Está en la página 1de 9

EJERCICIOS PSU ECOLOGÍA Nº1

Los patrones de supervivencia, indican el número de supervivientes en función de la edad.

¿Qué se puede inferir con respecto a los organismos que presentan estas curvas de
supervivencia?

El siguiente gráfico muestra distintos tipos de curvas teóricas de supervivencia.

A. Los de la curva tipo I presentan una estrategia r de crecimiento.


B. Los de la curva tipo III probablemente tienen crías que están más expuestas a la
depredación.
C. Los de la curva tipo II presentan mayor mortalidad en edades más avanzadas.
D. Los de la curva de tipo I tienen crías que presentan escasas posibilidades de supervivencia.
E. Los de la curva tipo III presentan una estrategia K de crecimiento.

El concepto ecológico de habitat se puede describir como:

I. Un lugar físico sin límites


II. Un espacio físico delimitado
III. Específico sólo para una especie
IV. Un espacio que puede ser compartido por dos o más especies.

A. Sólo I y II
B. Sólo II y IV
C. Sólo III y IV
D. Sólo I,III y IV
E. Sólo II, III y IV

La siguiente imagen muestra la intersección entre dos comunidades A y B.

De la figura, la zona achurada representa un:

A. Ecosistema. B. Ecotipo. C. Hábitat. D. Ecotono. E. Nicho ecológico.


Dos poblaciones de especies distintas han logrado subsistir sin problemas en ambientes
distintos. Casualmente migran al mismo hábitat en un momento determinado. A partir de ese
momento su crecimiento poblacional aumenta notablemente. De lo anterior se puede inferir
correctamente que:

I) Posiblemente establecieron una relación de mutualismo.


II) Es probable que el nuevo ambiente ofrezca mayor disponibilidad de recursos.
III) Posiblemente establecieron una relación de protocooperación.

A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo III.
D. Sólo I y II.
E. Sólo II y III.

Las actividades humanas generan consecuencias en los ecosistemas.

De las siguientes actividades provocadas por el ser humano, ¿cuál provoca un efecto mayor a
nivel de los ecosistemas?

A. Introducción de especies nuevas.


B. Cacería ilegal.
C. Destrucción de hábitat naturales.
D. Control de depredadores.
E. Explotación de recursos para en consumo local.

Un investigador midió la densidad poblacional de dos especies protozoarias en un tiempo


determinado. El diseño experimental consistió en medir un grupo de protozoos de cada especie
por separado (cultivo simple) y un grupo de protozoos de ambas especies viviendo en conjunto
(cultivo mixto). Los resultados de sus observaciones se presentan en la siguiente tabla:

De los datos de la tabla se podría establecer que el tipo de interrelación entre las especies A y
B es:

A. amensalismo B. Competencia C. Protocooperación D. Parasitismo E. comensalismo

Para determinar la densidad de una población de búfalos, se requiere conocer el número de


individuos y ……………….

A. la capacidad de carga.
B. el patrón de distribución espacial.
C. el tamaño del área donde viven.
D. la tasa de crecimiento poblacional.
E. los factores ambientales que afectan su nicho ecológico.
¿Cuál(es) de los siguientes factores interviene(n) en el crecimiento de una población?

I. Espacio disponible
II. Flujo de genes hacia dentro y fuera de la población
III. Número de gametos producidos en la población.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y II
E. I, II y III

El bioma más grande en la Tierra es

A. el marino.
B. el bosque tropical.
C. la tundra.
D. el desierto.
E. el dulceacuícola.

Una población que crece rápidamente al inicio y luego se estabiliza al alcanzar la capacidad de
carga, puede ajustarse a un modelo de crecimiento

A. logístico.
B. exponencial.
C. cuya ecuación es dN/dt = n - m.
D. descrito por la ecuación dN/dt = rN.
E. que no es afectado por factores limitantes.

Para determinar la densidad de una población de antílopes, se necesita conocer el número de


antílopes y ______________

A. la tasa de natalidad.
B. la tasa de crecimiento poblacional.
C. los factores que limitan su crecimiento.
D. su patrón de dispersión.
E. el tamaño del área donde viven.

la producción de una sustancia por parte de un hongo que impide el crecimiento de un grupo
de bacterias, corresponde a una relación de:

A. Mutualismo.
B. Parasitismo.
C. Depredación.
D. Amensalismo.
E. Competencia.
¿Cuál de los siguientes factores que regulan el tamaño de una población NO depende de la
densidad de dicha población?

