Está en la página 1de 32

Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

4. Determinación de Alturas

1. Introducción.-

Las fotografías aéreas han constituido en un método práctico muy utilizado en el


campo de la Ingeniería Civil, ya que por la estereoscopía determina fotogramétricamente
dimensiones necesarias para el estudio y diseño de diversas obras.

Durante el transcurso del curso se observó la importancia y necesidad


fundamental en el trabajo fotogramétrico en el cálculo de alturas. Con ayuda de
diferencia de paralajes obtenidos al realizar la diferencia de alturas.

La utilidad de la diferencia de alturas ha constituido una gran herramienta en la


elaboración de perfiles longitudinales, levantamientos planimétricos del terreno, puesto
que en esencia es necesario conocer la constitución física del terreno en si.

Este trabajo se realiza con la ayuda de un par fotográfico para la observación


estereoscópica del terreno. Como ya es conocido, las deformaciones geométricas de las
fotografías, distorsionan la calidad de las imágenes en estudio desde el punto de vista
cuantitativo, tenemos deformaciones, producidas debido al relieve.

Diferencia de paralajes.-

Tengamos el plano NN el plano del nivel del mar, el punto A se impresionara en los
puntos a1 y a2.

  B f    B f 
h   H       H  
 
 

  P2    P1 

 1 1
h  B  f    
 P2 P1 

P  P2 – P 1

P2 = P 1 + P = b

B f
 H h
P
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

P1 = b

b1  b2
b’ = Haciendo H = 0
2

PH
h 
b'  P

b' h
P 
H h

B
O1 O2

a1
a2

b b

H = h2 – h1

h2
h1
N. M.

2. Objetivos.-

 Aprender el manejo, principio y descripción del calculador de alturas Zeiss, el


mismo nos brinda la diferencia de forma mecánica.
 Calcular las cotas de los diferentes puntos que definen el perfil longitudinal
 Determinación de desniveles tanto mecánicamente, analíticamente para su
posterior comparación y análisis de resultados.

3. Equipo y material.-
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

Se hará uso del siguiente material:


 Calculador de alturas (modelo Zeiss)
 Barra de paralajes
 Par de Fotografías Aéreas

Calculador de paralajes Zeiss.-

a) Principio
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

El principio del calculador de alturas es un sistema mecánico que brinda al usuario la


misma comodidad en su manejo que la realización de un pequeño programa en los
calculadores actuales.

b) Descripción
Este instrumento fotogrametrico consta de un solo cuerpo que presenta tres ranuras
cada una de las cuales esta debidamente graduado como se podrá apreciar en el
gráfico.

Así es en la ranura horizontal desde arriba la segunda, se debe imponer el valor en


milímetros de la base conjugada b’, en la siguiente ranura superior a ésta se debe
imponer la altura de vuelo sobre el terreno “Hv” esto en metros y finalmente en la ranura
inclinada se lleva como único valor la variable de la lectura de paralajes, obtenido en el
estereoscopio de espejos fijos y por medio estéreo micrómetro.

A la vez se inserto el instrumento un reloj que contiene dos circunferencias


graduadas, en las cuales se leen las diferencias de alturas con variaciones de 100 ft.
(pies) o 100 metros y en la esfera mayor, variaciones de pie en pie o de metro en metro,
referidas al punto base.

c) Manejo
El manejo de este aparato es de relativa sencillez los únicos datos que el operador
debe tener son diferencia de paralajes determinados anteriormente con ayuda de una
Barra de paralajes.

Para realizar el manejo del instrumento se seguirán los siguientes pasos descritos:

 Imponer la Base Conjugada


 Imponer la altura de Vuelo Relativa
 Ajustar el Reloj

Ajuste del Micrómetro.- Este aparato como se indico anteriormente posee un tornillo
micrómetro en la parte inferior que va graduado desde 0.00 hasta el 31.00 este
micrómetro se debe colocar en 15:00 debido a que el calculador de paralajes esta
calibrado para trabajar con este número (15.00) como referencia para el cálculo de la
diferencia de alturas de los puntos deseados. En mi caso, yo comencé en 30.00 porque
así fue en la determinación de mis paralajes.

Imponer la base conjugada.- Luego de colocar y ajustar el micrómetro


seguidamente se procederá a imponer en la ranura graduada que se halla en la parte
inferior del aparato el dato de la base conjugada del par de fotografías estereoscópicas
que anteriormente se deberá determinar. Para realizar esta operación dicha ranura,
posee dos tornillos uno de sujeción que a la vez confiere movimientos libres de derecha
a izquierda y otro tornillo para los movimientos pequeños con el cuál se termina de
imponer la base conjugada, este último tornillo se halla a la misma altura de la ranura
pero en la parte lateral del aparato.
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

Imponer la Altura de Vuelo.- El procedimiento es igual que para el anterior paso,


con la diferencia que para la imposición de la altura relativa de vuelo se la realiza en la
ranura superior graduada del aparato, primero se desajusta el tornillo de sujeción y se
trata de realizar la coincidencia de la guja mas grande de este, esta acción lo logramos
haciendo girar dicha parte graduada del reloj con movimientos en sentido horario o anti
horario.

Este punto ya fue explicado con anterioridad entonces bastará, conocer dichos pasos
para la realización y manejo de dicho instrumento.

4. Recopilación de información.-
Estudio preliminar
Los datos son recabados de la práctica Nº 3 “Perfiles Longitudinales”, como ser la
base conjugada, el paralaje promedio de cada punto, como la altura relativa del terreno.

Datos adicionales como ser el número de faja de las fotografías (F – 10), distancia
focal (f = 153,37 mm.), la escala: 1:20000, y el lugar en que se realiza el proyecto:
“Azurduy- San Juan del Piraí”.

Planilla de resultados finales.-


a) Perfil predeterminado

H-h 3363,8435 B' 87,5


No Promedio Api Hi Cota
A 30,00 30,000 1153,32 3363,84
1 29,26 -0,737 -28,32 3335,52
2 29,21 -0,053 -2,05 3333,47
3 29,26 0,047 1,79 3335,27
4 29,25 -0,003 -0,13 3335,14
5 29,17 -0,083 -3,20 3331,94
6 29,02 -0,147 -5,64 3326,30
7 29,56 0,537 20,63 3346,93
8 28,33 -1,227 -47,16 3299,77
9 28,47 0,140 5,38 3305,15
10 28,50 0,027 1,03 3306,18
11 28,50 -0,003 -0,13 3306,05
12 28,30 -0,193 -7,43 3298,62
13 28,28 -0,023 -0,90 3297,72
14 28,84 0,560 21,53 3319,25
15 28,81 -0,030 -1,15 3318,10
16 29,02 0,207 7,95 3326,04
17 28,03 -0,983 -37,80 3288,24
18 28,04 0,010 0,38 3288,62
19 28,05 0,007 0,26 3288,88
20 28,04 -0,010 -0,38 3288,49
21 28,03 -0,013 -0,51 3287,98
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

22 28,04 0,017 0,64 3288,62


23 28,05 0,010 0,38 3289,01
24 28,27 0,213 8,20 3297,21
25 27,91 -0,360 -13,84 3283,37
26 28,35 0,440 16,92 3300,28
27 28,64 0,293 11,28 3311,56
28 28,64 0,003 0,13 3311,69
29 28,66 0,017 0,64 3312,33
30 29,12 0,463 17,81 3330,14
31 29,12 -0,003 -0,13 3330,01
32 29,19 0,067 2,56 3332,58
33 29,81 0,623 23,96 3356,54
34 29,09 -0,720 -27,68 3328,86
35 30,02 0,933 35,88 3364,74
36 30,93 0,910 34,98 3399,72
37 30,92 -0,017 -0,64 3399,08
38 31,27 0,353 13,58 3412,67
39 31,97 0,700 26,91 3439,58
40 32,24 0,270 10,38 3449,96
41 32,75 0,510 19,61 3469,56
42 32,24 -0,507 -19,48 3450,09
43 32,50 0,257 9,87 3459,95
44 32,74 0,237 9,10 3469,05
45 33,43 0,693 26,65 3495,71
46 32,91 -0,520 -19,99 3475,72
47 33,29 0,380 14,61 3490,32
48 34,27 0,977 37,55 3527,87
49 32,65 -1,617 -62,15 3465,72
50 33,30 0,653 25,12 3490,84
51 33,34 0,033 1,28 3492,12
52 32,99 -0,343 -13,20 3478,92
53 33,44 0,450 17,30 3496,22
B 34,41 0,963 37,03 3533,25

