Está en la página 1de 6

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE PANAMÁ

Tema 1:
Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo
ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671.

Fundación

El sitio escogido para asentar la nueva ciudad fue descubierto y recomendado por el capitán Tello
de Guzmán.

Pedro Arias Dávila, ya como gobernador de Castilla de Oro, resolvió utilizar ese enclave ocupado
por una ranchería de humildes pescadores.

El lugar, en realidad, no era el más adecuado. Su escogencia se consideró después precipitada. El


puerto no era el ideal; las mareas obstaculizaban la llegada de los barcos, había mucho fango y era
insalubre.

Con posterioridad a la fecha de fundación de la ciudad, el 15 de agosto de 1519, se trató de buscar


otro sitio más adecuado, pero los gastos ya hechos lo impidieron.

Pedro Arias Dávila era natural de Segovia, España, y cuando fundó Panamá tenía unos 79 años
cumplidos. Murió de 92 años, en la ciudad nicaragüense de León, la cual también él había fundado
y a donde había sido trasladado con el cargo de gobernador.

Con doña Isabel Bobadilla y Peñalosa, su consorte, tuvo nueve hijos. Se refiere que en una ocasión,
allá en su tierra natal, estando enfermo, lo declararon difunto y cuando ya estaba dentro de un
ataúd, uno de sus criados sintió ruidos y lo “halló resucitado”. Desde entonces y cada año en esa
fecha se hacía abrir una sepultura, en la que se introducía al tiempo que le ofrecían una misa.

Recordemos además que Pedro Arias tuvo que ver con el nacimiento de Natá, quizás con Nombre
de Dios y con una población chiricana conocida como Fonseca Dávila, esta última no tuvo larga
vida.
TEMA 2:

La llegada de Dávila

Con el estilo ampuloso de los tiempos pretéritos, Pedro Arias Dávila firmó la fundación de la
ciudad, y también un acto imperdonable: la orden de decapitación de Vasco Núñez de Balboa.

Dávila llegó al istmo como parte de una expedición que constaba de 17 barcos y mil 500 hombres.
Trajo las primeras reses, además de caballos, asnos, semillas de frutas y de cereales.

Sin embargo, fue dominante y cruel. Causó la muerte de innumerables indígenas y ordenó la
decapitación de Vasco Nuñez de Balboa.

Para 1529, Panamá tenía 75 bohíos en donde vivían unos 32 españoles y alrededor de 500
indígenas. Aquellos con muchas ganas de trasladarse al Perú.

Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio inca del Perú en 1532 y
fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba
a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la
plata que los españoles explotaban en América.

En 1541, las habitaciones eran 112 y los habitantes 4 mil, a los que ya había que añadirle los
esclavos africanos. El sol era inclemente, abundaban los malos vapores. Por lo que se nota no era
el mejor sitio para vivir.

Para 1607 la urbe tenía cuatro calles conocidas como la de La Carrera (paralela al mar), La
Empedrada, otra de la cual no se consigna el nombre y La Portezuela.

Había otras siete vías que las cruzaban, además de algunas callejuelas. Estaban, por ejemplo,
Calafeta y Santo Domingo. También se podía encontrar la Plaza Mayor y otra dos plazuelas.

La Catedral originalmente era de madera. En 1580 se le colocaron otros materiales sólidos. Más
tarde hubo lujosas y sólidas construcciones.
TEMA 3: Su destrucción

Las destrucciones de la ciudad ocurrieron en 1539, 1563 y 1570, años en que se registraron
devastadores incendios.

En 1621 sufrió los efectos de un fuerte terremoto.

Antes del asalto del pirata Henry Morgan, la ciudad sufrió el embate de Hernando de Bochica,
teniente de Pizarro, quien en 1544 -al mando de la tripulación de cuatro buques- se apoderó por
algunos meses del lugar, cometiendo junto a sus secuaces toda clase de atrocidades.

En 1556, el general Pedro Alonso de Hinojosa, también de las huestes de Pizarro (de la misma
flotilla que el anterior) desembarcó en Ancón y se fue hasta Panamá la Vieja, con el fin de
apoderarse de ella, pero por diferentes motivos que los de Bochica. De Hinojosa quería separar la
ciudad del reino de España.

