa, en caso de que se hubieran
presentado reclamaciones.
d) Someter la Cuenta General, acompañada de los informes de la Comisión
Especial de Cuentas a la aprobación del Pleno para que, en su caso, pueda ser
aprobada antes del 1 de octubre.
e) Rendir al Tribunal de Cuentas la Cuenta General debidamente aprobada.

4. CONSIDERACIONES RELATIVAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO 2015

La Cuenta General se ha formado por la Intervención General, en cumplimiento de


la regla 47 y 48 de la Instrucción de Contabilidad Modelo Normal, con base en la
información contable suministrada por todos y cada uno de los entes que la
integran.

4.1 Ayuntamiento de Molina de Segura.

En relación a los aspectos derivados de la liquidación presupuestaria, se aprecia


para el Ayuntamiento de Molina de Segura, como el resultado presupuestario

5
ajustado, alcanza un importe de SEIS MILLONES SEIS MIL NOVECIENTOS
SESENTA Y NUEVE EUROS CON NOVENTA Y DOS CENTIMOS
// 6.006.969,92 // así mismo inciden en dicha magnitud, los importes de las
desviaciones positivas de financiación, derivadas de reconocimientos de derechos
excedentes, sobre obligaciones, en proyectos de gastos con financiación afectada,
por importe de TRES MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL
TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS CON CUARENTA Y CINCO
CENTIMOS // 3.797.346,45 €//, y las desviaciones negativas de financiación por
importe de DOS MILLONES DOSCIENTOS TRES MIL NOVECIENTOS SESENTA
Y UN EUROS CON NOVENTA Y CUATRO CENTIMOS. // 2.203.961,94 €//, como
consecuencia del exceso de reconocimiento de obligaciones sobre derechos en
los proyectos afectos.

En cuanto al Remanente Líquido de Tesorería, para Gastos Generales, su saldo


positivo, asciende a la cifra de CINCO MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y
DOS MIL DOSCIENTOS OCHO EUROS CON SESENTA Y NUEVE CENTIMOS
// 5.692.208,69 €// ascendiendo el Remanente de Tesorería afecto a la cifra de
TRES MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y DOS EUROS CON CATORCE CENTIMOS //3.795.252,14 € //.

4.2 Servicios Comunitarios de Molina, S.A.

En cuanto a la Sociedad Mixta Servicios Comunitarios de Molina S.A, esta


presenta un resultado negativo del ejercicio 2015 de QUINIENTOS OCHENTA
Y TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS CON NOVENTA Y UN
CENTIMOS (583.376,91 €), que se desprende de su cuenta de perdidas y
ganancias.

6
La Sociedad de capital mixto Servicios Comunitarios de Molina S.A, se clasifica,
por la Intervención General del Estado como sector de las Sociedades no
Financieras, en informe de 13 de marzo de 2012, con el siguiente tenor literal:

“La Sociedad se crea en julio de 1990, teniendo por objeto social la prestación del
servicio de abastecimiento de agua al Ayuntamiento de Segura, así mismo realiza
entre otras las siguientes actividades: limpieza y señalización viaria, recogida de
basuras y alumbrado público.

Según la memoria de las cuentas anuales del ejercicio 2011 la entidad está
participada por el Ayuntamiento de Molina de Segura en un 51,04% y en un
48,27% por Acciona, por lo que la Sociedad se considera en contabilidad
nacional una unidad institucional pública dependiente del Ayuntamiento de
Molina de Segura.

Del estudio de las cuentas anuales de los ejercicios 2009 a 2011, se observa que
la Sociedad obtiene sus recursos fundamentalmente de los ingresos por prestación
de servicios (Agua, R.S.U. limpieza de edificios, limpieza viaria, etc.). Dentro de
estos ingresos hay una parte de los mismos que tienen como cliente al
Ayuntamiento y que no se pueden considerar ventas en contabilidad nacional, el
resto de ingresos por prestación de servicios sí tienen la consideración de ventas y
en la serie temporal considerada cubren de forma general (años 2010 y 2011) al
menos el 50% de los costes de producción. Teniendo en cuenta lo anterior, la
Sociedad se clasifica dentro del sector de las Sociedades no Financieras. Para
confirmar esta clasificación se solicitan las cuentas anuales del ejercicio 2012.”

7
4.3 Agencia Tributaria de Molina S.L.

Para la Agencia Tributaria de Molina de Segura (ATM) de capital íntegramente


municipal, el resultado del ejercicio 2015 ascendió a la cifra de MIL SEISCIENTOS
SETENTA Y CINCO EUROS //1.675,00 € //.

La Sociedad de capital íntegramente local Agencia Tributaria de Molina S.L, se


clasifica, por la Intervención General del Estado como sector de las
Administraciones Públicas, en informe de 13 de marzo de 2012, con el
siguiente tenor literal:

“La Sociedad se constituye en junio de 2009, teniendo por objeto social la gestión
tributaria y recaudación de ingresos de Derecho público. Para el cumplimiento del
mismo, la Sociedad desarrolla entre otras la recaudación ejecutiva y voluntaria del
Ayuntamiento de Segura, liquidación e inspección de los tributos municipales que
se les encomiende la gestión.

La memoria de las cuentas anuales para el ejercicio 2011 informa que el socio
único de la sociedad es el Ayuntamiento de Molina de Segura. Por tanto, la
Sociedad se considera en contabilidad nacional una unidad institucional pública
dependiente del Ayuntamiento de Molina de Segura.

Del estudio de las cuentas anuales de los ejercicios 2011 y 2010, se desprende
que la Sociedad obtiene sus recursos de la prestación de servicios al
Ayuntamiento de Molina de Segura, dichos ingresos no se pueden considerar
ventas en contabilidad nacional, por lo tanto, procede clasificar la Sociedad dentro
del sector de las Administraciones Públicas. “

8
Entendiéndose por parte de esta intervención a mi cargo, que se mantienen los
presupuestos materiales, que determinaron la clasificación, de estas sociedades
participadas, para los ejercicios 2013, 2014 y 2015.

Dicha clasificación determina, que tanto la estabilidad presupuestaria, como el


cumplimiento o no de la regla de gasto, hayan de establecerse de forma
consolidada para todos los entes que conforman el sector de Administraciones
Públicas.

9
4.4 Análisis de la Estabilidad Presupuestaria.
4.4.1 Ayuntamiento de Molina de Segura, y Agencia Tributaria de Molina S.L
A) Ajustes correspondientes SEC Ayuntamiento de Molina de Segura.

