Está en la página 1de 145

AÑO ESCOLAR: 2012/2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS DE


1º CICLO DE PRIMARIA
1. Introducción
1.a Justificación de la programación

La propia ORDEN 45/2011 da una justificación de claridad meridiana sobre la necesidad de las
programaciones didácticas:
Las programaciones didácticas que elabore el profesorado tendrán, entre otras, las siguientes
finalidades:
a) Facilitar la práctica docente.
b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el
aula.
c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad
del alumnado.
e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones de
los currículos y de la propia práctica docente.

1.b Contextualización
2. Objetivos
2.a Objetivos generales de etapa

La enseñanza de la Lengua extranjera en Primaria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones
transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.
2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y
desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación.
3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la
ayuda de modelos.
4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo
información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas
tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento
entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos
contenidos.
7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la
lengua extranjera.
8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más
rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y
aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

2.b Objetivos generales del Primer ciclo

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar


- Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.
- Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e
informáticos.
- Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales
facilitadas por rutinas de comunicación.
- Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas,
representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.
- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual
y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas
que conoce a la lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
Bloque 2. Leer y escribir
- Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o
simuladas.
- Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos
previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.
- Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para
transmitir y compartir información, o con intención lúdica.
- Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Conocimientos lingüísticos
- Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y
uso para la comprensión y para la producción oral.
- Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente
utilizadas.
- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan
expresiones orales conocidas.
- Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo:
selección del destinatario, propósito y contenido.
- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.
Reflexión sobre el aprendizaje
- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y
expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico
y estructuras elementales de la lengua.
- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen
las tecnologías de la información y la comunicación.
- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo
cooperativo.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.
- Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

2.c Objetivos específicos del área y unidad.

Véase el apartado 5.a de este documento, en el cual se desglosan y pormenorizan todos y cada uno de
los objetivos a conseguir en cada unidad y en cada apartado de la misma.
3. Competencias básicas
1. Competencia en comunicación lingüística
Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:
Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que tienen finalidad didáctica o son de
uso cotidiano.
Ser capaz de poner en práctica los conocimientos necesarios para escribir correctamente.
Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios infantiles (Chants y otros).
Ser capaz de identificar y usar conceptos gramaticales básicos como sílaba, palabra, enunciado,
nombre, etc.
2. Competencia matemática
Además de los ejercicios puramente matemáticos, nociones como la secuencia temporal de una historia
o la numeración y ordenación de viñetas relacionadas con los textos contribuyen al desarrollo de
habilidades características de esta competencia. Por otro lado, la correcta expresión lingüística de los
números también forma parte de la contribución del área de Lengua al desarrollo de la Competencia
Matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
En el área de Lengua Inglesa se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el mundo
físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y las relaciones que
mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven. Asimismo, a través del trabajo con
mensajes informativos y publicitarios, se contribuye a la creación de hábitos de consumo responsable.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
El área proporciona destrezas para la búsqueda, selección y comprensión de la información. Los
programas de comprensión de los diferentes tipos de textos, las actividades relacionadas con las
imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen al desarrollo de esta competencia
desde los primeros cursos. Junto a estas cuestiones generales, en este ciclo se plantean otras más
concretas como, por ejemplo, el trabajo sobre el ordenador y con la PDI.
5. Competencia social y ciudadana
La lengua es la base de la comunicación entre los seres humanos, de ahí que desde el área se pueda
contribuir fácilmente al desarrollo de esta competencia básica, entendida como conjunto de habilidades
necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a
comprender lo que los demás les transmiten es fundamental para su formación como seres sociales.
Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya
y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas.
6. Competencia cultural y artística
Desde el área de Lengua se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y el teatro.
Además, el trabajo a partir de los dibujos y las fotografías que acompañan a los textos permite
desarrollar habilidades propias de la educación artística.
7. Competencia para aprender a aprender
El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el
acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y su asimilación personal. Cuestiones
como mejorar la lectura o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos,
contribuyen al desarrollo de esta competencia. Por otra parte, la presencia de actividades que permiten
trabajar la atención, la memoria o la construcción del sentido sirven también para contribuir al
desarrollo del aprendizaje.
8. Autonomía e iniciativa personal
El trabajo con los materiales del área de Lengua se plantea de tal forma que pueda ser realizado con
autonomía. En todas las unidades se pide a los niños que demuestren lo que son capaces de realizar con
los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento. Por otra parte, la propuesta de
actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones,
promueven el desarrollo de esta competencia.
4. Contenidos. Estructura y clasificación.
En cada una de las Unidades didácticas de la serie que se utiliza en el centro, se integra una variada
tipología de contenidos así como los cuatro bloques de contenidos establecidos por el currículo para la
Lengua Inglesa a partir de la LOE:
Bloque 1 [B1]: Escuchar, hablar y conversar.
Bloque 2 [B2]: Leer y escribir.
Bloque 3 [B3]: Conocimiento de la lengua.
Bloque 4 [B4]: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

 Expresiones y fórmulas básicas de la comunicación oral.


 Situaciones habituales de comunicación oral y escrita en la lengua materna.
 Nociones básicas del inglés y su funcionamiento en el discurso.
 Asociación entre pronunciación y escritura de vocablos y expresiones usuales.
 Reconocimiento, producción y consolidación del vocabulario básico.
 Rutinas, fórmulas básicas y expresiones frecuentes.

En el apartado 5.a puede verse el desarrollo completo de la programación de contenidos.


5. Unidades didácticas.
5.a Organización de las UD

5.a.1 Unidades didácticas de 1º de Primaria

Educación Primaria: Curso Primero


ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 0. Hello!
Septiembre

OBJETIVOS

Presentar a los personajes que aparecen en el libro y que acompañarán a los alumnos a lo largo
del curso.
Introducir y practicar el vocabulario relacionado con la unidad.
Participar en las canciones y rimas.
Saludar y presentarse.
Participar en un diálogo sencillo.
Pronunciar y entonar las frases de las canciones y rimas.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, estableces comunicación en parejas o en grupos,
escribir, etc.)
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (de pronunciación de vocabulario e información oral con su
representación gráfica y pictórica).

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR


Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de
los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Participación en sencillos intercambios orales (presentarse).
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario y estructuras gramaticales programadas.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).
Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO
3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Los colores (blue, green, orange, pink, purple, red, yellow). (L.2/L.3)
Los números (1 al 10). (L.3)
b) Estructuras
Hello! What’s your name? (L.1)
My name’s… (L1)
c) Fonética
Ritmo y entonación en Hey, hello! (L.1), The colour song (L.2), One, two, three Little
fingers! (L.3)
3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE
Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación.

COMPETENCIAS BÁSICAS
El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIAS UNIDAD 0: Hello!

L.1 L.2 L.3

1. Lingüística*   

2. Matemática 

3. Conocimiento y la interacción con el mundo físico 

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística 
7. Aprender a aprender 

8. Autonomía e iniciativa personal   

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.
b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que repitan la estructura que se introduce (Hello!. My name’s…). En algunos casos responderán
con la frase completa, en otros solamente diciendo su nombre. Una vez que se sientan familiarizados
con la estructura, se pasa a una actividad de audio en la que tienen que señalar en la escena del libro los
personajes que se van presentando. Cuando los alumnos conozcan los nombres de los diferentes
personajes del método, se pasa a otra actividad de audio donde se trabajará la entonación y el ritmo a
través de un “chant”. Se presentan también las actividades complementarias con el libro de actividades.

En la lección 2 se presenta al personaje de Beep, que también conocerán a través de la mascota. Se


introduce el vocabulario de los colores. Los niños participan en una actividad de audio guiada, seguida
de una canción. Se continúa la práctica con el libro de actividades.

En la lección 3 se introducen los números a través de una canción que el profesor irá representando a la
vez que anima a los alumnos a repetir lo que oyen. Se completa con una actividad en la que se
relacionan los números y colores (“listen, point and colour”). Con la página 4 del libro de actividades, se
amplía la práctica.

Al ser la unidad de introducción, la distribución de lecciones es más reducida que en el caso de las
demás unidades. Esta unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han completado.
Además, en este caso, la evaluación sirve como diagnóstico para saber de qué nivel parten los alumnos.
Las fichas de evaluación se encuentran en el libro de recursos del profesor. Se incluye también una
actividad de test de comprensión oral.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.2, 1.3: Hey, hello!, 1.4); mascota Beep; activity book
— L.2: CD (pistas 1.5, 1.6: The colour song). Lápices de colores; una bolsa (para esconder colores y
dejar que los alumnos adivinen el color que van a sacar de la bolsa).
— L.3: CD (pistas 1.8: One, two, three little fingers!, 1.9: versión karaoke de la canción anterior que
sirve como actividad complementaria, 1.10); papeles para escribir los números y hacer actividad de
Bingo!.
— Evaluación: CD Tests (pista 1.1); fotocopias de las páginas 133 y 134 del libro de recursos del
profesor.

ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad Hello! se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual en unas ocasiones o participando todo el grupo en otras. Se encuentran en el libro del
alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor y en el libro de
recursos (última lección de la unidad).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.1)

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los colores.
 Identificar los números del 1 al 10.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la Unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 1. At school
Octubre

OBJETIVOS

Reconocer y adquirir el vocabulario relacionado con la unidad.


Mejorar las habilidades de comprensión oral.
Participar en las canciones y rimas.
Practicar las preguntas y respuestas.
Pronunciar y entonar las frases de las canciones y rimas.
Practicar la pronunciación del sonido /p/
Reconocer e identificar tanto de manera oral como escrita los objetos que se encuentran en el
aula.
Recordar y practicar los colores.
Utilizar las estructuras propuestas en la unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Escuchar de manera comprensiva la historia.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, estableces comunicación en parejas o en grupos,
escribir, etc.)
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas (story booklet).
Aplicar técnicas de identificación (de pronunciación de vocabulario e información oral con su
representación gráfica y pictórica).
Desarrollar las habilidades motoras.
Desarrollar la comprensión lectora.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para identificar los objetos del aula.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /p/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (los objetos que se encuentran en el aula) y estructuras
gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Los objetos del aula (book, crayon, glue, pen, pencil, pencil case, rubber, ruler, school
bag, sharpener). (L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Los colores (blue, green, pink, purple, red, yellow). (L.1)
b) Estructuras
What’s this? It’s a …. (L.2/L.3)
I’ve got a …. Let’s share. (L.4)
I’ve got a red pencil. (L.5)
Can I go to the toilet, please?. (L.7)
c) Fonética
Ritmo y entonación en Hey, what’s this? (L.3), Let’s share! (L.5)
Sonido /p/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por los objetos, para pedir
permiso…
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social (en este caso, las
expresiones utilizadas en el contexto del aula).
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros destacando la importancia de compartir lo que tienen.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
COMPETENCIAS BÁSICAS
El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 1: At school

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática 

3. Conocimiento y la interacción con el


 
mundo físico

4. Tratamiento de la información y
 
competencia digital

5. Social y ciudadana  

6. Cultural y artística  

7. Aprender a aprender  

8. Autonomía e iniciativa personal  

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se introduce el
vocabulario de los objetos de la clase con la ayuda del póster. Una vez que los alumnos han ido viendo
los objetos y reconociéndolos en el póster se pasa a la actividad de audio en la que van oyendo
diferentes objetos y tienen que señalarlos. Con la segunda actividad de audio, además de los objetos,
repasan los colores que tiene cada objeto. En la sección B de trabajo con el libro de actividades, los
alumnos tienen que seguir los trazos para escribir las palabras y relacionar cada objeto con la palabra
escrita correspondiente. Se propone, por último una juego con los pop-outs de la unidad.

En la lección 2 con la ayuda del muñeco Beep, los alumnos revisan el vocabulario respondiendo a la
pregunta What’s this?. En la actividad del libro del alumno, el personaje de Ruby intenta también
adivinar los objetos que va sacando de la bolsa. Con la actividad de audio, se vuelve a revisar cómo se
formula la pregunta. Una vez que han repasado los trazos de la expresión utilizada en la actividad, se
pasa a la siguiente pista de audio donde se va repitiendo la pregunta con diferentes objetos que los
alumnos tienen que numerar en la actividad del libro según los vayan oyendo e identificando. En la
sección B del libro de actividades, aparecen algunas de las palabras que han visto para que las
identifiquen por escrito. Se pasa después a relacionar esas palabras con los dibujos que los personajes
están haciendo y se siguen los trazos para escribir cada palabra en el sitio que le corresponde.

En la lección 3 se introduce nuevo vocabulario (glue, crayon). Se repiten las palabras varias veces y se
siguen los trazos para escribirlas y familiarizarse con la grafía. Con la actividad de audio se repasan las
estructuras “What’s this?”, “Do you know?”, “Can you guess?”, “It’s a…”. En la sección B del libro de
actividades, se utiliza la versión karaoke del chant que escucharon previamente. Con las actividades de
lecto-escritura propuestas, se vuelve a repasar el vocabulario y las estructuras de la lección.

En la lección 4, se presenta el cuento donde los alumnos verán el vocabulario en contexto y se introduce
una nueva estructura (I’ve got…, Let’s share!). Se centra primero la atención en las imágenes que
aparecen en el libro, con la ayuda también de las story cards, para fomentar la capacidad de
anticipación, identificación de los personajes y reconocimiento del vocabulario. Se sigue con la actividad
de audio en la que los alumnos oyen la historia mientras siguen las escenas en el libro. Se completa la
actividad haciendo que ellos mismos repitan las frases de los distintos personajes. En la sección B, se
trabajará con las story cards y los pop-outs para hacer su propio story booklet, colocando las diferentes
escenas de la historia en orden. La idea es que una vez que lo finalicen, puedan ir contando la historia.
Se propone también utilizar el DVD con la historia animada y las fichas del libro de recursos.

En la lección 5 se refuerza el vocabulario y las expresiones que han visto en las lecciones anteriores. Con
la ayuda del audio, los alumnos van poniendo las pegatinas en el lugar correcto según lo que escuchen.
Se presenta además otra actividad de audio (canción que los alumnos irán repitiendo para reforzar la
estructura que vieron en la lección anterior). En la sección B de la lección se introduce una actividad de
“Arts and crafts” así como la versión karaoke de la canción anterior. De esta manera los alumnos
elaboran su propio estuche en el que introducirán los dibujos de los objetos que previamente habrán
coloreado. Se utilizará para hacer una actividad en parejas en la que cada uno comenta lo que tiene en
su estuche.

En la lección 6, se utiliza el enfoque CLIL para presentar una serie de actividades en las que se implica a
los alumnos de maneras diversas: total physical response, picture dictation, arts and crafts… Con la
sección B se amplía la práctica con el libro de actividades. También se les anima a inventar sus propios
objetos poco usuales como los que han visto en la lección. Por último, se propone la actividad con el
DVD y las fichas de trabajo del libro de recursos.

En la lección 7, se trabaja principalmente con el sonido /p/. Aparece una historia en el libro del alumno
cuyas escenas irán siguiendo mientras escuchan el audio. Se introduce la expresión Can I go to the toilet,
please? y a partir de la palabra mágica, tal y como la denomina Beep, se da paso a la siguiente actividad
donde se van descubriendo otras palabras que empiezan por “p” (pencil, pen, pink, purple..). La lección
finaliza con otra actividad de audio (tongue twister) para seguir practicando el sonido. En la sección B los
alumnos tienen en el libro de actividades un repaso del vocabulario de la unidad. Se utiliza también el
picture dictionary que tienen en la página 10 del libro de actividades para revisar el vocabulario,
mientras reconocen a partir del audio, cuáles de esas palabras tienen el sonido /p/.

La última parte de la unidad es la evaluación. Para ello se utilizarán las páginas 135 y 136 del libro de
recursos (unit 1 test), así como el CD para el test de audio.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.11, 1.12), póster unidad 1, objetos reales de clase, una bolsa para esconder los
objetos, activity book, students’ pop-outs.
— L.2: CD (pistas 1.13, 1.14), el muñeco Beep, objetos reales de clase, una bolsa para esconder los
obetos, activity book, libro de recursos página 123.
— L.3: CD (pistas 1.15: Hey, what’s this?, 1.16: versión karaoke de la canción anterior que sirve como
actividad complementaria), póster unidad 1, objetos reales de clase, activity book, flashcards.
— L.4: CD (pista 1.17), story cards, póster unidad 1, story booklet pop-out, fotocopias del libro de
recursos páginas 95-96, DVD, ficha del libro de recursos para el DVD página 21.
— L.5: CD (pistas 1.18, 1.19: Let’s share!, 1.20), pegatinas unidad 1, objetos reales de clase, bolsa,
fotocopias de la página 10 del libro de recursos.
— L.6: póster unidad 1, pegatinas unidad 1, flashcards, DVD, fotocopias página 22 del libro de
recursos.
— L.7: CD (pistas 1.21, 1.22), muñeco Beep, póster unidad 1, flashcards.
— Evaluación: CD Tests (pista 1.23); fotocopias de las páginas 135 y 136 del libro de recursos del
profesor.

ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad At School se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual en unas ocasiones o participando todo el grupo en otras. Se encuentran en el libro del
alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
45 a 47 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 135 y 136).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.23)

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los colores.
 Reconocer e identificar los objetos del aula.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “p” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (What’s this? It’s a….; I’ve got a
….)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 2. My family
Noviembre

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar el sonido: /m/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Conocer aspectos sobre las diferentes familias y hablar sobre la propia.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para informarse sobre la edad de alguien.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /m/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (la familia) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Identificación y reconocimiento de las instrucciones básicas para realizar las actividades
escritas.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).
Producción escrita del vocabulario propuesto en la unidad.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO

3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS


a) Vocabulario
Los miembros de la familia (brother, dad, grandad, granny, mum, sister).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Boy and girl (L.6)
Los números (revisión). (L.5/L.6/L.7)
Los colores (revisión). (L.6)
b) Estructuras
This is my (mum). (L.2/L.3)
How old are you? I’m ... (L.3/L.5)
Where are you? It’s my birthday. Happy birthday!. (L.4)
Smile, please. (L.7)
c) Fonética
Ritmo y entonación en The family chant. (L.1), This is my family. (L.3), How old are you?
(L.5)
Sonido /m/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por la edad, para
preguntar por los miembros de la familia.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación oral, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.

Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.


Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social (en este caso,
hablar de la familia, preguntar por la edad y felicitar el cumpleaños).
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Aceptación de las reglas de un juego, respetando los turnos.
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros destacando la importancia de compartir lo que tienen.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.

COMPETENCIAS BÁSICAS
El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 2: My family

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática 

3. Conocimiento y la

interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística  

7. Aprender a aprender    

8. Autonomía e iniciativa

personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.
METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD

Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster y las flashcards para apoyar estas actividades.
En la sección B de la lección, se trabaja con el libro de actividades para reforzar el vocabulario. Se
propone también una actividad de juego con los pop-outs.
En la lección 2 los alumnos siguen trabajando con el vocabulario de la unidad. El profesor utiliza el
muñeco Beep y las flashcards para ir presentando a los diferentes miembros de la familia, antes de pasar
a la actividad en el libro del alumno (se utilizan las pegatinas). Se refuerza la comprensión oral con una
actividad de audio en la que uno de los personajes (Charlie) presenta a su familia. En la sección B se
realiza utiliza el libro de actividades para que los alumnos relacionen los miembros de la familia en una
foto con los números que los identifican. Se proponen también actividades de lecto-escritura con la
ficha 124 del libro de recursos.

En la lección 3 se utiliza el muñeco Beep de nuevo y las flashcards para revisar el vocabulario. Con el
poster y la canción, se presenta a los miembros de la familia para elaborar el árbol genealógico que
aparece en el libro del alumno. Se introduce además, una nueva estructura. En la sección B se plantea
una actividad de “arts and crafts” donde los alumnos elaborarán su propio árbol genealógico. Como
actividad extra, una vez terminado el árbol, los alumnos irán presentando sus familias a los demás
compañeros.

En la lección 4, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y el desarrollo de sus destrezas de
alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes y la anticipación. En Beep, los
alumnos trabajan con un esquema de lectura diseñado de forma especial en las unidades de los libros y
a lo largo de los 6 niveles de la serie. En esta lección, los alumnos escuchan y trabajan con un cuento que
contextualiza el tema de cada unidad. El profesor podrá utilizar las diferentes story cards para
acompañar la narración del cuento mientras lo escuchan en el CD. Después se realizará una actividad de
role play guiada para consolidar la producción oral. En la sección B se vuelve a escuchar la historia para
secuenciar las story cards que el profesor presentará de manera desordenada. De esta manera se repasa
la historia y se anima a los alumnos a participar en la anticipación, la secuenciación y el desarrollo del
cuento. Después, con los pop-outs los alumnos podrán hacer su propio story booklet. Se incluye también
una actividad con el DVD y la ficha de la página 23 del libro de recursos.

En la lección 5, se introduce una nueva estructura (How old are you?). Con la ayuda de las flashcards y
de las actividades de audio con el CD se practicará la nueva estructura hasta que estén familiarizados
con ella. En la sección B se introduce la práctica adicional con el libro de actividades en la que los
alumnos establecerán relación entre los números y su representación gráfica para seguir después
practicando con la nueva estructura. Se proponen también actividades extra de lecto-escritura a partir
del libro de recursos (páginas 48 a 50).

En la lección 6, se introduce de nuevo el enfoque CLIL. Se presentan actividades de “arts and crafts”, así
como una práctica extra con el DVD que ayudará a integrar las habilidades escritas y orales.

La lección 7 es la dedicada a “phonics”. En este caso, se centra en el sonido /m/. Con la historia del
personaje Beep que van siguiendo en el CD, los alumnos desarrollan la competencia lingüística
identificando, relacionando y produciendo las palabras que tienen ese sonido. Estas actividades se
realizan de forma oral y animan a los alumnos a que se esfuercen cada vez un poco más y desarrollen
sus destrezas comunicativas. Igualmente, se establecen las bases para mejorar las habilidades de
“speaking” y “spelling”. En la sección B los alumnos encuentran una hoja de actividades de revisión en el
libro de ejercicios, así como continuarán elaborando el picture dictionary (página 16). En el libro de
recursos se ofrecen actividades extra para reforzar la fonética (página 86).

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 137 y 138) y el CD de tests (pista 1.37) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.24, 1.25: The family chant); poster, flashcards, pop-outs, teacher’s resource
book (p. 112), activity book
— L.2: CD (pista 1.27), muñeco Beep, pegatinas, flashcards, activity book.
— L.3: CD (pista 1.28: This is my family; pista 1.29: version karaoke de la anterior); poster,
flashcards, muñeco Beep, teacher’s resource book (p. 11).
— L.4: CD (pista 1.30), story cards, story booklet pop-outs, teacher’s resource book (pages 23 and
97-98), DVD, grapadora.
— L.5: CD (pistas 1.31, 1.32: How old are you?, 1.33: versión karaoke de la anterior), flashcards,
teacher’s resource book (pages 48-50), activity book.
— L.6: DVD, teacher’s resource book (page 24), activity book.
— L.7: CD (pistas 1.34,1.35, picture dictionary page 3.2), muñeco Beep, activity book, teacher’s
resource book (page 86), flashcards.
— Evaluación: CD test (pista 1.37), flashcards, teacher’s resource book (pages 137-138).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:

1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
48 a 50, 86 y 124 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 137 y 138).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.37)
c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los miembros de la familia.
 Elaborar un árbol genealógico, identificando el nombre y el parentesco de las personas que
aparecen.
 Reconocer e identificar los números, relacionándolos con la grafía correspondiente.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “m” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (This is my…, How old are you?,
I’m …, Where are you?, It’s my birthday, Happy birthday! It’s a….; I’ve got a ….)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Elaborar su propio libro de cuentos.
 Elaborar su picture dictionary.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 3. Perfect pets!
Diciembre

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Seguir las diferentes escenas de una historia y comprenderla.
Participar en juegos lingüísticos.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar el sonido: /r/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Reconocer e identificar los animales que suelen tenerse como mascotas y hablar de ellos.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras


lingüísticas
Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de
los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para identificar los diferentes animales que se pueden tener como
mascotas.
Empleo de las estructuras adecuadas para hablar sobre sus mascotas.
Uso adecuado de la forma de imperativo.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /r/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (los animales) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Los animales (cat, dog, frog, goldfish, hamster, parrot, rabbit, rat).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Los colores (black, brown, grey, white). (L.3)
b) Estructuras
Is it a (cat)? Yes, it is / No, it isn’t. (L.2/L.3/L.7)
Imperatives: sit down!, stand up!, jump!, catch!, run!, go to sleep!. (L.5/L.7)
My favourite pet is a (dog). (L.6)
c) Fonética
Ritmo y entonación en The pet chant (L.1), Can you guess my pet? (L.2), Good dog,
Chippy! (L.5)
Sonido /r/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por los animales y para dar
órdenes.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros destacando la importancia de compartir lo que tienen.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Autoevaluación del propio progreso de forma oral y escrita.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 3: Perfect pets!

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo  
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia   
digital

5. Social y ciudadana  

6. Cultural y artística   

7. Aprender a aprender    

8. Autonomía e iniciativa
  
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:

— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos creen sus propias
tarjetas de vocabulario (pop-outs). Esas tarjetas servirán para una variedad de juegos y actividades de
revisión de vocabulario que aparecen en las sugerencias del libro del profesor.

En la lección 2 los alumnos trabajan con el tema. Se introduce, además, una nueva estructura. El
profesor usa con frecuencia el póster, las flashcards y el CD durante todas las actividades de esta
lección. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos identifiquen la grafía
de la nueva estructura. Se propone también una actividad extra de lecto-escritura con la ficha del libro
de recursos.

En la lección 3 se presenta nuevo vocabulario (colores) y se relaciona con el vocabulario que ya conocían
dentro de este campo semántico. Con la ayuda de las flashcards y de las pegatinas que tienen los
alumnos se continúan practicando las estructuras presentadas en la lección anterior. Se propone
también una actividad extra con la ayuda de materiales reales (revistas, catálogos…). En la sección B se
utiliza el libro de actividades para reforzar tanto el vocabulario como las estructuras de manera escrita.
En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se plantea
una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los
pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra de comprensión oral en la que el profesor lee de
nuevo la historia pero introduciendo algún error para que los alumnos lo descubran.

En la lección 5, se introduce una nueva estructura: los imperativos. Con la ayuda de las flashcards y el
CD, se revisa el vocabulario visto previamente y se utiliza de nuevo con la estructura introducida en esta
lección (los niños dan órdenes a sus mascotas). Como actividad opcional se plantea el juego de “Simon
says” en el que se sigue practicando con la misma estructura pero en un contexto diferente. La sección B
introduce la práctica opcional con el libro de actividades. Se sugieren también dos actividades extra con
el DVD y las fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL entroncando con el vocabulario que se relaciona con la asignatura
de Conocimiento del medio, se introduce la última estructura de la unidad (My favourite pet is a …). Se
utilizan las flashcards y fotos reales de animales para animar a los alumnos a que participen utilizando el
vocabulario visto en las lecciones anteriores y describan su mascota favorita (previamente una actividad
de audio les sitúa en contexto y les sirve de modelo). En la sección B se plantea una actividad de “Arts
and crafts” donde los alumnos elaboran su propio libro de mascotas con los dibujos y las palabras. Este
enfoque centrado en el aprendizaje a través de tareas resulta muy motivador para los alumnos al
acercar el contexto a su propia experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /r/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. Se plantea una actividad extra en la que el profesor anota en la pizarra las 3
primeras letras de una palabra que los alumnos puedan tener en sus “picture dictionaries” y que ellos
tengan que buscar o adivinar la palabra. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y
las estructuras en el libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se
introducen dos actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 139 y 140) y el CD de tests (pista 1.50) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.37, 1.38: The pet chant, 1.39: version karaoke de la anterior), poster, flashcards,
pop-outs, activity book.
— L.2: CD (pistas 1.40, 1.41: Can you guess my pet?), poster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 125).
— L.3: pegatinas unidad 3, flashcards, folios, revistas o catálogos, tijeras, pegamento, activity book,
teacher’s resource book (pages 51-53).
— L.4: CD (pista 1.43), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (page 25),
grapadora.
— L.5: CD (pistas 1.44, 1.45: Good dog, Chippy!, 1.46: version karaoke de la anterior), flashcards,
activity book, DVD, teacher’s resource book (page 26).
— L.6: CD (pista 1.47), flashcards, fotografías de animales, teacher’s resource book (page 12).
— L.7: CD (pistas 1.48, 1.49, picture dictionary 3.3), poster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 87).
— Evaluación: CD test (pista 1.50), flashcards, teacher’s resource book (pages 139-140).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:


1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
51 a 53 y 125 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 139 y 140).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.50)

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los colores.
 Reconocer e identificar los animales que pueden ser mascotas.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Elaborar su propio libro de cuentos.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “r” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (Is it a (cat)? Yes, it is / No, it
isn’t, My favourite pet is a .., la forma del imperativo.)
 Elaborar un libro de mascotas, identificando los animales que aparecen.
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.
d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 4. My toys
Enero

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Hablar sobre las preferencias personales.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /c/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para identificar los juguetes propios y de los compañeros.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /c/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de la
lengua.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (los juguetes) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Los juguetes (ball, bike, car, computer game, doll, kite, plane, train, teddy).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Los colores (revisión) (L.5)
b) Estructuras
Have you got …? Yes, I have. / No, I haven’t. (L.2/L.3)
Is it a (doll)?. (L.3)
I’ve got a ... (L.5)
c) Fonética
Ritmo y entonación en The toy chant (L.1), Tell me, please! (L.3), Toys, toys, toys! (L.5)
Sonido /c/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por los juguetes, para
pedir permiso…
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros destacando la importancia de compartir lo que tienen.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS
El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 4: My toys

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*
       

2. Matemática

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia
  
digital

5. Social y ciudadana

6. Cultural y artística

7. Aprender a aprender   

8. Autonomía e iniciativa
personal  
* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, se presenta la versión karaoke del chant que oyeron previamente y con la
ayuda de las flashcards se refuerza la presentación del vocabulario. Además, con la ayuda del libro de
actividades se anima a los alumnos a relacionar las palabras con las imágenes. Se sugieren además
actividades de refuerzo y ampliación con las fichas del libro de recursos.

En la lección 2 con ayuda del muñeco Beep y la grabación que previamente se habrá introducido, se
practica la estructura “What’s this?” para ir revisando el vocabulario. El muñeco participará también en
la introducción de la estructura “Have you got…? Yes, I have / No, I haven’t”. Esta estructura se
reforzará con la ayuda del CD. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos
identifiquen la grafía de la nueva estructura. Se propone también una actividad extra de lecto-escritura
con la ficha del libro de recursos.

En la lección 3 se sigue practicando la estructura anterior con la ayuda del póster, las flashcards y el CD.
Se recuerda también la forma de preguntar por los colores (revisión de unidades anteriores). En la
sección B se utiliza la versión karaoke del chant que escucharon previamente para que puedan repetir
las estructuras de manera autónoma. Con la ficha del libro de actividades se reforzará tanto el
vocabulario como las estructuras de manera escrita. Los alumnos podrán también utilizar los pop-outs
de la unidad para tomar parte en un juego comunicativo.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se plantea
una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los
pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra con el DVD y la ficha de explotación del libro de
recursos.

En la lección 5, se presenta un juego para repasar todo el vocabulario y las estructuras presentadas
anteriormente con la ayuda del CD, las flashcards y un dado. La sección B introduce la práctica opcional
con el libro de actividades más la versión karaoke del chant que escucharon previamente para que
repitan la estructura de manera autónoma. Se sugieren también dos actividades extra con el DVD y las
fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se presentan juguetes típicos de otros países. Se utilizan las
flashcards, el póster, el CD y las pegatinas para animar a los alumnos a que participen utilizando el
vocabulario visto en las lecciones anteriores y describan su juguete favorito. En la sección B se plantea
una actividad de “Arts and crafts” donde los alumnos elaboran un juguete en forma de cometa. Este
enfoque centrado en el aprendizaje a través de tareas resulta muy motivador para los alumnos al
acercar el contexto a su propia experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /c/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen actividades
extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 141 y 142) y el CD de tests (pista 1.63) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.51 1.52: The toy chant, 1.53: versión karaoke de la anterior), poster, flashcards,
activity book, teacher’s resource book (page 54-56).
— L.2: CD (pista 1.54), muñeco Beep, flashcards, activity book, teacher’s resource book (page 118).
— L.3: CD (pistas 1.55: Tell me, please, 1.56: version karaoke de la anterior), poster, flashcards, pop-
outs, activity book.
— L.4: CD (pista 1.57), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (page 27).
— L.5: CD (pistas 1.58: Toys, toys, toys!, 1.59: version karaoke de la anterior), flashcards, teacher’s
resource book (page 13), papel crepe.
— L.6: CD (pista 1.60), flashcards, pegatinas, poster, fotografías de animales, teacher’s resource
book (page 12).
— L.7: CD (pistas 1.61, 1.62, picture dictionary 3.4), flashcards, activity book, teacher’s resource
book (page 88).
— Evaluación: CD test (pista 1.63), flashcards, teacher’s resource book (pages 141-142).

ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
54 a 56 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 141 y 142).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.63)

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los colores.
 Reconocer e identificar los nombres de los diferentes juguetes.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “c” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (Have you got a (train)? Yes, I
have / No, I haven’t)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Is it a
(doll)? …)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 5. In the house
Febrero

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /b/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para preguntar por las partes de la casa.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /b/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica y en las unidades anteriores.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de la
lengua.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (las partes de la casa) y estructuras gramaticales
programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Las partes de la casa (bathroom, bedroom, garden, hall, kitchen, living room).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Objetos de la casa (bath, bed, chair, table). (L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Palabras relacionadas con tipos de casa poco usuales (boat, bus, tree, plane). (L.6)
Repaso de vocabulario anterior (pencil, ruler, school bag, teddy, dad, granny, mum, car,
kite, plane, doll). (L.2/L.3/L.5)
b) Estructuras
Where’s my …? It’s in the … (L.1/L.2/L.3/L.5)
It’s in the… / It’s on the (L.5)
Preposiciones: in / on (L.5/L.7)
c) Fonética
Ritmo y entonación en The room chant (L.1), Ruby’s song (L.3), The spider chant (L.5)
Sonido /b/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por la ubicación de los
objetos en la casa, para pedir permiso…
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros destacando la importancia de compartir lo que tienen.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 5: In the house

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*
       

2. Matemática 

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia
 
digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística

7. Aprender a aprender 
8. Autonomía e iniciativa
  
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, se presenta la versión karaoke del chant que aprendieron para introducir el
vocabulario de las partes de la casa. De esta forma y con la ayuda de las flashcards, se anima a los
alumnos a reproducir el vocabulario de manera autónoma. Se trabaja con el libro de actividades para
que los alumnos creen sus propias tarjetas de vocabulario (pop-outs). Esas tarjetas servirán para una
variedad de juegos y actividades de revisión de vocabulario que aparecen en las sugerencias del libro del
profesor.

En la lección 2 los alumnos repasan el vocabulario visto en la lección anterior con la ayuda del muñeco
Beep. Se introduce, además, una nueva estructura. El profesor usa con frecuencia el póster, las
flashcards y el CD durante todas las actividades de esta lección. En la sección B, se trabaja con el libro de
actividades para que los alumnos identifiquen la grafía de la nueva estructura. Se propone también una
actividad extra de lecto-escritura con la ficha del libro de recursos.

En la lección 3 se revisa el vocabulario y la estructura de las lecciones anteriores y se relaciona con el


vocabulario que ya conocían de las unidades previas, con la ayuda de las flashcards y de las pegatinas
que tienen los alumnos. En la sección B se utiliza el libro de actividades para reforzar tanto el
vocabulario como las estructuras de manera escrita. Se presentan también actividades de ampliación y
refuerzo con las fichas del libro de recursos del profesor.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se plantea
una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los
pop-outs del libro. Se plantea también una actividad con el DVD y la ficha de explotación que aparece en
el libro de recursos del profesor.

