Está en la página 1de 53

GUÍA PRÁCTICA 2017

GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

DIRECTIVAS BASICAS

La presente Guía de Actividades es una herramienta que los alumnos deberán considerar para el desarrollo de las
actividades programadas para cada sesión. Toda la información estará colgada en el aula virtual con antelación de dos
semanas a su dictado

La primera actividad consistirá eligiendo a un alumno destacado como Delegado del Aula, este cargo adjudica al
alumno una calificación especial. La asignación de los temas y las encuestas que deberán desarrollar los alumnos
durante el curso será coordinada con el Delegado se realizaran el primer día de clases, cada tema será asignado a los
alumnos.

Los alumnos asignados por orden alfabético presentaran cada tema el día programado en Power Point, no debiendo
presentar más de 10 diapositivas por tema. El alumno que presenta entregará su trabajo impreso de 6 diapositivas
en un file de manila con la presentación PPT en blanco y negro y al menos dos monografías usadas y 4 preguntas
con alternativas. Se calificara en forma especial la calidad, el diseño y conocimiento de cada tema.

Los estudiantes deberán utilizar la Bibliografía que consta en la Biblioteca de la Facultad, utilizando artículos de referencia
de Internet, así como documentos normativos vigentes como el Código de Ética, la Ley General de Salud, el Código
Civil y Penal Peruanos y otra normatividad internacional. Los alumnos deberán recabar sus asignaciones y desarrollarlas
con la antelación debida. Los temas deberán ser estudiados por todos los alumnos para cada seminario.

Se calificaran todas las intervenciones de cada seminario, sin embargo el desarrollo y la presentación de cada uno de
los temas tendrán calificación especial.

Los alumnos que faltaren por cualquier causa tendrán asignaciones especiales para justificar la falta, en caso contrario
se calificara como cero (00) de nota por la falta , En casos justificados y solo durante la semana el alumno que haya
faltado deberá presentar una monografía

1
INFORMACION BASICA PARA ALUMNOS
TAREAS ALUMNOS PLAN PERSONAL

Apellidos y nombres

1. INFORMACION PARA LOS DOCENTES


Para comunicación con los docentes enviar deberán coordinar previamente con cada uno de ellos usando
para fácil identificación en Asunto MEDICINA PREGRADO. La comunicación oficial de la Asignatura se llevará
a través del Aula Virtual de la Asignatura de Ética y Bioética.

2. INFORMACION SOBRE LA REALIZACION DE ENCUESTASEsto se coordinara mediante


Información a través de los docentes, delegados de aula y de las directivas del Aula Virtual

Nombre encuesta Nº Plazo Dirigido a (Las indicaciones de


encuestas entrega los grupos serán informadas por
el Aula Virtual
Vocacional de alumnos 01 2 semana Alumnos del salón
Conocimiento bioética 02 3 semana Médicos del Hospital …………….
médicos
Consentimiento 02 3 semana
Informado en pacientes
Encuesta sobre aborto 02 3 semana
Total de encuestas 10 3 semana

3. PRESENTACION DE LOS MAPAS CONCEPTUALES


Los mapas conceptuales se realizaran al término de las clases teóricas de acuerdo a las indicaciones que se darán en cada actividady serán
firmadas por el docente que dicta la clase teórica. Posteriormente serán entregadas al docente del Seminario y calificadas, además servirán
para convalidar la asistencia a las clases teóricas

Todo acto de falsificación o suplantación de los documentos o firmas serán

4. TRABAJO A PRESENTAR:
PRESENTACIÓN DE LAS MONOGRAFÍAS, los alumnos presentaran sus trabajos en las presentaciones
en un file de cartulina o plástico trasparente color natural
1.1 Carátula con logo de la Universidad c) Datos del alumno d) Año de estudios e) Año lectivo
1.2 Disco compacto con información del alumno con a) Titulo de la exposición
tinta indeleble en el dorso del disco compacto con: b) Datos del alumno
c) Año lectivo

5. CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN
a) En la primera diapositiva todos los c) Deben ser identificables en el documento de Word, PDF
datos de la carátula de la exposición otros. Autor. Fuente Editorial, revista, dirección electrónica
b) En exposición powerpoint (Hasta 15 d) Adjuntar bibliografía Actualizada mínimo 03 (tres),
imágenes Monografía Exposición en incluyendo las de base identificables en los cuadros de
el día previamente designado desde dialogo de la computadora
el inicio del curso d) Cuatro preguntas con cuatro alternativas para la base de
datos

2
ENCUESTA ANONIMA VOCACIONAL

LOS ALUMNOS DEBEN LLENAR LA ENCUESTA Y ENTREGAR LOS RESULTADOS A UN


ALUMNO PARA SU TABULACION Y PRESENTACIÓN LA PROXIMA CLASE

Edad Sexo Estudiaste en: Colegio Privado ( ) Nacional ( ) Parroquial ( )

1.- ¿Cuál fue el motivo que consideras tuviste


para ingresar en la carrera medica?
a) Vocación de servicio
b) Motivos económicos / sociales
c) Amigos que también lo han hecho 7. En tu opinión el Médico “Moderno” debe ser
d) Otros motivos. en su relación con los pacientes considerado
como:
2. De las siguientes posibilidades ¿Cual crees a) Un guía
que influenció más en tu decisión? b) Un experto tecnólogo
a) Profesión de desafíos, estimulante c) Un comunicador
b) Científica y exigente d) Un aliado
c) Ayudar a la gente y a los demás
d) Otras razones personales
8. Entre las dificultades posibles de estudiar
3. ¿Eres miembro de alguna asociación de medicina está que consideras es que es una
servicios? carrera
a) La Cruz Roja a) Muy larga
b) Asociación religiosa de ayuda b) Muy costosa
c) Asociación parroquial o municipal de ayuda. c) Muy difícil
d) Todavía no he participado c) Muy sacrificada

4. De los siguiente hechos cual crees que 9. Marca, en la siguiente lista las
influenció mas características que consideras que debe tener
a) Tener un familiar o amigo medico un buen médico Marca 1
b) Algún hecho especial de tu vida a) Tomar rápidas decisiones y ser cuidadoso
c) Alguna película o serie de televisión c) Saber comunicarse y escuchar a los pacientes
d) Ninguna de las anteriores d) Autoevaluarse continuamente

5. ¿Que “valor” consideras es el más valioso 10. ¿Cuáles consideras que son los peores
de un médico? Marca 1 afirmación “enemigos del médico”?
a) Honestidad a) Mucho stress en el trabajo
b) Compasión b) Mucha responsabilidad y horarios difíciles
c) Humildad c) Salarios bajos y falta de reconocimiento
d) Afán de servicio d) Muchas demandas de los pacientes

6. Para que un paciente pueda curar o mejorar, 11. De no haber sido medico hubieras
este debe: escogido la carrera de:
a) Cumplir las indicaciones médicas a) Ingeniero.
b) Ser estricto en el cumplimiento de los b) Abogado.
tratamientos prescritos c) Economista.
c) No automedicarse d) Comunicador social
d) Tomar decisiones junto con el médico
12) Escogiste esta Facultad por que
a) Es lo máximo
b) Por recomendación
c) Es famosa
d) No lo se

3
nº Edad Sexo Colegio Peguntas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

Para vaciado y tabulación de información de encuesta vocacional alumnos curso Bioética 2014 Entrega en la
primera día de clase al alumnos designado para que la presente en la tercera clase

4
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA HISTORIA DE LA ÉTICA Y BIOÉTICA

Llenar y entregar en la segunda sesión del Seminario

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Complete la información solicitada durante la clase y entregar en limpio. Use el programa


SMART WORD, Cmap o similares y entregue en el próximo seminario.