5. Procedimiento para el cálculo de diferencia de alturas.-

Método mecánico

La determinación de las alturas de los puntos por el método mecánico, se tuvo que
recurrir a la “Barra de paralajes” para la medición de paralajes. El paralaje inicial es
30,00.

a) Introducción de datos

Luego de la obtención de dichos paralajes se procedió a insertar los datos uno a uno
al calculador de alturas previamente instalado el mismo.
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

En la ranura horizontal desde arriba la segunda, se debe imponer el valor en


milímetros de la base conjugada b’, en la siguiente ranura superior a ésta se debe
imponer la altura de vuelo sobre el terreno “Hv” esto en metros y finalmente en la ranura
inclinada se lleva como único valor la variable de la lectura de paralajes, obtenido en el
estereoscopio de espejos fijos y por medio estéreo micrómetro.

b) Lectura de diferencia de altura

Se inserto el instrumento un reloj que contiene dos circunferencias graduadas, en las


cuales se leen las diferencias de alturas con variaciones de 100 ft. (pies) o 100 metros y
en la esfera mayor, variaciones de pie en pie o de metro en metro, referidas al punto
base.

Método analítico

Este método consiste en determinar la altura de un punto tomado como referencia,


para la obtención de la cota de otro. Para dicha información de cotas se tomará los
valores de un trabajo previamente realizado (Práctica Perfiles Longitudinales), la formula
utilizada esta descrita a continuación.

P1  H 0
h 
b  P1

Donde:
B = Base Conjugada
H0 = Altura relativa
ΔH = Diferencia de altura
ΔP1 = Diferencia de paralaje

a) Demostración de la fórmula de diferencia de alturas

La fórmula de paralaje es la relación matemática que permite calcular diferencias


de altura a partir de diferencias de paralaje y viceversa.

Suponiendo que se desea calcular la diferencia de altura entre dos puntos A y R


será necesario tomar uno de ellos como referencia (por ejemplo el punto R) y calcular
la diferencia de altura del punto A con respecto a R.

Desde los centros de proyección O 1 y O2 (ver la figura del punto 1.1) ubicados sobre
una misma línea de vuelo se toman con la misma cámara dos fotografías verticales del
punto A, obteniendo a' y a". Por O 2 se traza una recta paralela a O1A determinando el
punto a1", correspondiente de a' si las fotografías 1 y 2 se colocarán una sobre otra con
los puntos principales en coincidencia.
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

La distancia a1"a" será la paralaje absoluta (P) del punto A.

Relacionando las bases y las alturas de los triángulos semejantes O 1O2A y a1"a"O2,
se tendrá:

Z/c = B/P  Z = (Bc) / P (1)

En la cual B y c son constantes para un par estereoscópico, pero Z y P varían en


función del punto (A) del terreno.

Escribiendo la ecuación (1) para los puntos A y R se tendrá:

Zr = (Bc) / Pr y Za = (Bc) / Pa (2)

Si se desea calcular la diferencia de altura entre los puntos A y R.

Har = Ha - Hr = - (Za - Zr) = Zr - Za

y sustituyendo los valores obtenidos en (2):

Har = [(Bc)/Pr] - [(Bc)/Pa] = (Bc)[(Pa-Pr)/(PrPa)] = [(Bc)/Pr][(Pa-Pr)/Pa] (3)

Se define Par = Pa - Pr y si se sustituye éste valor en el numerador y denominador de


(3) se obtiene:

(Bc)/Pr = Zr ; Par = Pa - Pr y P a = Pr ± P

Obteniendo:

Har = (Zr  Par) / (Pr + Par) (4)

En que:

Zr = Altura de vuelo sobre el punto de referencia (expresado en m.). Si no se


conoce exactamente Zr se puede emplear:
Zm = cEm
Zm = Zabs - Hm

Pr = P1'P2" - r'r" = Paralaje absoluta del punto de referencia (expresada en


mm. con 1/2 mm. de precisión).

Si no se conoce Pr exactamente se puede emplear como valor aproximado, la base


medida en una de las fotos o la base calculada en función del tamaño de la foto(s) y el
recubrimiento longitudinal (u).

b = s(1-u)
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

Par = La - Lr = Diferencia de las lecturas de paralaje (en mm. con precisión de


1/100 mm.).

Estas lecturas La y Lr se deben medir con una barra o cuña de paralaje con lectura
invertida.

NOTA.- Si el instrumento para lectura de paralaje es de lectura directa deberá


calcularse:

Par = Lr - La

También se puede expresar la diferencia de paralaje P ar en función de la diferencia


de altura.

Par = (Pr  Har) / (Zr - Har) (5)

Las fórmulas (4) y (5) presentan el inconveniente de no ser lineales (por el sumando
del denominador). Cuando el terreno no presenta grandes diferencias de nivel o
cuando no interesa mucho la precisión, pueden eliminarse dichos sumandos del
denominador, obteniendo las siguientes fórmulas aproximadas:

Har = (Zr / Pr)  Par

Par = (Pr / Zr)  Har

Otra forma de deducir la fórmula de paralaje es la siguiente:

A'A" = Paralaje de A

B'B" = Paralaje de B

Los puntos A y B tienen sus coordenadas respectivas, para el efecto estereoscópico


debe existir diferencia con las coordenadas X y no con las coordenadas Y, así que sólo
existirá paralaje en X (PX). Entonces:

PA = XA' - XA" (1)


PB = XB' - XB" (2)

Analizando los triángulos O1O2A y A1"O1A':

(XA' - XA") / f = b / (H - h) (3)

Como:

PA = XA' - XA"

Entonces de (3)
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

PA = (b  f) / (H - h) (4)

Para B hacemos el mismo procedimiento y obtenemos:

(XB' - XB") / f = b / H (5)

Como:
PB = XB' - XB"

Entonces de (5)

PB = (b  f) / H (6)

La diferencia de paralaje es:

P = PA - PB (7)

Restando (4) - (6)

P = [(bf)/(H-h)]-[(bf)/H] (8)

Además b" y b' los reemplazamos por b'

f / b' = H / b (9)

b  f = H  b' (10)
Reemplazando (10) en (8) obtenemos la fórmula de paralaje:

h = (P  H) / (b' + P)

Método de la constante C
Realizando los cálculos con las formulas;

H i  c  Pi

Donde:
c1  c 2
c
2

H h H h
c1  c2 
b`  dp b`  dp

b` Base Conjugada.
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

b1  b2
b` 
2

Datos Establecidos.

Los datos establecidos son representados a continuación.

Base conjugada b`= 87.5 [m m.]


Altura del suelo relativa H – h = 3363.8435 [m]
Escala de la foto 1 : 20000
Distancia Focal f = 153,37 [mm.]

