Está en la página 1de 45

Seminario de “Energías Renovables en el Perú

y Tecnología Made in Germany"

Marco Legal de las Energías Renovables


en el Perú
Presentado por:
Jaime R. Mendoza Gacon
Gerente de Generación y Transmisión Eléctrica
OSINERGMIN

13 de noviembre de 2012
PARTES DE LA PRESENTACIÓN

Energías Renovables en el Perú


Marco Normativo
Subastas de Energía Renovables
Proceso de Promoción RER

2
Parte I

Energías Renovables en el
Perú

3
ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ
Producción de Energía 2011 Demanda (2011) : 4 961 MW
Producción (2011): 35 217 GWh
Clientes (2011) : 5,5 Millones
Gas Natural
38%

El Perú es Hidrotérmico
•2011: Hidro (58%) ; Térmico (42%)
•2010: Hidro (59%) ; Térmico (41%)
Hidráulica
58%
•2009: Hidro (63%) ; Térmico (37%)
•2008: Hidro (61%) ; Térmico (39%)
Carbón
2% •2007: Hidro (68%) ; Térmico (32%)
Residual : : :
Diesel 1%
Bagazo+Biogas
1%
•2001: Hidro (91%) ; Térmico (9%)
0%

Fuente: OSINERGMIN

En el Perú se produce tradicionalmente con energía renovable,


históricamente más del 50% de la producción de electricidad en el Perú
proviene de fuentes renovables.
4
Potencial
Hídrico
Según un estudio reciente,
el potencial hídrico
aprovechable por centrales
hidroeléctricas es
aproximadamente de
70 000 MW.

El 86% proviene de los


recursos de la Cuenca del
Atlántico, 14% de la
Cuenca del Pacífico y 0,3%
de la Cuenca del Río
Titicaca.
Potencial Solar
No se ha estimado el
potencial en términos de
capacidad de proyectos
solares para generación
eléctrica.

El Atlas Solar solo contiene


registros de rangos
promedio de radiación solar
para cada mes del año.

6 6
Potencial Eólico
El mayor potencial eólico se
encuentra en la costa del
Perú, debido a la fuerte
influencia del anticiclón del
Pacífico y de la Cordillera de
los Andes, que generan
vientos provenientes del
suroeste en toda la región de
la costa.

El Atlas Eólico estima un


potencial sobre los 77 000
MW, de los cuales se pueden
aprovechar más de 22 000
MW.
7 7
Potencial Geotérmico

Existe posibilidad de instalar


campos geotermales en regiones:

Región I: Cajamarca, La Libertad


Región II: Callejón de Huaylas
Región III: Churín
Región IV: Zona Central
Región V : Cadena Volcánica Sur
Región VI : Puno, Cusco

El mayor potencial se encuentra


en la Zona Sur del país,
sobre todo en los departamentos
de Puno y Cusco.
8 8
Potencial Biomasa
Se estima que se puede obtener
hasta 177 MW en centrales
convencionales de biomasa y 51
MW con el uso de biogás,
utilizando como dato los registros
de producción al año 2009, de
residuos agroindustriales en
plantas de procesamiento de la
caña de azúcar, cáscara de
arroz, algodón, trigo, espárrago y
los residuos forestales
provenientes de los aserraderos.
ENERGÍAS RENOVABLES EN MATRIZ ENERGÉTICA

Con esta opción se alcanzan en el año 2040 los objetivos de política energética: Matriz diversificada,
competitiva, con énfasis en uso de RER y eficiencia energética; Abastecimiento para el desarrollo
sustentable; Acceso universal al suministro de Energía; Eficiencia en la oferta y en la demanda de
Energía; Autosuficiencia en la producción de Energía; Mínimo impacto ambiental; Desarrollo de la
industria del gas; Fortalecimiento institucional; e Integración con mercados de Energía de la región.

10
Parte II

Marco normativo

11
MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO

• Ministerio de Energía y Minas (MINEM):


Otorga concesiones y establece la reglamentación del mercado.