2. Defina
Ética

Ética Medica

Bioética

5
Deontologia

GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

PRIMERA SESIÓN DE SEMINARIO

Edad Sexo

Lectura por el docente para todos los alumnos (Escuchar atentamente)


RESPONDER y ENTREGAR EN LA PRÁCTICA ANTES DE INICIAR LAS PRESENTACIONES

LA DUDA DE HEINZ

“En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio (elemento
radioactivo) que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero
el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. A él le cuesta 200 € por
el radio y está cobrando 2000 € por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer
enferma, Heinz, acude a todo el mundo para pedir prestado dinero, pero sólo puede reunir unos
1000 € que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y
le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice:
“No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa atracar el
establecimiento para robar la medicina.”

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Debe Heinz robar la medicina por la lealtad a su esposa? ¿Si?, ¿No? ¿Por qué?

2. Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿Debe


Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

Tabule los resultados obtenidos de las respuestas de todos los alumnos en la misma clase y
haga una gráfica en Excel en la misma clase y preséntela en el debate. Use Grafica de doble
entrada de PPT

Por lealtad a esposa Varones Mujeres Total alumnos


Si
No

6
En caso de un extraño Varones Mujeres Total alumnos
Si
No

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG Lectura Seminario

PRIMERA SESIÓN SEMINARIO

Lectura en la primera practica entre dos alumnos antes de iniciar el


debate

Lawrence Kohlberg (1927-1987 psicólogo norteamericano Chicago, “Bachelor of Arts” y doctor en


filosofía. En 1958 su tesis doctoral sobre el desarrollo del juicio moral.

INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO MORAL Kohlberg realiza en 1955 investigaciones con 72 chicos


varones entre 10 y 17 años de clases media y baja. Concluyó que los individuos asumen reglas de conducta que
depende de la autoridad externa. Posteriormente perciben dichas reglas como elementos indispensables para
lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades. En un tercer estadio son un medio para alcanzar la
aprobación social y por tanto la estima de los demás. Después las reglas se convierten en soportes de
determinadas órdenes ideales y finalmente se transforman en elementos que establecen los principios sociales
que cumplir por el individuo para sentirse bien consigo mismo y que se le manifiestan como indispensables para
poder vivir al lado de los demás.

CONCEPTO DE ESTADIO o ETAPA: Se define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de
la realidad. Kohlberg aplica este concepto al desarrollo del juicio moral.

Definió tres niveles en el desarrollo moral, relacionados con la edad:

Nivel I: Moralidad Pre-convencional (de los 4 a los 10 años)


El énfasis está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o
para obtener recompensas. El niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo,
correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias de la acción
(castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y
etiquetas. El nivel se divide en dos etapas:
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo
Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el
valor de estas consecuencias. Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o
mala está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal


Las relaciones humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del
mutuo compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un
asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la
aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio “si te ayudo, me ayudarás”.

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional(de los 10 a los 13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en
cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son capaces de
asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es buena según sus
patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

7
Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”.
El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha conformidad a
imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento “natural”. El comportamiento frecuentemente es
juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo importante por primera vez. Se gana
aprobación por ser “bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.


Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento correcto consiste
en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo. Al
decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden
social establecido.

Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones
aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como
en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no
necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.


Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del
individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara
conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas
para llegar al consenso. Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de
“valores” y “opiniones” personales. El resultado es un énfasis en el “punto de vista legal”, pero con un énfasis sobre la
posibilidad de cambiar la ley en términos de consideraciones racionales de utilidad social (más que “congelarse” como en los
términos de “ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como
obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.


Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la
comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas
como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos
humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y conforme a
derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En
esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.

DEBATE
1. ¿Cuál es el nivel moral tienen las personas de nuestro entorno?
2. ¿Qué “nivel moral” cree Ud. que los médicos debemos poseer?
3. ¿Existirán “sociedades morales” superiores a otras sociedades?

8
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA PERSONA HUMANA

Llenar y entregar en la segunda sesión del Seminario

Apellidos y nombres: Grupo:

9
________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ETICA Y BIOETICA

SEGUNDA SESIÓN ÉTICA Y PERSONA HUMANA


Tarea para la casa, entregar en el próximo Seminario (El 3°)
Apellidos y Nombres Grupo

1. ¿Cuál es su concepto de persona humana?

10
2. ¿Qué consideraciones debe tener un paciente como persona y como ciudadano de parte de
los médicos y de la medicina?

ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS DE BIOÉTICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA


Alumnos del 4to y 5to año de la Facultad

Estimado estudiante mucho le agradeceremos la posibilidad de contar con su importante colaboración mediante la presente
encuesta que tiene por objeto permita evaluar los conocimientos que a aprendido durante su curso de Bioética que manejan
los médicos peruanos

Edad sexo Año de estudio

1. Señale cuál definición de bioética le parece más morales


correcta: d.) Estudio de la aplicación de los principios morales en las
a). Estudio de los principios éticos y morales aplicados a la acciones de salud de las personas, enfermos y
relación médico paciente discapacitados
b). Estudio de la conducta humana vinculado a la
problemática de la relación médico-paciente 2. La bioética es una disciplina que por su origen y
c). Estudio de la conducta humana en las ciencias de la características está vinculada directamente con:
vida y atención de la salud sobre la base de valores a) La Ética médica hipocrática

11
b) La ética utilitaria y consecuencialista alternativas y ser capaz de comunicar la decisión
c) La deontología médica c. Corresponde a los detalles que debe saber un paciente
d) La ética griega de la virtud acerca de su enfermedad y los posibles resultados de la
intervención
3. La bioética se vincula directamente con d. Es la información que el paciente necesita saber sobre
a) Los Derechos de los pacientes los detalles de la patología que lo aqueja
b) Los Derechos Humanos
c) El Código de Ética 8. Señale el enunciado que cree más correcto respecto
d) La Ley General de Salud al principio de autonomía, excepto:
a. Es un principio que con la beneficencia constituyen la
4. Los principios bioéticos fueron enunciados en: “Ética de los Máximos”
a. En el Código de Núremberg b. Corresponde a la libertad del ser humano
b. La Declaración de Helsinki c. Es un principio relacionado con los derechos humanos
c. El reporte Belmont d. Se basa en el principio de no hacer daño
d. El Código Internacional de Ética
9. Respecto a la etapa conocida como paternalismo
5. Los comités hospitalarios de ética clínica, también médico, previo a la aparición de la Bioetica, se refiere a
conocidos como de ética asistencial se encargan de, la aplicación exagerada del principio de, elija una
señale la respuesta correcta: respuesta:
a. Evaluar y aprobar los ensayos clínicos a. Autonomía
b. Evaluar las trasgresiones éticas b. Beneficencia
c. Evaluar los dilemas éticos de la clínica c. No maleficencia
d. Evaluar los problemas deontológicos d. Justicia

6. Se conocen como “Ética de los Mínimos” a los 10. La eutanasia pasiva corresponde más apropiadamente a:
principios que se aplican en caso de emergencias o en a. El uso de drogas letales en pacientes terminales
casos de salud pública? b. Uso de técnicas paliativas en manejo de pacientes
a. Beneficencia y autonomía. terminales
b. No maleficencia y justicia c. Retirar o no iniciar un tratamiento en pacientes terminales
c. Autonomía y beneficencia. d. Utilizar sedación en pacientes agónicos
d. Beneficencia y no maleficencia.
11. Respecto al “Secreto Médico” se establece el respeto
a
a. A la autonomía y el derecho a la privacidad
b. Respeto a la Intimidad y privacidad y confianza
7. Señale la correcta respecto al consentimiento c. Preservación de información que el paciente considera
informado: Señale la respuesta que le parezca cierta importantes
a. Es un documento redactado y escrito que debe firmar el d. A la reserva de información personal que el medico pueda
paciente y que ayuda a los médicos a defenderse de la acceder
mala praxis
b. Es el acto de aceptar o rehusar la acción médica luego
de entender una información adecuada, considerar las

12
GUIA DE PRÁCTICAS
Para vaciado y tabulación de información de encuesta a médicos limeños 2014Entrega en la primera día de clase al alumno
designado para que la presente en la siguiente clase

CURSO DE BIOETICA
ENCUESTA ANONIMA CONOCIMIENTOS BIOÉTICA EN MÉDICOS LIMEÑOS 2014

nº Edad Sexo Especialidad Sede Peguntas


1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

13
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA TERCERA CLASE

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE


EXPONE LA CLASE

BIOÉTICA Y LA RELACION MEDICO PACIENTE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Prepare un mapa conceptual acerca dela Bioética, el Acto Médicoy la relación


médico paciente

Acto
Medic
o

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

14
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE BIOÉTICA

Tercera Sesión: Tarea para la casa, entregar en limpio en la próxima sesión

Apellidos y nombres Grupo

BIOÉTICA Y PRINCIPIOS BIOETICOS


1. ¿Defina usted que entiende por bioética?