6. Cálculos.-
Determinación de la base conjugada

P1  P2 '  b1 
88.000 (mm)
P1 '  P2  b2  87.000 (mm)
b1  b2
b'   87.500 (mm)
2

b’ = 87,5 mm

Cálculo de diferencia de alturas


a) Método analítico

H-h 3363,8435
B' 87,5
No Promedio Api Dh
A 30,00 30,000
1 29,26 -0,737 -28,561
2 29,21 -0,053 -2,052
3 29,26 0,047 1,793
4 29,25 -0,003 -0,128
5 29,17 -0,083 -3,207
6 29,02 -0,147 -5,648
7 29,56 0,537 20,506
8 28,33 -1,227 -47,828
9 28,47 0,140 5,374
10 28,50 0,027 1,025
11 28,50 -0,003 -0,128
12 28,30 -0,193 -7,449
13 28,28 -0,023 -0,897
14 28,84 0,560 21,392
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

15 28,81 -0,030 -1,154


16 29,02 0,207 7,926
17 28,03 -0,983 -38,233
18 28,04 0,010 0,384
19 28,05 0,007 0,256
20 28,04 -0,010 -0,384
21 28,03 -0,013 -0,513
22 28,04 0,017 0,641
23 28,05 0,010 0,384
24 28,27 0,213 8,181
25 27,91 -0,360 -13,897
26 28,35 0,440 16,831
27 28,64 0,293 11,239
28 28,64 0,003 0,128
29 28,66 0,017 0,641
30 29,12 0,463 17,719
31 29,12 -0,003 -0,128
32 29,19 0,067 2,561
33 29,81 0,623 23,794
34 29,09 -0,720 -27,909
35 30,02 0,933 35,502
36 30,93 0,910 34,624
37 30,92 -0,017 -0,641
38 31,27 0,353 13,529
39 31,97 0,700 26,697
40 32,24 0,270 10,348
41 32,75 0,510 19,493
42 32,24 -0,507 -19,592
43 32,50 0,257 9,838
44 32,74 0,237 9,074
45 33,43 0,693 26,445
46 32,91 -0,520 -20,110
47 33,29 0,380 14,546
48 34,27 0,977 37,132
49 32,65 -1,617 -63,321
50 33,30 0,653 24,931
51 33,34 0,033 1,281
52 32,99 -0,343 -13,251
53 33,44 0,450 17,211
B 34,41 0,963 36,631

b) Método mecánico

H-h 3363,8435
B' 87,5
No Promedio Api Dh
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

A 30,00 30,000 0
1 29,26 -0,737 -20,5
2 29,21 -0,053 -21,9
3 29,26 0,047 -20,5
4 29,25 -0,003 -20,8
5 29,17 -0,083 -22,1
6 29,02 -0,147 -27,5
7 29,56 0,537 -12,1
8 28,33 -1,227 -47,5
9 28,47 0,140 -43,0
10 28,50 0,027 -42,1
11 28,50 -0,003 -42,5
12 28,30 -0,193 -47,9
13 28,28 -0,023 -48,9
14 28,84 0,560 -33,0
15 28,81 -0,030 -33,6
16 29,02 0,207 -27,5
17 28,03 -0,983 -55,8
18 28,04 0,010 -55,5
19 28,05 0,007 -55,2
20 28,04 -0,010 -55,9
21 28,03 -0,013 -56,1
22 28,04 0,017 -55,6
23 28,05 0,010 -55,1
24 28,27 0,213 -49,0
25 27,91 -0,360 -59,4
26 28,35 0,440 -46,8
27 28,64 0,293 -38,9
28 28,64 0,003 -38,5
29 28,66 0,017 -38,1
30 29,12 0,463 -24,3
31 29,12 -0,003 -24,6
32 29,19 0,067 -22,8
33 29,81 0,623 -5,1
34 29,09 -0,720 -25,8
35 30,02 0,933 0,8
36 30,93 0,910 25,1
37 30,92 -0,017 25,0
38 31,27 0,353 34,5
39 31,97 0,700 66,5
40 32,24 0,270 75,8
41 32,75 0,510 92,1
42 32,24 -0,507 76,0
43 32,50 0,257 84,0
44 32,74 0,237 91,9
45 33,43 0,693 113,6
46 32,91 -0,520 97,4
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

47 33,29 0,380 109,2


48 34,27 0,977 140,5
49 32,65 -1,617 88,9
50 33,30 0,653 67,9
51 33,34 0,033 68,9
52 32,99 -0,343 57,3
53 33,44 0,450 72,2
B 34,41 0,963 100,3

7. Arrastre de Cotas.-
Definición de un punto de control

Un punto de control, nos sirve para referenciar o enlazar a los demás puntos, ya
que este tiene características únicas.

Como ser su cota, su posición, enlazada a la Red de I. G. M. por ejemplo, son


banco de datos.

Determinación de cotas absolutas

Las cotas se determinaron mediante el método de la constante “C”, mediante el


método mecánico, y por último el método analítico.

8. Planilla de resultados.-

Planilla de cotas absolutas método mecánico

H-h 3363,8435
B' 87,5
No Promedio Api dh Cota
A 30,00 30,000 0 3363,844
1 29,26 -0,737 -20,5 3343,344
2 29,21 -0,053 -21,9 3321,444
3 29,26 0,047 -20,5 3300,944
4 29,25 -0,003 -20,8 3280,144
5 29,17 -0,083 -22,1 3258,044
6 29,02 -0,147 -27,5 3230,544
7 29,56 0,537 -12,1 3218,444
8 28,33 -1,227 -47,5 3170,944
9 28,47 0,140 -43,0 3127,944
10 28,50 0,027 -42,1 3085,844
11 28,50 -0,003 -42,5 3043,344
12 28,30 -0,193 -47,9 2995,444
13 28,28 -0,023 -48,9 2946,544
14 28,84 0,560 -33,0 2913,544
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

15 28,81 -0,030 -33,6 2879,944


16 29,02 0,207 -27,5 2852,444
17 28,03 -0,983 -55,8 2796,644
18 28,04 0,010 -55,5 2741,144
19 28,05 0,007 -55,2 2685,944
20 28,04 -0,010 -55,9 2630,044
21 28,03 -0,013 -56,1 2573,944
22 28,04 0,017 -55,6 2518,344
23 28,05 0,010 -55,1 2463,244
24 28,27 0,213 -49,0 2414,244
25 27,91 -0,360 -59,4 2354,844
26 28,35 0,440 -46,8 2308,044
27 28,64 0,293 -38,9 2269,144
28 28,64 0,003 -38,5 2230,644
29 28,66 0,017 -38,1 2192,544
30 29,12 0,463 -24,3 2168,244
31 29,12 -0,003 -24,6 2143,644
32 29,19 0,067 -22,8 2120,844
33 29,81 0,623 -5,1 2115,744
34 29,09 -0,720 -25,8 2089,944
35 30,02 0,933 0,8 2090,744
36 30,93 0,910 25,1 2115,844
37 30,92 -0,017 25,0 2140,844
38 31,27 0,353 34,5 2175,344
39 31,97 0,700 66,5 2241,844
40 32,24 0,270 75,8 2317,644
41 32,75 0,510 92,1 2409,744
42 32,24 -0,507 76,0 2485,744
43 32,50 0,257 84,0 2569,744
44 32,74 0,237 91,9 2661,644
45 33,43 0,693 113,6 2775,244
46 32,91 -0,520 97,4 2872,644
47 33,29 0,380 109,2 2981,844
48 34,27 0,977 140,5 3122,344
49 32,65 -1,617 88,9 3211,244
50 33,30 0,653 67,9 3279,144
51 33,34 0,033 68,9 3348,044
52 32,99 -0,343 57,3 3405,344
53 33,44 0,450 72,2 3477,544
B 34,41 0,963 100,3 3577,844

Planilla de cotas absolutas método analítico

H-h 3363,8435
B' 87,5
No Promedio Api dh Cota
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

A 30,00 30,000 3363,844


1 29,26 -0,737 -28,561 3335,283
2 29,21 -0,053 -2,052 3333,231
3 29,26 0,047 1,793 3335,024
4 29,25 -0,003 -0,128 3334,896
5 29,17 -0,083 -3,207 3331,689
6 29,02 -0,147 -5,648 3326,041
7 29,56 0,537 20,506 3346,547
8 28,33 -1,227 -47,828 3298,719
9 28,47 0,140 5,374 3304,092
10 28,50 0,027 1,025 3305,117
11 28,50 -0,003 -0,128 3304,989
12 28,30 -0,193 -7,449 3297,540
13 28,28 -0,023 -0,897 3296,643
14 28,84 0,560 21,392 3318,035
15 28,81 -0,030 -1,154 3316,881
16 29,02 0,207 7,926 3324,807
17 28,03 -0,983 -38,233 3286,574
18 28,04 0,010 0,384 3286,959
19 28,05 0,007 0,256 3287,215
20 28,04 -0,010 -0,384 3286,831
21 28,03 -0,013 -0,513 3286,318
22 28,04 0,017 0,641 3286,958
23 28,05 0,010 0,384 3287,343
24 28,27 0,213 8,181 3295,524
25 27,91 -0,360 -13,897 3281,627
26 28,35 0,440 16,831 3298,458
27 28,64 0,293 11,239 3309,697
28 28,64 0,003 0,128 3309,825
29 28,66 0,017 0,641 3310,466
30 29,12 0,463 17,719 3328,184
31 29,12 -0,003 -0,128 3328,056
32 29,19 0,067 2,561 3330,617
33 29,81 0,623 23,794 3354,411
34 29,09 -0,720 -27,909 3326,502
35 30,02 0,933 35,502 3362,004
36 30,93 0,910 34,624 3396,628
37 30,92 -0,017 -0,641 3395,987
38 31,27 0,353 13,529 3409,516
39 31,97 0,700 26,697 3436,213
40 32,24 0,270 10,348 3446,561
41 32,75 0,510 19,493 3466,054
42 32,24 -0,507 -19,592 3446,462
43 32,50 0,257 9,838 3456,301
44 32,74 0,237 9,074 3465,375
45 33,43 0,693 26,445 3491,820
46 32,91 -0,520 -20,110 3471,709
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