En 1550, dos nietos, nada menos que de Pedro Arias Dávila -los hermanos Hernando y Pedro
Contreras, procedentes de Nicaragua- atacaron de nuevo a Panamá. Hicieron desastres, se
robaron entre otras cosas 12 cajas con oro, mil barras de plata. Como consecuencia, uno de los
hermanos murió ahogado al huir, y el otro apuñalado.

Mas la cosa no terminó allí. Hubo otro asalto más a cargo de Rodrigo Méndez y 250 de sus
secuaces.
TEMA 4: Mogan ataca la ciudad

No fue hasta el 28 de enero de 1671, cuando el pirata Morgan ataca la ciudad.

Morgan unió a los bucaneros en la mas formidable fuerza de ataque que el caribe haya visto
jamás. El insasiable apetito del pirata por conseguir más botín le condujo a atacar ciudades más
grandes, pronto se obsecionó con la joya de la corona, Panamá, el eje dorado del imperio español.

La ciudad de Panamá se haya en la costa del pacífico. Los españoles pensaban que la ciudad era
segura, porque estaba protegida de los piratas del caribe or 18 millas de jungla.

Para tomar Panamá, Morgan necesitaría reclutar un ejército, y eso fue lo que hizo; 38 barcos y
unos 2000 hombres respondieron a su llamado. El lan de Morgan era simle y atrevido, navegaría
hasta la boca del río Chagres; desde ayí continuaro en canoas corriente arriba.

Al llegar a cierto punto abandonaron las canoas y de ayí se abrieron paso a machetazos a travez de
la jungla. Después de 9 días y 18 millas de dificil caminata a travez de la jungla, los bucaneros
alcanzaron la gran planicie ante la gran ciudad de Panamá.

A las 7 de la mañana, el pirata condujo a sus hombres fuera de la jungla, a la planicie. Don juan, el
gobernador de Panamá, quien ya había sido avisado por los indios, tenía a todos sus hombres
alineados delante del campo que conducía a la ciudad. Casi 2000 hombres, incluyendo jinetes
intenaron defender la ciudad, pero el experimentado grupo de bucaneros y tiradores que había
reunido el pirata Morgan fue mucho para la pobre reparación de quienes intentaron defender a
Panamá. El gobernador, Don Juan, al ver que los iratas ya se tomarían la ciudad, decidió destruirla
con tal de que el pirata y su escuadrón se fueran con las manos vacías. De antemano ya haían
escondido gran parte de sus tesoros.

Durante varias horas reinó el caos, mientras que los españoles incendiaban su proia ciudad.

Cuando los piratas finalmente llegaron, sus esperanzas de encontrar tesoro se desvanecían con el
humo, moviéndose de casa en casa, torturaban a los que se negaban a entregar su oro. Mientras
los criminales alcanzaban la catedral, un ingenioso fraide extendía una capa de cal sobre el gran
altar dorado, el altar aún estaba mojado, pero el truco funcionó, los bucaneros dejaron el más
grande tesoro que había en la ciudad.

Aún así Morgan y sus piratas se fueron con 175 mulas cargadas de plata y algo de oro.

¿Con cuánto se quedó el pirata Morgan del tesoro de Panamá? Sigue siendo un gran misterio.
TEMA 5: ¿Qué pasó después?

A pesar que las autoridades panameñas sabían del ataque anticipado y enviaron las solicitudes de
apoyo a otras naciones; la falta de tecnología pasó factura, y no fue hasta 4 meses después del
ataque que finalmente llegó la ayuda.

Después del asalto, las autoridades de la época tomaron la decisión de no reconstruir la ciudad,
sino mudar parte de la estructura en 1673 hacia lo que se conoce hoy día como el Casco Antiguo.

“La destrucción de Panamá La Vieja fue una tragedia muy grande no solo para la capital, sino para
España que perdió uno de los centros logísticos de ese momento”- Julieta Arango-.