En la lección 5, se introduce una nueva estructura: diferencia entre “it’s in the.. / it’s on the …”. Con la
ayuda de las flashcards y el CD, se revisa el vocabulario visto previamente y se utiliza de nuevo con la
estructura introducida en esta. La sección B introduce la práctica opcional con el libro de actividades. Se
presenta la versión karaoke del chant que vieron en la lección para que los alumnos practiquen con la
nueva estructura de manera autónoma. Se sugieren también dos actividades extra con el DVD y las
fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se presentan tipos de casas de distintas partes, que pueden
resultar peculiares. Se anima a los alumnos a describir su casa favorita (My favourite house is a …). En la
sección B se plantea una actividad de “Arts and crafts” donde los alumnos elaboran un castillo donde
incluirán las diferentes habitaciones, objetos, etc... Este enfoque centrado en el aprendizaje a través de
tareas resulta muy motivador para los alumnos al acercar el contexto a su propia experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /b/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 143 y 144) y el CD de tests (pista 2.15) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 2.1, 2.2, 2.3:: The room chant, 2.4: version karaoke de la anterior), póster,
flashcards, pop-outs, activity book.
— L.2: CD (pista 2.5), muñeco Beep, flashcards, activity book, teacher’s resource book (page 127).
— L.3: CD (pistas 2.6, 2.7: version karaoke de la anterior), pegatinas unidad, flashcards, pop-outs,
activity book, teacher’s resource book (pages 57-59).
— L.4: CD (pista 2.8), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (page 29).
— L.5: CD (pistas 2.9, 2.10: The spider chant, 2.11: version karaoke de la anterior), flashcards,
pegatinas de la unidad, activity book, DVD, teacher’s resource book (page 30), objetos reales de
clase.
— L.6: CD (pista 2.12), póster, flashcards, teacher’s resource book (page 14), lápices de colores, un
balón.
— L.7: CD (pistas 2.13, 2.14, picture dictionary 2.5), muñeco Beep, póster, flashcards de la unidad y
de las unidades anteriores, activity book, teacher’s resource book (page 89).
— Evaluación: CD test (pista 2.15), flashcards, teacher’s resource book (pages 143-144).

ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
57 a 59 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 143 y 144).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.15)

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar las partes de la casa.
 Reconocer e identificar los nombres de diferentes objetos en la casa.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “b” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (Where is the/my …? It’s in the
../ It’s on the …)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Is Lee in
the story? …)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 6. My body
Marzo

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /t/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de expresiones sencillas para describirse y hablar de las partes del cuerpo.
Comprensión y producción de la estructura del imperativo.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /t/.
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…).
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de la
lengua.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (las partes del cuerpo) y estructuras gramaticales
programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).
Desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Las partes del cuerpo (arms, feet, hair, hands, head, knees, legs, toes).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7), (ears, eyes, mouth, nose) (L.5/L.6/L.7)
Repaso vocabulario visto previamente (colores, animales, números). (L.3/L.5/L.6)
b) Estructuras
Imperativos (wave your arms!, nod your head!, shake your hands!, stamp your feet!,
jump!, sit down!, stand up!, touch your ears!, clap your hands!, turn
around!) (L.2/L.3/L.5)
My (hair) is (green). (L.5)
I’m a (clown). (L.6)
c) Fonética
Ritmo y entonación en I’ve got hands on my arms (L.1), Stamp your feet! (L.2), Charlie
the clown (L.5)
Sonido /t/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para hablar de las partes del cuerpo, para
describirse y describir a otros.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social (en este caso, las
expresiones utilizadas en el contexto del aula).
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 6: My body

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana 
6. Cultural y artística 

7. Aprender a aprender   

8. Autonomía e iniciativa
  
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.
b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, se utiliza la versión karaoke del chant que escucharon previamente para
reforzar de manera más autónoma el vocabulario de la unidad. Se trabaja también con el libro de
actividades para que los alumnos creen sus propias tarjetas de vocabulario (pop-outs). Esas tarjetas
servirán para una variedad de juegos y actividades de revisión de vocabulario que aparecen en las
sugerencias del libro del profesor.

En la lección 2 los alumnos trabajan con el tema. Se introduce, además, una nueva estructura: el
imperativo (que ya se había utilizado en una unidad anterior de manera más intuitiva). El profesor usa
con frecuencia el póster, las flashcards y el CD durante todas las actividades de esta lección. En la
sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos identifiquen la grafía de la nueva
estructura y del vocabulario. Se propone también una actividad extra de lecto-escritura con la ficha del
libro de recursos.

En la lección 3, con la ayuda de las flashcards y de los pop-outs que tienen los alumnos se continúan
practicando las estructuras presentadas en la lección anterior. Se propone también una actividad extra
con la que los alumnos ya están familiarizados (Simon says!). En la sección B se propone una actividad
de arts and crafts para que los alumnos utilicen la manualidad que han creado para poner el vocabulario
y la estructura en práctica de manera autónoma.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se plantea
una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los
pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra con el DVD y la ficha de explotación que aparece en el
libro de recursos.

En la lección 5, se introduce nuevo vocabulario (más partes del cuerpo) y una nueva estructura (My
(hair) is …). Con la ayuda de las flashcards y el CD, se revisa el vocabulario visto previamente y se
practica el nuevo vocabulario y la estructura. La sección B introduce la práctica opcional con el libro de
actividades para que los alumnos identifiquen y reproduzcan por escrito el vocabulario y la estructura
que acaban de ver de manera oral. Se sugieren también actividades de ampliación y refuerzo con las
fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se presenta el vocabulario en el contexto del carnaval y los
disfraces. En la sección B se trabaja con el libro de actividades y se propone una actividad con el DVD y la
ficha de explotación que aparece en el libro de recursos. Este enfoque centrado en el aprendizaje a
través de tareas resulta muy motivador para los alumnos al acercar el contexto a su propia experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /t/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 145 y 146) y el CD de tests (pista 2.28) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.
c) RECURSOS PARA LA UNIDAD
— L.1: CD (pistas 2.16, 2.17: I’ve got hands on my arms, 2.18: version karaoke de la anterior), póster,
flashcards, pop-outs, activity book.
— L.2: CD (pistas 2.19, 2.20: Stamp your feet!,2.21: versión karaoke de la anterior), flashcards,
activity book, teacher’s resource book (page 128), folios.
— L.3: flashcards, teacher’s resource book (page 15).
— L.4: CD (pista 2.22), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (pages 106-
107), DVD.
— L.5: CD (pistas 2.23, 2.24: Charlie the clown, 2.25: version karaoke de la anterior), flashcards,
activity book, teacher’s resource book (pages 60-62).
— L.6: flashcards, fotografías de mascotas, activity book, DVD, teacher’s resource book (page 32).
— L.7: CD (pistas 2.26, 2.27, picture dictionary 3.6), póster, muñeco Beep, flashcards, activity book,
teacher’s resource book (page 90).
— Evaluación: CD test (pista 2.28), flashcards, teacher’s resource book (pages 145-146).

ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
60 a 62 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 145 y 146).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.28)

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar las partes del cuerpo.
 Describirse y describir a otros con estructuras sencillas.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “t” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (Imperativos, My (hair) is…, I’m a
…)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Look at
me!, Is it a …?)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 7. My favourite food
Abril

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /t /.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Expresar gustos y preferencias.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para identificar los gustos sobre la comida (tanto los propios como
los de los compañeros).
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /t /.
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de la
lengua.
Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (los alimentos) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Los alimentos (apple, bananas, cake, cheese, chicken, oranges, pizza, sandwiches,
spaguetti, youghurt). (L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7), (chocolate cake, fish, sausages).
(L.4/L.5/L.6/L.7), (milk). (L.5/L.6/L.7), (juice). (L.6/L.7)

b) Estructuras
I like…, I don’t like.. (L.2/L.3/L.4/L.7)
Do you like…?. (L.4/L.5)
Yes, I do / No, I don’t. (L.5)
This (cheese) is from France. (L.6)
c) Fonética
Ritmo y entonación en The food chant (L.1), I like oranges. (L.3), Do you like chocolate?.
(L.5)
Sonido /t /. (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por las opiniones de los
demás, para pedir permiso…
Uso de los materiales que han creado como herramientas de aprendizaje autónomo.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social (en este caso, las
expresiones para hablar de gustos y preferencias).
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 7: My favourite food

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática 

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo  
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística 

7. Aprender a aprender  
8. Autonomía e iniciativa
 
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos creen sus propias
tarjetas de vocabulario (pop-outs). Esas tarjetas servirán para una variedad de juegos y actividades de
revisión de vocabulario que aparecen en las sugerencias del libro del profesor.

En la lección 2 los alumnos trabajan con el tema con la ayuda del muñeco Beep, que va preguntándoles
qué es cada alimento. Se introduce, además, una nueva estructura. El profesor usa con frecuencia el
póster, las flashcards y el CD durante todas las actividades de esta lección. Los alumnos utilizarán
también las pegatinas para ir identificando los alimentos que aparecen en el libro. En la sección B, se
trabaja con el libro de actividades para que los alumnos identifiquen la grafía de la nueva estructura y
del vocabulario. Se propone también una actividad extra de lecto-escritura con la ficha del libro de
recursos.

En la lección 3 se sigue practicando la estructura anterior y el vocabulario de la unidad, con la ayuda de


las flashcards, del póster , del CD y de los pop-outs que tienen los alumnos. En la sección B se parte de la
versión karaoke del chant que escucharon previamente para que puedan reproducir el vocabulario de
manera autónoma. Se utiliza además el libro de actividades para reforzar tanto el vocabulario como las
estructuras de manera escrita.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad e introduce una nueva estructura. En la
sección B de la lección se plantea una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren
su propio booklet utilizando los pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra con el DVD y la ficha
de explotación que aparece en el libro de recursos.

En la lección 5, se practica la estructura completa para hablar de preferencias (Do you like…?) y se
introduce la forma de respuesta breve (Yes, I do. / No, I don’t). Con la ayuda de las flashcards y el CD, se
revisa el vocabulario visto previamente y se utiliza de nuevo con la estructura introducida en esta
lección. La sección B se presenta la actividad oral con la versión karaoke del chant que han escuchado y
se introduce la práctica opcional con el libro de actividades. Se sugieren también dos actividades extra
con el DVD y las fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se presentan comidas típicas de diferentes países para que los
alumnos las identifiquen y las relacionen. Se introduce así la estructura (This … is from …). Se les anima
también a relacionarlo con su propia experiencia dibujando y escribiendo cuál es su comida favorita. En
la sección B se plantea una actividad de “Arts and crafts” donde los alumnos elaboran su menú para
luego comentar en parejas qué alimentos del menú les gustan y cuáles no. Este enfoque centrado en el
aprendizaje a través de tareas resulta muy motivador para los alumnos al acercar el contexto a su propia
experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /t /. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 147 y 148) y el CD de tests (pista 2.41) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 2.29, 2.30: The food chant, 2.31: versión karaoke de la anterior), póster, flashcards,
pop-outs, activity book.
— L.2: CD (pista 2.32), póster, muñeco Beep, pegatinas de la unidad, flashcards, activity book,
teacher’s resource book (page 129).
— L.3: CD (pistas 2.33,2.34: verisión karaoke de la anterior), flashcards, póster, pop-outs, activity
book, teacher’s resource book (pages 63-65).
— L.4: CD (pista 2.35), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (page 33).
— L.5: CD (pistas 2.36: Do you like chocolate?, 2.37: version karaoke de la anterior, 2.38), flashcards,
folios, activity book, DVD, teacher’s resource book (page 34).
— L.6: póster, fruta real, un mapa de Europa, un pañuelo para tapar los ojos, flashcards, teacher’s
resource book (page 16).
— L.7: CD (pistas 2.39, 2.40, picture dictionary 3.7), póster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 91).
— Evaluación: CD test (pista 2.41), flashcards, teacher’s resource book (pages 147-148).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:


1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
63 a 65 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.
b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 147 y 148).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.41)

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los alimentos.
 Expresar y preguntar por gustos y preferencias.
 Elaborar un menú para indicar los alimentos que más les gustan.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen el sonido /t / y practicarlo mediante chants,
canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (Do you like…?, Yes, I do / No, I
don’t)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What is it?, Is it a ..?, Where
is…?)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Primero
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 1
UNIT 8. At the seaside
Mayo

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Pedir y proporcionar información sobre las ilustraciones.
Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /s/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para informarse de lo que ven los compañeros.
Uso de estructuras sencillas para hablar de estados de ánimo y preguntar por los de los
compañeros.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /s/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de la
lengua.
Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (los objetos que se encuentran en el aula) y estructuras
gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).
Desarrollo de las habilidades de lecto-escritura.

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
a) Vocabulario
Los objetos y animales relacionados con la playa y el mar (boat, crab, dolphin,
lighthouse, sand castle, sea, seagull, shark, shell). (L.1/L.2/L.3/L.6/L.7)
Estados de ánimo (bored, happy, hungry, scared). (L.4/L.5)
Objetos de la feria (funfair, ghost train, mirror). (L.4)
b) Estructuras
What can you see? (L.2/L.3)
I’m hungry!, I’m bored!, I’m scared!, I’m happy!. (L.4/L.5)
What’s the matter? I’m scared. (L.7)

c) Fonética
Ritmo y entonación en The seaside chant (L.1), At the seaside (L.2), This is the way! (L.5)
Sonido /s/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para pedir y dar información, para pedir
permiso…
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!, It’s your
turn, What’s the matter?...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros y preocupación por su estado de ánimo.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 8: At the seaside

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática 

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo    
   
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística 
7. Aprender a aprender   

8. Autonomía e iniciativa
 
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

a) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Al principio de su educación primaria, los alumnos llegan a clase con una variedad de experiencias
educativas diferentes. Por un lado puede que haya alumnos expuestos por primera vez a un ambiente
escolar formal y por otro, al menos, algunos de los alumnos del grupo serán nuevos en el colegio y no se
conocerán entre ellos. Estas diferencias son más perceptibles en la clase de lengua inglesa donde la
cantidad de inglés a la que los alumnos han sido expuestos, ya sea en el colegio o con amigos y familias,
puede variar mucho. Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar
el nivel de respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que nunca han estudiado inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.
b) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos empiecen a
familiarizarse con la grafía del vocabulario y creen sus propias tarjetas (pop-outs). Esas tarjetas servirán
para una variedad de juegos y actividades de revisión de vocabulario que aparecen en las sugerencias
del libro del profesor.

En la lección 2 los alumnos trabajan con el vocabulario con ayuda del muñeco Beep. Se introduce,
además, una nueva estructura. El profesor usa con frecuencia el póster, las flashcards y el CD durante
todas las actividades de esta lección. En la sección B, se presenta la versión karaoke del chant que
escucharon previamente para que puedan utilizar el vocabulario de manera más autónoma. Se trabaja
también con el libro de actividades para que los alumnos identifiquen la grafía de la nueva estructura. Se
propone también una actividad extra de lecto-escritura con la ficha del libro de recursos.

En la lección 3 se presenta el vocabulario relacionándolo con los colores. Con la actividad de


comprensión oral, reciben instrucciones para ir coloreando los objetos. En la sección B se utiliza el libro
de actividades para reforzar tanto el vocabulario como las estructuras de manera escrita.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento introduce un nuevo campo semántico relacionado con los parques de
atracciones y los estados de ánimo. En la sección B de la lección se plantea una actividad extra para
trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los pop-outs del libro. Se
plantea una actividad extra con el DVD y la ficha de explotación de la actividad que aparece en el libro
de recursos.

En la lección 5, se relacionan las estructuras que vieron en la lección anterior con sus propias
experiencias, con la ayuda de las flashcards y el CD. La sección B introduce la práctica opcional con el
libro de actividades para reforzar la práctica escrita. Se sugieren también dos actividades extra con el
DVD y las fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL entroncando con el vocabulario que se relaciona con la asignatura
de Conocimiento del medio. Se utilizan las flashcards y fotos reales para animar a los alumnos a que
participen utilizando el vocabulario visto en las lecciones anteriores. En la sección B se plantea una
actividad de “Arts and crafts” donde los alumnos elaboran un collage con los animales marinos. Este
enfoque centrado en el aprendizaje a través de tareas resulta muy motivador para los alumnos al
acercar el contexto a su propia experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /s/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 149 y 150) y el CD de tests (pista 2.55) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

c) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 2.42, 2.43: The seaside chant, 2.44: versión karaoke de la anterior), póster,
flashcards, pop-outs, activity book.
— L.2: CD (pistas 2.45, 2.46: At the seaside, 2.47: versión karaoke de la anterior), muñeco Beep,
flashcards, activity book, teacher’s resource book (page 130).
— L.3: CD (pista 2.48) póster, flashcards, activity book, teacher’s resource book (pages 66-68).
— L.4: CD (pista 2.49), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (page 35).
— L.5: CD (pistas 2.50, 2.51: This is the way!, 2.52: version karaoke de la anterior), flashcards,
activity book, DVD, teacher’s resource book (page 36).
— L.6: póster, flashcards, post-its, teacher’s resource book (page 17), pegamento, cartulina azul,
trozos de tela azul y verde, papel brillante.
— L.7: CD (pistas 2.53, 2.54, picture dictionary 3.8, posters de las unidades anteriores, flashcards de
las unidades anteriores, flashcards y poster de la unidad actual, muñeco Beep, activity book,
teacher’s resource book (page 92).
— Evaluación: CD test (pista 2.55), flashcards, teacher’s resource book (pages 149-150).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:


1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 1 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
66 a 68 del libro de recursos.