47 33,29 0,380 14,546 3486,255


48 34,27 0,977 37,132 3523,387
49 32,65 -1,617 -63,321 3460,066
50 33,30 0,653 24,931 3484,997
51 33,34 0,033 1,281 3486,278
52 32,99 -0,343 -13,251 3473,027
53 33,44 0,450 17,211 3490,238
B 34,41 0,963 36,631 3526,869

Planilla de cotas absolutas método de la constante C

H-h 3363,8435
B' 87,5
No Promedio Api C1 C2 C AH i Cota
A 30,00 30,000 3363,844 3363,844
1 29,26 -0,737 38,770 38,123 38,447 -28,322 3335,521
2 29,21 -0,053 38,467 38,421 38,444 -2,050 3333,471
3 29,26 0,047 38,423 38,464 38,444 1,794 3335,265
4 29,25 -0,003 38,445 38,442 38,444 -0,128 3335,137
5 29,17 -0,083 38,481 38,407 38,444 -3,204 3331,933
6 29,02 -0,147 38,508 38,380 38,444 -5,638 3326,295
7 29,56 0,537 38,210 38,681 38,445 20,632 3346,927
8 28,33 -1,227 38,991 37,912 38,451 -47,167 3299,760
9 28,47 0,140 38,383 38,506 38,444 5,382 3305,142
10 28,50 0,027 38,432 38,456 38,444 1,025 3306,167
11 28,50 -0,003 38,445 38,442 38,444 -0,128 3306,039
12 28,30 -0,193 38,529 38,359 38,444 -7,433 3298,606
13 28,28 -0,023 38,454 38,434 38,444 -0,897 3297,709
14 28,84 0,560 38,199 38,692 38,446 21,529 3319,239
15 28,81 -0,030 38,457 38,431 38,444 -1,153 3318,086
16 29,02 0,207 38,353 38,535 38,444 7,945 3326,031
17 28,03 -0,983 38,881 38,017 38,449 -37,808 3288,223
18 28,04 0,010 38,440 38,448 38,444 0,384 3288,607
19 28,05 0,007 38,441 38,447 38,444 0,256 3288,863
20 28,04 -0,010 38,448 38,440 38,444 -0,384 3288,479
21 28,03 -0,013 38,450 38,438 38,444 -0,513 3287,966
22 28,04 0,017 38,437 38,451 38,444 0,641 3288,607
23 28,05 0,010 38,440 38,448 38,444 0,384 3288,992
24 28,27 0,213 38,350 38,538 38,444 8,201 3297,193
25 27,91 -0,360 38,603 38,286 38,445 -13,840 3283,353
26 28,35 0,440 38,252 38,638 38,445 16,916 3300,269
27 28,64 0,293 38,315 38,573 38,444 11,277 3311,546
28 28,64 0,003 38,442 38,445 38,444 0,128 3311,674
29 28,66 0,017 38,437 38,451 38,444 0,641 3312,315
30 29,12 0,463 38,241 38,649 38,445 17,813 3330,127
31 29,12 -0,003 38,445 38,442 38,444 -0,128 3329,999
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

32 29,19 0,067 38,415 38,473 38,444 2,563 3332,562


33 29,81 0,623 38,172 38,720 38,446 23,965 3356,527
34 29,09 -0,720 38,763 38,130 38,447 -27,682 3328,845
35 30,02 0,933 38,038 38,858 38,448 35,885 3364,730
36 30,93 0,910 38,048 38,848 38,448 34,988 3399,718
37 30,92 -0,017 38,451 38,437 38,444 -0,641 3399,077
38 31,27 0,353 38,289 38,600 38,445 13,584 3412,661
39 31,97 0,700 38,139 38,754 38,446 26,912 3439,574
40 32,24 0,270 38,326 38,563 38,444 10,380 3449,954
41 32,75 0,510 38,221 38,669 38,445 19,607 3469,561
42 32,24 -0,507 38,668 38,223 38,445 -19,479 3450,082
43 32,50 0,257 38,331 38,557 38,444 9,867 3459,949
44 32,74 0,237 38,340 38,548 38,444 9,098 3469,048
45 33,43 0,693 38,142 38,751 38,446 26,656 3495,704
46 32,91 -0,520 38,674 38,217 38,445 -19,992 3475,712
47 33,29 0,380 38,278 38,612 38,445 14,609 3490,321
48 34,27 0,977 38,020 38,878 38,449 37,552 3527,873
49 32,65 -1,617 39,168 37,747 38,457 -62,172 3465,700
50 33,30 0,653 38,159 38,733 38,446 25,118 3490,819
51 33,34 0,033 38,429 38,459 38,444 1,281 3492,100
52 32,99 -0,343 38,595 38,294 38,445 -13,199 3478,901
53 33,44 0,450 38,247 38,643 38,445 17,300 3496,201
B 34,41 0,963 38,025 38,872 38,449 37,039 3533,240

Planilla de cotas absolutas promedio

H-h 3363,8435
B' 87,5
Cota- Cota- Cota-
No Promedio mec. ana. Cota-C prom.
A 30,00 3363,844 3363,844 3363,844 3363,844
1 29,26 3335,283 3343,344 3335,521 3338,049
2 29,21 3333,231 3321,444 3333,471 3329,382
3 29,26 3335,024 3300,944 3335,265 3323,744
4 29,25 3334,896 3280,144 3335,137 3316,725
5 29,17 3331,689 3258,044 3331,933 3307,222
6 29,02 3326,041 3230,544 3326,295 3294,293
7 29,56 3346,547 3218,444 3346,927 3303,973
8 28,33 3298,719 3170,944 3299,760 3256,474
9 28,47 3304,092 3127,944 3305,142 3245,726
10 28,50 3305,117 3085,844 3306,167 3232,376
11 28,50 3304,989 3043,344 3306,039 3218,124
12 28,30 3297,540 2995,444 3298,606 3197,197
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