2. Complete los recuadros del esquema adjunto,


señalando la integración de los principios con
el prestador de salud, el paciente y el estado.

3. Enumere y explique los principios bioéticos

Principio Origen Justificación y un ejemplo


1 Autonomía

2 Beneficencia

3 No
Maleficencia

4 Justicia

15
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA CUARTA SESION:

ETICA EL RAZONAMIENTO MORAL Y LA ÉTICA CLÍNICA

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Prepare un mapa conceptual acerca como se aplica el método deliberativo en la


solución de un problema (Dilema) Bioética., según el modelo de don Diego
Gracia Use Smart Word o similar.

Arg
um
ent
ar
en
Étic
a

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

16
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA
Cuarta Sesión: Lectura en clase (2 alumnos)
La deliberación de la ética clínica y moral: El método de la ética clínica
Diego Graciaa a
Médico. Catedrático. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Director del Instituto de Bioética.
Fundación de Ciencias de la Salud. Madrid.

Desde los escritos hipocráticos, en los orígenes de la medicina occidental, ética y clínica han
venido siendo dos conceptos inseparables. Ello se debe, en primer lugar, a que por las manos
del clínico pasan, como advierte ya el autor del escrito Sobre el médico, «objetos de muchísimo
valor»1 . Pero se debe también a otra razón, quizá aún más importante que la anterior. Se trata
de que la clínica y la ética comparten un mismo método.

El método de la clínica: Clínica es palabra que procede del griego klyne, «inclinación», «clima» o «climaterio».
Su sentido más usual fue el de «cama». De klyne procede también «clínica». Clínica es la actividad que se
realiza ante la cama del enfermo. Tal es el origen de la distinción clásica entre patología y clínica, que cualquier
profesional sanitario aprende ya en los primeros años de su formación. En cualquier caso, hay algo que no se
enseña y que resulta de la máxima importancia práctica, a saber, la diferente lógica de estos dos tipos de
saberes. Ahora se entiende por qué la clínica y la ética han compartido durante su historia una misma lógica;
porque ambas utilizaban un tipo de razonamiento similar, cuyas dos principales características eran la
deliberación y la prudencia, frente a la demostración y la ciencia. Nadie pretende que las decisiones clínicas
sean completamente ciertas, de modo que no vayan a necesitar en el futuro rectificación.. Esto es propio de la
clínica, y también de la ética. Este modo de ver las cosas no comenzó a cambiar más que en el siglo xvii, por
obra de filósofos empiristas como Locke y médicos como Sydenham. El empirismo va a demostrar que el análisis
aristotélico del razonamiento práctico era mucho más consistente que el del razonamiento especulativo, y que
por tanto era más coherente su teoría de la prudencia que su doctrina de la ciencia.

El método de la ética clínica: Los juicios morales, como los médicos, son primariamente empíricos y
concretos. En ellos se cumple el principio de que la realidad concreta es siempre más rica que nuestros
esquemas intelectuales y que, por tanto, los desborda. De ahí que el procedimiento de toma de decisiones no
pueda consistir en una pura ecuación matemática, sino en el análisis cuidadoso y reflexivo de los principales
factores implicados. Hay profesionales que toman decisiones en acto reflejo, rápidamente, sin pasar por el
largo proceso de evaluación del paciente. Esto se suele justificar apelando al llamado «ojo clínico». De ahí que
el resultado del proceso de deliberación suela ser tan distinto del de los procedimientos dilemáticos. Ya dijo
Aristóteles que la virtud solía estar en el punto medio. La deliberación es en sí un método, un procedimiento. El
análisis crítico de casos bioéticos debe constar siempre de unos pasos básicos, que son los siguientes:
1. Presentación del caso por la persona responsable de tomar la decisión.
2. Discusión de los aspectos médicos de la historia.
3. Identificación de los problemas morales que presenta.
4. Elección por la persona responsable del caso del problema moral que a él le preocupa y quiere discutir.
5. Identificación de los cursos de acción posibles.
6. Deliberación del curso de acción óptimo.
7. Decisión final.
8. Argumentos en contra de la decisión y argumentos en contra de esos argumentos, que estaríamos
dispuestos a defender públicamente.

De todo el esquema anterior, el punto más complejo es sin duda el quinto, la deliberación sobre el curso de
acción moralmente óptimo. Para evaluar la calidad ética de un curso de acción hay que analizarlo siempre en
dos fases, contrastándolo con los principios en juego y con las consecuencias previsibles. Los principialistas
extremos suelen afirmar que las decisiones deben tomarse sólo a la vista de los principios, ya que consideran
éstos absolutos e inmutables. Los consecuencialistas extremos, por el contrario, piensan que la corrección de
un acto sólo se mide por sus consecuencias. Ambas tesis han tenido y tienen sus defensores en ética, pero
son claramente posturas extremas, y como tales distan mucho de ser mayoritarias. Lo que se ha dado en
llamar «sentido moral» afirma la existencia de principios deontológicos formulados universalmente, como el no
matar o el no mentir, pero considera que todo principio tiene sus excepciones, que se justifican por las
circunstancias del caso y las consecuencias previsibles.

17
DISCUSION DE CASOS: ETICA CLINICA

Cuarta Sesión: Lectura individual en clase, luego aplicar utilizando el esquema de la siguiente
página

Pilar XY, paciente de 25 años portadora de una gromerulopatía de la infancia, hospitalizada en 2010
en un hospital MINSA por cuadro de insuficiencia renal crónica terminal, complicada con cuadro de
hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca y anasarca, fue remitida al Centro de diálisis del
hospital para ser incluida en el programa de diálisis. Siguió tratamiento ambulatorio durante 14 meses,
era una paciente irregular, poco colaboradora, faltaba la citas y algunas veces a las sesiones de
diálisis. Ingreso varias veces por emergencia por descompensación severa, anasarca e insuficiencia
cardiaca, se comportó agresivamente, era hostil y amenazaba con retirarse del programa.

La paciente era la última hija de una familia pobre numerosa. Estudió educación secundaria, no pudo
seguir estudios universitarios por razones económicas, pese a ser una brillante alumna. Huérfana
desde los doce años, vivió con un familiar hasta que se casó a los 17años. Tuvo una hija, el marido
la abandonó a los cuatro años de matrimonio, por lo que Pilar tuvo que alquilar un cuarto en un barrio
marginal de Lima, vivía en condiciones precarias pues no consiguió trabajo. Posteriormente consiguió
trabajo en un Ministerio como secretaria. Al poco tiempo comenzó a beber y poco a poco se hizo
alcohólica, descuidando algunas veces a su hija y faltando al trabajo.