EVALUACIÓN
a) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

b) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 149 y 150).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.55)
En esta unidad, se introduce una ficha más de evaluación final, para comprobar el progreso de los
alumnos durante todo el curso. Esta evaluación se suma a las ya realizadas al final de cada unidad. Las
actividades y sugerencias se evaluación se encuentran en el libro del profesor y en el libro de recursos
(páginas 151 a 154), más la pista 2.56 del CD de tests.

c) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los objetos y los animales del entorno del mar y la playa.
 Reconocer e identificar los diferentes estados de ánimo.
 Reconocer e identificar algunos objetos relacionados con los parques de atracciones.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “s” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (What can you see?, What’s the
matter?, I’m (bored)…)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Is it a
(crab)?, Where is it? …)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

d) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
5.a.2 Unidades didácticas de 2º de Primaria

Educación Primaria: Curso Segundo


ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 0. Welcome back!
Septiembre

OBJETIVOS

Recordar los personajes que aparecen en el libro y que acompañarán a los alumnos a lo largo
del curso.
Revisar estructuras vistas anteriormente.
Revisar vocabulario visto anteriormente.
Participar en las canciones y rimas.
Realizar y contestar preguntas.
Participar en un diálogo sencillo.
Reforzar habilidades de comprensión y producción oral.
Reforzar habilidades de comprensión y producción escrita.
Pronunciar y entonar las frases de las canciones y rimas.
Expresar preferencias.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, estableces comunicación en parejas o en grupos,
escribir, etc.)
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (de pronunciación de vocabulario e información oral con su
representación gráfica y pictórica).

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario y estructuras gramaticales programadas.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
Revisión comida (apples, cake, orange, sandwich, bananas, juice).
Revisión colores (green, pink, yellow, purple, red, blue, orange).
Revisión objetos aula (book, chair, pencil, table, crayon, glue, pencil case, rubber, school
bag, sharpener)
Revisión juguetes (ball, kites, cars, dolls, plane, teddy)
Revisión animals (dogs, birds, parrot, cat, dolphin, rabbit)
Los números (1 al 10).

e) Estructuras
Hello! What’s your name? (L.1/L.2)
My name’s… (L.1/L.2)
How are you? I’m fine, thanks/thank you. How about you? (L.1)
Point to… (L.1)
How old are you? (L.2)
What’s your favourite animal/colour/food? (L.2)
My favourite (colour) is … (L.2)
It’s (blue). (L.3)
I’ve got a … (Evaluation)

f) Fonética
Ritmo y entonación en How are you? (L.1), Favourite things (L.2)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación.
COMPETENCIAS BÁSICAS
El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIAS UNIDAD 0: Welcome back!

L.1 L.2 L.3 Evaluation

1. Lingüística*    

2. Matemática 

3. Conocimiento y la interacción con el mundo físico 

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística 

7. Aprender a aprender  

8. Autonomía e iniciativa personal 

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más dificultades con el inglés pueden participar con todo el grupo en
las diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que repitan la estructura para presentarse (Hi!. My name’s…). En algunos casos responderán
con la frase completa, en otros solamente diciendo su nombre. Una vez que todos recuerden la
estructura, se pasa a una actividad de audio en la que tienen que señalar en la escena del libro los
personajes que se van presentando. Cuando los alumnos recuerden los nombres de los diferentes
personajes del método, se pasa a otra actividad de audio donde se trabajará la entonación y el ritmo a
través de un “chant”. Se presentan también las actividades complementarias con el libro de actividades.

En la lección 2 se repasan varias estructuras para presentarse, saber su edad, hablar de sus preferencias,
con la ayuda del libro de texto y del CD. La actividad de audio incluye una canción en la que se anima a
los alumnos a participar repasando así no solamente las estructuras sino también el vocabulario que
vieron en el curso anterior. Se continúa la práctica con el libro de actividades.

En la lección 3 se sigue revisando el vocabulario que vieron en el curso anterior con ayuda del póster, del
CD y del libro de texto. Se plantea también una actividad de juego para que los alumnos puedan utilizar
tanto el vocabulario como las estructuras de manera más autónoma. Con la página 4 del libro de
actividades, se amplía la práctica.

Al ser la unidad de introducción, la distribución de lecciones es más reducida que en el caso de las
demás unidades. Esta unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han completado.
Además, en este caso, la evaluación sirve como diagnóstico para saber de qué nivel parten los alumnos.
Las fichas de evaluación se encuentran en el libro de recursos del profesor. Se incluye también una
actividad de test de comprensión oral.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.2, 1.3: How are you?), activity book, lápices de colores.
— L.2: CD (pistas 1.4, 1.5: Favourite things, 1.6: versión karaoke de la anterior), activity book, lápices
de colores.
— L.3: CD (pista 1.6), lápices de colores, activity book.
— Evaluación: CD Tests (pista 1.1), fotocopias de las páginas 151 y 152 del libro de recursos del
profesor.
ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual en unas ocasiones o participando todo el grupo en otras. Se encuentran en el libro del
alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor.

EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor y en el libro de
recursos (última lección de la unidad).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.1)

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los colores.
 Identificar los números del 1 al 10.
 Reconocer e identificar el vocabulario básico visto en el curso anterior (animales, comida,
objetos de clase..)
 Presentarse y preguntar a los demás por su nombre, su edad...
 Hablar sobre sus gustos y preferencias y preguntar a los demás.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la Unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 1. Time for school
Octubre

OBJETIVOS

Reconocer y adquirir el vocabulario relacionado con la unidad.


Mejorar las habilidades de comprensión oral.
Participar en las canciones y rimas.
Practicar las preguntas y respuestas.
Pronunciar y entonar las frases de las canciones y rimas.
Practicar la pronunciación del sonido /d/
Reconocer e identificar tanto de manera oral como escrita los objetos que se encuentran en el
aula.
Recordar y practicar el vocabulario y estructuras del curso anterior.
Utilizar las estructuras propuestas en la unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Escuchar de manera comprensiva la historia.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, estableces comunicación en parejas o en grupos,
escribir, etc.)
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas (story booklet).
Aplicar técnicas de identificación (de pronunciación de vocabulario e información oral con su
representación gráfica y pictórica).
Desarrollar las habilidades motoras.
Desarrollar la comprensión lectora.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para identificar los objetos del aula.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /d/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
El aula (bin, board, bookcase, computer, cupboard, door, plant, teacher window, pencil,
pencil case, rubber, ruler, school bag, sharpener). (L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Los juguetes y mascotas (ball, car, hámster, plane, teddy). (L.3)
El alfabeto (L.4/L.5/L.6)
Las preposiciones de lugar (behind, in, under..). (L.4)
Los colores (blue, green, orange, pink, purple, red, yellow) (L.5)
e) Estructuras
Point to the … (L.1)
Where’s the …? It’s (in)… / The … is (in) the .. (L.2/L.3/L.4/L.7)
What a surprise! (L.2)
Touch your nose! Clap your hands! Count to ten! Nod your head! (L.5)
My name’s got (four) letters. (L.6)
Is it (in)…? (L.7)
f) Fonética
Ritmo y entonación en Where’s the hamster? (L.2), The alphabet song (L.5)
Sonido /d/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por los objetos, para pedir
permiso…
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social (en este caso, las
expresiones utilizadas en el contexto del aula).
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros destacando la importancia de compartir lo que tienen.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
COMPETENCIAS BÁSICAS
El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 1: Time for school

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval

1. Lingüística*        

2. Matemática 

3. Conocimiento y la interacción con el


 
mundo físico

4. Tratamiento de la información y

competencia digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística  

7. Aprender a aprender    

8. Autonomía e iniciativa personal 

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más dificultades con el inglés pueden participar con todo el grupo en
las diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se introduce el
vocabulario de los objetos de la clase con la ayuda del póster. Una vez que los alumnos han ido viendo
los objetos y reconociéndolos en el póster se pasa a la actividad de audio en la que van oyendo
diferentes objetos y tienen que señalarlos. Con la segunda actividad de audio, el chant, se les anima a
participar señalando y nombrando los objetos mientras practican la estructura presentada. En la sección
B de trabajo con el libro de actividades, los alumnos tienen que escribir las palabras y relacionar cada
objeto con la palabra escrita correspondiente. Se propone, por último una juego con los pop-outs de la
unidad.

En la lección 2 con la ayuda del muñeco Beep, los alumnos revisan el vocabulario respondiendo a la
pregunta What’s this?. En la actividad del libro del alumno, los personajes intentan localizar el hámster
que se va escondiendo en diferentes sitios. Se introduce así la estructura Where is…?. Con la actividad
de audio, se vuelve a revisar cómo se formula la pregunta. En la sección B del libro de actividades, se
amplía la práctica del vocabulario y estructuras.

En la lección 3 se refuerza el uso de todas las estructuras y el vocabulario para identificar, describir y
ubicar los objetos del aula. En la sección B del libro de actividades, los alumnos revisan el vocabulario y
las estructuras de manera más autónoma.

En la lección 4, se presenta el cuento donde los alumnos verán el vocabulario en contexto. Se centra
primero la atención en las imágenes que aparecen en el libro, con la ayuda también de las story cards,
para fomentar la capacidad de anticipación, identificación de los personajes y reconocimiento del
vocabulario. Se sigue con la actividad de audio en la que los alumnos oyen la historia mientras siguen las
escenas en el libro. Se completa la actividad haciendo que ellos mismos repitan las frases de los distintos
personajes. En la sección B, se trabajará con las story cards y los pop-outs para hacer su propio story
booklet, colocando las diferentes escenas de la historia en orden. La idea es que una vez que lo finalicen,
puedan ir contando la historia. Se propone también utilizar el DVD con la historia animada y las fichas
del libro de recursos.

En la lección 5 se revisa el alfabeto y los colores así como la estructura del imperativo con la ayuda de las
actividades de audio. En la sección B de la lección se introduce una actividad de “Arts and crafts” así
como la versión karaoke de la canción anterior. De esta manera los alumnos aplican de manera activa lo
que han aprendido utilizando lo que han creado.
En la lección 6, se utiliza el enfoque CLIL para presentar una serie de actividades en las que se implica a
los alumnos de maneras diversas: total physical response, picture dictation, arts and crafts… Con la
sección B se amplía la práctica con el libro de actividades. Por último, se propone la actividad con el DVD
y las fichas de trabajo del libro de recursos.

En la lección 7, se trabaja principalmente con el sonido /d/. Aparece una historia en el libro del alumno
cuyas escenas irán siguiendo mientras escuchan el audio. La lección finaliza con otra actividad de audio
(tongue twister) para seguir practicando el sonido. En la sección B los alumnos tienen en el libro de
actividades un repaso del vocabulario de la unidad. Se utiliza también el picture dictionary que tienen en
la página 10 del libro de actividades.

La última parte de la unidad es la evaluación. Para ello se utilizarán las páginas 161 y 162 del libro de
recursos (unit 1 test), así como el CD para el test de audio.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.7, 1.8 Chant: One, two, three, four, point!), póster unidad 1, flashcards, activity
book, students’ pop-outs.
— L.2: CD (pistas 1.9, 1.10 Chant: Where’s the hamster?), el muñeco Beep, póster unidad 1, activity
book, libro de recursos página 147.
— L.3: póster unidad 1, pegatinas del alumno, activity book, flashcards.
— L.4: CD (pista 1.11), story cards, póster unidad 1, story booklet pop-out, fotocopias del libro de
recursos páginas 115-116, DVD, ficha del libro de recursos para el DVD páginas 25-26.
— L.5: CD (pistas 1.12: The alphabet song, 1.13), pegatinas unidad 1, flashcards, lápices de colores,
fotocopias de la página 12 del libro de recursos, una cartulina por alumno, pegamento y tijeras.
— L.6: CD (pista 1.14), un trozo de cartulina por cada alumno, fotografías reales de los alumnos,
pegamento y material para decorar, DVD, fotocopias página 27 del libro de recursos, activity book.
— L.7: CD (pistas 1.15, 1.16, 2.15: Picture dictionary), póster unidad 1, flashcards, fotocopias página
103 libro de recursos, activity book, picture dictionary (page 10).
— Evaluación: CD Tests (pista 1.17), fotocopias de las páginas 161 y 162 del libro de recursos del
profesor, flashcards.

ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual en unas ocasiones o participando todo el grupo en otras. Se encuentran en el libro del
alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
59 a 61 del libro de recursos.
EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 161 y 162).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.17)

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los colores.
 Reconocer e identificar los números.
 Reconocer y reproducir el alfabeto.
 Reconocer e identificar los objetos del aula.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “d” y practicar su sonido mediante
chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (What’s this? Point to…, Where’s
the …? It’s (in)….)
 Reproducir por escrito el vocabulario visto en la unidad.
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 2. My clothes
Noviembre

2.1. OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Practicar y reforzar habilidades de lectura.
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar el sonido: /j/.
Describir la ropa que se lleva puesta y preguntar a los demás.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para informarse sobre las prendas de ropa.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /j/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (la ropa) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Identificación y reconocimiento de las instrucciones básicas para realizar las actividades
escritas.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).
Producción escrita del vocabulario propuesto en la unidad.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO

3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS


d) Vocabulario
La ropa (coat, dress, jacket, jeans, jumper, shoe, shorts, trousers, T-shirt, hat).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Los colores (revisión). (L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6)
e) Estructuras
What are you wearing today? (L.2/L.3/L.4)
I’m wearing ... (L.2/L.3)
Are you wearing…? Yes/No, I’m wearing … (L.5)
I’m wearing a (black) hat. (L.6/L.7)
f) Fonética
Ritmo y entonación en What are you wearing today?. (L.2), Are you wearing green
shoes?. (L.5)
Sonido /j/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para describir y preguntar por las prendas
de ropa.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación oral, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Aceptación de las reglas de un juego, respetando los turnos.
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 2: My clothes

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática

3. Conocimiento y la

interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la
información y competencia   
digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística 

7. Aprender a aprender  

8. Autonomía e iniciativa
 
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD

Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más dificultades con el inglés pueden participar con todo el grupo en
las diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster y las flashcards para apoyar estas actividades.
En la sección B de la lección, se trabaja con el libro de actividades para reforzar el vocabulario. Se
propone también una actividad de juego con los pop-outs.

En la lección 2 los alumnos siguen trabajando con el vocabulario de la unidad. El profesor utiliza las
flashcards y el CD para introducir también la estructura que se va a practicar. Se anima a los alumnos a
intervenir en el chant para repetir la estructura teniendo en cuenta la pronunciación y la entonación. En
la sección B se realiza utiliza el libro de actividades para que los alumnos relacionen el vocabulario con
su forma escrita. Se proponen también actividades de lecto-escritura con la ficha 148 del libro de
recursos.

En la lección 3 se utiliza el póster de nuevo y las flashcards para revisar el vocabulario. Se introduce
además, una nueva estructura. En la sección B se plantea una actividad de “arts and crafts” donde los
alumnos elaborarán sus propios recortables de ropa. Los alumnos irán describiendo a los demás
compañeros lo que han escogido para vestir a sus muñecos.

En la lección 4, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y el desarrollo de sus destrezas de
alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes y la anticipación. En Beep, los
alumnos trabajan con un esquema de lectura diseñado de forma especial en las unidades de los libros y
a lo largo de los 6 niveles de la serie. En esta lección, los alumnos escuchan y trabajan con un cuento que
contextualiza el tema de cada unidad. El profesor podrá utilizar las diferentes story cards para
acompañar la narración del cuento mientras lo escuchan en el CD. Después se realizará una actividad de
role play guiada para consolidar la producción oral. En la sección B se vuelve a escuchar la historia para
secuenciar las story cards que el profesor presentará de manera desordenada. De esta manera se repasa
la historia y se anima a los alumnos a participar en la anticipación, la secuenciación y el desarrollo del
cuento. Después, con los pop-outs los alumnos podrán hacer su propio story booklet. Se incluye también
una actividad con el DVD y las fichas de las páginas 28 y 29 del libro de recursos.

En la lección 5, se introduce una nueva estructura (Are you wearing …? Yes/No). Con la ayuda del
muñeco Beep y el CD se practicará la nueva estructura hasta que estén familiarizados con ella. En la
sección B se presenta la versión karaoke de la canción que vieron anteriormente para que puedan
participar de manera más autónoma. Se proponen también actividades extra de ampliación y refuerzo a
partir del libro de recursos (páginas 62 a 64).

En la lección 6, se introduce de nuevo el enfoque CLIL. Se presentan actividades de “arts and crafts”, así
como una práctica extra con el DVD que ayudará a integrar las habilidades escritas y orales.

La lección 7 es la dedicada a “phonics”. En este caso, se centra en el sonido /j/. Con la historia del
personaje Beep que van siguiendo en el CD, los alumnos desarrollan la competencia lingüística
identificando, relacionando y produciendo las palabras que tienen ese sonido. Estas actividades se
realizan de forma oral y animan a los alumnos a que se esfuercen cada vez un poco más y desarrollen
sus destrezas comunicativas. Igualmente, se establecen las bases para mejorar las habilidades de
“speaking” y “spelling”. En la sección B los alumnos encuentran una hoja de actividades de revisión en el
libro de ejercicios, así como continuarán elaborando el picture dictionary (página 16). En el libro de
recursos se ofrecen actividades extra para reforzar la fonética (página 103).