13 28,28 3296,643 2946,544 3297,709 3180,299


14 28,84 3318,035 2913,544 3319,239 3183,606
15 28,81 3316,881 2879,944 3318,086 3171,637
16 29,02 3324,807 2852,444 3326,031 3167,760
17 28,03 3286,574 2796,644 3288,223 3123,814
18 28,04 3286,959 2741,144 3288,607 3105,570
19 28,05 3287,215 2685,944 3288,863 3087,341
20 28,04 3286,831 2630,044 3288,479 3068,451
21 28,03 3286,318 2573,944 3287,966 3049,409
22 28,04 3286,958 2518,344 3288,607 3031,303
23 28,05 3287,343 2463,244 3288,992 3013,193
24 28,27 3295,524 2414,244 3297,193 3002,320
25 27,91 3281,627 2354,844 3283,353 2973,275
26 28,35 3298,458 2308,044 3300,269 2968,923
27 28,64 3309,697 2269,144 3311,546 2963,462
28 28,64 3309,825 2230,644 3311,674 2950,714
29 28,66 3310,466 2192,544 3312,315 2938,441
30 29,12 3328,184 2168,244 3330,127 2942,185
31 29,12 3328,056 2143,644 3329,999 2933,900
32 29,19 3330,617 2120,844 3332,562 2928,008
33 29,81 3354,411 2115,744 3356,527 2942,227
34 29,09 3326,502 2089,944 3328,845 2915,097
35 30,02 3362,004 2090,744 3364,730 2939,159
36 30,93 3396,628 2115,844 3399,718 2970,730
37 30,92 3395,987 2140,844 3399,077 2978,636
38 31,27 3409,516 2175,344 3412,661 2999,174
39 31,97 3436,213 2241,844 3439,574 3039,210
40 32,24 3446,561 2317,644 3449,954 3071,386
41 32,75 3466,054 2409,744 3469,561 3115,119
42 32,24 3446,462 2485,744 3450,082 3127,429
43 32,50 3456,301 2569,744 3459,949 3161,998
44 32,74 3465,375 2661,644 3469,048 3198,689
45 33,43 3491,820 2775,244 3495,704 3254,256
46 32,91 3471,709 2872,644 3475,712 3273,355
47 33,29 3486,255 2981,844 3490,321 3319,473
48 34,27 3523,387 3122,344 3527,873 3391,201
49 32,65 3460,066 3211,244 3465,700 3379,003
50 33,30 3484,997 3279,144 3490,819 3418,320
51 33,34 3486,278 3348,044 3492,100 3442,140
52 32,99 3473,027 3405,344 3478,901 3452,424
53 33,44 3490,238 3477,544 3496,201 3487,994
B 34,41 3526,869 3577,844 3533,240 3545,984

9. Conclusiones.-
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

Determinamos la diferencia de alturas entre los distintos puntos, con la ayuda del
determinador de alturas, lamentablemente su precisión es mala, obteniéndose un error con
relación a la diferencia de alturas en el método analítico.

El método analítico, mostró mucha mayor precisión si lo comparamos con el método


de la constante C y con el método mecánico. Sin embargo el método de la constante C es
bueno.

Se cumplió con los objetivos, es decir, conocer el funcionamiento, instalación y manejo


del calculador de alturas, así como la determinación de las diferencias de altura por los
métodos mecánico, analítico y de la constante C.

El cálculo de la altura relativa de vuelo se lo hizo con el valor de la primera cota, es


decir la del punto A.

Como es conocido la fórmula de paralaje es la relación matemática que permite


calcular las diferencias de altura a partir de diferencias de paralaje y viceversa, siendo esta:

h = (P  V) / (b' + P)

Dentro la práctica se pudo verificar que puntos de igual altura tienen el mismo valor de
paralaje absoluto, está característica es la que en las practicas nos permitirá el cálculo de
curvas de nivel en el terreno.

Se pudo constatar también que el paralaje es directamente proporcional a la diferencia


de alturas, es decir, que a un mayor paralaje corresponde también una mayor altura.

El calculador de alturas es un instrumento que nos permite calcular mecánicamente en


base a los datos de entrada las diferencias de altura, pero con precisiones que son función
de la apreciación del observador para cada lectura y de la calidad y condiciones del
instrumento.

10. Bibliografía.-

 Fotogrametría Ing. Edgar Ruiz Bonilla


 Introducción a la Fotogrametría Daniel D. Agostini
 Apuntes de Clases Ing. Fernando Vergara

Páginas Web:

 http://www.monografias.com/trabajos14/fotogrametria/fotogrametria.shtml#mate
 http://www.efn.uncor.edu/otros/foto/teoria.htm
 http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=134
 http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=288

11. Cuestionario.-
1. GPS.-
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

La utilización de los satélites en el ámbito de la mensura topográfica está basado en


el «Sistema de Posicionamiento Global» denominado simplemente GPS. Este fue
desarrollado y administrado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de
Norte América, habiendo sido creado en 1978 con el objeto de suministrar a los usuarios
información de alta precisión destinados al control de labores de mensura de la Geodesia y
Topografía en las áreas de la Navegación, Cartografía en general y otras.

Concretamente, las observaciones se realizan para determinar la posición de una


estación en un sistema de coordenadas cartesianas (X, Y, Z), con origen en el centro de la
tierra. Estas coordenadas son sucesivamente transformadas en coordenadas geográficas
de latitud, longitud y altura.

El uso y la función del GPS se articulan en tres segmentos:

a) Segmento espacial.- Constituido por un grupo de 24 satélites, que fueron


diseñados, entre otras cosas, para que envíen señales que permitan la determinación de la
posición, tiempo, efemérides y estado del sistema.
Estos satélites están ubicados en 6 planos orbitales con una inclinación de 55 grados,
a una altura orbital de 20.200 Km., con un período orbital de 12h. y una visibilidad de 5h.
Las señales son transmitidas en dos frecuencias: L 1 = 1.575,42 Mhz. y L2 = 1.227,60 Mhz.

Sobre estas ondas son modulados dos códigos:


 Código C/A y P Para L1.
 Código P Para L2 y mensaje.

Además, envían información para la sincronización del reloj del sensor, las
efemérides y el estado de la constelación.

Los códigos son indispensables para averiguar la posición del punto durante la
mensura

b) Segmento de utilización o del usuario.- Constituido por todos los receptores


militares y civiles capaces de recibir señales GPS.

Un receptor estándar está compuesto de: reloj especial, sistema repetidor de códigos,
sistema de obtención de los datos, batería y antena.

La calidad de un receptor se distingue por: el número de canales, características de la


señal de posición recibida, capacidad de memoria de datos y dimensiones.

 Número de canales.- Es de importancia en cuanto a que cada canal tiene la


capacidad de «ver» un satélite.
Por tanto, cuanto mayor es el número de canales será mayor el número de satélites
de los cuales, de conformidad a su posición se pueden recibir los datos de acuerdo con el
tiempo.
El número mínimo de canales por mensura es de 4, empero más satélites
aumentarán la precisión.
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

 Tipo de señal.- Influye en la utilización del instrumento. Así, con un receptor de


monofrecuencia que solamente tiene L 1, la posición de la mensura alcanza a 25 Km. Con
un receptor de doble frecuencia (L 1 y L2) se obtiene mejores resultados. Por otra parte, si el
receptor trabaja con el Código P, el tiempo de la mensura se reduce enormemente.

 Capacidad de memoria de datos.- La información recibida del satélite debe ser


registrada en el modo floppy disk, memoria interna RAM u otros de mayor capacidad.

 Dimensiones.- La dimensión del instrumento es de mucha importancia por su


practicidad de uso. Naturalmente, son preferibles receptores pequeños y ligeros.

c) Segmento de control.- Está constituido por una serie de estaciones de monitoreo,


que realizan el cálculo y corrección de los relojes de los satélites y de las efemérides.

Estas estaciones de rastreo están ubicadas en Colorado Spring, Ascención, Diego


García, Wajailen y Hawai.

Componentes del sistema.


Para describir el funcionamiento del sistema GPS debemos previamente hablar de las
tres secciones fundamentales que lo conforman:
a. Los satélites.
b. La red de mando y control.
c. Los receptores.

a. La constelación de satélites.
El segmento espacial GPS está constituido por una constelación de satélites, en la
actualidad entre 24 y 30 satélites operativos, los cuales orbitan sobre la Tierra a unos
20.000 metros de altura, describiendo orbitas circulares alrededor de la Tierra. La
constelación es de 6 órbitas, con 4 satélites por órbita. Los planos orbitales están
separados 60º entre sí, con una inclinación de 55º con respecto al Ecuador terrestre; a su
vez los satélites están separados 90º grados en cada órbita.

El periodo órbital es de 12 horas (tiempo sidéreo), completando de esta forma dos


orbitas diarias a una velocidad de 13920 Kilómetros a la hora, de esta forma, al menos 4
satélites pueden ser vistos en todo momento en cualquier punto de la Tierra, siempre que
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

elevemos nuestra antena un mínimo de 5º la antena sobre nuestro horizonte.

Los satélites GPS obtienen su energía mediante paneles solares y almacenamiento


en baterías, para la alimentación ininterrumpida del mismo cuando pasan por las zonas de
sombra terrestre o en el caso de un eclipse. Unos pequeños cohetes colocados en cada
satélite, corrigen su trayectoria, manteniéndolos en su orbita correcta.