Muchas personas murieron y se acrecentaron las enfermedades, producto de la falta de atención


médica y el avance de la medicina para brindar atención de calidad.

Familias muy adineradas que perdieron sus viviendas durante el ataque, tuvieron que mudarse
con sus esclavos o empleados en los bohíos que tenían

Este suceso demuestra, que el destino de Panamá como sitio de tránsito internacional, comienza
desde la época prehispánica con el camino de cruces, luego el camino real, el ferrocarril, el Canal y
ahora el Canal ampliado, con lo cual se ha venido forjando ese país dedicado al servicio que hace
grande a Panamá.

Sitios de interés

Frente a la antigua plaza mayor se encuentran las ruinas de la catedral; cuya torre, de treinta
metros de altura, está inusualmente ubicada junto al ábside. Originalmente de madera, la catedral
fue reconstruida con materiales más fuertes, entre 1619 y 1626.1 Las ruinas de la torre fueron
intervenidas arquitectónicamente para permitir que los visitantes pudieran usarla como mirador.4

Pueden encontrarse en este conjunto otras ruinas pertenecientes a varias de las edificaciones de
la antigua ciudad, con un grado variable de conservación. Una de las de mejor conservación, es la
antiguamente ocupada por el Convento de la Concepción, único convento de monjas de la
ciudad.1 Algunas otras son las del cabildo, la Compañía de Jesús y los conventos de San Francisco,
de la Merced y de San Juan de Dios.

Se encuentran aquí también los vestigios de dos puentes: el del Rey y el del Matadero; así como
de un antiguo fuerte, el Fuerte de la Natividad. Además, el Patronato de Panamá Viejo ha creado
en este sitio un museo y un Centro de Investigaciones Patrimoniales (CIP); este último dedicado a
la investigación en historia, arqueología, ecología, conservación de bienes y gestión de sitios de
interés patrimonial.6 La extensión territorial entre 5,000 a 8,000.
TEMA 6: La nueva cara de Panamá Viejo

Los turistas caminan por un área que ha rejuvenecido. La torre, que fue testigo del traslado de las
riquezas americanas hacia España, estrena otro aspecto y ofrece una nueva vista.

Sus paredes lucen un tono amarillento. Los obreros explican que es debido al mortero de cal que
han puesto, piedra por piedra. Con el tiempo, se irán poniendo grises.

Con un costo total de 800 mil dólares, las obras de la torre incluyeron los estudios preliminares,
que fueron financiados por el gobierno español, además de la consolidación de las ruinas,
excavaciones, los trabajos de construcción del mirador (que se financiaron con fondos obtenidos
de la acuñación de la moneda con la imagen de la torre), iluminación y una exhibición en las
ventanas.

También se instaló un equipo electrónico, que simulará el sonido de las campanas a las 6 de la
mañana, a las 12 medio día y a las 6 de la tarde.

“No se pueden poner campanas debido al peso y la antigüedad de la estructura, pero con el
sonido se intenta que la catedral vuelva a ser ese referente que fue durante la época de la
colonia”, explicó Julieta de Arango, directora del Patronato Panamá Viejo, ente encargado de la
administración del sitio.

Antes, se ascendía a la torre a través de una escalera de caracol ubicada en el muro norte del
edificio. Ahora, por seguridad, se ascenderá por una escalera metálica con pisos de madera,
ubicada en el interior de la torre.

Para que los visitantes tengan una idea de cómo era en la época colonial, se ha construido
también un tramo de escalera similar a la original.

La restauración de la Torre de la Catedral, con capacidad máxima para 60 personas, ha sido ‘el
proyecto estrella’ del patronato, que en los últimos 10 años, ha desarrollado trabajos de
monitoreo, tratamiento preventivo y restauración en varios monumentos, incluyendo el Puente
del Rey, el Convento de San José y el de Santo Domingo.

Se espera que con el mirador aumente el número de visitantes al sitio, que durante el 2004 fue de
28 mil 170, cifra que se incrementó el año pasado a 36 mil 160. Este año, en los dos primeros
meses, han llegado 8 mil 756 personas.

También podría gustarte