En 1999 estaba bastante desmejorada, ese mismo año el Programa de Diálisis le consigue y se le
practica un trasplante de donante cadavérico. La paciente muestra una rápida mejoría de la
sintomatología, los controles mostraron normalización de los parámetros clínicos y de laboratorio con
una excelente respuesta al injerto renal, durante este tiempo tuvo la ayuda de una institución benéfica
que realizo los gastos del trasplante y del tratamiento para evitar el rechazo y le apoyo
económicamente. Se reintegró al trabajo y dejo de beber.

El año 2009 la paciente estaba compensada, sin embargo se comprometió nuevamente con una
persona que poco después la abandono por su problema de alcoholismo, dejo de asistir por algún
tiempo al hospital, acudiendo irregularmente a sus controles, en enero del 2001 es admitida al hospital
por un cuadro de neumonía aguda que fue tratada con éxito.

En el año 2010 la paciente persistente en sus problemas, continua una vida irregular, alternada con
periodos de normalidad, encontró un mejor trabajo destacando por su gran inteligencia la paciente
retorna al hospital con un cuadro de descompensación, hipertensa y cuadro de insuficiencia renal
evolutiva, los exámenes mostraron anemia de 7 gr. De Hb. la creatinina estaba en 3.8 la Depuración
de creatinina estaba en 20 mlph. Las demás pruebas estaban normales.

Los nefrólogos plantean la posibilidad de un nuevo trasplante

18
Método Deliberativo de Diego Gracia
Apellidos y Nombres Grupo
Sigue la Cuarta Sesión

Trabajar el caso presentado en la página anterior entre 2 alumnos, llenar en clase y


entregar en la misma sesión

Fases. 1. Análisis del caso: Espina de pescado

2. Determinación de los problemas éticos que establezca del caso


1. 2
2. 4
1. 5

3. Elección del problema ético que se pretenda analizar:

4. Determine los “Cursos extremos”

5. Coloque los cursos Intermedios

6. Conclusión:

7. Prueba Ética:
¿Puede postergarse la decisión?
¿Puede publicarse?
¿Es legal?

19
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA QUINTA SESION

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Prepare un mapa conceptual acerca del Consentimiento Informado

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

20
21
DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RESECCIÓN INTESTINAL

Sigue la Quinta Sesión

Revisar el presente documento y rellenar la lista de cotejo de la página 20 y entregar al profesor


en la misma clase.

Leer en el salón la lectura de la pag. 21 de los derechos de las personas usuarias de salud

Nº Historia:

D./Dña.: ____________________________________________ de ________ años de edad,


(Nombre y dos apellidos del paciente)
con domicilio en _____________________________________ y D.N.I. nº ____________

DECLARO:

Que el/la Doctor/a D./Dña.: ____________________________ me ha explicado que es conveniente


proceder, en mi situación, al tratamiento quirúrgico PARA RESECCIÓN INTESTINAL.

1 - Mediante este procedimiento se pretende extirpar el intestino enfermo que precisan intervención
urgente.

2 - Se me va a extirpar una parte de mi intestino delgado que es el que me produce los síntomas.
Posteriormente se suturará el intestino para restaurar su continuidad. Se me ha advertido que en
ocasiones puede ser necesario ampliar la resección a otros órganos.

También sé que cabe la posibilidad que durante la cirugía haya que realizar modificaciones del
procedimiento por los hallazgos intra-operatorios para proporcionarme el tratamiento más adecuado.

3 - El médico me ha indicado que para la realización de ésta técnica puede ser necesaria una
preparación previa, en ocasiones con peculiaridades como …………………… ……………………
…………………… (Aunque puede ser posible su realización sin una

4 - El médico me ha explicado que en mi caso no existe una alternativa eficaz de tratamiento.

He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, y el


facultativo que me ha atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas
las dudas que le he planteado.

Firma del (la) paciente

Firma del Testigo

Firma del Medico

22
GUIA DE EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Analice la lista de cotejo el contenido del formato de consentimiento informado de la próxima


página en la misma clase (quinta sesión) con el docente y entregar

Hospital Especialidad N de paginas


Antigüedad Impreso
Consentimiento de (Patología):
a) PARTE DEL CI Explicaciones que se Puntajeb) Como podría mejorar
encuentran en el documento 1-2-3-4-5
c) 1. Título del CI, especificando la patología d) e)
f) 2. Datos básicos de filiación del Paciente g) h)
i) 3. Diagnósticos principales y coomorbilidades
j) k)
l) 4. Procedimiento o intervención propuesta y m) n)
objetivos que se persiguen.
o) 5. Tipos de anestesia o analgesia a utilizarse.p) q)
r) 6. Posible desenlace de la enfermedad, s) t)
molestias y riesgos más importantes por su
frecuencia y/o gravedad
 7. Beneficios razonables que se pretenden  
lograr, grado de probabilidad y beneficios
 8. Consecuencia de la denegación.  
 9. Alternativas factibles  
 10. Curso espontáneo del padecimiento sin  
tratamiento, y consecuencias opiniones y
recomendaciones del médico.
 11. Complicaciones prevenibles  
u) 12. Autorización para obtener imágenes y v) w)
difundir resultados en publicaciones
x) 13. Participación del paciente respecto a los y) z)
procedimientos
13. Firma del paciente
14. Firma familiar
15. firma de testigos
16. Firma del médico tratante
17. Incluye Exoneración al solicitar alta
Puntaje total

2. Comentario
Guía; Cada 2 alumnos calificara con unPuntaje Excelente: 5 puntos. (Legible y explicito). 4 Bueno (Se
puede entender) 3 Regular (Se entiende con dificultad) 2 Malo 0 Pésimo (Inteligible o no existe

ESTE MODELO LE SERVIRA PARA CONFECCIONAR SU CONSENTIMIENTO INFORMADO CUANDO LO


REQUIERA

23
ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

QUINTA SESION: LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

Tarea para la casa, llenar y entregar en la próxima clase

Apellidos y nombres Grupo

1. ¿A que se denomina derechos humanos?

2. ¿Qué tipos de derecho existen? (Primera, segunda, tercera generación, positivos


y negativos, derechos civiles reproductivos etc)
Origen Objetivo

3. A que se denominan los “Derechos de los Pacientes”

4. ¿Enumere los derechos de los pacientes de Lisboa?


a. b.
c. d.
e. f.
g. h.
i. j.
k. l.
m. n.
o. p.

24
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA SEXTA SESION

ÉTICA Y REPRODUCCION HUMANA: EL INCIO DE LA VIDA

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Realice un mapa conceptual acerca de la del proceso de la vida humana y las


implicancias éticas y legales en los diferentes períodos del desarrollo

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

25
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ETICA Y BIOETICA

SEXTA SESION
Tarea para la casa

LA INTERRUPCION LEGAL DEL EMBARAZO (ABORTO TERAPEUTICO)

Apellidos y Nombres Grupo

1. ¿Qué opinión tiene Ud. acerca del acerca del aborto


terapéutico?

2. ¿Cuál es su opinión respecto al aborto eugenésico y en casos de violación?


¿Debería implementarse legalmente en el Perú? ¿Por qué?

3. ¿Cree Ud. que deberíamos apoyar la “despenalización del aborto? ¿Por qué?