Importe Ajuste
a aplicar a
liquidación de
2014 (+/-)
Identif Concepto (Previsión de ajuste a aplicar los importes de ingresos y gastos)
GR000 Ajuste por recaudación de ingresos Capítulo 1 -2.220.994,31 €
GR0000b Ajuste por recaudación de ingresos Capítulo 2 0,00 €
GR000c Ajuste por recaudación de ingresos Capítulo 3 0,00 €
GR000A Ajuste por liquidación PIE 2008 39.859,97 €
GR002 Ajuste por liquidación PIE 2009 154.418,21 €

GR006 Intereses -142.813,32 €

GR006b Diferencias de cambio 0,00 €


GR007 Inversiones con abono total del precio 0,00 €
GR009 Inversiones Realizadas por cuenta de la Corporación Local 0,00 €
GR004 Ingresos por ventas de acciones y participaciones 0,00 €
GR003 Dividendos y participación en beneficios 0,00 €
Ingresos obtenidos del Presupuesto de la Unión Europea 0,00 €
Operaciones de permuta financiera (SWAPS) 0,00 €
Operaciones de reintegro y ejecución de avales 0,00 €
GR012 Aportaciones de capital a Empresas públicas (adquisición de acciones) 0,00 €
GR013 Asunción y cancelación de deudas de empresas públicas 0,00 €
Gastos realizados en el ejercicio pendientes de aplicar a presupuesto/ Devolución de
GR014 ingresos pendientes de aplicar 0,00 €
GR014a Gastos realizados en ejercicios anteriores y previsto a imputar a presupuesto
GR008 Inversiones con pago aplazado 0,00 €
GR008a Arrendamiento financiero 0,00 €
GR008b Contratos de asociación público privada (APP´s) 0,00 €
GR010 Inversiones realizadas por cuenta de otra Administración Pública 0,00 €
Total, ajustes a Presupuesto de la Entidad Local -2.169.529,45 €

10
B) Estados de Estabilidad a Agencia Tributaria de Molina de Segura SL

Fin de ejercicio
Concepto
2015

Ingresos afectos a la Contabilidad Nacional 569.489,00 €


Importe neto de la cifra de negocios 569.489,00 €
Trabajos previstos realizar por la empresa para su activo 0,00 €
Ingresos accesorios y otros ingresos de gestión corriente 0,00 €
Subvenciones y Transferencias corrientes 0,00 €

Ingresos financieros por intereses 0,00 €

Ingresos de participación en instrumentos patrimonio (dividendos) 0,00 €


Ingresos excepcionales 0,00 €
Aportaciones patrimoniales 0,00 €
Subvenciones de capital previsto recibir 0,00 €

Gastos afectos a la contabilidad nacional 567.815,00 €


Aprovisionamientos
Gastos de personal 557.885,00 €
Otros gastos de explotación 9.401,00 €
Gastos financieros y asimilados
Impuesto sobre sociedades 559,00 €
Otros impuestos
Gastos excepcionales
Variaciones del Inmovilizado material
Variaciones de existencias
Aplicación provisiones
Inversiones efectuadas por cuenta de otras administraciones públicas
Ayudas, subvenciones, transferencias concedidas
Capacidad o Necesidad de Financiación 1.674,00 €

11
C) Magnitudes agregadas en el perímetro de consolidación.

Ajustes
Ingreso no Gasto No Cap/ Nec
Ente Ajustes Operaciones
financiero financiero Financiación
Internas
Ayto Molina
de Segura 62.227.487,82 € 54.662.116,37 € -2.169.529,45 € 0,00 € 5.395.842,00 €

ATM SL 569.489,00 € 567.815,00 € 0,00 € 0,00 € 1.674.,00 €


Capacidad
de
Financiación 5.397.516,00 €

El conjunto de Administraciones Públicas, presenta una capacidad de financiación


de CINCO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS
DIECISEIS EUROS //5.397.516,00 €//.

4.4.2 La Estabilidad Presupuestaria en la Mercantil Servicios Comunitarios de


Molina S.A

Según la información remitida por la Gerencia de la Mercantil Servicios


Comunitarios de Molina de Segura, S.A, y analizada su cuenta de pérdidas y
ganancias, resulta una necesidad de financiación de QUINIENTOS OCHENTA Y
TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS CON NOVENTA Y UN
CENTIMOS (583.376,91 €), que se desprende de su cuenta de pérdidas y
ganancias.

12
4.5 Análisis de la Regla de gasto.
4.5.1 Ajustes correspondientes al Ilmo. Ayuntamiento de Molina de Segura.

Liquidación Liquidación
Concepto Ejercicio 2014 Ejercicio 2015
Suma de los capítulos 1 a 7 de Gastos 51.824.351,81 € € 54.307.884,24 €
Ajustes calculo empleos no financieros SEC -60.781,00 € -311.099,99 €

(-) Enajenación de terrenos y demás inversiones reales 0,00 € 0,00 €


(+/-) Inversiones realizadas por cuenta de una corporación local 0,00 € 0,00 €
(-) Inversiones realizadas por la corporación local por cuenta de otra Admon Públ. 0,00 € 0,00 €
(+/-) Ejecución de avales 0,00 € 0,00 €
(+) Aportaciones de capital 0,00 € 0,00 €
(+/-) Asunción y cancelación de deudas 0,00 € 0,00 €
(+/-) Gastos realizados pendientes de aplicar al ppto -60.781,00 € 0,00 €
(+/-) Pagos a socios privados en el marco de asociaciones PP 0,00 € 0,00 €
(+/-) Adquisiciones con pago aplazado 0,00 € 0,00 €
(+/-) Arrendamiento financiero 0,00 € 0,00 €
(+) Préstamos 0,00 € 0,00 €
(-) Mecanismo extraordinario de pago a proveedores 0,00 € 0,00 €
(+) Ajuste por Grado de Ejecución del Presupuesto 0,00 € 0,00 €
(+/-) Otros 350.000,00 € -2.453,68 €
Empleos no financieros Sec sin intereses de deuda 52.174.351,81 € 54.305.430,56 €

(-) Pagos a otras entidades que integran la Corporación Local -570.112,00 € -569.489,03 €
(-) Gasto financiado con fondos finalistas o de otras administraciones Públicas -2.180.443,78 € -2.810.935,68 €
Unión europea
Estado 0,00 € -63.402,03 €
Comunidades Autónomas -2.180.443,78 € -2.747.533,65 €
(-) Transferencias fondos sistemas de financiación
Total, Gasto Computable en el ejercicio 49.423.796,03 € 50.925.005,88€