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(OSINERGMIN):
Establece tarifas y compensaciones y se asegura que se cumpla
con la reglamentación establecida por el MINEM. Puede
complementar las reglamentaciones de ser necesario.

• Comité de Operación Económica del Sistema (COES):


Coordina operación y determina los pagos entre participantes del
mercado. Los procedimientos del COES son aprobados por
OSINERGMIN.
MARCO JURÍDICO

• Ley de promoción de la inversión para la generación de electricidad con


el uso de energías renovables - Decreto Legislativo 1002 (mayo 2008)

• Reglamento de la generación de electricidad con energías renovables


Decreto Supremo 012-2011-EM (Marzo 2011)1

• Bases de la segunda Subasta RER , aprobadas mediante Resolución


Viceministerial N° 036-2011-MEM/VME del Ministerio de Energía y
Minas2

Los documentos actualizados y compendiados se encuentran en:


www.osinerg.gob.pe

1 Reemplaza al Reglamento original, aprobado mediante Decreto Supremo N° 050-2008


2 Las Bases de la primera subasta RER fueron aprobadas mediante R.V. N° 113-2009-MEM/VME

13
CRITERIOS Y ALCANCES DEL MARCO JURÍDICO (1 de 3)

Mecanismo de promoción:
• Dispuesto por el marco normativo de la promoción de RER.
• Existen otros mecanismos (Feed-in Tariffs) para promocionar
los RER, pero en el Perú se ha optado por subastas.

Frecuencia:
• Las subastas serán convocadas con periodicidad no menor a 2
años.

Requerimiento:
• Se subasta la Energía Requerida en MWh/año (tecnologías
biomasa, eólica, solar, geotérmica y mareomotriz) más un
adicional de pequeñas hidroeléctricas (menores a 20 MW).

14
CRITERIOS Y ALCANCES DEL MARCO JURÍDICO (2 de 3)

Porcentaje objetivo:
• El MINEM fija un % objetivo cada 5 años.
• Para los primeros 5 años es el 5% del consumo nacional.
• La Energía Requerida no incluye centrales hidroeléctricas.

Incentivos ofrecidos:
• Prioridad para el despacho de carga y acceso a las redes de T&D.
• Ingresos garantizados hasta el límite de la energía adjudicada.

Comité:
• Encargado de conducir todo el proceso de subasta.
• Integrado por tres (03) miembros: dos (02) designados por
OSINERGMIN y uno (01) designado por el Ministerio de Energía y
Minas.

15
CRITERIOS Y ALCANCES DEL MARCO JURÍDICO (3 de 3)
Garantías:
• Garantías (cartas fianza) de seriedad de oferta y de fiel cumplimiento.

Tarifa Base:
• También llamado Precio Máximo de Adjudicación.
• Tarifa máxima monómica calculada por OSINERGMIN para cada tipo
de tecnología con generación RER.
• Se mantiene en reserva y en custodia hasta Acto de Adjudicación y se
hará público sólo si no hubieran ofertas suficientes para cubrir 100% de
Energía Requerida a un precio inferior a la Tarifa Base.

Tarifa de Adjudicación:
• Es la tarifa que se garantiza a cada adjudicatario por la venta de su
producción de energía, expresada en US$/MWh.
• Será la que resulte como consecuencia del proceso de subasta de
proyectos RER y es firme durante el plazo de vigencia.

16
MECANISMO DE PAGO (1 de 3)
• El pago del ingreso anual se efectúa de acuerdo con lo siguiente:
 Un ingreso por la venta de energía a costo marginal (CMg).
 Un Cargo por Prima proveniente de los usuarios finales de electricidad, si
es que el ingreso anterior no cubre la tarifa de adjudicación.
US$/MWh
MW Precio
Energía Adjudicada Ofertado
(a Tarifa de Adjudicación) Prima
Energía Extra (Usuario
(a CMg) Final)
CMg
Ingreso
Anual Ingreso
a CMg
Inyección Neta Inyección Neta (COES)

Energía Energía
Período Annual (Mayo – Abril) ofertada ofertada
MECANISMO DE PAGO (2 de 3)

• El primer Cargo por Prima se establece al final del período tarifario en el cual
entró en operación comercial el proyecto RER, de acuerdo con su contrato.
• El Cargo por Prima se determina sobre la base del balance del año anterior
(ingreso sobre la energía ofertada versus el ingreso real a costo marginal) y
considerando los ingresos estimados para el siguiente año. Toda información de
ingresos es proporcionada por el operador del sistema (COES).
• El valor del Cargo por Prima es revisado trimestralmente a fin de efectuar los
ajustes necesarios en base a información actualizada de ingresos.
• Todos los balances se realizan considerando una tasa de 12% de acuerdo con
lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1002.