Algunos aspectos interesantes sobre los satélites GPS (también llamados NAVSTAR,
el nombre oficial del Departamento de Defensa de los EE.UU.):
 El primer satélite GPS se lanzó al espacio en 1978.
 La constelación completa de 24 satélites se alcanzó en 1994. Estaba previsto que
estuviera operativo en 1988, pero el accidente del Challenger retraso enormemente el
proyecto.
 Cada satélite tiene una vida media de 10 años, siendo reemplazados
constantemente, construyendo nuevos satélites y puestos en orbita de nuevo.
 Un satélite GPS pesa aproximadamente unos 910 kilos y mide 5.20 metros con
sus paneles solares extendidos.
 Se mueven a una velocidad de 232 Km. / minuto.
 Llevan a bordo un reloj atómico.
 Transmiten con una potencia muy baja de 50 vatios o menos.

b. La red de mando y control.


La red de mando y control está formada por cinco estaciones terrestres (dato de
1987) cuyo propósito es velar por el buen funcionamiento del sistema.
Las estaciones se dividen en dos categorías: La estación Maestra de control (Master
Control Station o MCS) y Las Estaciones de Monitoras (Monitor Station o MS).
La MCS está situada en Colorado Springs (EE.UU.) y es la que coordina todo el sistema.
Las MS están situadas en las Islas Hawai, Kwajalein (Islas Marshall), Ascensión y Diego
Garcia.
La MCS recibe información que le suministran las MS de forma permanente, y con los
datos realiza los ajustes precisos sobre el sistema y genera el denominado Mensaje de
navegación, que se transmite 3 veces al día a los satélites, además de poseer los relojes
de de referencia de todo el sistema.
c. Los receptores.
Cuando nosotros encendemos nuestro receptor GPS y apuntamos la antena hacia el
cielo, comenzaremos a captar y recibir las señales de los satélites, empezando por el de
señal más fuerte, (el receptor GPS no envía ninguna señal de radio, sólo las recibe). Los
satélites GPS transmiten dos señales de radio de baja potencia, conocidas como L1 y L2.
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

Para usos civiles se usa la portadora L1 que transmite a una frecuencia de 1575.42 MHz
en la banda UHF. La señal viaja directamente al receptor GPS, atravesando nubes,
cristales y plásticos, pero no así estructuras más sólidas como edificios o montañas.
El mensaje GPS, porta tres bits de información: un código seudo aleatorio, una
efemérides y un almanaque.
El código seudo aleatorio no es más que un ID del satélite que está emitiendo.
La efemérides, transmitida constantemente por cada satélite, contiene información sobre el
estado del satélite, operativo o no, y la fecha y hora actual.
Esta parte del mensaje es esencial para determinar una posición.
El almanaque transmite al receptor GPS cual debería ser la posición de cada satélite en
todo momento. Cada satélite transmite un almanaque que contiene su posición orbital y la
de los demás satélites en el sistema, de esta manera nuestro receptor localizará
rápidamente los demás satélites a su alcance, descargando sus respectivas efemerides e
iniciando el cálculo de la distancia exacta a cada uno de ellos.
Con toda esta información, nuestro GPS es capaz de calcular la posición, velocidad y
hora exacta (PVT).
Un receptor GPS necesita al menos la señal de tres satélites para poder calcular la
posición 2D (latitud y longitud) y el movimiento en una ruta. Con la señal de cuatro o más
satélites a la vista, el receptor será capaz de determinar la posición 3D (latitud, longitud y
altitud). Una vez determinada la posición del usuario, la unidad GPS ya podrá calcular
otros datos tales como la velocidad, ruta seguida, distancia recorrida, distancia al destino,
puntos cardinales de salida y puesta del Sol, hora exacta, etc.

Dilución de la precisión.-

Intervienen en este fenómeno:


a) La incertidumbre en la precisión de ubicación geométrica de los satélites,
denominado PDOR
b) La incertidumbre en la sincronización de los relojes, conocida por TDOP.
c) Los que se engloban en el factor: GDOP (Geometric Dilution of Precision)
igual a:

GDOP  PDOP 2  TDOP 2

En la práctica, una medición es confiable cuando el valor GDOP es menor a 8.


Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

La casa productora de instrumentos geodésicos y topográficos WILD Heerbrugg ha


diseñado el modelo WILD-GPS-SYSTEM 200, el mismo que en modo diferencial y con
post-procesamiento, elimina los errores debidos a los relojes, efemérides y disponibilidad
selectiva

2. Otros Métodos para la determinación de alturas en forma


mecánica la Aerofotogrametría.-

Con la ayuda del G. P. S. podemos determinar la altura del lugar, como también la
latitud y la longitud, referido a la C. U. T. M.

DESARROLLO DE TECNICAS GLOBALES GEODESICAS

El uso de la triangulación (posteriormente combinada con trilateración y


poligonación) se hallaba limitada por la intervisibilidad entre los puntos. Los Geodestas
subían a las cimas de las montañas o construían torres especiales de medición para poder
extender la línea de visión mas allá de lo normal. La serie de triángulos medidos eran
generalmente orientados o fijados a puntos observados astronómicamente. Las posiciones
medidas astronómicamente pueden tener unos cientos de metros de error (30 metros
idealmente). Con estos métodos, grandes áreas, países y continentes fueron relevados;
pero éstas grandes areas se hallaban posicionalmente aisladas de otras al utilizar distintos
sistemas de referencia. Este es el tipo de metodología que utilizó el IGM Argentino para
nuestra cartografía.

TRIANGULACION OPTICA GLOBAL

Algunos de los primeros intentos para determinar la relación posicional entre


continentes fue el uso de mediciones del tiempo en que las estrellas permanecen ocultas
por la Luna.
El lanzamiento del satélite Ruso Sputnik en octubre 1.957, permitió un gran desarrollo
en la determinación del campo gravitatorio terrestre y la diferencia entre algunos Datum
mundiales.
Otra forma de vincular distintos sistemas de referencia se lograron mediante el
programa BC-4 que se basa en métodos fotogramétricos terrestres, y como objetivo de los
fotógramas estrellas y satélites artificiales.
El principal problema de esta técnica era que se necesitaba simultáneamente cielo
despejado en un mínimo de dos sitios de observación, separados estos por
aproximadamente unos 4.000 Km. Este equipamiento fue excesivamente costoso. Así las
mediciones por dirección óptica (en fotografías) fueron suplantadas por las ERT
(Electromagnetic Ranging Technique), por su capacidad de independencia meteorológica,
gran precisión y bajo costo.

TRILATERACION GLOBAL ELECTROMAGNETICA

Las primeras pruebas con técnicas electromagnéticas fueron logradas durante la


Segunda Guerra Mundial para posicionar aviones (el método fue denominado HIRAN).
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

Luego este método se utilizó para medir un arco entre Norteamérica y Europa. Un
significante quiebre tecnológico, ocurrió cuando científicos de todo el mundo
experimentaron con desvíos Doppler en señales transmitidas por satélite. Estas señales
Doppler se convirtieron en observables que permitían determinar el tiempo exacto de
máximo acercamiento de un satélite. Con este dato, sumado a la posibilidad de conocer
las efemérides satelitales acordes a las leyes Keplerianas, se puede conocer con precisión
la posición de cualquier punto del planeta.

INTERFEROMETRIA

Con la aparición del radiotelescopio, se podían recepcionar y registrar conjuntos


de señales que provenían de los cuerpos celestes. Se usaban relojes atómicos de tal
modo que dos telescopios ubicados muy separados uno de otro registraban digitalmente
las señales a la misma hora y en el mismo tiempo base. Las señales registradas fueron
mostradas en el tiempo de referencia sobre un osciloscopio y cuando se lograba una
alineación perfecta, el lapso relativo multiplicado por la velocidad de la luz nos da una
medida indirecta de la distancia entre las antenas de los radiotelescopios. Este método,
por uso de "correlación" de las ondas emitidas por cuerpos celestes, también permitía
determinar distancias intercontinentales con muy alta precisión.