Aumentos y disminuciones por cambios normativos 0,00 €

Gasto IFS Obligaciones Reconocidas 874.433,15 €

13
4.5.2 Ajustes correspondientes al la ATM SL

Liquidación Liquidación
Concepto Ejercicio 2014 Ejercicio 2015
Aprovisionamientos 0,00 €
Gastos de personal 556.017,00 € 557..855,00 €
Otros gastos de explotación 11.985,00 € 9.401,00 €
Impuesto sobre sociedades 422,05 € 559,00 €
Otros Impuestos 0,00 €
Gastos excepcionales 0,00 €
Variaciones del Inmovilizado material 0,00 €
Variaciones de existencias 0,00 €
Aplicación provisiones
Inversiones efectuadas por cuenta de otras administraciones públicas 0,00 €
Ayudas, subvenciones, transferencias concedidas 0,00 €
Empleos no financieros Sec sin intereses de deuda 568.424,00 € 567.815,00 €

(-) Pagos a otras entidades que integran la Corporación Local


(-) Gasto financiado con fondos finalistas o de otras administraciones Públicas
Unión europea
Estado
Comunidades Autónomas
(-) Transferencias fondos sistemas de financiación
Total, Gasto Computable en el ejercicio 568.424,00 € 567.815,00 €

(+/-) Incrementos/disminuciones cambios normativos 0,00 €

14
4.5.3 Análisis de la Regla de Gasto en el perímetro de consolidación.

Procediendo a descontar los efectos de las obligaciones reconocidas procedentes


de los remanentes de cerdito, el perímetro de consolidación del Ayuntamiento de
Molina de Segura, presenta un cumplimiento de la regla de gasto en VEINTITRES
MIL SETECIENTOS TREINTA Y UN EUROS CON DIECISEIS CENTIMOS
//23.731,16 €//, derivados de la liquidación, en sus datos definitivos, y tras
homogeneizar el ajuste, de transferencias del Ayuntamiento de Molina de Segura a
la ATM.

Ente Gto Comp 14 IFS 14 (A-B) *(1+Tr) CN IFS 15 Limite RG 2015 Gto Comp 15
Ayto 49.423.796,03 € 0,00 € 50.066.305,38 € 0,00 € 874.433,15 € 50.066.305,38 € 50.050.572,73 €
ATM 568.424,00 € 0,00 € 575.813,51 € 0,00 € 0,00 € 575.813,51 € 567.815,00 €
49.992.220,03 € 0,00 € 50.642.118,89 € 0,00 € 874.433,15 € 50.642.118,89 € 50.618.387,73 €

5. HECHOS RELEVANTES DESPUES DEL CIERRE

Se procede al recalculo del resultado presupuestario establecido en la liquidación


como consecuencia de error informático en el proceso de cierre, por parte de la
sociedad T SYSTEM, lo que da origen a la modificación del contenido del Decreto
de Aprobación de la Liquidación, que se reforma por la aprobación por el Pleno de
la corporación de la Cuenta General del Ayuntamiento de Molina de Segura, para
el ejercicio 2015.

15
6. SITUACIÓN DE INSOLVENCIA DE LA SOCIEDAD SERCOMOSA.

1º.- Reformulación de Cuentas de la Sociedad Servicios Comunitarios de


Molina de Segura S.A

Con motivo del Laudo nº 2567 de la Corte de Arbitraje de Madrid, de 27 de mayo


de 2015, que declara la validez del contrato de operación de 28 de julio de 1.998,
se declara la validez y vigencia del contrato de operación y se condena a la
Sociedad SERCOMOSA:

(i) A pagar a ACCIONA la cantidad de 8.876.496,61 €, por las


facturas devengadas y no pagadas hasta el inicio de este
arbitraje;
(ii) A pagar a ACCIONA la cantidad de 1.705.413,99 €
correspondientes a facturas de mayo de 2014 hasta abril de
2015;
(iii) A pagar a ACCIONA la cantidad de 551.268, 60 € en
concepto de intereses pactados sobre las cantidades
debidas y no pagadas.
Así mismo se desestiman las peticiones de la demandada SERCOMOSA y en
concreto:

(i) No ha lugar a declarar la nulidad del contrato por falta o


ilicitud de la cauda u objeto.

16
(ii) No ha lugar a modificar los términos del Contrato de
Operación que continúa obligando a SERCOMOSA a parar a
ACCIONA el 6,45 % sobre las ventas brutas.

Se establece que cada parte pagará los gastos y costas causados a su instancia y
comunes por mitad.

Posterior mente el laudo de corrección de fecha 2 de julio de 2015, rebaja el


importe de la condena a la cifra de 10.520.139,07 € por estimación de la cantidad
atribuida a la factura 137/2015 por parte del demandante que se cifra en
372.350,36 €, y no de 434.300,13 € como inicialmente establecía el fallo, no
siendo objeto de arbitraje la reclamación de pagos por cantidades futuras que
pudiesen devengarse, renunciando a reclamar en el arbitraje Acciona Agua ese
elemento, tal y como manifiesta ante la Corte de Arbitraje de Madrid en escrito de
15 de enero de 2015.

Ante este nuevo escenario, se procedió por la Gerencia de la Sociedad


SERCOMOSA la reformulación de cuentas, del ejercicio 2014, aplicando el
contenido de la resolución del precitado laudo en virtud de informe técnico pericial
de fecha 30 de junio de 2015, del Auditor Don José María Moreno García.

Resultan de la reformulación de cuentas del ejercicio 2014 un saldo negativo en la


cuenta de perdidas y ganancias de (2.004.514,92 €).

Se da la circunstancia de que a fecha de los corrientes queda pendiente la


aprobación de las Cuentas Generales y depósito de las mismas en el Registro
Mercantil de los ejercicios 2012, 2013 y 2014, al no alcanzarse el cuorum de las ¾
partes del capital social, establecidos estatutariamente, necesarias para su
aprobación por la Junta General de Accionistas y consiguiente, inscripción en el
Registro de la Mercantil.

17
El saldo de la cuenta de Pérdidas y Ganancias de SERCOMOSA, arroja un saldo
negativo en 2015 de QUINIENTOS OCHENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS
SETENTA Y SEIS EUROS CON NOVENTA Y UN CENTIMOS (583.376,91 €).

Queda pendiente la aprobación de la cuenta de 2015.

Con fecha de 27 de mayo de 2016, se toma conocimiento de la intervención de la


desestimación por el TSJ de la Comunidad de Madrid 43/2016 del recurso
presentado, por la representación jurídica de SERCOMOSA, contra el fallo del
precitado laudo, confirmándolo, y condenando a la mercantil SERCOMOSA, a las
pertinentes costas procesales.