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 163 y 164) y el CD de tests (pista 1.27) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.18, 1.19); poster, muñeco Beep, pop-outs, teacher’s resource book (p. 132),
activity book
— L.2: CD (pistas 1.20, 1.21 Chant: What are you wearing today?), flashcards, activity book.
— L.3: poster, pegatinas de los alumnos, flashcards, teacher’s resource book (p. 13), lápices de
colores, pegamento tijeras.
— L.4: CD (pista 1.22), story cards, story booklet pop-outs, flashcards, teacher’s resource book
(pages 119 and 120), DVD, grapadora.
— L.5: CD (pista 1.23: Are you wearing green shoes?), muñeco Beep, flashcards, teacher’s
resource book (pages 62-64), activity book.
— L.6: CD (pista 1.24), poster, pegatinas de los alumnos, lápices de colores, flashcards, tizas de
colores, DVD, teacher’s resource book (page 30), activity book.
— L.7: CD (pistas 1.25,1.26, picture dictionary page 16), poster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 103).
— Evaluación: CD test (pista 1.27), flashcards, teacher’s resource book (pages 163-164).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:

1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
62 a 64 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 163 y 164).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.27)

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar las prendas de ropa.
 Describir la ropa que se lleva puesta.
 Preguntar lo que llevan puesto los demás.
 Producir por escrito el vocabulario de la unidad.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen el sonido /j/ y practicarlo mediante chants,
canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (What are you wearing? I’m
wearing a (black) hat; Are you wearing a …?)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Elaborar su propio libro de cuentos.
 Elaborar su picture dictionary.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.
h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 3. The weather
Diciembre

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Seguir las diferentes escenas de una historia y comprenderla.
Participar en juegos lingüísticos.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar el sonido: /h/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Reconocer e identificar los diferentes estados del tiempo atmosférico.
Pedir información sobre el tiempo atmosférico.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras


lingüísticas
Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de
los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para preguntar por el tiempo.
Empleo de las estructuras adecuadas para hablar sobre el tiempo.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /h/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (el tiempo) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
El tiempo (cloudy, cold, hot, raining, snowing, sunny, windy).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
La ropa (revisión) (hat, coat, shorts, T-shirt, dress, jeans, jumper) (L.4/L.5/L.6)

e) Estructuras
What’s the weather like? (L.1/L.2)
It’s (sunny). (L.1/L.2/L.3/L.4)
It’s (cold) and (raining). (L.7)
What’s the weather like today? (L.3/L.4)
Put your hat on. (L.4)
Is it snowing? (L.4)
Is it (hot) today? Yes, it is /No, it isn’t (L.5)
I’m on holiday. It’s … (L.6)
Let’s go … (L.7)

f) Fonética
Ritmo y entonación en The weather chant (L.1), What’s the weather like? (L.3), Is it cold
today? (L.5)
Sonido /h/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por el tiempo que hace.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.
Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Autoevaluación del propio progreso de forma oral y escrita.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 3: The weather

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia   
digital

5. Social y ciudadana

6. Cultural y artística 

7. Aprender a aprender 

8. Autonomía e iniciativa
 
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.
METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:

— Los alumnos que tienen más dificultades con el inglés pueden participar con todo el grupo en
las diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, se amplía la práctica con ayuda del libro de actividades.

En la lección 2 los alumnos trabajan con el tema. Se introduce, además, una nueva estructura. El
profesor usa con frecuencia el póster, las flashcards y el CD durante todas las actividades de esta
lección. En la sección B, se propone una actividad de arts and crafts para que los alumnos creen su
rueda del tiempo. De esta manera, una vez finalizada la manualidad, los alumnos podrán utilizar el
vocabulario y la estructura de forma más autónoma.

En la lección 3 , con la ayuda del CD se propone una canción para que los alumnos practiquen la
estructura vista en la lección anterior. En la sección B se utiliza el libro de actividades para reforzar tanto
el vocabulario como las estructuras de manera escrita. Se propone también la actividad con los pop-outs
de manera que los alumnos creen sus propias tarjetas de vocabulario que podrán utilizarse en
numerosas actividades. Se presenta también la versión karaoke de la canción que vieron anteriormente
para que sean ellos los protagonistas.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se plantea
una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los
pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra con el DVD.

En la lección 5, con la ayuda del CD y de las flahcards, se va relacionando el vocabulario del tiempo con
el tipo de ropa que se puede utilizar en cada caso, con lo que los alumnos revisan lo que ya vieron en
unidades anteriores. Se anima a los alumnos a que participen en el chant para mejorar la entonación y la
pronunciación. La sección B introduce la práctica opcional con el libro de actividades. Se sugieren
también actividades de ampliación y de refuerzo.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se relaciona el vocabulario con las experiencias personales de
varios niños que comentan cómo es el tiempo durante sus vacaciones, con la ayuda del libro del alumno,
de las pegatinas y de las flashcards. En la sección B, además de la práctica extra con el libro de
actividades, se propone una actividad con el DVD (Real kids).

En la lección 7, el sonido que se introduce es /h/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos practican ese
sonido. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el libro de
actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos actividades extra
de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 165 y 166) y el CD de tests (pista 1.37) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.28, 1.29: The weather chant), poster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 149).
— L.2: CD (pista 1.30), poster, flashcards, activity book, teacher’s resource book (page 14), cartulina,
pegamento, tijeras, pins.
— L.3: CD (pista 1.31: What’s the weather like?), cartulinas, pop-outs, activity book, teacher’s
resource book (page 133).
— L.4: CD (pista 1.32), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (pages 119-
120 and 31-32).
— L.5: CD (pistas 1.33, 1.34: Is it cold today?), flashcards, activity book, teacher’s resource book
(pages 65-67).
— L.6: flashcards, pegatinas de los alumnos, DVD, teacher’s resource book (page 33), activity book.
— L.7: CD (pistas 1.35, 1.36, picture dictionary 3.17), flashcards, activity book, teacher’s resource
book (page 105).
— Evaluación: CD test (pista 1.37), flashcards, teacher’s resource book (pages 165-166).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:


1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
65 a 67 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 165 y 166).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.37)

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar el vocabulario relacionado con el tiempo atmosférico.
 Reconocer e identificar el vocabulario de la ropa relacionada con las diferentes situaciones de
tiempo.
 Preguntar por el tiempo que hace.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Elaborar su propio libro de cuentos.
 Practicar el sonido /h/ mediante chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (What’s the weather like today?,
It’s (sunny) and (hot), Let’s… Put your hat on.)
 Elaborar una rueda del tiempo atmosférico y utilizarla para aplicar las estructuras de manera
autónoma.
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.
h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 4. Animals
Enero

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Revisar vocabulario de unidades anteriores.
Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Hablar sobre lo que los diferentes animales pueden y no pueden hacer.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /l/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para averiguar lo que los animales pueden hacer.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /l/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (los animales) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
Los animales (bird, crocodile, elephant, lion, monkey, penguin, snake, tiger, zebra, parrot,
butterly). (L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Acciones (climb, fly, jump, run, swim) (L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)

e) Estructuras
A (tiger) can/can’t (fly). (L.2/L.3/L.7)
It can/can’t (fly) (L.3)
It / he can/can’t (fly) (L.4)
Can a (penguin) (swim)? Yes, it can / No, it can’t. (L.5)
f) Fonética
Ritmo y entonación en Animals in my house! (L.1), Can a penguin fly?! (L.5)
Sonido /l/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por las actividades que
pueden hacer los animales.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS
El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 4: Animals

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*
       

2. Matemática 

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana
 

6. Cultural y artística
 

7. Aprender a aprender  

8. Autonomía e iniciativa
personal   
* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más problemas con el inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, con ayuda del muñeco Beep y del libro de actividades, se presenta la
práctica adicional. Se sugieren además actividades extras de lecto-escritura con las fichas del libro de
recursos.

En la lección 2 con ayuda del poster, de las flashcards y del CD se introducirá el vocabulario de las
acciones que se utilizará para presentar la estructura (A (tiger) can/can’t …). En la sección B, se trabaja
con el libro de actividades para que los alumnos identifiquen la grafía del vocabulario y la estructura. Se
propone también una actividad extra con el DVD y las fichas del libro de recursos del profesor.

En la lección 3 se sigue practicando la estructura anterior con la ayuda del póster, las flashcards, las
pegatinas de los alumnos y el CD. En la sección B, con la ficha del libro de actividades se reforzará tanto
el vocabulario como las estructuras de manera escrita. Se plantean también actividades extra de
refuerzo y ampliación.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se sugiere
una actividad para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los pop-
outs del libro. Se plantea una actividad extra con el DVD y la ficha de explotación del libro de recursos.

En la lección 5, se introduce una nueva estructura con la ayuda del CD y las flashcards. Se anima a los
alumnos a participar en la canción para practicar pronunciación y entonación. La sección B introduce la
práctica opcional con el libro de actividades más la versión karaoke de la canción que escucharon
previamente para que repitan la estructura de manera autónoma. Se sugiere también una actividad de
juego con los pop-outs de los alumnos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se relaciona el vocabulario con la asignatura de Conocimiento del
Medio. Se utilizan las flashcards, el póster, el CD y las pegatinas. En la sección B se plantea una actividad
de “Arts and crafts”. Este enfoque centrado en el aprendizaje a través de tareas resulta muy motivador
para los alumnos al acercar el contexto a su propia experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /l/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos practican ese
sonido. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el libro de
actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen actividades extra de
fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 167 y 168) y el CD de tests (pista 1.48) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 1.38 1.39: Animals in my house), poster, flashcards, activity book, muñeco Beep,
teacher’s resource book (page 150).
— L.2: CD (pistas 1.40, 1.41), flashcards, poster, activity book, DVD, teacher’s resource book (page
36).
— L.3: CD (pista 1.42), poster, pegatinas de los alumnos, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (pages 68-70).
— L.4: CD (pista 1.43), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (pages 34-
35).
— L.5: CD (pistas 1.44, 1.45: Can a penguin fly?, 3.5 versión karaoke de la anterior), flashcards, pop-
outs, teacher’s resource book (page 134).
— L.6: flashcards, pegatinas, poster, teacher’s resource book (pages 15-16), cartulina, pins.
— L.7: CD (pistas 1.46, 1.47, picture dictionary 3.18), poster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 106).
— Evaluación: CD test (pista 1.48), flashcards, teacher’s resource book (pages 167-168).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:


1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
68 a 70 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 167 y 168).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 1.48)

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los animales.
 Reconocer e identificar el vocabulario de diferentes acciones.
 Hablar y preguntar sobre lo que pueden y no pueden hacer los animales.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Practicar el sonido /l/ mediante chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (Can a (tiger) (fly)? Yes, it can /
No, it can’t; A penguin can/can’t swim…)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Is it a
(parrot)? …)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 5. Jobs
Febrero

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /f/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para preguntar por las diferentes profesiones.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /f/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica y en las unidades anteriores.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (las profesiones) y estructuras gramaticales programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
Las profesiones (bus driver, chef, doctor, fire fighter, footballer, musician, nurse, pilot).
(L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)

e) Estructuras
This is my (dad). He’s/She’s a … (L.2/L.3/L.4/L.7)
He has got … / She has got… (L.5)
I’m wearing (a yellow hat). What’s my job?. (L.6)

f) Fonética
Ritmo y entonación en The people that you meet (L.1), Jobs for you and for me. (L.3),
Charlene’s a chef (L.5)
Sonido /f/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para hablar sobre las profesiones de los
demás.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 5: Jobs

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*
       

2. Matemática 

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia
 
digital

5. Social y ciudadana 

6. Cultural y artística

7. Aprender a aprender 
  

8. Autonomía e iniciativa
 
personal
* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más problemas con el inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. Se anima a los alumnos a participar en el chant para mejorar la pronunciación y la
entonación. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos creen sus propias
tarjetas de vocabulario (pop-outs). Esas tarjetas servirán para una variedad de juegos y actividades de
revisión de vocabulario que aparecen en las sugerencias del libro del profesor. Se sugieren también
actividades de refuerzo y ampliación con las fichas del libro de recursos del profesor.

En la lección 2 los alumnos repasan el vocabulario visto en la lección anterior y se introduce una nueva
estructura. El profesor usa con frecuencia el póster y el CD durante todas las actividades de esta lección.
En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos identifiquen la grafía de la
nueva estructura.

En la lección 3 se revisa el vocabulario y la estructura de las lecciones anteriores y se relaciona con


vocabulario que los alumnos ya conocen, con la ayuda de las flashcards, del CD y de actividades de
juego. Se anima a los alumnos a participar en la canción. En la sección B se introduce la versión karaoke
de la canción anterior para que puedan aplicar lo que han aprendido de manera autónoma. Se utiliza el
libro de actividades para reforzar tanto el vocabulario como las estructuras de manera escrita. Se
presentan también actividades extra de lecto-escritura con las fichas del libro de recursos del profesor.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se plantea
una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los
pop-outs del libro. Se plantea también una actividad con el DVD y las fichas de explotación que aparece
en el libro de recursos del profesor.

En la lección 5, se introduce una nueva estructura (He has got… / She has got…). Con la ayuda de las
flashcards y el CD, se revisa el vocabulario visto previamente y se utiliza de nuevo con la estructura
introducida en esta. El chant ofrece de nuevo la oportunidad de que los alumnos practiquen la
pronunciación y la entonación. La sección B introduce la práctica opcional con el libro de actividades. Se
sugieren también dos actividades extra con el DVD y las fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se relaciona todo el vocabulario y las estructuras con las
experiencias personales de los alumnos. En la sección B se plantea una actividad de “Arts and crafts”
donde los alumnos elaboran su propio material para poner en práctica lo que han aprendido. Este
enfoque centrado en el aprendizaje a través de tareas resulta muy motivador para los alumnos al
sentirse partícipes del proceso de aprendizaje.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /f/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 169 y 170) y el CD de tests (pista 2.10) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 2.1, 2.2: The people that you meet), poster, flashcards, pop-outs, activity book.
— L.2: CD (pista 2.3), poster, flashcards, activity book.
— L.3: CD (pistas 2.4: Jobs for you and for me, 3.6: version karaoke de la anterior), flashcards,
poster, activity book, teacher’s resource book (page 151).
— L.4: CD (pista 2.5), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (pages 37-
38).
— L.5: CD (pista 2.6: Charlene’s a chef), flashcards, activity book, DVD, teacher’s resource book
(page 39).
— L.6: CD (pista 2.7), pegatinas de los alumnos, flashcards, teacher’s resource book (page 17),
cartulina.
— L.7: CD (pistas 2.8, 2.19, picture dictionary 3.19), poster, activity book, teacher’s resource book
(page 107).
— Evaluación: CD test (pista 2.10), flashcards, teacher’s resource book (pages 169-170).
ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
71 a 73 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 169 y 170).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.10)

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar las diferentes profesiones.
 Reconocer e identificar los objetos relacionados con esas profesiones.
 Explicar lo que tiene cada uno.
 Preguntar por las profesiones de los demás.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Escribir las palabras del cuento que contienen la letra “f” y practicar su sonido mediante chants,
canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (He’s/She’s a bus driver,
He’s/She’s wearing a …., He/She has got..)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Is Lee in
the story? …)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 6. My free time
Marzo

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Mejorar las habilidades de producción oral.
Hablar de las actividades de tiempo libre.
Preguntar a los demás lo que están haciendo.
Preguntar a los demás por sus actividades de tiempo libre favoritas.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /w/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de expresiones sencillas para hablar de las actividades de tiempo libre.
Uso de la estructura adecuada para preguntar por lo que se está haciendo en este momento.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /w/.
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…).
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de la
lengua.
Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (actividades de tiempo libre) y estructuras gramaticales
programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).
Desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
Actividades de tiempo libre (dancing, drawing, listening to music, painting, playing
computer games, playing football, reading, watching TV). (L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)

e) Estructuras
What are you doing? I’m (listening to music). (L.2/L.3/L.4/L.7)
Are you (reading)? Yes, I am/ No, I’m not. (L.5)
My hobby is … What’s your hobby? (L.6)

f) Fonética
Ritmo y entonación en So many things to do (L.1), What are you doing today? (L.3), Are
you reading? (L.5)
Sonido /w/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para hablar de las actividades de tiempo
libre.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social (en este caso, las
expresiones utilizadas en el contexto del aula).
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 6: My free time

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana  

6. Cultural y artística  
7. Aprender a aprender   

8. Autonomía e iniciativa
 
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más problemas con el inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. Con el chant, se anima a los alumnos a participar para mejorar la pronunciación y la
entonación. En la sección B, se trabaja también con el libro de actividades para que los alumnos
reproduzcan el vocabulario de manera escrita. Se propone también una actividad extra de lecto-
escritura con la ficha del libro de recursos del profesor.

En la lección 2 los alumnos trabajan con el tema. Se introduce, además, una nueva estructura (What are
you doing? I’m …) con ayuda del poster, las pegatinas de los alumnos, las flashcards y el CD. En la
sección B, se propone una actividad de arts and crafts para que los alumnos creen su propio material de
trabajo para practicar la estructura y del vocabulario.

En la lección 3, con la ayuda del poster, de las pegatinas de los alumnos y del CD se continúan
practicando las estructuras presentadas en la lección anterior. Se anima a los alumnos a participar en la
canción para mejorar pronunciación y entonación. En la sección B se presenta la versión karaoke de la
canción anterior para que los alumnos apliquen la estructura y el vocabulario de manera autónoma. Con
la práctica extra del libro de actividades se refuerza el aspecto escrito. Se propone también una
actividad extra con el DVD y la ficha del libro de recursos del profesor.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad. En la sección B de la lección se plantea
una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren su propio booklet utilizando los
pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra con el DVD y la ficha de explotación que aparece en el
libro de recursos.

En la lección 5, se continúa practicando el vocabulario y las estructuras presentadas con ayuda de las
flashcards, del CD (con la canción en la que, de nuevo, los alumnos tendrán ocasión de participar) y de
propuestas de juegos. La sección B introduce la práctica opcional con el libro de actividades para que los
alumnos identifiquen y reproduzcan por escrito el vocabulario y las estructuras que han visto a lo largo
de las lecciones anteriores. Se presenta también una actividad de juego con los pop-outs de los alumnos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se anima a los alumnos a aplicar sus propias experiencias hablando
de los hobbies que tiene cada uno e interesándose por los hobbies de los demás. En la sección B se
trabaja con el libro de actividades y se proponen actividades extra de refuerzo y ampliación.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /w/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 171 y 172) y el CD de tests (pista 2.21) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pistas 2.11, 2.12: So many things to do), poster, flashcards, muñeco Beep, activity book,
teacher’s resource book (page 152).
— L.2: CD (pista 2.13), poster, pegatinas de los alumnos, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 18), cartulinas de colores.
— L.3: CD (pistas 2.14: What are you doing today?; 3.7: version karaoke de la anterior), poster,
pegatinas de los alumnos, DVD, teacher’s resource book (page 42).
— L.4: CD (pista 2.15), story cards, story booklet pop-outs, teacher resource book (pages 40-41),
DVD.
— L.5: CD (pistas 2.16, 2.17: Are you reading?), flashcards, pop-outs de la unidad y de las dos
unidades anteriores.
— L.6: CD (pista 2.18), flashcards, activity book, teacher’s resource book (pages 74-76).
— L.7: CD (pistas 2.19, 2.20, picture dictionary 3.20), poster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 108).
— Evaluación: CD test (pista 2.21), flashcards, teacher’s resource book (pages 171-172).