LA ERA SATELITAL

En base a experiencias satelitales Doppler, en Estados Unidos se crea el Navy


Navigational Satellite System (NNSS) mas conocido como TRANSIT. El principal problema
con TRANSIT es que un satélite podía pasar por el cenit de un observador cada 90
minutos, así el observador debía interpolar su posición entre distintos pasos de satélite. El
segundo problema es su baja precisión. Como sucesor tecnológico del sistema TRANSIT
surge el sistema GPS. Siendo éste el tema que nos interesa tratar a continuación.

GPS, da respuesta inmediata a las siguientes preguntas: “¿Qué hora, qué posición
y qué velocidad tengo en este momento?”; rápidamente, con precisión y económicamente;
en cualquier lugar del globo y en cualquier momento (Remondi - 1991 -).

Con el advenimiento de sistemas de posicionamiento globales y los avances


informáticos, surge una nueva ciencia conocida como GEOMATICA. La GEOMATICA
resume el aprovechamiento de técnicas de bases de datos, diseño asistido por
computadora (CAD), análisis y procesamiento de imágenes y sistemas de información
geográfica (GIS) volcados a la geodesia, la topografía, y la cartografía.

ORIGENES DEL SISTEMA NAVSTAR GPS

Como ya sabemos; el uso de satélites terrestres artificiales para propósitos de


navegación comenzó con el SPUTNIK I. La navegación satélital combinó los métodos de
navegación celeste con los de radio navegación para alcanzar sistemas que tuvieran
adelantos revolucionarios sobre la precisión y el rendimiento.
La diferencia fundamental entre la navegación por medio de satélites artificiales que
usan señales de radio con respecto al resto de los métodos de navegación es,
particularmente, la distribución geométrica de los puntos emisores. El espacio ofrece la
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

oportunidad para la radiación de señales sobre grandes extensiones. De esta manera, no


existe el efecto tradicional de menor precisión por baja cobertura.

Los satélites artificiales, son obviamente, plataformas muy convenientes, desde


las cuales se puede obtener servicios de navegación, pero estas ventajas se han obtenido
gracias a un desarrollo de tecnología cada vez mas compleja. Desde que se inicio la
tecnología espacial, hace 40 años, esta ha generado un sistema que le proporciona al
usuario una precisión de la posición en el orden de pocos metros, como así también en las
mediciones de velocidad en el orden de una décima de metro por segundo, y la lectura de
la hora en el orden de los nanosegundos.

El desarrollo del TRANSIT I, primer sistema satélital estadounidense de


navegación, se baso en las observaciones realizadas con señales de radio del primer
SPUTNIK (ex Unión Soviética). TRANSIT I comenzó oficialmente en diciembre de 1.958,
convirtiéndose en un sistema de navegación mundial que ha estado en permanente
funcionamiento desde enero de 1.964. Básicamente, el sistema TRANSIT permitió el
cálculo perpendicular al plano orbital, por lo que para determinar una posición se requiere
realizar mediciones mediante dos satélites separados en el tiempo. Se ha programado que
TRANSIT I deje de ser operativo en el año 1.995.

Mediante la experiencia del TRANSIT, llegó a ser obvio que un sistema satélital de
navegación global tendría mucho que ofrecer en términos de exactitud para todo tipo de
clima, a toda hora y en cualquier punto del globo terráqueo. En consecuencia, el
Departamento de Defensa de Estados Unidos estableció requisitos para realizar un mejor
sistema de navegación satélital. Entre 1.967 y 1.969 la Fuerza Aérea de U.S.A. dirigió un
estudio para formular los conceptos preliminares, y para diseñar el sistema, que fué
denominado 621B.

Como resultado de estos esfuerzos, donde se combinó análisis de misiones con


otros estudios se generó un sistema de navegación espacial que requería 20 satélites
desplegados en órbitas sincrónicas, cuyas estelas sobre la tierra se extenderían a 60° de
latitud norte y sur. El rastreo y control de estos satélites sería mantenido desde Estaciones
Terrestres ubicadas en la parte continental de Estados Unidos y a través de conexiones
intersatelitales. Este tipo de rastreo intersatelital minimizó la vulnerabilidad del sistema
contra ataques físicos a las estaciones terrestres. El sistema 621B fué diseñado para
realizar mediciones de distancias simultáneamente de por lo menos 4 satélites y así
calcular instantáneamente la posición y el tiempo (para más detalles ver capítulo 2).

Conjuntamente con los estudios de navegación espacial de la USAF, The Naval


Research Laboratory ((NRL) Laboratorio Naval de Investigaciones), concibió la idea de un
sistema satélital de navegación y hora (TIMATION).

El desarrollo del sistema TIMATION consistía de 2 etapas.

A) La fase I (Timation I, II y III) se inicio originalmente como un esfuerzo tecnológico


para estudiar la conducta de osciladores de cristal muy estables en órbitas de baja altitud y
para verificar la técnica TIMATION.

B) La fase II comprendía la creación y el despliegue de un sistema operacional.


Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

El concepto TIMATION involucra hacer las mediciones de distancia directa desde el


satélite al usuario, con un retraso en la lectura de la hora que se toma a cada minuto
mientras dura el paso del satélite. Las mediciones de distancia directa se hicieron a través
de mediciones por fases en diversos tonos modulados en una señal portadora. TIMATION
I y II, que fueron lanzados en 1.967 y 1.969, generaron la transferencia de hora precisa,
realizando experimentos de navegación y geodesia transmitiendo señales side-tone (STR)
y señales de ruido seudoaleatorio (PRN). Más tarde, TIMATION III, identificado como NTS-
1 (Tecnología Satelital I para navegación GPS), fue lanzado a mediados de 1.974 con el
primer reloj atómico espacial a bordo.

La Marina propuso un sistema de navegación global TIMATION como resultado final


de esos estudios, utilizando de 21 a 27 satélites en órbitas medias (8 horas) con señales
STR y PRN. Tanto el sistema 621B de la USAF como el TIMATION de la Marina, eran
apropiados para el Sistema Satélital de Navegación del Departamento de Defensa. Las
restricciones presupuestarias no permitían el desarrollo de dos sistemas paralelos
independientes.

La configuración consistió de dos propuestas; una la de la Marina que permitía el


despliegue tecnológico y la propuesta de la USAF que permitía estructurar las señales y
las frecuencias para un rendimiento máximo por parte del usuario, además de un control
satélital de costo mínimo. El programa resultante de este esfuerzo mixto es el “Sistema de
Posicionamiento Global NAVSTAR GPS”.

Actualmente, el sistema NAVSTAR es responsabilidad del JPO (Joint Program Office)


, ubicado en la División de Comandos Espaciales de la U.S. Air Force en su base de Los
Angeles.

NAVSTAR, proviene del vocablo Ingles abreviado como : NAVigation System with
Timing And Ranging (Sistema de Navegación por Tiempo y Distancia).

El programa GPS fue aprobado en 1.973 para una fase de demostración. Los
vehículos de lanzamiento provenían de los misiles inactivos “ATLAS” que se encontraban
en los trigales de Kansas. Se aprobaron y financiaron 6 satélites para la demostración. El
control satélital se llevo a cabo a través de una Estación de Control específica, luego se
procedió a la creación del primer equipo receptor con propósitos militares. Los resultados
en las pruebas de precisión sobrepasaron las expectativas, como consecuencia de ello, en
1.982 se autorizó la creación de 28 satélites y sus lanzamientos. El accidente del
transbordador espacial ocurrió justo antes de enviar el primer satélite de producción, por
ello, se asignó casi 1.000 millones de dólares para lograr que el DELTA II lanzara los
satélites y resulto en un retraso de 3 años para el despliegue de toda la constelación.

Si bien el sistema NAVSTAR fue concebido para uso exclusivamente militar, el


Congreso Estadounidense, con aprobación del Presidente exigió al Departamento de
Defensa la implementación civil del sistema. El Departamento de Defensa se reserva el
uso exclusivo del código P (Preciso) para uso militar e incorporó ciertos controles para
lograr el uso civil intensivo sin peligrar los recursos de defensa que motivó la creación del
NAVSTAR.
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

En diciembre de 1.993 se declaró el sistema completamente operacional. Hoy se


dispone de una constelación satélital que brinda entre 4 y 8 satélites con 15° de elevación
al horizonte; hasta 10 satélites con 10° de elevación y hasta 12 satélites con 5°.
El GPS otorga un desarrollo tecnológico y comercial para los próximos años que
supera todas las expectativas de sus creadores y usuarios en todo del mundo.