2º Normativa de aplicación ante el desequilibrio económico financiero de


SERCOMOSA

Habida cuenta del carácter de sociedad no financiera dependiente del mercado


que presenta SERCOMOSA, entiende esta intervención que son de aplicación:

Primero. - El Artículo 24 del RD 1463/2007, de 2 de noviembre del Reglamento


de desarrollo de la ley de Estabilidad Presupuestaria, Ley 18/2001 de 12 de
diciembre, relativo al Incumplimiento del equilibrio financiero por las
entidades del artículo 4.2, en tanto en cuanto no se opone a la Ley 2/2012 de
27 de abril Ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sotenibilidad
Financiera, que establece en su literal:

“1. Se considerará que las entidades comprendidas en el ámbito del artículo 4.2
del presente reglamento se encuentran en situación de desequilibrio financiero
cuando, de acuerdo con los criterios del plan de contabilidad que les resulte
aplicable, incurran en pérdidas cuyo saneamiento requiera la dotación de recursos

18
no previstos en el escenario de estabilidad de la entidad del artículo 4.1 a quien
corresponda aportarlos.

La situación de desequilibrio se deducirá tanto de los estados de previsión de


gastos e ingresos, como de sus cuentas anuales, y conllevará la elaboración, bajo
la supervisión de los servicios competentes de la entidad local de la que
dependan, de un plan de saneamiento para corregir el desequilibrio, entendiendo
por tal que la entidad elimine pérdidas o aporte beneficios en el plazo de tres años.

2. Cuando se produzca la situación definida en el apartado anterior, las cuentas


anuales de la entidad en desequilibrio se complementarán con un informe de
corrección de desequilibrios a efectos de la Ley General de Estabilidad
Presupuestaria, en el que se detallarán las medidas a adoptar en el futuro para
corregirla y, una vez aprobadas por su junta general u órgano competente, se
elevará al Pleno de la entidad local de la que depende, para conocimiento.

El plan de saneamiento previsto en el párrafo segundo del apartado anterior habrá


de presentarse a la aprobación del Pleno de la entidad local de la que dependa,
dentro del plazo de tres meses contados a partir de la fecha de aprobación de las
cuentas por la junta general u órgano competente.

Aprobado por el Pleno, el plan de saneamiento se someterá a los mismos


requisitos de aprobación y seguimiento establecidos para los planes económico-
financieros de la correspondiente entidad local. “

Segundo. La Disposición Adicional Novena de la LBRL, cuyo literal estipula:

“Disposición adicional novena Redimensionamiento del sector público local

1. Las Entidades Locales del artículo 3.1 de esta Ley y los organismos autónomos
de ellas dependientes no podrán adquirir, constituir o participar en la constitución,
directa o indirectamente, de nuevos organismos, entidades, sociedades,

19
consorcios, fundaciones, unidades y demás entes durante el tiempo de vigencia de
su plan económico-financiero o de su plan de ajuste.

Las entidades mencionadas en el párrafo anterior durante el tiempo de vigencia de


su plan económico-financiero o de su plan de ajuste no podrán realizar
aportaciones patrimoniales ni suscribir ampliaciones de capital de entidades
públicas empresariales o de sociedades mercantiles locales que tengan
necesidades de financiación. Excepcionalmente las Entidades Locales podrán
realizar las citadas aportaciones patrimoniales si, en el ejercicio presupuestario
inmediato anterior, hubieren cumplido con los objetivos de estabilidad
presupuestaria y deuda pública y su período medio de pago a proveedores no
supere en más de treinta días el plazo máximo previsto en la normativa de
morosidad.

2. Aquellas entidades que a la entrada en vigor de la presente Ley desarrollen


actividades económicas, estén adscritas a efectos del Sistema Europeo de
Cuentas a cualesquiera de las Entidades Locales del artículo 3.1 de esta Ley o de
sus organismos autónomos, y se encuentren en desequilibrio financiero,
dispondrán del plazo de dos meses desde la entrada en vigor de esta Ley para
aprobar, previo informe del órgano interventor de la Entidad Local, un plan de
corrección de dicho desequilibrio. A estos efectos, y como parte del mencionado
plan de corrección, la Entidad Local de la que dependa podrá realizar aportaciones
patrimoniales o suscribir ampliaciones de capital de sus entidades solo si, en el
ejercicio presupuestario inmediato anterior, esa Entidad Local hubiere cumplido
con los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública y su período medio
de pago a proveedores no supere en más de treinta días el plazo máximo previsto
en la normativa de morosidad.

Si esta corrección no se cumpliera a 31 diciembre de 2014, la Entidad Local en el


plazo máximo de los seis meses siguientes a contar desde la aprobación de las
cuentas anuales o de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2014 de la
entidad, según proceda, disolverá cada una de las entidades que continúe en

20
situación de desequilibrio. De no hacerlo, dichas entidades quedarán
automáticamente disueltas el 1 de diciembre de 2015.

Los plazos citados en el párrafo anterior de este apartado 2 se ampliarán hasta el


31 de diciembre de 2015 y el 1 de diciembre de 2016, respectivamente, cuando las
entidades en desequilibrio estén prestando alguno de los siguientes servicios
esenciales: abastecimiento domiciliario y depuración de aguas, recogida,
tratamiento y aprovechamiento de residuos, y transporte público de viajeros.

Esta situación de desequilibrio financiero se referirá, para los entes que tengan la
consideración de Administración pública a efectos del Sistema Europeo de
Cuentas, a su necesidad de financiación en términos del Sistema Europeo de
Cuentas, mientras que para los demás entes se entenderá como la situación
de desequilibrio financiero manifestada en la existencia de resultados
negativos de explotación en dos ejercicios contables consecutivos.

3. Los organismos, entidades, sociedades, consorcios, fundaciones, unidades y


demás entes que estén adscritos, vinculados o sean dependientes, a efectos del
Sistema Europeo de Cuentas, a cualquiera de las Entidades Locales del artículo
3.1 de esta Ley o de sus organismos autónomos, no podrán constituir, participar
en la constitución ni adquirir nuevos entes de cualquier tipología,
independientemente de su clasificación sectorial en términos de contabilidad
nacional.