“Procedimiento de cálculo de la Prima para la Generación de Electricidad con Recursos


Energéticos Renovables”, aprobado mediante Resolución OSINERGMIN N° 001-2010-OS/CD
MECANISMO DE PAGO (3 de 3)
• Los generadores son responsables de recolectar todos los cargos de
generación y transmisión que pagan los usuarios finales:
Peajes por Transmisión Principal
Cargo por Capacidad
Tarifas de Energía (punta y fuera de punta)
Cargos Especiales (p.e. Cargo por Prima, Cargo por Seguridad de
Suministro, Cargo por Generación Adicional)
• Generadores reportan lo recolectado y el COES establece cuánto
cada generador debe pagar a las empresas de transmisión y a los
beneficiarios de los cargos especiales:
El COES no recolecta dinero ni efectúa pago alguno.
Por incumplimiento de pagos se aplican sanciones administrativas y
multas.
Parte III

Subastas de Energías
Renovables

20
REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

1° Se define la La subasta es por cada tecnología


Energía
Requerida Total

2° Se asigna a
cada tecnología
la energía
requerida

3° Por cada
energía
asignada se
efectúa la La subasta del requerimiento de proyectos hidroeléctricos no se
subasta contabiliza en la Energía Requerida

21
PRINCIPALES ACTORES DEL PROCESO DE SUBASTA

22
ETAPAS DEL PROCESO DE SUBASTA

Fuente: OSINERGMIN (fechas referenciales correspondientes a la segunda subasta RER - año 2011)

23
23
SOBRE DE CALIFICACIÓN

 Solicitud de Calificación dirigida al Comité.


 Comprobante de haber adquirido la calidad de Participante.
 Acreditación de las facultades del Representante Legal del Participante.
 Información del Participante.
 Declaraciones Juradas:
i) No Impedimento; ii) Cumplimiento de Requisitos Técnicos; iii) Mediciones
y/o estudios por un período no menor de 1 año; iv) Equipos serán nuevos y
con antigüedad de fabricación no mayor a 2 años.
 Compromisos de:
i) Confidencialidad; ii) No colusión; iii) Obtención del certificado de pre-
operatividad del COES.
 Estudio de pre-factibilidad del proyecto (Ubicación, diagrama unifilar,
potencia de la central, factor de planta y presupuesto).
 Tres (3) ejemplares Contrato, firmados por Representante Legal del
Postor.

24
SOBRE DE OFERTA
 Garantía de Seriedad de Oferta (20 000 US$ / MW).
 Oferta Económica:
Proyecto: _______________________________________________________

Tecnología: _______________________________________________________

Postor: _______________________________________________________

Barra de Oferta
(Nombre de la Barra y nivel de
tensión)
En números
Precio (US$/MWh)
Monómico
En letras ……………. Dólares Americanos con …..….. centavos

Potencia de la Central (MW)

Factor de Planta (%)

Energía Ofertada Anual (MWh)

Fecha de Puesta en Operación


Comercial (dd-mm-aaaa)