3. Modelos de Determinación de Alturas.-

Método Mecánico.

La determinación de las alturas de los puntos por el método mecánico, se tuvo que
recurrir a la “Barra de paralajes” para la medición de paralajes como el paralaje inicial se
tomo 15,00.

Luego de la obtención de dichos paralajes se procedió a insertar los datos uno a uno
al calculador de alturas previamente instalado el mismo.

Como es de suponer solo se introducirá P o diferencia de paralaje para que en su


defecto de forma rápida la obtención de la altura en el reloj del determinador de alturas.

Método Analítico.

Este método consiste en determinar la altura de un punto tomado como referencia,


para la obtención de la cota de otro. Para dicha información de cotas se tomará los valores
de un trabajo previamente realizado (Práctica Perfiles Longitudinales), la formula utilizada
esta descrita a continuación.

P1  H 0
h 
b  P1

Donde:

B = Base Conjugada
H0 = Altura relativa
ΔH = Diferencia de altura
ΔP1 = Diferencia de paralaje

Método de la Constante C

Realizando los cálculos con las formulas;

H i  c  Pi

Donde:
c1  c 2
c
2
Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

H h H h
c1  c2 
b`  dp b`  dp

b` Base Conjugada.

b1  b2
b` 
2

4. Aplicación usada en los levantamientos aerofotogramétricos.-

Aplicaciones a ciencias geográficas.-

El sistema GPS está definitivamente implantado en ciencias como la Geodesia en las


que ha desplazado a los procedimientos topográficos clásicos. Las constantes
observaciones geodésicas realizadas por el Instituto Geográfico Nacional (proyecto
REGENTE, red geodésica para control geodinámico del Estrecho de Gibraltar, etc..) o la
implantación de la Red de Vértices de Carreteras de Andalucía, (co-mo densificación de la
red geodésica de 3er orden del IGN), realizada por la Dirección General de Carreteras de
la Junta de Andalucía, se están llevando a cabo en su totalidad con la aplicación del GPS.

Aplicaciones técnicas al sector de la ingeniería y la arquitectura.-

Existen multitud de aplicaciones del sistema GPS a los sectores de la ingeniería y la


arquitectura, estando, mayoritariamente implantado en el primero de ellos y todavía en
fase de adaptación al segundo. Algunos ejemplos son los siguientes:

 Fotogrametría: Observación y cálculo de redes básicas y apoyo fotogramétrico


para restitución de vuelos a cualquier escala.
 Redes de replanteo: Observación y cálculo de redes de replanteo, permitiendo el
enlace a redes geodésicas de forma simple. Replanteos de puntos.
 Levantamientos de detalle: Realización de levantamientos taquimétricos y de
detalle, actualizaciones cartográficas y de sistemas de información geográfica como el
Catastro, mediciones de solares, modelos digitales del terreno, etc..
 Movimientos de tierras: Control de movimientos de tierras tanto por comparación
de modelos digitales como por el método de los transversales, explanaciones, etc..

Organismos como el Ministerio de Fomento, Consejería de Obras Públicas y


Urbanismo de la Junta de Andalucía, el Instituto de Cartografía de Andalucía o la propia
Gerencia Municipal de Urbanismo de Sevilla utilizan de forma habitual el sistema GPS en
sus actuaciones. Valga como ejemplo que la GMU de Sevilla está acometiendo
actualmente la revisión de la cartografía a escala 1:500 del área metropolitana y que todos
los trabajos topográficos relativos a reobservación de la red básica necesaria, etc.. se
llevan a cabo mediante GPS.

APLICACIÓN DEL SISTEMA A LA EDIFICACIÓN


Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

En este epígrafe profundizaremos en el ámbito de aplicación del sistema dentro del


sector de la edificación, señalando sus limitaciones técnicas y detallando el procedimiento
para llevar a cabo cada uno de ellos. Seguidamente se presentan las ventajas e
inconvenientes del uso del sistema GPS frente a los clásicos, concluyendo con un
pronóstico sobre su posible evolución y adaptación a nuestro sector.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA A LA EDIFICACIÓN

Limitaciones del sistema aplicado a la edificación.


Los sistemas GPS permiten obtener precisiones superiores a las necesarias para la
mayor parte de los trabajos del sector, pero existen limitaciones de uso sobre todo como
consecuencia de los apantallamientos. Para que el receptor sea capaz de determinar las
coordenadas del punto estudiado tiene que ser capaz de recibir al menos la señal de
cuatro (4) satélites de forma simultánea y durante un periodo mínimo de tiempo.

Se entiende por apantallamiento todo aquel elemento que obstaculiza o impide la


recepción de la señal procedente del satélite y entre ellos destacan las grandes barreras
vegetales y sobre todo a nuestros efectos, las edificaciones de mediano o gran tamaño.

Es importante resaltar que el efecto pantalla se produce por combinación de varios


factores, como son la altura del obstáculo, la distancia a la que se encuentra del receptor y
el porcentaje de la bóveda celeste controlada por el instrumento y que se encuentra
apantallada. Analicemos como intervienen estos factores.

Las antenas GPS son de forma de casquete esférico y de base plana, para permitir la
recepción de las señales procedentes de todos los satélites presentes en la bóveda
celeste en un determinado momento. Normalmente, aunque es un parámetro controlable
en el cálculo, se opta por desechar todas las señales que acceden a la antena con un
ángulo inferior a 15º sobre su base horizontal, filtro de señal, por tratarse de satélites que o
bien están comenzando a entrar en la bóveda celeste, o bien están saliendo, pero que por
su baja altura generan señales cuya recepción puede ser defectuosa.

Entendido esto, y suponiendo que la antena se sitúa a una altura media de 2 metros
sobre el punto, aplicar el ángulo mínimo de recepción de 15º implica que obstáculos
situados a 10 metros o más con una altura igual o inferior a 7 metros no afectarán al
proceso de recepción de la señal. Por el contrario, cuanto más nos acerquemos al
obstáculo, mayor será el ángulo con el que tengamos que recibir la señal, o lo que es lo
mismo, mayor altura debe tener el satélite en la bóveda celeste para que la recepción sea
adecuada.

Igualmente, hay que considerar que porcentaje de la bóveda celeste se encuentra


apantallada, pues aún cuando nos encontremos muy próximos a un gran obstáculo,
podemos estar recibiendo señal de satélites situados en el sector no apantallado con lo
que cumplamos la condición de recibir al menos cuatro satélites con una geometría, DOP,
aceptable.

Ámbito de aplicación actual.-


Guía de Trabajos Prácticos – Fotogrametría Marco Antonio Aliaga Terán

En consecuencia, en la actualidad el sistema es incapaz de trabajar en interiores,


trabaja aceptablemente en solares urbanos siendo apto para replanteos y mediciones en la
fase inicial de las obras, siempre con las limitaciones anteriores, y es muy recomendable
para obras de urbanización, por tratarse normalmente de parajes sin apantallamientos y en
aquellas donde no se pretenden ejecutar grandes alturas como son las clásicas
promociones de viviendas unifamiliares.

Dentro de dicho ámbito, entendemos que su utilización se debe centrar en trabajos


del tipo de los enumerados a continuación, en los que consideramos probada por la
experiencia la rentabilidad frente a los sistemas clásicos.
 Levantamientos taquimétricos y de detalle.
 Mediciones de solares, deslindes, parcelaciones, etc..
 Movimientos de tierras. El sistema permite la adquisición masiva de información
con gran precisión y poco tiempo, lo que permite controlar los movimientos de tierra de la
obra ya sea por comparación de modelos digitales o por el método de los perfiles
transversales.
 Establecimiento de redes fijas de control válidas para mediciones catastrales, etc..
 Replanteos de viales en planta y alzado, rasantes, alcantarillados, cimentaciones,
etc..

También podría gustarte