4. Aquellos organismos, entidades, sociedades, consorcios, fundaciones, unidades


y demás entes que a la entrada en vigor de esta Ley no estén en situación de
superávit, equilibrio o resultados positivos de explotación, estuvieran controlados
exclusivamente por unidades adscritas, vinculadas o dependientes, a efectos del
Sistema Europeo de Cuentas, de cualquiera de las Entidades Locales del artículo
3.1 de esta Ley, o de sus organismos autónomos deberán estar adscritos,
vinculados o dependientes directamente a las Entidades Locales del artículo 3.1
de esta Ley, o bien ser disueltos, en ambos casos, en el plazo de tres meses
desde la entrada en vigor de esta Ley e iniciar, si se disuelve, el proceso de

21
liquidación en el plazo de tres meses a contar desde la fecha de disolución. De no
hacerlo, dichas entidades quedarán automáticamente disueltas transcurridos seis
meses desde la entrada en vigor de esta Ley.

En el caso de que aquel control no se ejerza con carácter exclusivo las citadas
unidades dependientes deberán proceder a la transmisión de su participación en el
plazo de tres meses desde la entrada en vigor de esta Ley.

Los plazos para el cambio de adscripción, vinculación o dependencia, la disolución


y para proceder a la transmisión de la correspondiente participación citados en los
dos párrafos anteriores de este apartado 4 se ampliarán en un año más, cuando
las entidades en desequilibrio estén prestando alguno de los siguientes servicios
esenciales: abastecimiento domiciliario y depuración de aguas, recogida,
tratamiento y aprovechamiento de residuos, y transporte público de viajeros.

Disposición adicional novena redactada por el número treinta y seis del artículo
primero de la Ley 27/2013, 27 diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la
Administración Local («B.O.E.» 30 diciembre). Vigencia: 31 diciembre 2013”

Por lo tanto, entendemos que, sin perjuicio de la adopción de medidas inmediatas,


por el artículo 24 RLEP, en tanto en cuanto los ejercicios 2014 y 2015 se han
liquidado en pérdidas; se habrá de entender situación de desequilibrio
financiero.

De conformidad con la D A 9º.2. LBRL, en el plazo de dos meses desde la


aprobación de la Cuenta de 2015, se habrá de articular un plan de viabilidad,
que, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Molina de Segura, en el
ejercicio 2016, reconduzca a la sociedad a beneficios.

Si esta corrección no se cumpliera a 31 diciembre de 2017, la Entidad Local


en el plazo máximo de los seis meses siguientes a contar desde la
aprobación de las cuentas anuales o de la liquidación del presupuesto del

22
ejercicio 2017 de la entidad, según proceda, disolverá cada una de las
entidades que continúe en situación de desequilibrio.

De no hacerlo, dichas entidades quedarán automáticamente disueltas el 1 de


diciembre de 2018; dicha extensión de plazos, ha de entenderse efectuada de
conformidad con la naturaleza de los servicios esenciales que presta
SERCOMOSA.

4º.- Registro de comunicación de negociaciones y efectos de SERCOMOSA y


estudio de la normativa concursal de SERCOMOSA.

Con fecha de 1 de septiembre de 2015, se presenta por la representación jurídica


de SERCOMOSA, Comunicación de negociaciones y efectos, al amparo del
artículo 5.Bis de la Ley 22/2003 de 9 de julio Ley Concursal, venciendo dicho plazo
el 31 de diciembre de 2015, sin que se haya procedido a la solicitud de concurso
por parte de los administradores de la sociedad, ni a la formulación de plan de
viabilidad alguno, aportándose por la mercantil Acciona Agua SAU, un compromiso
de inejecución de deuda, que vence el 2 de enero de 2017.

a) Inclusión de SERCOMOSA en el ámbito de aplicación de la LC

Como se ha mencionado, SERCOMOSA es una sociedad anónima, esto es con


forma de entidad de derecho privado, que por tanto será regulada por las normas
imperativas de la Ley de sociedades de capital Real Decreto legislativo 1/2010, de
2 de julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Sociedades de
Capital.

23
No obstante, es cierto que su accionista mayoritario, es el Ayuntamiento de Molina
de Segura y que, como hemos tenido ocasión de analizar, parte de las actividades
que lleva acabo están relacionadas con la gestión de servicios públicos
municipales, por lo que podría entenderse que dicha gestión se lleva a cabo de
forma indirecta y bajo la modalidad de Sociedad de Economía Mixta.

A continuación, analizaré si SERCOMOSA puede ser declarada en concurso, es


decir, si está incluida en el ámbito de aplicación de la LC como cualquier otra
sociedad mercantil, o si bien puede entenderse excluida en virtud de la propia LC o
teniendo en cuenta (en su caso) su condición de Sociedad de Economía Mixta
(forma de gestión indirecta de los servicios públicos).

En cuanto al ámbito de aplicación de la LC, el artículo 1.3, dispone que no pueden


ser declaradas en concurso, las entidades que integran la organización territorial
del Estado, los organismos públicos, y demás entes de derecho público.

Es decir, cualquier entidad regulada por el derecho público, no podrá ser objeto de
procedimiento concursal. Esta excepción al régimen concursal, imperativo para
cualquier persona física o jurídica, tiene su razón de ser en que las entidades
públicas están creadas con el fin de servir con objetividad a los intereses generales
(artículo 103 de la Constitución Española).

A continuación, analizamos cada uno de los tres supuestos de excepcionalidad


relacionados con las entidades de derecho público a que de refiere el artículo 103
CE, con el fin de esclarecer si Sercomosa, puede ser incluida en alguno de ellos:

(i) Entidades que integran la organización territorial del Estado.

En virtud del artículo 137 de la Constitución, las entidades que integran la


organización territorial del estado son los municipios, las provincias y las
Comunidades Autónomas.

24
Sercomosa es una sociedad mercantil participada mayoritariamente por el
Ayuntamiento, pero no forma parte de la Administración Pública Local en sentido
estricto.

(ii) Organismos Públicos

El artículo 85 bis de la LBRL se remite con respecto a la regulación de los


organismos públicos en el ámbito local a los artículos 45 a 52 y 53 a 60 de la Ley
6/1997, de 14 de abril, de organización y Funcionamiento de la administración
General del estado. En virtud de esta remisión, se prevén dos tipos de organismos
públicos locales: los organismos autónomos y las entidades públicas
empresariales.

Ambas entidades son de derecho público y además están previstas para la gestión
directa (no indirecta, como en el caso de una sociedad de economía mixta) de los
servicios públicos.

Entendemos que Sercomosa no es un organismo autónomo, ni tampoco una


entidad pública empresarial adscrita a la Corporación Local, ni por su naturaleza
jurídica (sociedad mercantil) ni por la forma en que, en su caso, gestiona los
servicios públicos (gestión indirecta).

(iii) Entes de derecho público.

Por último, como ya hemos tenido ocasión de analizar, Sercomosa es una entidad
de derecho privado.