ACTIVIDADES
En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:
1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
74 a 76 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 171 y 172).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.21)

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar el vocabulario relacionado con las actividades de tiempo libre.
 Preguntar a los demás por sus hobbies y hablar de los propios.
 Preguntar y responder lo que se está haciendo en un momento concreto.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Practicar el sonido /w/ mediante chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (What are you doing today? I’m
… Are you (reading)?, Yes, I am / No, I’m not, My hobby is … What’s your hobby?)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Look at
me!, Is it a …?)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 7. The school garden
Abril

OBJETIVOS

Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.


Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Mejorar la pronunciación general.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /g/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.

CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para cuantificar los alimentos.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /g/.
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de la
lengua.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (frutas y verduras) y estructuras gramaticales
programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
Frutas y verduras (carrots, cauliflower, grapes, peas, potatoes, pumpkin, strawberries,
tomatoes, watermelon). (L.1/L.2/L.3/L.4/L.5/L.6/L.7)
Animales (bee, butterfly, snail, worm) (L.6)
Partes del cuerpo (ears, eyes, legs) (L.6)
Los números 1 al 20

e) Estructuras
How many …. can you see? (L.2/L.3)
How many … are there? (L.2
Look at … (L.4)
Come on .. (L.4)
They’re (big). (L.5)
It’s … / It can … / Has it got…? (L.6)
f) Fonética
Ritmo y entonación en The numbers chant (L.2), Our school garden. (L.5)
Sonido /g/. (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para preguntar por las cantidades de
comida.
Uso de los materiales que han creado como herramientas de aprendizaje autónomo.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 7: The school garden

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana  

6. Cultural y artística  
7. Aprender a aprender  

8. Autonomía e iniciativa
  
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más problemas con el inglés pueden participar con todo el grupo en
las diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. En la sección B, y con la ayuda del muñeco Beep, se trabaja con el libro de actividades para
que los alumnos se familiaricen con la forma escrita del vocabulario. Se proponen también actividades
extra de refuerzo y ampliación con las fichas del libro de recursos del profesor.

En la lección 2 los alumnos continúan practicando con el vocabulario. Se introduce, además, una nueva
estructura. El profesor usa con frecuencia el póster, las flashcards y el CD durante todas las actividades
de esta lección. Los alumnos utilizarán también las pegatinas para ir identificando los alimentos que
aparecen en el libro. Se les anima, además, a participar en el chant para mejorar pronunciación y
entonación. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos identifiquen la
grafía de la nueva estructura y del vocabulario. Se propone también una actividad extra con el DVD y la
ficha del libro de recursos.

En la lección 3 se sigue practicando la estructura anterior y el vocabulario de la unidad, con la ayuda de


las flashcards, del póster y del CD. En la sección B se utiliza el libro de actividades para reforzar tanto el
vocabulario como las estructuras de manera escrita. Se proponen además actividades extra de lecto-
escritura con la ficha del libro de recursos del profesor.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. El cuento contextualiza el tema de la unidad e introduce una nueva estructura. En la
sección B de la lección se plantea una actividad extra para trabajar el cuento y que los alumnos elaboren
su propio booklet utilizando los pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra con el DVD y la ficha
de explotación que aparece en el libro de recursos.

En la lección 5, se sigue revisando el vocabulario y se introduce una nueva estructura (They’re big/small),
con la ayuda de las flashcards y el CD. De nuevo se anima a los alumnos a participar en la canción para
mejorar la pronunciación y la entonación. La sección B se presenta la actividad oral con la versión
karaoke de la canción que han escuchado y se introduce la práctica opcional con el libro de actividades.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se relaciona el vocabulario que han visto y las estructuras que han
aprendido en las unidades anteriores con la asignatura de Conocimiento del Medio. De esta manera van
describiendo diferentes animales aplicando de manera funcional lo que han visto en otros contextos. En
la sección B se plantea una actividad de “Arts and crafts” donde los alumnos elaboran su propio material
que les servirá de apoyo para una actividad oral. Este enfoque centrado en el aprendizaje a través de
tareas resulta muy motivador para los alumnos al acercar el contexto a su propia experiencia.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /g/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 173 y 174) y el CD de tests (pista 2.31) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso.

f) RECURSOS PARA LA UNIDAD


— L.1: CD (pista 2.22), póster, flashcards, muñeco Beep, activity book, teacher’s resource book
(pages 77-79).
— L.2: CD (pista 2.23: The numbers chant), póster, pegatinas de la unidad, flashcards, activity book,
DVD, teacher’s resource book (page 45).
— L.3: CD (pista 2.24), flashcards, póster, activity book, teacher’s resource book (page 153).
— L.4: CD (pista 2.25), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (pages 43-
44).
— L.5: CD (pistas 2.26, 2.27: Our school garden, 3.9: version karaoke de la anterior), flashcards, pop-
outs, activity book, teacher’s resource book (page 137).
— L.6: CD (pista 2.28), lápices de colores, pegamento, teacher’s resource book (page 19).
— L.7: CD (pistas 2.29, 2.30, picture dictionary 3.21), póster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 109).
— Evaluación: CD test (pista 2.31), flashcards, teacher’s resource book (pages 173-174).

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:


1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
77 a 79 del libro de recursos.

EVALUACIÓN

e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.

f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 173 y 174).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.31)
g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar los alimentos.
 Reconocer e identificar los números del 1 al 20.
 Preguntar por las cantidades de alimentos.
 Describir los animales propuestos en la unidad con las estructuras que ya conocen.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Practicar el sonido /g/ mediante chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad (How many can you see?, How
many.. are there?, Look at.., Come on.., They’re (big/small), It can…, Has it got…?)
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What is it?, Is it a ..?, Where
is…?)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
Educación Primaria: Curso Segundo
ÁREA DE INGLÉS
BEEP 2
UNIT 8. The school show
Mayo

OBJETIVOS
Reconocer y producir el vocabulario relacionado con el tema de la unidad.
Revisar el vocabulario aprendido anteriormente.
Pedir y proporcionar información sobre las ilustraciones.
Hablar sobre las habilidades de cada uno.
Aprender y poner en práctica las estructuras y contenidos gramaticales y lingüísticos de la
unidad.
Comprender globalmente los mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros
compañeros o de los medios audiovisuales e informáticos utilizados.
Predecir contenidos a partir de ilustraciones.
Participar en juegos lingüísticos.
Aplicar el vocabulario funcional utilizando estructuras sencillas.
Realizar manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras lingüísticas
estudiadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Participar en sencillos intercambios orales.
Pronunciar y entonar palabras y frases.
Emplear fórmulas básicas de interacción.
Utilizar los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer, cantar,
representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o en grupo,
escribir, etc.).
Participar creativamente en situaciones de comunicación oral.
Reconocer y pronunciar sonidos: /z/.
Demostrar comprensión oral y escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Aplicar productivamente las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Aplicar técnicas de identificación (sonidos, palabras y números), relación y asociación (de
pronunciación de vocabulario e información oral con su representación gráfica y pictórica).
Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias, respetando los aspectos normativos de
la lengua.
Reconocer la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua
inglesa.
Mostrar interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.
Valorar positivamente el inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Tomar conciencia de la capacidad para comprender globalmente un mensaje sin necesidad de
comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Valorar positivamente los comportamientos sociolingüísticos que facilitan las relaciones de
convivencia y de comunicación (uso de fórmulas de cortesía, gestos, tono de voz, etc.).
Manifestar curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla
inglés.
Valorar positivamente los medios de aprendizaje extraescolares.
CONTENIDOS

Bloque 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Comprensión global de mensajes sencillos procedentes del profesor, de otros compañeros o de


los medios audiovisuales o informáticos utilizados.
Demostración de comprensión oral mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Empleo de fórmulas básicas de interacción.
Uso de preguntas sencillas para informarse de lo que pueden hacer los compañeros.
Participación en sencillos intercambios orales.
Pronunciación de los sonidos estudiados.
Pronunciación y entonación de palabras y frases.
Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras
lingüísticas.
Reconocimiento y pronunciación del sonido /z/
Participación en juegos comunicativos (canciones, rimas…)
Uso activo del vocabulario relacionado con los campos conceptuales que se desarrollan en la
unidad didáctica.
Aplicación productiva de las estructuras gramaticales y lingüísticas programadas.
Expresión oral de ideas y experiencias, respetando los aspectos normativos de la lengua.

Bloque 2: LEER Y ESCRIBIR

Uso del contexto visual y verbal para el reconocimiento de palabras.


Aplicación productiva del vocabulario (actividades de ocio) y estructuras gramaticales
programadas.
Identificación escrita del vocabulario y de las estructuras propuestas en la unidad.
Demostración de comprensión escrita mediante actividades lingüísticas y no lingüísticas.
Predicción de contenidos a partir de ilustraciones.
Realización de manualidades y proyectos incorporando el vocabulario y las estructuras
lingüísticas estudiadas.
Aplicación de técnicas de identificación, relación y asociación (palabras con su representación
gráfica y pictórica).
Desarrollo de las habilidades de lecto-escritura.

Bloque 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL USO


3.1. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
d) Vocabulario
Actividades de ocio (do gymnastics, do karate, juggle, play basketball, play the recorder,
play the piano, play the guitar, ride a bike, rollerblade, sing, do magic tricks, dance, make a
cake, climb a tree, stand on my hands, jump on a trampoline). (L.1/L.2/L.3/L.6/L.7)

e) Estructuras
Can you…? Yes, I can / No, I can’t (L.2/L.3/L.7)
I can … (L.4)
I can…/ I can’t.. (L.5, L.6, L.7)

f) Fonética
Ritmo y entonación en Ride a bike (L.1), What can we do? (L.2), I just can’t fly! (L.5)
Sonido /z/ (L.7)

3.2. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


Respuesta a instrucciones sencillas.
Memorización del vocabulario de la unidad.
Uso adecuado de las expresiones presentadas para pedir y dar información.
Asociación de imágenes con palabras y frases sencillas.
Tendencia a superar las dificultades que surjan en la comunicación, explotando las
estrategias de comunicación disponibles.
Toma de conciencia de la capacidad de comprender globalmente un mensaje sin
necesidad de comprender todos y cada uno de los elementos del mismo.
Utilización de los mecanismos implicados en el aprendizaje (escuchar, hablar, leer,
cantar, representar, interpretar el contexto visual, establecer comunicación en parejas o
en grupo, escribir, etc.).
Valoración positiva de los medios de aprendizaje extraescolares.
Autoevalución del propio progreso de forma oral y escrita.

Bloque 4: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en la


lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de la relación social.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos (Are you ready?, Let’s play!, It’s your
turn, What’s the matter?...)
Valoración del inglés como medio para ampliar el conocimiento del mundo exterior.
Respeto por los demás compañeros y preocupación por su estado de ánimo.
Confianza en la capacidad personal para progresar.
Interés y curiosidad por conocer el vocabulario y las estructuras lingüísticas necesarias para
expresar las necesidades elementales de comunicación en una lengua distinta a la propia.
Curiosidad, interés y respeto por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
Interés y curiosidad por conocer las ideas expresadas en textos escritos en inglés.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El libro del profesor contiene unas pautas para favorecer el desarrollo de las Competencias Básicas a
través de las actividades programadas en cada lección de la unidad.

COMPETENCIA UNIT 8: The school show

L.1 L.2 L.3 L.4 L.5 L.6 L.7 Eval.

1. Lingüística*        

2. Matemática 

3. Conocimiento y la
interacción con el mundo 
físico
4. Tratamiento de la
información y competencia  
digital

5. Social y ciudadana 
6. Cultural y artística  

7. Aprender a aprender   

8. Autonomía e iniciativa
  
personal

* La Competencia Lingüística, por la propia naturaleza del Área, se trabajará de forma permanente a lo
largo de toda la unidad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

d) PAUTAS METODOLÓGICAS DE LA UNIDAD


Presentación de cada lección de la unidad mediante la exploración de los conocimientos previos y de las
motivaciones, expectativas e intereses de los alumnos a través de las actividades de presentación que se
ofrecen en el Teacher´s book, favoreciendo su participación activa y desinhibida, procurando que
queden conectados a la clase desde el primer momento.
Realización estructurada de las actividades de desarrollo de cada lección de la unidad que se recogen
en el Student´s book, teniendo en cuenta las sugerencias que ofrece el Teacher´s book (que contiene,
además, los ejercicios de transcripción) e introduciendo las modificaciones pertinentes que refuercen o
amplíen la adquisición de los objetivos y contenidos programados para cada lección. Cada lección se
complementa con actividades opcionales que se ofrecen en el Activity book para realizar cuando sea
considerado conveniente.
Para asegurar que todos los alumnos participan en la clase es importante modificar el nivel de
respuesta que se espera de cada niño:
— Los alumnos que tienen más problemas con el inglés pueden participar con todo el grupo en las
diferentes actividades, y pueden demostrar su comprensión con respuestas físicas.
— Los alumnos más seguros de sí mismos pueden ser impulsados a responder a preguntas
sencillas de Yes/No y a otras respuestas guiadas.
— Los alumnos que se sienten cómodos y familiarizados con el inglés deben ser animados desde
el principio a representar y usar el lenguaje que están aprendiendo, incluso si eso significa
cometer errores.
El desarrollo de las lecciones de la unidad tiene un enfoque integrador, acercando al alumno a
situaciones contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, alternándose
actividades de diversa naturaleza (observación, comprensión, expresión, reflexión, valoración, creación,
aplicación, investigación) a través de la actuación del profesor (motivación, explicaciones,
ejemplificaciones, preguntas, propuestas de tareas, etc.) y con la participación activa de los alumnos y
alumnas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá la atención individualizada a los
alumnos.
Se prestará especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas propuestas en cada lección de la
unidad y que aparecen en el Teacher´s Book con sus iconos y pautas correspondientes. A lo largo del
proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo, valorando los
éxitos que vayan logrando cada alumno y cada alumna.
Los sistemas de agrupamiento se adecuarán al tipo de actividades que se pretende desarrollar,
incluyendo el grupo de clase, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas, así como el
agrupamiento flexible para determinadas actividades. El espacio habitual de la actividad docente es el
aula, pudiendo utilizarse otros espacios del Centro como el laboratorio, la biblioteca, el aula de usos
múltiples, el aula de medios audiovisuales o el aula de informática.

e) ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

La lección 1 sitúa a los alumnos dentro del contexto y presenta el tema de la unidad. Se pide a los
alumnos que compartan su conocimiento previo sobre tema, seguido de una actividad participativa que
sitúa el vocabulario funcional. El profesor utiliza el póster, las flashcards y el CD para apoyar estas
actividades. Se anima a los alumnos a participar en el chant para mejorar la pronunciación y la
entonación. En la sección B, se trabaja con el libro de actividades para que los alumnos empiecen a
familiarizarse con la grafía del vocabulario. Se sugieren también actividades extra de lecto-escritura con
la ficha del libro de recursos del profesor.

En la lección 2 los alumnos siguen revisando el vocabulario. Se introduce, además, una nueva estructura.
El profesor usa con frecuencia el póster, las flashcards y el CD durante todas las actividades de esta
lección. De nuevo, los alumnos participan activamente en la producción de la nueva estructura con
ayuda de la canción. En la sección B, se trabaja también con el libro de actividades para que los alumnos
identifiquen la grafía de la nueva estructura. Se propone también una actividad con los pop-outs de los
alumnos que utilizarán en un juego comunicativo, produciendo la nueva estructura de manera
autónoma.

En la lección 3 se introducen nuevas actividades para ampliar vocabulario y practicar la estructura vista
en la lección anterior. Con la actividad de comprensión oral, reciben instrucciones para ir identificando
lo que los personajes pueden o no pueden hacer. En la sección B se propone una actividad de arts and
crafts para que los alumnos creen su propio mini-libro de actividades y puedan utilizarlo en actividades
comunicativas.

En la lección 4, y con la ayuda de las story cards, los alumnos se centran en la comprensión del cuento y
el desarrollo de sus destrezas de alfabetización, tales como la secuenciación, el desarrollo de personajes
y la anticipación. En la sección B de la lección se plantea una actividad para trabajar el cuento y que los
alumnos elaboren su propio booklet utilizando los pop-outs del libro. Se plantea una actividad extra con
el DVD y la ficha de explotación de la actividad que aparece en el libro de recursos.

En la lección 5, se revisa el vocabulario anterior y se introducen nuevas actividades, con la ayuda de las
flashcards, de las pegatinas de los alumnos y del CD. Se anima a los alumnos a participar en la canción
para mejorar la entonación y la pronunciación. La sección B introduce la práctica opcional con el libro de
actividades para reforzar la práctica escrita. También se presenta la versión karaoke de la canción
anterior para que repitan la estructura de manera más autónoma. Se sugieren también dos actividades
extra con el DVD y las fichas del libro de recursos.

En la lección 6, y con el enfoque CLIL se relaciona el vocabulario con el entorno del circo para presentar
diferentes personajes y lo que pueden hacer. Se utilizan las flashcards y el CD. En la sección B se
presentan actividades extra de ampliación y refuerzo con ayuda de las fichas del libro de recursos del
profesor.

En la lección 7, el sonido que se introduce es /z/. Como siempre ocurre en esta lección, el comic con
Beep como protagonista introduce el contexto en el que se va a repasar el vocabulario visto
previamente y da paso a la actividad de fonética en la que, con ayuda del CD, los alumnos aprenden un
nuevo trabalenguas. La sección B presenta la actividad de revisión del vocabulario y las estructuras en el
libro de actividades. También se sigue trabajando con el picture dictionary y se introducen dos
actividades extra de fonética con ayuda de la ficha del libro de recursos.