Indicar porcentaje mínimo


Indicar si o no
Aceptación de eventual aceptado ( %)
Adjudicación Parcial

25
PROCESO DE ADJUDICACIÓN
PASOS:

1° Se abren los sobres de Oferta y


(excede
se ordenan los proyectos según US$/MWh Precio máximo)
los precios de menor a mayor. Precio Máximo (OSINERGMIN)
Los que exceden el precio
máximo son descartados PER2
Ofertas PER1
2° Si MWh ofertado es menor a la
Energía Requerida, se adjudica • MWh
• US$ /MWh Proyecto 3
• Barra No adjudicado
3° Si MWh ofertado excede a • MW Proyecto 1 Proyecto 2
Energía Requerida, se verifica si Adjudicado Adjudicado
existe adjudicación parcial
Oferta
siempre y cuando esté debajo
Energía Requerida por tecnología
MWh
del precio máximo.
PER1: Tarifa Adjudicada 1
4° Se revela precio máximo sólo si PER2: Tarifa Adjudicada 2
la Energía Requerida no fue Energía Remanente
totalmente cubierta y si hubieron
ofertas que excedieron el precio
máximo.
26
PRIMERA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (1 de 6)
• La primera convocatoria tuvo en total 22 empresas con 33 proyectos
participantes, distribuidos según los gráficos siguientes:

27
27
PRIMERA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (2 de 6)
• La segunda convocatoria tuvo en total 19 empresas con 27
proyectos participantes, distribuidos según los gráficos siguientes:

28
28
PRIMERA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (3 de 6)

Se adjudicaron 1972 GWh/año (429 MW); aprox. 10% de máxima demanda del SEIN
29
29
PRIMERA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (4 de 6)

El mecanismo de la subasta ha permitido precios eficientes


(24% menos que los precios base; valores por debajo de los precios internacionales)

30
30
PRIMERA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (5 de 6)

• La primera subasta fue un éxito,


donde en el 2012 tendremos en el
SEIN 429 MW con RER:
– 3 Parques eólicos (142 MW)
– 4 Bosques solares (80 MW)
– 2 Centrales con Biomasa (27 MW)
– 18 pequeñas hidroeléctricas (180
MW)
• Se ha adjudicado: 1972 GWh/año
(4% consumo energía 2009)
– Hidro: 1084 Gwh/año
– Otros: 887 GWh/año

31
31
PRIMERA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (6 de 6)
Proyectos RER comprometidos
Inversiones
En
Proyecto Tecnología MW Estimadas
operación
(MM US$)
Cupisnique Eólica 2012 80 242,4
Talara Eólica 2012 30 101,2
Marcona Eólica 2012 32 43,6
Panamericana Solar FV 2012 20 87,0
Majes Solar FV 2012 20 70,5
Repartición Solar FV 2012 20 70,2
Tacna Solar FV 2012 20 85,0
Paramonga Biomasa con R.A. 2010 23 31,0
Huaycoloro Biomasa con R.U. 2011 4,4 10,5
17 centrales Hidroeléctrica 2013 179,7 285,1
Total 429,1 1026,5
Fuentes: MINEM y OSINERGMIN
32
Proyectos de
Generación
Eléctrica con
Recursos
Energéticos
Renovables
(RER)
Estos proyectos fueron
adjudicados en la primera
subasta RER que se
realizó en el Perú (2010).
SEGUNDA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (1 de 5)
• La primera convocatoria tuvo en total 29 empresas con 38 proyectos
participantes, distribuidos según los gráficos siguientes:

Nivel de concentración - 2da. Subasta RER


Participantes de la 2da. Subasta RER
20 100% Solar
17
90% Solar
Cantidad de Participantes

Eólica
80% Solar
15 N° de Empresas 13
N° de Proyectos 70% Eólica
60% Eólica
10 Biomasa Biomasa
50% Biomasa
6
15 40%
5 30%
2 Hidro
Hidro
6 6 20% Hidro
2 10%
0
0%
Biomasa Eolica Solar Hidroeléctrica
GWh Requerido N° Empresas N° Proyectos

34
34
SEGUNDA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (2 de 5)

Se adjudicaron 1153 GWh/año (210 MW); se tuvo mayor competencia


SEGUNDA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (3 de 5)