En definitiva, Sercomosa no está incluida en ninguno de los supuestos de


excepción al ámbito de la aplicación de la LC y, por tanto, consideramos que
puede ser declarada en concurso, con independencia de su condición de entidad
gestora de servicios públicos de forma indirecta y bajo la modalidad de sociedad
de economía mixta.

25
Esta postura también es la que sostiene la jurisprudencia, entre otras resoluciones
judiciales, en el auto de 13 de abril de 2009 del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de
Málaga. En este caso, se trataba, no ya de una sociedad de economía mixta, sino
de una sociedad mercantil participada en un 100% por un ayuntamiento:

“(…) En materia Local, por tanto, la entidad instrumental local y la entidad pública
empresarial no podría ser declarada en concurso, es decir aquellas que tienen
personalidad jurídico pública, pero sí aquellas que tienen personalidad jurídico
privada. (…). Sustraer a la misma del derecho privado cuando concurre el
mercado, no aplicándole la normativa concursal, supone un privilegio contrario a
los mas elementales principios y a las normas de la competencia.”

Podría entenderse que es la gestión indirecta del servicio público (en su caso) la
que impide que Sercomosa sea declarada en concurso. Pero en este sentido,
entendemos que la propio TRLCSP reconoce de forma implícita la posibilidad de
que una sociedad de economía mixta entre en concurso, ya que conforme a lo
dispuesto en el artículo 286 en conexión con el 223 b) de la TRLCSP se prevé la
declaración en concurso de la sociedad concesionaria (en este caso Sercomosa)
como una de las causas de resolución del contrato de gestión de servicios
públicos.

A mayor abundamiento, el artículo 38 de los estatutos sociales de Sercomosa


establece como causas de disolución las recogidas en el artículo 260 del Real
decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, de Sociedades Anónimas
(derogado por el Real Decreto legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de sociedades de capital) que recogía como
causa de disolución de la sociedad anónima la apertura de la fase de liquidación
en el procedimiento concursal.

En definitiva, Sercomosa puede entrar en concurso, tanto si entendemos que se


trata de una sociedad mercantil participada mayoritariamente por el Ayuntamiento
como si consideramos que retrata de una Sociedad de economía mixta que

26
gestiona indirectamente servicios públicos (a los efectos de lo previsto en los
artículos 85.2B de la LBRL en conexión con el artículo 253.b LCSP).

b) Continuidad de Sercomosa en caso de declaración de concurso.

No obstante, lo anterior, debe tenerse en cuenta que en ningún caso la declaración


de concurso interrumpirá la continuación de la actividad profesional o empresarial
que viniera ejerciendo Sercomosa:

(i) Si entendemos que Sercomosa es simplemente una Sociedad Mercantil


de capital mayoritariamente local, se le aplica íntegramente el espíritu de la LC, es
decir, el principio de continuidad de la empresa, a cuyo fin:

• Se dispone el nombramiento de administradores


concursales que estudien la posibilidad de culminar el
procedimiento con un convenio con los acreedores de la
misma.

• Sólo en caso de que el procedimiento concursal culmine con


la fase de liquidación tendrá lugar la disolución de la
sociedad, conforme al artículo 361.2 de la Ley de
sociedades de capital.

• Adicionalmente debe tenerse en cuenta, con respecto a los


contratos privados que haya formalizado Sercomosa con el
Ayuntamiento o con cualquier otra entidad pública o privada,
que dichos contratos privados no podrán resolverse o
extinguirse por la mera declaración de concurso de dicha
sociedad, ya que, conforme al articulo 61.3 de la LC, las
cláusulas por las que se establezca la facultad de resolver o

27
extinguir el contrato por la declaración de concurso, se
tienen por no puestas (es decir son nulas).

(ii) Si además entendemos que se trata de una Sociedad de Economía


Mixta, adicionalmente a todo lo expuesto en el apartado a) anterior, debe tenerse
en cuenta que el Ayuntamiento no está obligado a resolver los contratos
administrativos que mantiene con Sercomosa de forma automática por el mero
hecho de que se declare a Sercomosa en concurso. Conforme al artículo 224.5
TRLCSP En caso de declaración de concurso y mientras no se haya producido la
apertura de la fase de liquidación, la Administración potestativamente continuará el
contrato si el contratista prestare las garantías suficientes a juicio de aquélla para
su ejecución. (Si bien el contratista, es decir Sercomosa deberá prestar garantías
suficientes a juicio de la entidad Local.

Dicha excusión, a la declaración de resolución no habrá de abstraerse de


los contratos, cuyo vencimiento haya acontecido, por ministerio de la legislación
contractual, con independencia de su incorporación o no al capital social y objeto
de la empresa, no pudiendo suponer este acto constitutivo o de ampliación de su
objeto, una superación de los limites temporales de la vida del contrato,
estipulados por legislación contractual básica.

c) Posibilidad de rescate de los servicios públicos.

No obstante, lo anteriormente expuesto, en el hipotético caso de que Sercomosa


fuese declarada en concurso, y el Ayuntamiento considerase mas conveniente
para los intereses locales la asunción directa de los Servicios Públicos adjudicados
a Sercomosa, la Corporación Local podría rescatar dichos servicios al amparo de
lo previsto en los artículos 269 y SS TRLCSP.

28
Debe tenerse en cuenta de que, en caso de rescate, el Ayuntamiento estará
obligado a indemnizar a la sociedad de los daños y perjuicios que se le irroguen,
incluyendo los beneficios futuros que deje de percibir, que se deberán de calcular
conforme a los resultados de explotación del último quinquenio y a la perdida de
valor de las instalaciones que no reviertan al Ayuntamiento.

d) Consecuencias de la apertura de la fase de liquidación.

En el hipotético caso de que un eventual procedimiento concursal culminase con la


liquidación de Sercomosa, debe tenerse en cuenta que el Ayuntamiento de Molina
de Segura responde de deudas generadas por la sociedad, pero únicamente a
través de la masa activa de la misma; es decir, su responsabilidad está limitada a
lo aportado al capital social de Sercomosa.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta de que en caso de que el juez de lo mercantil
declare el concurso culpable (164. 1645 LC), es decir que el juez considere que ha
mediado dolo o culpa grave de los administradores o liquidadores de hecho o de
derecho, y solo si la masa Activa fuera insuficiente para cubrir todas las deudas, el
juez podrá ordenar el embargo de bienes y derechos de los administradores o
liquidadores, de derecho o de hecho actuales y quienes hubiesen tenido aquella
condición dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración del
concurso (artículo 172.3 LC).