En la última parte de la unidad se ofrecen pautas y actividades de evaluación. Con la ayuda de las
flashcards, el libro de recursos (páginas 175 y 176) y el CD de tests (pista 2.42) se realizará la evaluación
sumativa de final de unidad de manera que los alumnos puedan ver su propio progreso. Al tratarse de la
última unidad, se presenta también un test de evaluación final donde se valorará el progreso de los
alumnos a lo largo del curso. Para ello se cuenta con las fotocopias del libro de recursos del profesor
(páginas 177-178) y el CD de tests (pista 2.47).
f) RECURSOS PARA LA UNIDAD
— L.1: CD (pistas 2.32, 2.33: Ride a bike), poster, flashcards, muñeco Beep, activity book, teacher’s
resource book (page 154).
— L.2: CD (pistas 2.34, 2.35: What can you do?), poster, flashcards, pop-outs, activity book,
teacher’s resource book (page 138).
— L.3: CD (pista 2.36), flashcards, teacher’s resource book (page 20).
— L.4: CD (pista 2.37), story cards, story booklet pop-outs, DVD, teacher resource book (pages 46-
47).
— L.5: CD (pistas 2.38: I just can’t fly, 3.11: version karaoke de la anterior), flashcards, poster,
pegatinas de los alumnos, activity book, DVD, teacher’s resource book (page 48).
— L.6: CD (pista 2.39), flashcards, teacher’s resource book (pages 80-82), activity book, lápices de
colores.
— L.7: CD (pistas 2.40, 2.41, picture dictionary 3.22), poster, flashcards, activity book, teacher’s
resource book (page 110).
— Evaluación: CD test (pista 2.42), flashcards, teacher’s resource book (pages 175-176).
— Evaluación final: CD test (pista 2.47), teacher’s resource book (pages 177-178)

ACTIVIDADES

En cada una de las lecciones de la unidad se trabajan diferentes tipos de actividades:


1. Actividades de Presentación. Dirigidas por el profesor para introducir el tema de cada lección y
captar el interés y la motivación de los alumnos. Se llevan a cabo con todo el grupo. Todas implican
comunicación oral.
2. Actividades del libro. Son actividades de desarrollo y ejercicios de transcripción para realizar de
forma individual. Se encuentran en el libro del alumno.
3. Actividades de repaso. Son dirigidas por el profesor y se llevan a cabo con todo el grupo.
4. Actividades opcionales del Activity book. Son un apoyo adicional para el profesor. Se encuentran en
el Activity book.
5. Actividades de refuerzo y ampliación. Se presentan como sugerencia en el libro del profesor. Pueden
realizarse con todo el grupo o de manera individual según las necesidades del alumno. Las fichas
fotocopiables aparecen en el libro de recursos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las lecciones de Beep 2 se propone la realización de actividades a distintos niveles. Los
materiales del curso proporcionan marcos de aprendizaje que tienen en cuenta la participación y el
éxito a distintos niveles. Por ejemplo, en algunas actividades, las respuestas de los niños pueden ir
desde reacciones no verbales a una frase completa pasando por una sola palabra o expresión. Del
mismo modo, cuando se trabaja con los cuentos, todos los niños pueden participar con éxito, a pesar de
que el nivel de reacción pueda variar desde la producción de palabras y expresiones clave a la narración
de todo el cuento.
Además, se plantean actividades de ampliación y refuerzo para cada unidad. En este caso, en las páginas
80 a 82 del libro de recursos.

EVALUACIÓN
e) Pautas de evaluación:
— La última lección de la unidad termina con una evaluación del trabajo que los alumnos han
completado.
— En el libro del libro de recursos se encuentran las fichas fotocopiables para evaluar el vocabulario
clave dentro del contexto del tema general, y así se consiguen los objetivos de contenidos.
— Los objetivos de lenguaje se evalúan de forma oral en los puntos de evaluación continua, los cuales
se van organizando progresivamente a lo largo de la unidad.
— El seguimiento del libro de actividades incluye una evaluación escrita de los objetivos de lenguaje.
f) Actividades de evaluación:
Las actividades y sugerencias de evaluación se encuentran en el libro del profesor (en la última parte de
la unidad) y en el libro de recursos (páginas 175 y 176).
Se incluye también una actividad de “listening” (pista 2.42)
En esta unidad, se introduce una ficha más de evaluación final, para comprobar el progreso de los
alumnos durante todo el curso. Esta evaluación se suma a las ya realizadas al final de cada unidad. Las
actividades y sugerencias se evaluación se encuentran en el libro del profesor y en el libro de recursos
(páginas 177 a 178), más la pista 2.47 del CD de tests.

g) Criterios de evaluación:
 Reconocer e identificar las diferentes actividades de tiempo libre.
 Expresar y preguntar lo que se puede o no se puede hacer.
 Revisar el vocabulario y las estructuras vistas anteriormente.
 Identificar los personajes del cuento.
 Secuenciar de forma adecuada las escenas de un cuento.
 Mejorar las habilidades de lecto-escritura.
 Practicar el sonido /z/ mediante chants, canciones y ejercicios de fonética.
 Utilizar correctamente las estructuras propuestas en la unidad.
 Reconocer las estructuras previas utilizadas normalmente en clase (What colour is it?, Is it a …?,
Where is it? …)
 Expresarse oralmente de forma comprensiva, utilizando el vocabulario y las estructuras de la
unidad.
 Mostrar actitudes favorables a la lectoescritura.
 Realizar las manualidades y proyectos propuestos en clase y utilizarlos como herramientas de
apoyo para el aprendizaje (pop-outs, picture dictionary, story booklet…)
 Participar de forma activa y colaborativa en las actividades del aula.
 Mostrar respeto por las opiniones de los demás.

h) Procedimientos de evaluación:
Intercambios orales.
Ejercicios específicos que responden a los diversos objetivos programados en la unidad
didáctica.
Observación sistemática del trabajo y de la participación del alumno en clase.
Revisión, análisis y comentario de las actividades realizadas en cada lección, de forma especial
de la última lección (de repaso y evaluación).
5.b Distribución temporal de las UD

5.b.1 1º Primaria

Functions Target Vocabulary Target Language


Hello!
Sept Numbers and Numbers: 1 to 10 Hello!
colours Colours: blue, green, orange, What’s your name?
pink, purple, red, yellow My name’s…
1 At School
Oct The school Classroom objects: book, crayon, What’s this?
glue, pen, pencil, pencil case, It’s a…
rubber, ruler, school bag, I’ve got a pink pencil.
sharpener Phonics Tongue Twister: P
2 My Family
Nov The family Family: brother, dad, grandad, This is my mum.
granny, mum, sister How old are you?
I’m seven.
Phonics Tongue Twister: M
3 Perfect Pets
Dec Describing animals Animals: cat, dog, frog, gold• sh, Is it black? Is it a cat?
hamster, parrot, rabbit, rat Yes, it is. / No, it isn’t.
Colours: black, brown, grey, whit Imperatives: jump, run, catch,
stand up, sit down, go to sleep
Phonics Tongue Twister: R
My Toys
Jan Toys Toys: ball, bike, car, computer Have you got a teddy?
game, doll, kite, plane, teddy, Yes, I have. / No, I haven’t.
train Colour adjective + noun: a red kite,
a pink doll
Phonics Tongue Twister: C
5 In the House
Feb The house Rooms: bathroom, bedroom, Where’s my book?
garden, hall, kitchen, living room It’s in the kitchen.
Furniture: bath, bed, chair, table Where’s the spider?
Prepositions: in, on It’s in/on the table.
Phonics Tongue Twister: B
6 My Body
Mar Describing people Body parts: arms, ears, eyes, feet, Imperatives: stamp your feet, clap
hair, hands, head, knees, legs, your hands, turn around, touch your
mouth, nose, toes toes, wave your arms, shake your
hands, nod your head
My hair is blue. I’ve got a green
mouth.
Phonics Tongue Twister: T
7 My Favourite Food
Apr Food Food: apples, bananas, bread, I like apples. / I don’t like cake.
cake, cheese, chicken, juice, Do you like cheese?
milk, oranges, pizza, sandwiches, Phonics Tongue Twister: Ch
sausages, spaghetti, yoghurt
8 At the Seaside
May Describing feelings Seaside: boat, crab, dolphin, What can you see?
lighthouse, sand castle, sea, I’m hungry.
seagull, shark, shell Phonics Tongue Twister: S
Feelings: bored, happy, hungry,
sad, scared
Festivals
Oct Halloween

Dec Christmas

5.b.2 2º Primaria

Functions Target Vocabulary Target Language


Welcome Back!
Sept Reviewing Favourite colours, food and pets How are you?
I’m fine, thanks.
What’s your favourite… ?
1 Time for School
Oct Classroom bin, board, bookcase, computer, Where’s the hamster?
Alphabet cupboard, door, plant, teacher, It’s under the plant.
window How do you spell… ?
behind, in, on, under Phonics Tongue Twister: D
The alphabet
2 My Clothes
Nov Clothes coat, dress, hat, jacket, jeans, What are you wearing?
jumper, shoes, shorts, T-shirt, I’m wearing…
trousers Colour adjective + noun: green
shoes
Phonics Tongue Twister: J
The Weather
Dec Describing the cloudy, cold, It’s hot, raining, What’s the weather like?
weather snowing, sunny, windy It’s cold.
Is it cold?
Put your hat on.
I’m on holiday.
Phonics Tongue Twister: H
4 Animals
Jan Describing animals bird, crocodile, elephant, lion, It can fly.
monkey, penguin, snake, tiger, It can’t jump.
zebra Can it swim?
Phonics Tongue Twister: L
climb, fly, jump, run, swim
5 Jobs
Feb Jobs and bus driver, chef, doctor, fire He’s a …
professions fighter, footballer, musician, She’s a …
nurse, pilot He has got a …
She has got a …
Phonics Tongue Twister: F
6 My Free Time
Mar Free time actions dancing, drawing, listening to What are you doing?
music, painting, playing computer I’m reading.
games, playing football, reading, Are you drawing?
watching TV Yes, I am. / No, I’m not.
Phonics Tongue Twister: W
7 The School Garden
Apr Vegetables Carrot, cauliflower, grapes, peas, How many can you see?
potato, pumpkin, strawberry, They’re small and purple.
tomato, watermelon Phonics Tongue Twister: G
Numbers 1 — 20
8 The School Show
May Talking about a do gymnastics, do karate, juggle, Can you ride a bike?
show play, basketball, play the Yes, I can. / No, I can’t.
recorder, ride a bike, rollerblade, I can play the guitar.
sing I can’t walk on my hands.
Festivals
Oct Halloween

Dec Christmas
6. Metodología y orientaciones didácticas.

6.a Metodología general y específica del área

El enfoque creciente en el aprendizaje de la lengua extranjera durante las primeras etapas de la


educación ha dado lugar a muchos cambios en la manera en que enseñamos a nuestros jóvenes
estudiantes. Más recientemente, la atención ha girado hacia la integración –de alguna manera– del
vocabulario y los contenidos curriculares principales. Este enfoque ha conducido a la aparición de
muchas variantes de aprendizaje integrado de contenidos y vocabulario.
El aprendizaje relacionado con los contenidos implica un doble enfoque para cada lección. Se trabaja
simultáneamente con los objetivos del lenguaje y los objetivos de los contenidos. Esto asegura que el
proceso de aprendizaje de la lengua sea apoyado adecuadamente por el desarrollo cognitivo del
alumno. De esta manera, el aprender inglés no se limita a aprender simplemente otro conjunto de
palabras, sino que implica el desarrollo de los conceptos que hay detrás de las propias palabras.
El aprendizaje relacionado con los contenidos tiene varios efectos muy positivos en el aprendizaje de los
alumnos:
o Hay más probabilidades de que los alumnos participen cuando son percibidos como
individuos que tienen algo que ofrecer.
o Los alumnos aprenden el vocabulario dentro del marco de los conceptos que lo sostienen.
Esto significa que el desarrollo cognitivo de los alumnos va en paralelo con el desarrollo de
su vocabulario.
o Los alumnos pueden identificar los objetivos de los contenidos mucho más fácilmente que
los objetivos del lenguaje: el aprendizaje del mundo animal es una actividad reconocible
por los alumnos, mientras que el aprendizaje de los tiempos verbales no lo es.
La metodología está basada, pues, en la utilización del CARETAKER LANGUAGE, es decir, que describe
una manera de utilizar el lenguaje para maximizar la comprensión. Se originó como un término para
describir la forma en la que las madres y otros educadores hablan con los niños pequeños cuando están
empezando a hablar. Sus características incluyen: adivinar el significado, facilitar “pedazos” de lenguaje,
reformular palabras o sonidos incorrectos o pronunciados de forma poco clara, repetir información
clave y dar pautas para seguir manteniendo la conversación. El propósito explícito del caretaker
language es ayudar al niño a comprender y usar la lengua a base de maximizar su exposición a la misma.
Un análisis del caretaker language proporciona ciertas pistas para un modelo de lenguaje en la clase:
— Uso de soportes visuales y otras herramientas para aclarar el significado.
— Uso de un tono de voz y un lenguaje corporal que aclare el significado.
— Repetición y aclaración del mensaje clave.
— Comprobaciones del significado para asegurar que el mensaje se ha entendido.
— Un rango restringido de temas (aquí y ahora) para que el contenido sea predecible.
— Locución expresada de forma (ligeramente) más lenta y con esmero.
— Oraciones cortas y bien construidas.
— Preguntas cerradas para mantener la conversación.
Caretaker language tiene como propósito específico ayudar al niño a hablar y a expresarse, apoyándolo
de forma activa en la conversación, proporcionando todo el vocabulario que el niño necesite para
expresar sus pensamientos; así éstos se trasladan a un área de desarrollo que está ligeramente por
encima de su estado natural. Este enfoque les ayuda a avanzar en el aprendizaje y a realizar trabajos
que no podrían hacer sin el apoyo del profesor, de modo que el progreso es más evidente para el
estudiante.
Se anima a los alumnos a que se esfuercen al máximo con su CAPACIDAD COMUNICATIVA. Para ello, los
profesores deben ser conscientes de que la comunicación real implica que los alumnos utilicen la lengua
para decir lo que verdaderamente quieren, y no lo que el profesor quiere que digan.
El enfoque principal de todas las lecciones es la comunicación oral. Todas las lecciones empiezan y
terminan con una actividad a nivel de toda la clase diseñada para animar a los alumnos a hablar:
— Al principio sus contribuciones serán en L1, y el profesor no debe desalentarlas, sino
enriquecerlas a base de usar caretaker language y proporcionar las palabras que los alumnos
necesiten.
— A medida que van ganando confianza en el uso del inglés, empezarán a utilizar una mezcla de
los dos idiomas. De nuevo, el profesor no puede desalentar esta versión híbrida, que es una
fase esencial antes de que los alumnos puedan funcionar de forma más completa en inglés.
— En la última parte de cada lección, el profesor gira el enfoque hacia las experiencias personales
de los alumnos utilizando un juego u otro tipo de actividad comunicativa. Esta parte asegura
que el vocabulario que los alumnos están aprendiendo en la clase se consolida dentro del
campo de la experiencia del alumno; en otras palabras, cobra vida.

6.b Actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje

A continuación se reseñan algunas actividades tipo y las estrategias de desarrollo de las mismas,
teniendo en cuenta que su desarrollo puede variar, incluso sustancialmente, según el momento
particular del proceso de enseñanza aprendizaje.

Warmer
Enseñar a los niños y niñas las flashcards y contar hasta tres. Los alumnos deberán decir el color de
cada una.

TASK 1: LISTEN, POINT AND SING


Para empezar la primera actividad de la página 5 del Student's Book, servirse de seis flashcards o
seis cosas para presentar el vocabulario de los objetos de clase. Sujetarlas una por una y
nombrarlas. Después los alumnos lo repetirán.
Dar las seis flashcards a seis voluntarios o voluntarias. Decir las palabras y pedir a los alumnos que
alcen la mano y digan quién tiene cada una de las flashcards o cosas.
Pedirles que abran el Student's Book por la página 5, y que observen el dibujo de Lucy en la escuela.
Preguntarles cuantos niños hay en la clase de la imagen y pedirles que señalen todos los personajes.
Preguntarlos también quien está haciendo juegos malabares (representarlo con gestos) y qué
objetos está utilizando.
Pedirles que señalen la sacapuntas a lápiz, el rotulador y el estuche.

Song: Pick Up a Pencil (CD 5)


Colocar varios objetos sobre la mesa. Cogerlos de uno en uno para que los niños y niñas los
nombren y puedan repetir cada palabra.
Pedir a un alumno que salga a la pizarra y que siga las instrucciones (representar las acciones si es
preciso):
P: Pick up the pencil.
Put it down.
Pick up the rubber.
Pute it down.
Hacer lo mismo con otros alumnos, nombrando todos los objetos varias veces.
Los niños y niñas escucharán la canción mientras observan como se cogen y se dejan los objetos tal
como dice la canción. Señalarse la oreja cuando se dice listen to the song.
Los alumnos escucharán otra vez la canción y señalarán los objetos en el dibujo central a medida
que se vayan mencionando.

Listen and point (CD 6)


Señalar cada objeto de clase de la parte inferior de la página 5 del Student's Book.
Poner la grabación. Los niños y niñas lo deberán escuchar y señalar el que se indique.
Listen and repeat (CD 7)
Poner la grabación para que los niños y niñas escuchen y se puedan familiarizar con el ritmo.
Ponerla otra vez y pedirles que repitan las palabras en voz alta y todos a la vez.

TASK 1: COLOUR AND SPEAK


Pedir a los niños y niñas que observen las seis imágenes de la parte inferior de la página 5 del
Student's Book. Contar los dibujos con ellos. Pedirles que los pinten de los colores que habían visto
en la introducción (red, blue, green, yellow, black y orange).
Asegurarse de que utilizan un solo color para cada objeto.
Mientras pintan, pasearse por la clase señalando los objetos y pidiéndoles que los nombren.