26
ENCUESTA ANONIMA SOBRE OPINIONES DE LOS MÉDICOS PERUANOS SOBRE EL
ABORTO TERAPEUTICO

Estimado colega mucho le agradeceríamos responda a preguntas del presente


cuestionario que tiene por objeto conocer sus opiniones en torno al problema del
aborto en el Perú

Edad Sexo Especialidad Sede Practica alguna religión

PREGUNTAS (Marque “X” sobre la respuesta que considere correcta)

¿
1. La información del Instituto Alan Guttmacher realizado en el Perú publicado en 1994 calcula que se
producen cerca de 300 mil abortos anuales ¿es verdadera?
a) De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

2. El aborto no espontaneo en el Perú ¿Debe ser considerado como un problema salud pública?
a) De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

3. El aborto terapéutico se define como: “El aborto que tiene por fin resguardar la salud de la madre, debe
existir una intervención externa que ponga fin a la vida del ser que se encuentra en gestación”
a) De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

4. La “legalización del aborto” ¿Es un equivalente de la “despenalización” del aborto?


a) De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

5. ¿Cree Ud. que se debería ampliar la legislación peruana del aborto terapéutico a casos de violación y
defectos congénitos o hereditarios severos?
De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

6. Los estudios realizados en mujeres gestantes producto de una violación han demostrado que generan un
grave efecto negativo sobre la salud mental de la madre ¿Justifica una interrupción legal del embarazo?
a) De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

7. Respecto a estudios realizados en otros países sobre “despenalización del aborto” ¿Aumentaron el
número de mujeres que solicitaban abortos por todas las causas?
a) De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

8. ¿Los estudios en los países donde se implementó la despenalización del aborto redujeron las muertes
maternas que se producían por aborto clandestino?
a) De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

9. En el caso de gestaciones de niños no deseados por otras causas ¿Cree Ud. que en el futuro se podría
justificar el aborto a petición de la madre?
De acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) Parcialmente en desacuerdo d) En desacuerdo

¿Desearía alguna opinión complementaria a la presente encuesta?

27
ASIGNATURA DE BIOETICA
ENCUESTA ANONIMA MÉDICOS PERUANOS SOBRE EL ABORTO

Base de datos

nº Edad Sexo Universidad Sede Peguntas


1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

28
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA SEPTIMA SESION: ÉTICA Y EL MORIR HUMANO

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Haga un mapa conceptual de las características del morir humano

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

29
Encuesta anónima médicos residentes: ETICA Y EL MORIR HUMANO
Estimado colega, estamos haciendo una encuesta con el objeto de conocer las opiniones de los médicos respecto a la
limitación del esfuerzo terapéutico. Le agradeceríamos si pudiera contestarnos la siguiente encuesta. Le agradecemos
anticipadamente su valiosa participación.

Edad Especialidad Sede Practica alguna religión Conocimientos bioética

Caso 1. NIÑA DE 5 AÑOS EN COMA POR ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA POST AHOGAMIENTO CON GRAVES LESIONES, EN
ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE. LOS PADRES ESTÁN INFORMADOS DEL PRONÓSTICO.
1. Pregunta: A quien cree le corresponde tomar las decisiones para continuar recibir tratamiento, pese al mal pronóstico
a) Al médico tratante ( ) b) A los médicos del servicio c) ( ) d) A los padres ( ) e) Al comité de ética ( )

2. Pregunta: 10 días después la niña permanece en UCI, en ventilación mecánica. Presenta un paro cardíaco. ¿Usted cree que
en esas circunstancias se debería practicar reanimación cardiopulmonar? a) Si b) No c) No sabe

3. Pregunta: Un mes después en el mismo estado presenta un shock séptico. El Comité de Ética del Hospital considera válida
la LET (Limitación del esfuerzo terapéutico). Los padres no están de acuerdo. ¿Qué cree debería hacerse?
a) Dar el tratamiento establecido para el shock séptico y continuar con la ventilación
b) Mantener la ventilación mecánica y programar LET y cuidados paliativos
c) Comunicar a las autoridades y establecer cuidados paliativos
d) Comunicar a las autoridades y proceder a retirar la ventilación mecánica y el soporte medico

4. Pregunta. En esta última situación la paciente permanece hipotensa continua con vasopresores y ventilación mecánica.
Solo hay dos ventiladores en la UCI. ¿Que cree Ud. que deberíamos hacer?
a) Retirar la ventilación mecánica y los vasopresores
b) Quedar solo en cuidados paliativos y utilizar sedantes
c) Derivar a la paciente a otra institución especializada.
d) Legalmente no se puede retirar a la pacientita de la ventilación mecánica

5. Pregunta. La paciente en estado agónico durante 48 horas ¿Está a favor de la presencia de los padres y/o de la familia
durante el proceso de agonía? a) Si b) No c) No sabe

Caso 2. UNA NIÑA DE 5 AÑOS DE EDAD, PORTADORA DE UNA SEVERA MIELITIS. TRES SEMANAS MÁS TARDE, ESTÁ
CONSCIENTE E INTERACTÚA NORMALMENTE PERO CON TETRAPLEJIA Y SIN RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA. SE
CONSIDERA QUE QUEDARÁ CON CUADRIPLEJIA Y PARÁLISIS RESPIRATORIA. SUS PADRES ESTÁN PLENAMENTE
INFORMADOS DEL PRONÓSTICO.
1. Pregunta. La decisión para determinar el tratamiento depende fundamentalmente de:
a) Los médicos del servicio b) ( ) Los padres o familiares ( ) c ) La Dirección del Hospital ( ) d ) Comité de ética ( )

2. Pregunta. Diez después permanece sin actividad respiratoria. Se realiza una traqueotomía. El consenso del equipo es de no
resucitar en caso de un paro cardíaco. ¿Cuál cree que sería lo más recomendable?
a) Reanimar en caso de paro cardiaco.
b) Dejar órdenes escritas de No reanimación
b) Dejar orden verbal de No reanimación
c) No reanimar en ninguna circunstancia

3. Pregunta. Un mes después la paciente, esta lucida y consiente sin embargo no hay mejoría neurológica y desarrolla un
shock séptico. El consenso medico sugiere LET y cuidados paliativos, y acompañar a la paciente en su muerte. Los padres
están acuerdo en aplicar el LET. ¿Cuál acción cree que sería lo más correcto?:
a) Tratar el Shock séptico incluyendo vasopresores,
b) Retirar la ventilación mecánica
c) Inicio de cuidados paliativos y limitar los tratamientos de soporte vital,
d) Legalmente no se puede retirar a la paciente de la ventilación mecánica y el uso de vasopresores

4. Pregunta. El paciente, no mejora pese a mantener su actividad psicológica, permanece obnubilada, hipotensa a pesar
de vasopresores. ¿Cuál cree que sería la mejor elección?
a) Retirar el tratamiento y tomar nuevas medidas.
b) Aplicar cuidados paliativos
c) El uso de drogas con la intención de acortar la vida,

30
ASIGNATURA DE BIOETICA
ENCUESTA ANONIMA LOS MÉDICOS PERUANOS SOBRE EL MORIR HUMANO

Base de datos

nº Edad Sexo Universidad Sede Peguntas


1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

31
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

SEPTIMA SESION

Tarea para la casa, entregar la siguiente seminario

EL MORIR HUMANO, LA EUTANASIA Y EL ENCARNIZAMIENTO TERAPEUTICO

El morir humano ha cambiado con la aparición de la tecnología y su aplicación en la medicina, la


muerte desde los años cincuenta se realiza en los hospitales, con lo pacientes alejados de su familia,
entre personas extrañas y sin una mayor vinculación con el paciente

1. ¿Qué es distanasia?

2. ¿Cree usted que en algún momento se podría aplicar la eutanasia activa en el


Perú en pacientes que justificadamente los soliciten? ¿Por qué?

3. ¿Cuál cree usted que es la mayor utilidad de la clasificación de los pacientes


terminales de Elizabeth Kubler Ross?

4. De ejemplos de:
Eutanasia “directa”

Eutanasia “indirecta”

Eutanasia “pasiva”

“Distanasia”

32
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA NOVENA SESION: INVESTIGACION BIOMEDICA

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Realice un mapa conceptual de la investigación biomédica, los ensayos clínicos y


las fases de la investigación.