Precio Precio Tope


Precio Precio
promedio fijado por
mínimo máximo
ponderado OSINERGMIN
Biomasa Res. Agroindustriales (US$/MWh) 69,50 69,50 69,50 65,00
Biomasa con Res. Urbanos (US$/MWh) 99,99 99,99 99,99 No revelado
Eólica (US$/MWh) 69,00 91,60 75,42 No revelado
Solar (US$/MWh) 119,90 297,00 186,27 No revelado
Hidroeléctricas (US$/MWh) 47,40 69,50 55,61 No revelado
Total Precio promedio ponderado ofertado (US$/MWh) 77,79

En un proceso competitivo, los precios ofertados en la mayoría de las tecnologías


se establecen sobre la base de las expectativas de los postores. El precio
promedio ponderado de las ofertas adjudicadas fue igual a 63,90 US$/MWh.
SEGUNDA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (4 de 5)

• La segunda subasta también tuvo


resultados positivos, donde en el N° Proyectos - MW - 2da Subasta RER
2013 se tendrá en el SEIN 210 120 8
102
MW con RER: 7
100 90
7 6
– 1 Parque eólico (90 MW)

N° de Proyectos
80
5
– 1 Bosque solar (16 MW)

MW
60 4
– 1 Central con Biomasa (2 MW) 3
40
– 7 pequeñas hidroeléctricas (102 2
16 1
MW) 20
1
1 2
• Se ha adjudicado: 1153 GWh/año 0
1
0

– Hidro: 680 Gwh/año Hidro <20MW Eólica Solar FV Biomasa

– Otros: 473 GWh/año

37
37
SEGUNDA SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES (5 de 5)

Proyectos comprometidos
Inversiones
En
Proyecto Tecnología MW Estimadas
operación
(MM US$)
Tres Hermanas Eólica 2014 90 180
Moquegua Solar FV 2014 16 43
La Gringa V Biomasa con R.U. 2014 2 5,6
7 centrales Hidroeléctrica 2014 102 227,6
Total 210 456,2
Fuente: OSINERGMIN

38
RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE SUBASTA RER

Precio Promedio de los Proyectos Adjudicados


230 221.1

210 Primera Subasta (2009)

190 Segunda Subasta (2011)

170
-46%
US$/MWh

150

130 119.9 -9%


110.0
110 100.0 -14%
90 80.4 -11%
69.0
70 60.0
53.6 52.0
50
Solar Biomasa Res. Eólica Hidroeléctrica Biomasa Res.
Urbanos Agroindustriales
Parte V

Proceso de promoción RER

40
SOBRE EL PROCESO DE PROMOCIÓN RER (1 de 2)

• La Subasta es un instrumento eficaz que permite obtener resultados


eficientes basado en la competencia de los inversionistas RER.
• Son importantes las frecuencias de las subastas para estimular el
despliegue continuo de las RER y fomentar la competencia.
• Los precios resultantes de la subasta implican necesariamente
incrementos en las tarifas eléctricas, debido a que corresponden a
tecnologías que no son competitivas en el mercado eléctrico.
• Un estimado preliminar del resultado de las subastas arroja un
incremento entre el 1%° al 3% de las tarifas a usuario final en el
período 2011 – 2014.

41
SOBRE EL PROCESO DE PROMOCIÓN RER (2 de 2)

• El fomento de las energías renovables es trascendente para el país,


porque implica fomentar la diversificación de la matriz energética y
con ello un avance hacia una política de seguridad energética y de
protección del medio ambiente. No obstante, es importante elaborar
el Plan Nacional de Energías Renovables, así como desarrollar e
implementar los mecanismos apropiados para cumplir con los
objetivos de la norma, es decir, fomentar la competencia de los
proyectos con energías renovables e incentivar la investigación
científica e innovación tecnológica que permitan hacer competitivas
a estas tecnologías y mitigar el impacto sobre los usuarios de la
electricidad.

42
MARCO PROPICIO PARA INVERSIÓN EN ENERGÍA LIMPIA
SOBRE EL PROCESO DE PROMOCIÓN RER (2 de 2)

Fuente: FOMIN and Bloomberg New Energy Finance

43
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES (1 de 2)

Sistema de
Información
de Recursos
Energéticos
Renovables

WWW.OSINERGMIN.GOB.PE
44
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES (2 de 2)

45

También podría gustarte