I. Presencia de otras especies.


II. Disponibilidad de recursos.
III. Erupciones volcánicas.

Es(son) correcta(s)

A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y II. E. I, II y III.


En la naturaleza, las poblaciones biológicas no se encuentran aisladas: interactúan entre ellas y
con su medio.

El cangrejo ermitaño suele vivir asociado con la anémona, la cual mediante sus tentáculos
impide que sea devorado por el pulpo, mientras que ella es movilizada por el cangrejo. ¿Qué
se puede deducir de la información entregada?

A. El pulpo y el cangrejo establecen una relación parasitaria.


B. El cangrejo y la anémona establecen una relación mutualista.
C. La anémona es un comensal del cangrejo.
D. El pulpo es un depredador de la anémona.
E. El pulpo y el cangrejo establecen una relación de competencia.

Una población ecológica mantiene su densidad en equilibrio cuando:

A. la emigración es mayor que la inmigración.


B. la emigración es igual que la mortalidad.
C. el número de inmigrantes es igual al número de nacimientos.
D. la tasa de natalidad es superior a la tasa de mortalidad.
E. la tasa de natalidad está en equilibrio con la tasa de mortalidad.

¿Cuál de los siguientes factores NO interviene en el crecimiento de una población?

A. espacio disponible.
B. número de hijos por año.
C. número de gametos producidos.
D. número de muertes por año.
E. alimento disponible.

Una población puede disminuir su tamaño aumentando

I. su tasa de natalidad.
II. la cantidad de individuos que emigran de ella.
III. su tasa de mortalidad.

Es (son) correcta(s):

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. Solo II y III.

Las poblaciones bajo ciertas condiciones presentan una estrategia de crecimiento r.

¿Qué opción menciona una condición para que se presente este tipo de crecimiento en una
población?

A. Que la tasa de mortalidad supere la tasa de natalidad.


B. Que la tasa de crecimiento poblacional sea baja.
C. Que la competencia intraespecífica sea intensa.
D. Que el potencial biótico se exprese plenamente.
E. Que la resistencia ambiental afecte el crecimiento.
La amenaza más importante en contra de la biodiversidad es

A. el efecto invernadero.
B. la cacería indiscriminada.
C. la introducción de especies exóticas.
D. la poca variabilidad genética en las poblaciones.
E. la destrucción del hábitat.

Una comunidad ecológica se puede definir de la siguiente manera:

A. conjunto de poblaciones que comparten un territorio común por un tiempo definido.


B. conjunto de poblaciones que compiten por un mismo territorio.
C. conjunto de seres vivos que tienen afinidad genética e interactúan entre sí.
D. conjunto de especies que pueden reproducirse entre ellas para mantener estable a la
comunidad.
E. conjunto de animales que tienen el mismo hábitat e igual nicho ecológico.

En la fauna de los bosques de sur de Chile se encuentran gran cantidad de liebres y zorros. De
estos animales, NO puede decirse que:

I. Ambas especies poseen el mismo habitat.


II. Ambas especies tienen el mismo nicho ecológico.
III. Viven en el mismo ecosistema.
IV. Desarrollan una relación de comensalismo.

A. Sólo I y II
B. Sólo I y III
C. Sólo II y III
D. Sólo II y IV
E. Sólo III y IV

El crecimiento de la población mundial del ser humano afecta la disponibilidad de recursos.

¿Cuál de las siguientes opciones representa un ejemplo de la relación que existe hoy en día
entre el crecimiento de la población mundial y el consumo de recursos?

A. En comparación con los países subdesarrollados, los países desarrollados han


experimentado un mayor crecimiento poblacional y generado una menor demanda de recursos.
B. En los países subdesarrollados se ha producido un aumento poblacional excesivo, sin
embargo, esto no ha afectado la disponibilidad de recursos.
C. Los países desarrollados y subdesarrollados han experimentado la misma tasa de
crecimiento, por lo tanto, ambos han disminuido de igual manera la cantidad de recursos.
D. Los países subdesarrollados han experimentado una alta tasa de crecimiento, generando
una sobrepoblación de consumo.
E. Los países desarrollados han experimentado un crecimiento menor, pero su demanda de
recursos es mucho mayor a lo requerido para la subsistencia.

Dos poblaciones de especies distintas han logrado subsistir sin problemas en ambientes
distintos. Casualmente migran al mismo hábitat en un momento determinado. A partir de ese
momento su crecimiento poblacional aumenta notablemente. De lo anterior se puede inferir
correctamente que:

I) Posiblemente establecieron una relación de mutualismo.