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

33
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DEÉTICA Y BIOETICA

LOS COMITÉS DE ÉTICA Y LA INVESTIGACION BIOMEDICA

Apellidos y nombres Grupo

Llenar y entregar en la misma clase y debatir con el docente los resultados

1. ¿A propósito de la existencia de Comités de Ética en Investigación Describa los


otros tipos de Comités de ética que existen?

Tipo Objetivo del comité De que se trata

Deontológico

Asistencial u hospitalario

Ética de Investigación

2. ¿Diga las características de las fases de la investigación biomédica?

Fase Número Tipo de Objetivo principal


aproximado de participantes
Participantes
Fase I

Fase II

Fase III

Fase IV

34
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA ÉTICA Y BIOÉTICA

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Tarea para la casa, la mitad de los alumnos en orden de lista del salón realizaran el
presente modelo

MODELO N 1
Prepare el documento de Consentimiento Informado de acuerdo al siguiente trabajo
clínico que se intentará realizar. Use la lista de chequeo de la página 35. Consulte al
docente cual Modelo le toca.

Los estudiantes de medicina del tercer año de la universidad desean realizar un estudio
programado por el curso de Investigación, con el objeto de estudiar las actitudes y
conocimientos de adolescentes que presentan gestación no deseada, para lo cual se ha
programado el estudio una comunidad sub urbana de la ciudad de Lima.

Las pacientes serán captadas en los consultorios externos de un hospital público en un


número aproximado de 300 jóvenes, los objetivos del estudio serán averiguar cuáles son los
factores por los cuales las adolescentes han quedado embarazadas, las perspectivas futuras
de las mismas.

De acuerdo al protocolo se deberá realizar un descarte de Sida en todos las pacientes

Se estudiarán los aspectos económicos, sociales y culturales de las gestantes. Las pacientes
no recibirán alguna compensación económica. Los resultados del estudio serán publicados
en una revista especializada

Desarrolle una hoja de consentimiento informado para el estudio de investigación el


mismo que debe contener los datos que están en la Cartilla para la evaluación de los
formatos de Consentimiento informado de la página 35 (lista de chequeo)

35
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA Y BIOÉTICA

Tarea para la casa, para la segunda mitad de alumnos prepare el documento de


Consentimiento Informado de acuerdo al siguiente trabajo clínico que se intentará
realizar. Use la lista de chequeo de la página 35

MODELO N 2
Prepare el documento de Consentimiento Informado de acuerdo al siguiente trabajo
clínico que se intentará realizar. Use la lista de chequeo de la página 35. Consulte al
docente cual Modelo le toca.

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Se intenta realizar un estudio con un nuevo inmunomodulador para el tratamiento de niños y


adolescentes con diagnóstico de artritis juvenil anquilopoyética en pacientes que han
respondido mal al tratamiento convencional con metrotexate, el estudio esta programado para
tres años.

El estudio es un estudio multicéntrico internacional, se estudiaran 500 pacientes en todo el


mundo y se calculan 30 pacientes en el Perú. El diseño establece a un estudio doble ciego
con dos brazos, en el primer brazo se aplicará el nuevo inmunomodulador por vía subcutánea
cada 15 días y un segundo brazo utilizando un inmunomodulador actualmente aceptado y
aprobado para su uso.

No ingresaran al estudio los niños que tengan complicaciones de otros órganos, los que no
acepten firmar el Consentimiento Informado. Los pacientes podrán ser retirados del estudio si
no mejoran hasta el segundo mes del tratamiento en ambos brazos del estudio.

Los pacientes tendrán una póliza de seguro. Recibirán S/. 50 soles cada vez que asistan a los
controles. No se contempla otro tipo de pago. Los exámenes de laboratorio, radiografías y
otros serán pagados por el patrocinador.

Desarrolle una hoja de consentimiento informado para investigación el mismo que


debe contener los datos que están en la Cartilla para la evaluación de los formatos de
Consentimiento informado de la página 35 (lista de chequeo)

36
CARTILLA PARA LA EVALUACION DE LOS FORMATOS DE

CONSENTIMIENTO INFORMADO
LISTA DE CHEQUEO PARA CI EN INVESTIGACIÓN
Aplicar en los modelos adjuntos páginas 34 o 35, pregúntele al docente cual le corresponde

RUBROS REQUERIDOS PARA TODOS LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

RUBROS
1 Nombre del estudio, Diagnóstico del paciente y/o el motivo por el que se invita a participar en el
estudio de la investigación. El número de participantes en el estudio
2 Declaración que señale que el estudio corresponde a una investigación. detallando que es
experimental.
3 Descripción de los riesgos y eventualidades previsibles a los que el paciente pueda estar expuesto
4 Descripción de los beneficios que los pacientes puedan recibir en el curso de la investigación
5 Declaración del nivel de confidencialidad y las condiciones del archivo que aseguren este objetivo
6 Declaración que detalle las investigaciones que involucran un riesgo mayor que el mínimo para los
participantes, con una explicación de cualquier compensación
7 Información que permita establecer contacto directo con el responsable en eventos adversos

8 Declaración de que la participación de las personas involucradas es totalmente voluntaria y la posible


negativa a participar en la investigación que no genere ninguna penalidad,
9 Declaración de que el tratamiento o el procedimiento puedan involucrar riesgos imprevisibles.
10 Anticipar las circunstancias de que la participación pueda ser interrumpida por el investigador,
12 Las consecuencias de la decisión de un participante en el caso de que decida retirarse de la
investigación y los procedimientos que deberán seguir para esto.

13 Declaración de que los nuevos resultados significativos que se obtengan durante la investigación que
puedan incluir en la decisión del participante inmediatamente de ser disponibles.
14 Resultados de la investigación

ESTE MODELO LE SERVIRA PARA CONFECCIONAR SU CONSENTIMIENTO INFORMADO CUANDO LO


REQUIERA PARA VALIDAR ETICAMENTE SUS TRABAJOS DE INVESTIGACION

37
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE BIOÉTICA

Mapa conceptual de la décima sesión

CALIDAD DE VIDA
Apellidos y nombres: Grupo:

1. Realice un mapa conceptual sobre las características ético legales de la Calidad de


Vida

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

38
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA BIOETICA

Décima sesión

Entregar la siguiente clase

CALIDAD DE VIDA

1 ¿Cómo definiría usted la calidad de vida?

2. ¿Cuál es la importancia del estudio de la calidad de vida?

3. ¿Mencione algunas escalas para medir la calidad de vida?

39
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA ONCEAVA SESIÓN: BIOÉTICA Y TRANSPLANTES

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Realice un mapa conceptual sobre Bioética y Trasplantes

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

40
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DEÉTICAS Y BIOÉTICA

Apellidos y nombres Grupo

ONCEAVA SESIÓN ÉTICA Y LA GENOMICA


Tarea en casa: Llenar y entregar en el próximo

1. ¿Cree Ud. Que es éticamente aceptable el uso de terapia transgénica combinando


células humanas en tejidos animales para obtener vacunas?

2. ¿Qué opina acerca de utilizar los patrones genéticos de personas para


identificar enfermedades que puedan limitar el matrimonio entre personas con
enfermedades hereditarias de pésimo pronóstico?

3.

3. ¿Qué cree Ud. que deben hacer con los embriones humanos sobrantes que se
utilizan para fines de implantación en mujeres estériles que han logrado gestar con
los primeros embriones?

