Trabajo de Lunes 6-8-18

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Capitulo 1- El Derecho a la Educación.

La educación es un derecho humano fundamental así reconocido desde 1948, año en el cual se firma la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y está incluido en su artículo 26. El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos lo ampara señalando: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”.

Los derechos humanos, individuales, sociales y colectivos, por ende, el derecho a la educación no es superior a los demás,
puede ser considerado un derecho clave, porque de su cumplimiento depende que se puedan ejercer mejor todos los otros
derechos.

El estado mexicano es responsable de garantizar el derecho a la educación y para que este sea exigible y justificable . para
llevar a cabo esto Tomasevki propone considerar las 4- A

 La disponibilidad : supone la presencia de escuelas de todos los niveles obligatorios en los lugares adecuados;
ubicadas cerca de donde viven niños, niñas y jóvenes; que cuenten con maestros suficientemente formados;
dotadas de infraestructura, mobiliario y equipo indispensables para el logro de los propósitos educativos.
 La accesibilidad sostiene que no debe haber barreras de ningún tipo para acceder a la educación. La exclusión
educativa por razones de raza, origen, color, género, condición socioeconómica, discapacidad, lengua, religión y
otras, es antónimo de la accesibilidad.
 La adaptabilidad se refiere a la capacidad de la escuela para adecuarse a las condiciones específicas de los alumnos
y trata del significado, pertinencia y relevancia de la educación que se ofrece.
 La aceptabilidad representa un acercamiento a la dimensión de calidad de la educación desde la perspectiva de los
estudiantes. Son ellos quienes deben sentirse seguros, respetados, acogidos en la escuela y teniendo en cuenta que
aquello que aprenden les resulta útil para su futuro.

Capitulo 5- ¿Contribuye la Educación al ejercicio del derecho de una vida más plena y satisfactoria?

La formación que resulta de la escolarización es un activo y medio potencial para que los ciudadanos puedan ejercer y
exigir sus derechos, también provee a las personas de elementos para ser usuarios y generadores de cultura, así como de
insumos para tomar decisiones mejor informadas. Aumentando las capacidades y competencias de las personas
enriqueciendo los recursos humanos del país para su desarrollo económico, científico y social.

La escolarización de la población adulta: Se estima que la población que ingresa a la educación superior la concluye a los 25
años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2012 la población de 25 años y
más superó ligeramente la cifra de 63 millones de personas

Resultados laborales y económicos de la educación (mayores posibilidades de contratación estable y de mejores salarios).

Independientemente de su sexo o edad, los trabajadores asalariados tienen mayores posibilidades de lograr
contrataciones estables a medida que su escolaridad aumenta.

Resultados sociales de la Educación (tiempo semanal dedicado por la población adulta al ejercicio físico, por nivel de
escolaridad).

La educación formal es la principal vía para generar el capital que se incorpora a las personas y aumenta así sus
capacidades productivas. De esta manera van a tener un acceso a mejores empleos y mejores condiciones, tanto en
sueldos y en seguridad.

La asociación que existe entre la escolaridad formal, la estabilidad laboral y los mejores salarios no es tan perfecta debido a
dos situaciones. Por un lado la dinámica que existe en un mercado de trabajos asalariaos y por otro la escolaridad es una
variable que no logra atraer la calidad de la educación que se tiene en cuenta en los mercados.

Quienes tienen mejor escolaridad son lo que tienen mayor posibilidad de tener un empleo estable, independientemente de
su condición social, edad, sexo.
Según datos estimados de la ENOE 2012 el salario de los trabajadores aumento con los niveles completos de escolaridad.
Esta relación entre salarios y escolaridad se mantiene entre hombre y mujeres asalariados.

La educación lleva a los in dividuos a tomar mejores decisiones en cuanto a su salud y alimentación. Las personas que no
cuentan con una educación básica ejercitan media hs al día, mientras que las personas que si tienen una educación básica o
superior ejercitan al menos dos horas por día. Mayor escolaridad mayor tiempo para actividad física.

La dedicación en la lectura no solo fortalece las habilidades de pensar, interpretar y comunicar si no que es una de las
herramientas básica del aprendizaje. Quienes tienen mayor educación dedican más tiempo a la lectura recreativa. Cabe
destacar que esto ocurre en aquellas personas que tienen mayores posibilidades económicas ya que esti varia con el
ingreso de cada hogar.

También podría gustarte