Está en la página 1de 2

Elaboró: MTI.

Carlos Joaquín Duarte Camacho


Coordinador General de Desarrollo Tecnológico
Gobierno del Estado de Sinaloa

Teléfonos: +52 (667) 758.71.46


758.70.00 ext. 1561

E-Mail: carlos.duarte@sinaloa.gob.mx

¿Cuál es el rumbo que debería tomar el gobierno electrónico en


México en los próximos cinco años?

El desarrollo del gobierno electrónico o e-gobierno en México para los próximos


cinco años, debe estar sustentado en un marco de trabajo colaborativo y
cooperativo entre los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal. Esta
sinergia de esfuerzos e iniciativas locales y regionales debe coadyuvar en la
formulación de reformas en la administración pública y en las leyes; sin estas
reformas, difícilmente se puede pensar en la consolidación del e-gobierno.
Países como Finlandia, uno de los países más avanzados en el
aprovechamiento de las TIC´s en el gobierno, apostaron en ese sentido.
México debe tomar estas experiencias.

Particularmente en la relación de estados y municipios cobra relevancia la


coordinación de esfuerzos y la integración de recursos de TI. En el mejor de los
casos, los desarrollos de TI presentados en los estados y municipios de México
son aislados, y muchas veces no son conocidos. De allí que el esfuerzo debe
orientarse a buscar una mayor integración para conocer en primera instancia
que esta sucediendo en otras localidades, y posteriormente buscar los
acuerdos a través de convenios u otros mecanismos para transferir el
conocimiento y la tecnología a regiones menos desarrolladas o con
necesidades similares. De esta forma se reduce, con menos esfuerzo, la
brecha digital entre diferentes regiones del país y se hace más eficiente la
aplicación de los recursos financieros. De igual manera, jugará un papel muy
importante la promoción que se le de a este proyecto, dado que la gran
mayoría de la población no está preparada culturalmente para asimilar ese
cambio de paradigma en la forma en que el gobierno otorga servicios
ciudadanos. En este sentido, por ejemplo, gran parte de la población
desconoce la existencia de los Centros Comunitarios Digitales y muchos de
estos no están siendo aprovechados.

El reto que se tiene enfrente va más allá de las capacidades de la tecnología,


esta ha probado en otras experiencias que funciona, y creo que el esfuerzo se
debe orientar en lograr los acuerdos políticos que permitan en principio, definir
estándares de desarrollo del e-gobierno y lograr la alineación estratégica en las
dependencias. Aquí cobra relevancia la participación activa que puedan tener
organismos como CIAPEM, para que a través de estos se logre convencer y
vincular a la clase política. Allí está la clave, en los acuerdos, y no en la
aplicación de tal o cual tecnología.
Es importante señalar que la cooperación e integración no sólo debe quedar en
el ámbito tecnológico, sino también en la alineación de políticas y estrategias
de desarrollo de los gobiernos. Sólo así se podrá hablar de un verdadero
desarrollo del e-gobierno en el corto y mediano plazo, y sentar las bases de
una estrategia nacional de largo plazo. Los resultados que vemos actualmente
en otras regiones del mundo son consecuencia de un esfuerzo que inició hace
más de 20 años, sustentado en una estrategia integral de desarrollo.

Dado que el gobierno electrónico establece un rumbo estratégico a la forma en


que las organizaciones públicas se transformarán a sí mismas, se deberán
proponer modelos de negocio que incorporen las posibilidades de las nuevas
tecnologías informáticas. De allí que no todos los servicios públicos tendrán
posibilidades de ofrecerse por Internet, ni tampoco se debe limitar la estrategia
al ofrecimiento de servicios en línea. Se tendrá que contemplar un rango más
amplio de posibilidades que van desde la integración de las actividades
internas de las organizaciones hasta el intercambio de información y
transacciones con otras dependencias públicas. El e-gobierno deberá verse en
ambos sentidos, hacia fuera ofreciendo servicios y hacia dentro mejorando el
desempeño de las organizaciones.

También resultará fundamental que se logren identificar e instrumentar los


mecanismos que permitan garantizar la continuidad a los proyectos de
gobierno electrónico. De otra forma difícilmente se podrá lograr el desarrollo
requerido.

Aunado a lo anterior, y buscando desarrollar el e-gobierno en el corto y


mediano plazo, el país debe adoptar medidas para hacer frente a los
siguientes desafíos: mejorar el acceso en la población, desarrollo de
contenidos, la capacitación, y la promoción y generación de acuerdos en todos
los niveles políticos y sociales.

También podría gustarte