41
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA DOCEAVA SESIÓN: CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO


PROFESIONAL

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Realice un mapa conceptual de la confidencialidad y el secreto profesional

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

42
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

CASOS CLINICOS

Para debatir durante el Seminario de la 12 Sesión con el profesor

CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO PROFESIONAL

Usar el método deliberativo de Ética clínica en clase para tomar las decisiones

1. Evaluar cada caso clínico


2. Formular los problemas éticos
3. Elegir el problema ético que se pretende resolver
4. Definir los cursos extremos y los principios que pueden vulnerarse
5. Determinar los curso alternos
6. Proponer las conclusiones
7. Determinar las pruebas para considerar ético el caso

Caso 1

Paciente de 24 años diagnosticado de esquizofrenia paranoide. Tiene alucinaciones auditivas


y revela a su médico que va a matar a una persona y dice exactamente a quién. También
amenaza con quitarse la vida. ¿Cuál es la actitud que Ud. considera que es conveniente?
¿Viola el secreto médico si comunica el hecho a los familiares o a las autoridades? ¿Cuál es
su propuesta más aceptable? ¿Determine cuáles son los niveles de secreto y
confidencialidad en este caso?

Caso 2

Un paciente acude por un cuadro respiratorio agudo, el médico residente le realiza los
estudios, pero además detecta un caso de SIDA recibir los resultados de microbiología, el
médico confirma su sospecha de ser un caso multi-drogo-resistente y los resultados revelan
además que el paciente que es portador de SIDA, El paciente ha amenazado con irse y se
niega revelara a su pareja o a otras personas.
¿Cuál es la conducta que debe seguir el médico, como evitar violar la confidencialidad con su
paciente?

Caso 3

Un paciente de 75 años es operado por una y tumoración intra-abdominal. El hallazgo


muestra una a una tumoración quística que correspondía a una gasa grande. El paciente
había sido operado 10 años antes por un prestigiosos medico de una colecistectomía
calculosa. El paciente regresó a los 7 días a la emergencia por una hemorragia digestiva y
falleció. ¿Cuál debe ser la actitud de los médicos respecto a la revelación de la información
que han obtenido?

43
GUÍA DE LECTURA DEL CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL C. M. P.
(Concordado con el nuevo Código 2008) Autor: José Veliz Márquez
Tarea para la casa. Revisar el documento usando el Código de Ética del CMP del 2007

SECCIÓN PRIMERA
TÍTULO I : DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
1. Señale los principios y valores éticos en la Medicina
Respecto de la sociedad: 1 2. 3.
Respecto de las personas 1 2 3
TÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES.- Señale el número del artículo:
1.-La decisión de un juez ante la conducta delictiva de un médico no impide que el Colegio Médico lo sancione desde el
punto de vista ético. Numeral N°
2.-El Código es de conocimiento obligatorio Numeral. N°
3.-Si un médico advierte deficiencias en sala de operaciones no solucionadas por el Director y que pueden derivar en daño
al paciente, debe denunciar la situación ante el CMP. Numeral N°
SECCIÓN SEGUNDA: DE LOS PRECEPTOS DEONTOLÓGICOS
TÍTULO I: Capítulo 1 y 2 :Del trabajo médico y del trabajo clínico.- Señale el artículo respectivo:
Deba actualizarse constantemente…………………………………………… Art. Nº
Deba acatar normas administrativas de su institución……………………… Art. Nº
Reclamar corporativamente ante condiciones inadecuadas de trabajo……… Art. Nº
No participar en comercio de productos diagnósticos o terapéuticos……….. Art. Nº
Si trabaja en institución, no sugerir a pacientes ir a su consultorio privado Art. Nº
No dividir el acto médico para incrementar sus Ingresos Art. Nº
Debe denunciar toda forma de charlatanería Art. Nº

Capítulo 3: del trabajo especializado.- Correlacione


a) Médico legista o auditor No debe inducir, promover ()
b) Esterilización por eugenesia Sin Consentimiento Informado ()
c) Reproducción asistida Se ciñe al presente Código ()
d) En trasplante de órganos No propiciar ni participar ()
e) Tráfico de material genético Observar normas legales vigentes ()
Capítulo 5 y 6: del trabajo docente y de investigación
a) Conducta del docente En clonación, quimeras, etc ()
b) Investigar respetando normas Más beneficios que riesgos ()
c) No realizar ni participar Con Consentimiento informado ()
d) Toda investigación con seres humanos Buenas prácticas clínicas, Helsinki ()
e) Todo proceso de investigación Formación integral del educando ()
Capítulo 7: de la publicidad ¿Falso (F) o verdadero (V)?
El médico puede participar en avisos comerciales de productos médicos ()
La exageración de la publicidad del médico la controla Indecopi y no el CMP ( )

44
TITULO II : DE LA ATENCIÓN Y CUIDADO DE LOS PACIENTES
Capítulo 2: de los derechos del paciente. ¿Verdadero o falso?
En el Perú, no hay interferencia administrativa en la relación Médico-Paciente ()
El Paciente no pude rechazar un tratamiento si fue adecuadamente informado ()
Paciente no debe ser trasladado sin su consentimiento ()
Debe respetarse la confidencialidad del acto médico y registro clínico ()
Si el Paciente lo solicita se le entrega la epicrisis pero no la historia clínica ()
Capítulo 3: de la relación médico-paciente.- Señale el Nº de los artículos correspondientes:
Rechazo de la solicitud u orden de actuar en contra de la dignidad del Paciente Nº
Atención cuidadosa y en el tiempo necesario……………………………… Nº
Referencia a especialistas………………………………………………….. .Nº
Derecho del Paciente. a solicitar segunda opinión……………………………… .Nº
Utilización de la información del Paciente en provecho propio………………… Nº
Convocatoria de junta médica………………………………………………… Nº
No utilización de medidas desproporcionadas en casos irrecuperables……… Nº
Médico consultor no debe proponer hacerse cargo de la atención…………… Nº
Capítulo 4: de la prescripción médica. Señale el Nº del artículo respectivo:
Informar a la autoridad competente sobre reacciones adversas……………… Nº
Cesa responsabilidad del médico si la prescripción es modificada…………… Nº
Utilización de nuevos medicamentos…………………………………………. .Nº
No propiciar forma alguna de farmacodependencia…………………………… Nº
Capítulo 5 y 6: de los honorarios y del secreto profesional. Correlacione
) Atender al paciente en emergencia Médico eximido del secreto ()
b) Honorarios justos Aunque fallezca el Paciente ( ).
) Mantener confidencialidad Apoyo en el tarifario médico ()
d) Daño a terceras personas Sin capacidad de pago ()
TÍT ULO III: DE LOS DOCUMENTOS MÉDICOS
Capítulo 1 y 2: de la historia clínica y del certificado médico. Correlacione.
a) Médico tratante o realiza necropsia En investigación clínica ()
b) No expedir certificado médico Veraz, completa, valor legal ()
c) Historia clínica Deba certificar defunción ()
d) Anonimato del paciente Acto médico no realizado ()
TÍTULO IV: DE LAS RELACIONES PROFESIONALES
Capítulo 1: de las relaciones entre médicos, con otros profesionales y trabajadores de la salud.
Señale el Nº de artículo correspondiente:
Equipo profesional que comparte responsabilidades y deberes Nº
Denuncia de actos presuntamente inmorales de otros médicos Nº
Deber de atender al colega y su cónyuge, padres e hijos Nº
No hablar mal del colega Nº
Capítulo 2: de las relaciones con la industria del cuidado de la salud ¿Verdadero o falso?:
El libre mercado es el mejor regulador de las relaciones mencionadas ( )
Se tiene cuidado, se puede aceptar regalos de los laboratorios ( )
La información de los propagandistas médicos tiene escaso valor ( )
Recibir remuneración de las empresas puede generar conflicto de intereses ( )

45
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DE ÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA TRECEAVA SESIÓN:

VULNERABILIDADES A LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SALUD


PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

Realice un mapa conceptual acerca de la corrupción en el sector salud

1.