29
CONCLUSIONES:

Primera. De conformidad con el criterio, establecido por la Subdirección General


de Estudios, y Financiación de entidades Locales, de fecha 28 de marzo de 2014,
las medidas a adoptar por los entes dependientes que pertenezcan al Sector
Público Local, estén o no clasificadas como Administración Pública, es decir los
entes dependientes adscritos al Sistema Europeo de Cuentas, a una entidad local,
entre los que se incluyen los clasificados por la IGAE, como de mercado, serán
aquellas que permitan que estos vuelvan a situarse dentro de los márgenes
establecidos, ya sea el tener un equilibrio financiero o cumplimentar el periodo
medio de pago. La diferencia entre los entes que pertenecen al sector público
local, pero son clasificados como de mercado por la IGAE y los que se clasifican
como administración pública, es que los primeros no consolidan en términos SEC
con la matriz, mientras que los segundos si lo hacen.

Segunda. La Mercantil Servicios Comunitarios de Molina Sociedad Anónima S.A,


se clasifica por la IGAE, como, unidad institucional pública dependiente del
Ayuntamiento de Molina de Segura; Sociedad no financiera dependiente del
mercado.

Tercero. Manifiestan las cuentas formuladas de la sociedad Sercomosa pérdidas


durante dos ejercicios consecutivos, 2014 y 2015.

Son de aplicación, los artículos 24 del RD 1463/2007, de 2 de noviembre del


Reglamento de desarrollo de la ley de Estabilidad Presupuestaria, Ley 18/2001 de
12 de diciembre, relativo al incumplimiento del equilibrio financiero por las
entidades del artículo 4.2, en tanto en cuanto no se opone a la Ley 2/2012 de 27
de abril Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y
con carácter prevalerte la D A 9º.2. LBRL, conminando en el plazo de dos meses
desde la aprobación de la Cuenta de 2015, a articular un plan de viabilidad,

30
que, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Molina de Segura, en el
ejercicio 2015, reconduzca a la sociedad a beneficios, con las consecuencias
precitadas en el informe en supuesto de inobservancia.

Cuarto: En relación a los contratos de prestación de servicios, que viene


desempeñando SERCOMOSA, adjudicados a esta por acuerdo de Pleno de 24 de
julio de 1988 y ulterior ampliación de capital y que relaciono

* Contrato de Limpieza de Edificios.

* Contrato de Vigilancia y mantenimiento de la Escombrera Municipal.

* Conservación y mantenimiento de señalizaciones.

* Contrato de recogida de perros.

y los aportados como ampliación de capital por el Ayuntamiento en acuerdo de


pleno de fecha 2 de agosto de 2004, que se anexa al informe, y que son los que se
citan:

- Servicio de Alumbrado Público.

- Servicio de jardinería.

- Servicio de Actuación Inmediata.

se reitera al pleno la necesidad de recuperación de dichos contratos habida


cuenta, que el plazo máximo de duración de dichos contratos con la legislación
relativa a la contratación de las Administraciones Públicas Ley 13/95 de 18 de
mayo LCAP artículo 199 y RD Leg 2/2000 TRLCAP 198, vigentes en la adopción
de los señalados acuerdos, se circunscribía a dos años, con un opción de prorroga
de dos años mas hasta alcanzar cuatro, no pudiendo escudarse la mercantil

31
SERCOMOSA ni su socio Acciona Agua S.A.U , en la protocolarización de dichos
acuerdos, por la vía de la ampliación de capital, en tanto en cuanto suponen una
vulneración flagrante de la legislación contractual en materia del sector público. Se
reiteran por tanto los argumentos expresados por esta Intervención en el Informe a
la Cuenta General de 2014.

En cuanto a las concesiones de las que resulta adjudicataria SERCOMOSA,


entiende esta intervención que en tanto en cuanto han sido precisas obras para la
prestación de estos servicios no ha vencido el plazo establecido por la legislación
contractual del sector público para contratos de esta naturaleza, a saber,
veinticinco años con opción de prórroga por igual periodo. Arts. 158 Ley 13/95
LCSP en relación al 157 RD 2/2000 TRLCSP.

En este sentido el artículo Décimo Séptimo apoya el argumento de la restitución de


los contratos de prestación de servicios el artículo DECIMO SÉPTIMO DEL
PACTO DE ACCIONISTAS, suscrito entre la Alcaldía Presidencia del
Ayuntamiento de Molina de Segura de fecha 28 de julio de 1988, que estipula

“En el supuesto de que el presente contrato no llegue a alcanzar su finalidad última


debido a la actividad obstructora de ONDAGUA S.A o del Ayuntamiento de Molina
de segura, las partes se comprometen a restituirse recíprocamente cuanto
hubiesen recibido de la otra parte. Si la frustración del fin del contrato se debiese a
la existencia de vicios jurídico formales en el proceso de renovación de los
contratos, debido a la intervención del Ayuntamiento, este deberá restituir a
Ondagua S.A todas las cantidades que ésta hubiese desembolsado por razón de
esta operación y que no hubiese podido recuperar de otra manera.”

Acreditada la irregularidad de las renovaciones en los contratos de


prestación de servicios por los argumentos precitados procede la
recuperación de los mismos, confirmando los argumentos expuesto en el
Informe a la Cuenta General de 2015.

32
QUINTO: La viabilidad de la mercantil sercomosa, forzosamente ha de
protagonizar la desaparición del Fee, que supone un sobrecoste en los contratos,
consecuencia del pacto de accionista y contrato de operador, simultáneamente
suscritos por Alcaldía Presidencia del Ayuntamiento de Molina de Segura, y la
Gerencia de la sociedad.

Sin perjuicio del fallo contenido en el laudo de la Corte de Arbitraje de Madrid nº


2567 de 27 de mayo de 2015, y su posterior confirmación por el TSJ Madrid
Sentencia 47/2016 de la Comunidad de Madrid, - que recordemos tiene valor de
cosa juzgada, y es de obligado cumplimiento -, que implica a juicio del
funcionario informante el desequilibrio financiero y patrimonial de la sociedad; no
hemos de olvidar que dicho fallo exclusivamente estipula la validez formal el
ámbito del derecho mercantil, de dicho negocio jurídico – contrato de operador –
estableciendo la presunción de validez del objeto, habida cuenta de que no ha
quedado suficientemente acreditado en el procedimiento, su inexistencia.