Wrap-up
Cuando todos los alumnos hayan acabado, jugar con ellos. Decir un color y un objeto; por ejemplo,
a yellow pencil por ejemplo. El alumno que tenga uno, deberá levantar la mano.
Contar en voz alta cuantos niños y niñas tienen la mano alzada. Continuar con los otros objetos.

Warmer
Sujetar las flashcards de los objetos de clase. Despacio, enseñarlas a los niños y niñas y pedir que las
nombren cuando se cuente hasta tres. Pedir a uno de ellos que elija una flashcard y no la enseñe.
Darles un modelo: Have you got a sharpener? Los alumnos deberán contestar Yes o No. Si la
respuesta es Yes, hacer salir otro alumno porque elija otra flashcard y continuar.

Story: Time for School


Utilizar las storyboard de la página 6 del Student's Book para centrarse en los personajes de la
unidad. Señalar a Lucy en la cama y preguntar a los niños y niñas si saben quién es. Pedir que miren
a Naughty Monkey. Decir a los niños It's time for school, y representar estirando los brazos
desperezándose y cogiendo un estuche. Señalar la mesa de Lucy y preguntar a los alumnos qué
objetos hay encima.
Pedir que busquen la historia en sus libros. Enseñarles los ocho dibujos de las dos páginas para que
estén seguros del orden. Pedirles que escuchen, observen y pongan el dedo sobre el primer dibujo.

TASK 2: LISTEN AND FOLLOW THE STORY (CD 8)


Pedir a los niños y niñas que observen las imágenes de la página 6 del Student's Book, a
continuación explicarles que Naughty Monkey es un mono muy trapacero. Representarlo haciendo
cara de enfadado y moviendo el dedo (como diciendo que no). Poner la grabación y pedirles que la
sigan en el libro.
Pedir que cierren los libros. Repartir las ocho storyboard entre ocho niños y niñas, que deberán salir
a la pizarra. Ponerlas por orden decidiendo con ellos cuál es la primera y cuál la última. Colocar a los
alumnos al principio y al final de una línea y pedir al resto de la clase que ayude a ordenar la
historia. Poner la grabación y pararla después del segundo dibujo. Comprobar que cada alumno está
en el lugar correcto. Continuar ordenando las storyboard de la misma manera.
Pedir a la clase que abra el libro y compruebe si el orden es correcto. Los niños y niñas que han
salido se sientan.
Poner la grabación otra vez. Pedirles que señalen los objetos que menciona Lucy en cada imagen.
Listen and say (CD 8)
Pedir a los niños y niñas que miren el dibujo número 2 de la página 6 del Student's Book. Poner la
grabación (o decirlo uno mismo): Oh no! Where is my book? Intentar que los niños y niñas lo
repitan.
Hacer lo mismo con los dibujos 4 y 6: Oh no! Where's my rubber? Oh no! Where's my pencil?
Seguir el mismo proceso con las palabras de Naughty Monkey: Hee, hee, hee! I’ve got a rubber!
(dibujo 3) y Hee, hee, hee I’ve got a pencil! (dibujo 5).

TASK 3: FIND AND COLOUR THE PUZZLE PIECES


Señalar la primera pieza del rompecabezas de la página 7 del Student's Book (Lucy mirando bajo la
mesa). Pedir a los alumnos que señalen la viñeta correspondiente.
Pedirles que coloreen las piezas del rompecabezas de la misma manera que lo están en el cómic.

Wrap-up
Señalarse los labios y nombrar un objeto de clase. Preguntarles qué palabra es. Continuar con el
resto de las palabras para que los alumnos las identifiquen.

Warmer
What's in the box?
Enseñar a los alumnos los objetos de clase uno por uno y repetir el vocabulario. Explicarles en L1
que ahora se pondrá un objeto dentro de la caja sin que ellos lo vean. Elegir un niño o niña y
preguntarle: What's in the box? Deberá responder.
Si no lo acierta, preguntarlo a otro alumno, que si lo acierta, sacará el objeto de la caja. Felicitarle
por haberlo acertado. Colocar otro objeto y preguntar otra vez.

Chant
Pedir a los alumnos que vayan a la actividad 4 de la página 8 del Student's Book. Decirles que miren
los dibujos y que digan qué pasa en cada uno.
Pedirles que escuchen y que imiten.
Recitar y representar las acciones del chant.

TASK 4: LISTEN AND POINT (CD 9)


Los niños y niñas deberán observar las acciones de Ricky Robot. Después escuchar como el
personaje da instrucciones y señalar los dibujos.

TASK 4: CHANT AND MIME (CD 9)


Los niños y niñas escucharán otra vez el chant y representarán las acciones. Poner la grabación dos
o tres veces para que los niños y niñas puedan entenderlas y representarlas todas.

Listen and do (CD 10)


Decir a los niños y niñas que ahora escucharán las mismas instrucciones pero en un orden diferente.
Deben escuchar y seguir las instrucciones.

TASK 5: FIND THE ODD ONE OUT


Pedir a los niños y niñas que observen las imágenes al final de la página 8 del Student's Book.
Nombrar algunos de los objetos (por ejemplo: a yellow crayon). Los niños y niñas los deberán
señalarlo.
Pedir a los alumnos que se miren la primera línea del ejercicio y nombren los objetos: a blue crayon,
a yellow crayon, a green crayon, a black pencil. Preguntarles qué objeto es diferente.
Los alumnos deberán señalar el “intruso” de cada línea.
Hacer que rodeen con un círculo el elemento diferente.
Dibujar un círculo azul en la pizarra. Después trazar un círculo rojo, otro azul y el siguiente, rojo.
Preguntarles qué color viene a continuación.
Señalar la columna de objetos al final de la página 8 y repetir los colores de arriba abajo: blue,
yellow, blue, and…
Los niños y niñas deberán dar la respuesta.
Los niños y niñas pintarán los últimos dibujos siguiendo la serie de colores.

Wrap-up
Señalar uno de los objetos del final de la página 8 del Student's Book. Pedirles que adivinen qué
objeto se está señalando. Cuando lo acierten, elegir otro o pedirle a un voluntario o voluntaria que
lo haga. El resto de la clase deberá adivinar qué objeto se señala cada vez.
Con algunos grupos puede ser que se quiera trabajar por parejas: el estudiante A señala el objeto y
la B lo debe adivinar. Después intercambian los papeles.

Warmer
Colocar varias flashcards a ambos lados de la pizarra. Nombrarlas varias veces. Pedir a los niños y
niñas que cierren los ojos. Mover una flashcard de un lado al otro. Cuando los alumnos abran los
ojos, deberán decir qué objeto se ha movido.

Photos: In the Classroom


Dirigir la atención de los niños y niñas a la página 9 del Student's Book. Preguntarlos qué ven, en las
fotos, y qué está pasando. Escuchar los comentarios de los alumnos en L1 e intentar responderles
en inglés.
P: Yes, she's drawing on the board. What do you think she's drawing?
Pedirles que señalen la foto de los lápices de colores, la foto de los alumnos con la mano alzada y la
de la niña que escribe en la pizarra.
Pedirles que busquen un libro en las imágenes. Señalar los niños y niñas con la mano alzada y
preguntarlos: How many children? Volver a hacer la pregunta otra vez y empezar a contarlos. Los
niños y niñas contarán junto al profesor.
Hablar de las fotos y preguntar a los niños y niñas qué pasa en cada una. A medida que respondan
en L1, decir: Yes, that's right, the children have their hands up.

TASK 6: LOOK, LISTEN AND POINT (CD 11)


Decir a los niños y niñas que oirán hablar a varias personas y que deben señalar la foto correcta.
Poner la primera parte de la grabación. Pedirles que enseñen la foto de sus libros para comprobarlo.
Poner el resto de la grabación y comprobar donde están señalando.
Preguntarles qué palabras les han ayudado a elegir la foto correcta.
Poner la grabación otra vez para que puedan oir el diálogo y entenderlo.
Repetir el proceso con las otras dos fotos.

TASK 6: DRAW AND COLOUR


Explicar a los alumnos que ahora se dibujará una cosa a la pizarra. Deben levantar la mano cuando
piensen que saben qué se está dibujando. Dibujar cualquiera de los objetos de la clase y dejar que
lo adivinen.
Pedir a algunos voluntarios que salgan a la pizarra y dibujen para el resto de la clase.
Los niños y niñas dibujarán un objeto de la clase en el espacio designado y después lo colorearán.
Hacer una pequeña encuesta para saber cuantos ejemplos de cada objeto ha dibujado la clase.
Wrap-up
Pedir a un niño o niña que expliqué qué ha dibujado: a blue pencil. El niño o niña siguiente deberá
decir el mismo objeto y el que él o ella haya dibujado: a blue pencil, a green sharpener, etc. Los
alumnos que ya han hablado pueden señalar sus dibujos al resto para que recuerden qué deben
decir.

Warmer
Poner las seis flashcards de objetos de clase en la pizarra. Pedir a los niños y niñas que cierren los
ojos. Quitar una flashcard; los alumnos abrirán los ojos y deberán decir qué falta.

TASK 7: LISTEN AND MATCH


Pedir a los niños y niñas que vayan a la página 10 del Student's Book. Preguntarles quien es el
personaje que aparece al comienzo de la página.
Nombrar los objetos de clase y hacer que los alumnos los vayan señalando uno por uno.
Señalar algunos de los objetos y preguntarles de qué color son: What colour's the rubber?

Listen and point (CD 13)


Decirles que ahora escucharán una grabación y que deben señalar el objeto que corresponda.
Poner la grabación.

Listen and join the pictures (CD 14)


Señalar el estuche vacío al final de la página 10. Decirles que ahora escucharán a Polly Pig y que les
dirá qué objetos hay a su estuche.
Poner la grabación. Los alumnos señalarán los objetos. Ponerla otra vez para que tracen una línea
desde Polly Pig hasta los objetos. Preguntarles qué objetos tiene.

TASK 7: DRAW THE CLASSROOM OBJECTS


Los alumnos deberán dibujar y colorear los objetos del estuche.

TASK 8: MATCH AND COLOUR


Señalar los dibujos de la página 11 del Student's Book y preguntarles qué personajes son.
Señalar la línea que va desde la imagen pintada de Ricky Robot hasta la imagen de Ricky Robot que
sujeta un sacapuntas. Señalar el sacapuntas y preguntar a los niños y niñas qué lleva.
Señalar a Debbie Doll y preguntar a los niños y niñas donde está la otra mitad del dibujo.
Comprobar que todos los niños y niñas den la misma respuesta y pedirles que tracen una línea
entre las dos mitades. Preguntarles qué lleva Debbie. Hacer lo mismo con el resto de los dibujos.
Decirles que tracen líneas de puntos para unir las dos mitades de los personajes.
Supervisar la tarea, preguntando los nombres de los personajes y qué lleva cada uno.

Warmer
Colocar las flashcards de colores en fila en la pizarra. Señalarlas una por una y pedir a los niños y
niñas que las nombren. Volver al comienzo y pedirles que digan el primer color y sacar la flashcard
correspondiente de la pizarra. Hacer una cruz donde había la flashcard. Pedir a los alumnos que la
nombren. Volver a la cruz donde eataba el primer color y preguntarles. Repetir el proceso hasta que
se hayan retirado todos los colores. Volver a colocar las flashcards que los alumnos digan que
faltan.

TASK 9: STICK AND PLAY BINGO (CD 16)


Poner la música del Bingo para presentar el juego de la página 12 del Student's Book.
Decir a los niños y niñas que ahora jugarán en el Bingo con adhesivos.
Los niños y niñas colocarán los adhesivos de la unidad 1 donde quieran.

Listen and play (CD 17)


Poner la grabación o nombrar las palabras del vocabulario en voz alta. Cada vez que se oiga o se
diga una palabra cambiar la flashcard de lugar en la pizarra. Los alumnos pondrán una marca con
lápiz al lado de los adhesivos.
El primer alumno que complete una línea, gana.

TASK 10: TRACE THE WORDS


Escribir las palabras debajo de las flashcards en la pizarra. Pedir a los niños y niñas que las busquen
y las repasen.
7. Evaluación.

7.a Criterios de evaluación

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de


comunicación fácilmente predecibles.
Con este criterio se evalúa la capacidad de responder de manera sencilla a peticiones, instrucciones o de
dar informaciones. Se valorará también la capacidad de participación activa en las actividades de aula.
2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de
elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.
Con este criterio se evalúa si son capaces de captar progresivamente la idea global de un mensaje oral,
en situaciones de comunicación cara a cara, con apoyo gestual y mímico y con las repeticiones
necesarias y reconocer y comprender palabras clave y expresiones básicas, relacionadas con actividades
de aula o del contexto escolar.
3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas
familiares y de interés.
Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, y comprender palabras y frases conocidas
oralmente a partir de todo tipo de actividades. La lectura se apoyará en elementos visuales y verbales
referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formará parte de actividades lúdicas y
comunicativas.
4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.
En este criterio se evalúa si son capaces de escribir palabras y frases sencillas utilizadas oralmente y de
forma frecuente y repetitiva en actividades variadas. La escritura debe partir de la observación de un
modelo y ha de formar parte de la realización de una tarea concreta y con funcionalidad determinada
como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema.
5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que
aparecen en contextos comunicativos habituales.
Este criterio trata de evaluar si reconocen y son capaces de reproducir aspectos sonoros, de ritmo,
acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando
expresiones y en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos.
6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación
con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a
aprender mejor.
Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de
aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el
uso de diccionarios visuales y la valoración aunque sea muy elemental de sus progresos.
7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística
como elemento enriquecedor.
Con este criterio se evalúa si participan, se esfuerzan y muestran interés en aprender la lengua
extranjera. Asimismo se valorará si van tomando conciencia de la importancia de conocer lenguas para
comunicarnos con personas de lugares diferentes y si aprecian la diversidad lingüística como un
elemento enriquecedor para todos.
7.b Estrategias de evaluación

Procedimientos:
Observación sistemática del trabajo y de la participación e integración del alumno en clase.
Intercambios orales: Preguntas y respuestas en clase, diálogos, breves coloquios y debates.
Ejercicios específicos asociados a los diversos objetivos programados en cada Unidad didáctica.
Revisión, análisis y comentario de las actividades y trabajos realizados, recogidos en el Portfolio
y en ejercicios específicos.
Prueba específica de evaluación de cada Unidad didáctica.
Autoevaluación.
Coevaluación.
Instrumentos:
Registro personalizado, donde se anotan los resultados apreciados a partir de la observación, el
análisis de tareas, las intervenciones en clase y la corrección de los ejercicios y del Portfolio,
que integra la información obtenida y la valoración de la misma.
Pruebas orales.
Producciones y pruebas escritas, que incorporan los resultados obtenidos en las diversas
actividades de evaluación que se integran en el proceso educativo.
Registro de evaluación (Assessment Record)

7.c Tipos de evaluación

Dentro del proceso evaluativo, los tipos de evaluación que se llevan a cabo son: evaluación inicial,
evaluación acumulativa y evaluación continua. Para ello es necesaria la realización y estimación de las
diversas actividades de evaluación que se integran en el desarrollo del proceso educativo:
Exploración de conocimientos previos.
Valoración de las diversas actividades programadas a partir de los objetivos didácticos y de los
contenidos que se han desarrollado en cada Unidad.
Actividades a fin de que cada alumno determine los logros conseguidos y las dificultades
detectadas y para que compruebe lo que ha aprendido o necesita reforzar a través de diversas
tareas.
Fichas de control y evaluación, que permite evaluar el grado de progreso realizado por los
alumnos a la vez que el proceso de enseñanza y la propia práctica docente realizados en cada
Unidad a través de diversas actividades.

7.d Criterios de calificación

 Actitud receptiva, comportamiento adecuado y valoración positiva de las actividades


encomendadas:
Interés y curiosidad por aprender la lengua inglesa.
Participación activa en clase.
Uso adecuado de las estrategias básicas para aprender a aprender.
Respeto al profesor y a los compañeros de la clase.
Interés por la mejora de la competencia comunicativa, tanto expresiva como comprensiva, oral
y escrita.
Elaboración del Cuaderno escolar, en el que se recogen las actividades y trabajos de desarrollo
de la Unidad didáctica, que pueden ser realizados tanto en clase como en casa.
Colaboración con los compañeros y compañeras para llevar a cabo el aprendizaje de manera
cooperativa.
Cuidado de los materiales de clase y del Cuaderno escolar.
Resolución de las cuestiones que se plantean en las diversas actividades, ya sea de manera oral
o escrita.
Presentación de las producciones escritas con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.
Respeto y valoración del uso de otras lenguas.
Reconocimiento de la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.
Interés por el trabajo y aplicación al mismo, valorando el aprecio del alumno por la correcta y
precisa realización de los ejercicios y actividades, así como el gusto por la presentación de los
trabajos de manera clara, ordenada, limpia y con ortografía correcta.

7.e Actividades de refuerzo y ampliación

Las que se determinan para cada unidad en los apartados 8 y 12

7.f Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje

En cada unidad se plantean secuencias y modelos de microevaluación del proceso. Sumando estos se
conseguiría una evaluación muy pormenorizada del proceso global.
8. Medidas de atención al alumnado con NEA o NCE.
Aparte de las indicaciones puntuales y/o personales, ACIS, etc., que pudieran recibirse de PT u otros
estamentos, se plantean y desarrollan en cada unidad didáctica diversas actividades complementarias
para atender estas medidas de refuerzo y apoyo. Véase dicho desarrollo.
9. Fomento de la lectura.
10. Utilización de las TICs.
11. Recursos didácticos y organizativos.
Material del aula:
— PDI y sistema multimedia incorporado.
— Materiales de apoyo (digitalizador, PC, etc.)

Material del alumno:


— Student´s book y pegatinas.
— Activity book.
— Cut out book.
— CD

Material del profesor:

— Teacher´s book.
— CD´s.
— Póster y recortables.
12. Actividades complementarias.

Se desarrollan en cada unidad didáctica.

También podría gustarte