II) Es probable que el nuevo ambiente ofrezca mayor disponibilidad de recursos.
III) Posiblemente establecieron una relación de protocooperación.
A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo III.
D. Sólo I y II.
E. Sólo II y III.

En el estudio de las comunidades se utilizan conceptos tales como: biodiversidad,


estratificación, etc. De la biodiversidad se puede afirmar que está determinada por:

I. Mutaciones.
II. Factores abióticos.
III. Factores bióticos.

A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo III.
D. Sólo II y III.
E. I, II y III

Al cultivar juntas las especies Triticum dicocum y Triticum vulgare, ambas comparten el mismo
habitat y una cantidad fija de nutrientes. Al graficar el comportamiento mostrado por ambos
organismos, se obtiene:

Observando el gráfico se deduce que entre ambas especies existe:

A. predación
B. parasitismo
C. amensalismo
D. simbiosis
E. competencia
I. en la ostra, la mortalidad es extremadamente baja a temprana edad.
II. en la hydra, la tasa de mortalidad es constante a cualquier edad.
III. en el ser humano, la tasa de mortalidad es la misma a toda edad.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Solo I y II
E. I, II y III

La distribución por edades de una población de individuos permite predecir el tipo de


crecimiento que presentará dicha población.
El siguiente diagrama representa una pirámide de estructura de edades de la población de un
país.

¿Qué se puede deducir de la información entregada?

A. La densidad poblacional se reducirá drásticamente en un corto plazo.


B. La población no tiene posibilidades de salir de subdesarrollo.
C. El crecimiento poblacional indica que se trata de una población en expansión.
D. El crecimiento poblacional ha experimentado un proceso de estabilización.
E. El tamaño poblacional se encuentra en un proceso de declinación severo.
¿Cuál de los siguientes conceptos engloba al resto?

A. biocenosis
B. población
C. ecosistema
D. acervo genético
E. bioma

Una especie con estrategia de sobrevivencia tipo “r” se caracteriza por presentar:

A. Reproducción a temprana edad.


B. Tiempo de maduración largo.
C. Cuidado parental intenso.
D. Muchos episodios de reproducción en su vida.
E. Poca progenie cuando se reproduce.

En la fauna de los bosques de sur de Chile se encuentran gran cantidad de liebres y zorros. De
estos animales, NO puede decirse que:

I. Ambas especies poseen el mismo habitat.


II. Ambas especies tienen el mismo nicho ecológico.
III. Viven en el mismo ecosistema.
IV. Desarrollan una relación de comensalismo.

A. Sólo I y II
B. Sólo I y III
C. Sólo II y III
D. Sólo II y IV
E. Sólo III y IV

El nicho de un animal es

A. lo mismo que el hábitat.


B. el número de individuos que el ambiente soporta.
C. la forma como el animal se enmarca en su ambiente.
D. su refugio.
E. su posición en la cadena alimentaria.

En Chile, el bioma que presenta mayor biodiversidad es:

A. Estepa.
B. Selva.
C. Desierto.
D. Matorral.
E. Cordillera.

El tipo de crecimiento que presentan las poblaciones depende de su potencial biológico y de la


disponibilidad de recursos.
El siguiente gráfico representa el tipo de crecimiento de una población biológica en el tiempo.
¿Qué se puede inferir con respecto a los organismos de esta población?

A. Presentan un potencial biótico bajo.


B. Son organismos de grandes dimensiones corporales.
C. Su densidad poblacional tiende a estabilizarse en el tiempo.
D. Presentan ciclos reproductivos largos con una cantidad escasa de descendientes.
E. Son estrategas r que agotan los recursos disponibles.

Las poblaciones presentan distintas estrategias de crecimiento.

Si experimentalmente una población de levaduras se cultiva en un medio con condiciones


óptimas para su desarrollo, se esperaría observar que su crecimiento sea:

A. dinámico y estabilizador.
B. acelerado y exponencial.
C. igual a cero.
D. lento y desacelerado.
E. menor que su potencial biótico.

De un organismo que desarrolla "estrategia r", se puede decir que:

I. Peces e insectos son algunos de sus representantes.


II. Dejan pocos descendientes en cada ovoposición.
III. Presentan baja mortalidad en las etapas larvales.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo II y III
E. I, II y III

En ecología, el concepto " estrategia K " se refiere a:

A. organismos que alcanzan la madurez en poco tiempo.


B. individuos con una alta mortalidad en las primeras etapas del ciclo de vida.
C. organismos que dejan una gran cantidad de crías.
D. individuos con ciclo de vida corto.
E. organismos que maduran lentamente y tienden a vivir más tiempo.

También podría gustarte