En este sentido y como consecuencia de los argumentos estipulados por la


representación de sercomosa en el procedimiento que establecen el carácter
simulado del contrato, detrayendo un beneficio anticipado en perjuicio de
Sercomosa, se insta a la Presidencia, a la resolución judicial del mismo, y a
interposición de acción de injusto enriquecimiento

Se habla de enriquecimiento sin causa o injusto, también de enriquecimiento


injustificado para referirse al desplazamiento de bienes, provechos o ventajas
que, sin causa que lo justifique, y con observancia estricta de la legalidad, se
produce entre un patrimonio que se enriquece y otro que, paralelamente y a causa
de ese enriquecimiento, se empobrece.

Este enriquecimiento sin causa o injusto, con carácter de principio general del
Derecho, se halla proscrito, siendo toda la línea del Tribunal Supremo tendente a

33
tratar de enervar el enriquecimiento que no se ha producido en razones de
equidad. Más concretamente en el enriquecimiento que el accipiens experimenta
por el desplazamiento patrimonial operado a su favor y que genera el inmediato
deber de restituirlo debido a su falta de justificación moral.

El caso mas evidente sin duda de enriquecimiento sin causa es el que se


produce como consecuencia del pago de lo indebido, esto es, de aquél que
recibe aquéllo que no tenía derecho a cobrar o que por error le ha sido
indebidamente entregado.

La acción de enriquecimiento sin causa o injusto, mediante la restitución del


valor que resulte de la confrontación entre la ventaja que ha lucrado al enriquecido
y la mengua que ha experimentado el empobrecido, tiene por finalidad restaurar el
equilibrio alterado por el desplazamiento sin justificación. Para su ejercicio ha de
darse la concurrencia de los siguientes requisitos o presupuestos:

1º) Enriquecimiento del demandado, entendido éste como cualquier ventaja,


utilidad o provecho, de carácter patrimonial, aunque sea tan superficial como la
posesión de una cosa fructífera, o tan inmaterial como un derecho de crédito.
Incluso puede serlo un beneficio moral si es estimable en dinero.

2º) Empobrecimiento del actor, bien económico o moral pecuniariamente


apreciable, como consecuencia de la ventaja obtenida por el demandado.

3º) Relación de causalidad o conexión perfecta entre enriquecimiento y


empobrecimiento.

4º) Falta de causa, esto es, que el enriquecimiento lo sea sin razón de derecho o
de justicia.

34
Es necesario evidenciar que de conformidad con el artículo 85. ter LBRL Las
sociedades mercantiles locales se regirán íntegramente, cualquiera que sea su
forma jurídica, por el ordenamiento jurídico privado, salvo las materias en que les
sea de aplicación la normativa presupuestaria, contable, de control financiero, de
control de eficacia y contratación, no siendo el contrato de operador uno de los
tipificados en la legislación de contratación del sector público, como contratos de
naturaleza administrativa, desconociéndose por esta intervención a mi cargo, el
propósito o causa para la suscripción del mismo, así como su contenido material,
habida cuenta que la gerencia de la sociedad Sercomosa, se ha desarrollado por
personal ajeno a la mercantil SAU, durante los últimos años.

Difícilmente compatible por tanto ha de resultar el mantenimiento del contrato de


operador, con la obligación de alcanzar la solución económicamente más
ventajosa, en el convenio que persiga la viabilidad de la mercantil, siendo legítima
la retribución a los socios, aunque siempre por la vía de la distribución del
dividendo.

En este sentido y de conformidad con el pacto de accionistas, la eventual


declaración de la mercantil Sercomosa S.A en concurso de acreedores,
permitiría la resolución del contrato de operador, Cláusula Octava. B del
contrato de operador suscrito por la Gerencia de Sercomosa con Ondagua
S.A con fecha 28 de julio de 1.998.

“Tanto Ondagua como Sercomosa, tendrán derecho a dar por terminado el


presente contrato en caso de:

B. Cualquiera de ellas resulte insolvente, presentase una petición de quiebra,


concurso de acreedores o suspendiera de manera permanente la realización de
operaciones comerciales normales”

35
Pudiendo por tanto el juez de lo mercantil que tutele el concurso acordar la
resolución del contrato, en aras de beneficiar la solución del proceso concursal,
y alcanzar la viabilidad de la mercantil.

Se ha, por tanto, - y ante inexistencia de alternativas, como pudiesen ser la


compra o venta de la participación municipal- , requerir por parte del Ayuntamiento
de Molina de Segura en fase concursal, del juez de lo mercantil la resolución de
tan gravoso negocio jurídico, en aras a alcanzar la viabilidad de la sociedad;
Siendo esta una obligación irrenunciable por parte de la corporación, que ha de
superponerse a cualquiera negociación de los términos del fee, con el minoritario
Acciona Agua S.A.U, que patrimonialmente sería mas lesiva.

Habida cuenta de la naturaleza de Sociedad del Sector Público, de la mercantil


SERCOMOSA, se ha de perseguir por los representantes municipales, la solución
financieramente más ventajosa para la sociedad, admitiendo como no podía ser de
otra manera, como incontestables y de obligado cumplimiento las
resoluciones y fallos judiciales, y como consecuencia de ello, ante la eventual
entrada en concurso, se hace preciso explotar el mecanismo de acción para
atacar el contrato de operador aportado por el artículo 8º b) del mismo, que
literalmente he citado cuyo inejercicio no se correspondería con la defensa de los
intereses municipales.

SEXTO: Queda acreditada la falta de aprobación de las Cuentas Generales, por la


Junta General de accionistas de Sercomosa, durante los ejercicios 2012, 2013,
2014 y 2015 (en plazo aún hasta 30 de junio de 2016, para la del 2015), al no
alcanzarse el quórum de ¾ partes del capital social ante el voto en contra de
Acciona Agua SAU, con las consabidas consecuencias de pérdida de la
clasificación para contratar con las Administraciones Públicas.

36
• Laudo de la Corte de Arbitraje de Madrid, nº 2567 de 27 de mayo de 2015.

• Informe de la Abogacía del Estado relativo a la Racionalización del Sector Público Local.

• Criterios de aplicación DA 9 ª LBRL, por la Subdirección General de Estudios, y Financiación de entidades


Locales, de fecha 28 de marzo de 2014.

• Catálogo de Administraciones Públicas de EELL, que incluye a ATM SL.

• Acuerdos de ampliación de capital de 2004, con cargo a contratos de prestación de servicios.

• Modelo plan de corrección Aguas de León

• Acuerdo de fecha 24 de julio de 1988.

• Pacto de accionistas.

• Contrato de operación.

• Estatutos de Sercomosa.

• Sentencia TSJ Madrid 47/2016

En Molina de Segura a 27 de mayo de 2016


EL INTERVENTOR GENERAL

Fdo. Juan Francisco Sánchez Martínez

37

También podría gustarte