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

46
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ETICA Y BIOETICA

TRECEAVA SESIÓN. LEY GENERAL DE SALUD N° 26842. DISPOSICIONES


COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

GUÍA DE LECTURA Autor: Dr. José Veliz Márquez

Llenar el presente tarea para la casa.


Debe Revisar la Ley General de Salud

TITULO PRELIMINAR

Identificar a qué numeral ( en romanos ) corresponde las siguientes oraciones.


“La Salud Pública es responsabilidad primaria del Estado. ( )
La responsabilidad en materia de salud individual escompartida por el
individuo, la sociedad y el Estado” ( )

“El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con


arreglo a principios de equidad” ( )

“El Estado promueve la investigación científica y tecnológica


en el campo de la salud, así como la formación, capacitación y
entrenamiento de recursos humanos para el cuidado de la salud ” ( )

“El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la población ” ( )

“La información en salud es de interés público” . ( )

TITULO I
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES
CONCERNIENTES A LA SALUD INDIVIDUAL

Coloque a la derecha de las oraciones el artículo que corresponda.


Derecho a elegir el anticonceptivo de su preferencia Art. N° (…)
Derecho a la atención de emergencia en cualquier
Establecimiento de salud. Art. N° (…. )
Derecho a que se le extienda certificación del estado de salud . Art. N° (…. )
En reproducción asistida, la condición de madre genética y de madre
gestante debe recaer sobre la misma persona. Art. N° (..... )
Sobre los trasplantes. Art. N° (… ).
Sobre el consentimiento informado Art. N° (… ) .
Sobre la salud mental Art. N° (… ).
Derecho a ser bien informado por las autoridades
de salud Art. N° (… )
Exigirse cuidado de la propia salud para no dañar a terceros Art. N° (.... )
Obligación de cooperar en situaciones de desastre. Art. N° (… )

47
ARTICULO 15
Coloque en los paréntesis la letra, del Artículo 15 , que corresponde a las oraciones.
-No ser discriminado por una enfermedad ( )
.-A ser bien informado para consentir su tratamiento ( )
-Respeto a su personalidad ( )
-A no ser sujeto de experimentación sin su consentimiento ( )
-A recibir información sobre el proceso de su enfermedad ( )
- A que se le entregue el informe final de alta. ( )

TITULO II
CAPITULO I
DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES MÉDICAS Y AFINES Y DE LAS ACTIVIDADES
TÉCNICAS Y AUXILIARES EN EL CAMPO DE LA SALUD.

Escriba el número del artículo que corresponda:


- Responsabilidad en la extensión de certificados. …………….. (Art.…)
- Sujeto a vigilancia del CM: Recetaje, certificación,
cirugía, investigación ……………. (Art. ... )
- Necesidad del título profesional para ejercer. ……………. (Art. … )
- Odontólogos y obstetrices pueden recetar sólo en su área …………… (Art. … )
- Excepciones a la reserva de información son siete. …………… (Art. … )
- Responsabilidad de técnicos y auxiliares …………… (Art. … )
- Sobre el régimen de sanciones y limitaciones que
establece el CMP. …………… (Art…)

- Investigación en humanos y la Declaración de Helsinki …………… (Art. … )


- Obligatoriedad de denunciar ante la Autoridad de Salud los
casos de daño a la salud con indicios de acto delictivo. …………… (Art. ... )

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DEAPOYO

Escriba el número del artículo de la Ley que corresponda :


Sobre aplicación a los establecimientos del Art. 25 y 1er. y 2do.
párrafo del Art. 29. (Art. … )
Trasplantas sólo en establecimientos debidamente habilitados (Art… )
Responsabilidad solidaria del establecimiento con sus profesionales (Art. … )
Sobre los bancos de sangre que se rigen por su propia Ley (Art. … )
Necesidad de consignar por escrito si el paciente desea o no donar órganos (Art. … )

TITULO TERCERO: DEL FIN DE LA VIDA

Escriba el número del artículo de la Ley que corresponda


Se considera ausencia de vida al cese de la actividad cerebral. (Art. … )
Está bien la cremación obligatoria de cadáver que puede propagar enfermedad. (Art. … )
Procede la necropsia por orden del juez para determinar causa de muerte. (Art. … )
Se puede separar órganos para trasplante, antes de la cremación y sin permiso (Art. … )
Prohibido el comercio de cadáveres y restos humanos. (Art. … )

48
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ETICA Y BIOETICA

TRECEAVA SESIÓN

FORO

VULNERABILIDADES A LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SALUD


Texto de referencia https://goo.gl/UxLpia

TODOS LOS ALUMNOS PARTICIPARAN EN FORO


Deben organizarse con el delegado

Los alumnos se distribuirán en 4 grupos

Grupo 1. (1 alumno presenta y el resto responde a preguntas)


La corrupción - un desafío cada vez más importante para el desempeño de los
sistemas de salud en América Latina
Vulnerabilidades a la corrupción en el sector salud: perspectivas de américa latina en los subsistemas
para los pobres. Pàg. 29
Grupo 2. (1 alumno presenta y el resto responde a preguntas)

Enmarcando la corrupción y los riesgos de corrupción en el sector salud


Vulnerabilidades a la corrupción en el sector salud: perspectivas de américa latina en los subsistemas
para los pobres. Pàg. 37

Grupo 3. (1 alumno presenta y el resto responde a preguntas)

Evidencia de los riesgos de corrupción en los sistemas de salud de América


Latina
Vulnerabilidades a la corrupción en el sector salud: perspectivas de américa latina en los subsistemas
para los pobres. Pàg. 43

Grupo 4. (1 alumno presenta y el resto responde a preguntas)

Resumen de los estudios de caso de país


Vulnerabilidades a la corrupción en el sector salud: perspectivas de américa latina en los subsistemas
para los pobres. Pàg. 49

49
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA CATORCEAVA: El MARKETING EN SALUD

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Realice un mapa conceptual de cómo se desarrolla el Marketing en Salud.

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

50
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ETICA Y BIOETICA

CATORCEAVA SESIÓN

MARKETING EN MEDICINA

Tarea para la casa, para entregar el próximo seminario


Apellidos y Nombres Grupo

1¿Cree Ud. que el Marketing en medicina es una herramienta útil para lograr una
mejor percepción de los derechohabientes (Ciudadanos) sobre los problemas de la
salud?

2. ¿Pueden los médicos participar en promoción de productos relacionados con la


salud de la población que no sean estrictamente científicos?

3. ¿Cree Ud. que los médicos pueden recibir favores como es el caso de viajes al
extranjero, beneficios económicos u otros de la industria farmacéutica para
promocionar sus productos? ¿Qué haría Ud. si es el caso se los ofrecieran?

51
GUIA DE ACTIVIDADES DE LAS ASIGNATURAS DEÉTICA Y BIOETICA

MAPA CONCEPTUAL DE LA QUINCEAVASESIÓN: ERROR EN MEDICINA

PRESENTAR AL TÉRMINO DE EN LA SESIÓN TEÓRICA CON LA FIRMA DEL DOCENTE QUE EXPONE LA CLASE

Apellidos y nombres: Grupo:

1. Realice un mapa conceptual del error en medicina

________________________________
Firma del docente que dicta la clase Teórica

52
GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA Y BIOÉTICA

Apellidos y nombres Grupo

QUINCEAVA SESIÓN MALPRAXIS

Tarea para la casa, llenar y entregar en la próxima clase

1. ¿A que se denomina mal praxis?, ¿De dónde viene el término?

2. ¿Cuáles son los tipos de faltas culposas?


Tipo Ejemplos

Impericia

Imprudencia

Negligencia

Incumplimiento de
normas

3. Señale usted ejemplos de transgresiones a las normativas éticas deontológicas


y legales.

Dolo

Caso fortuito

Iatrogenia

53

También podría gustarte