Está en la página 1de 53

Índice parte ii

Construcción.
Vocabulario,
estructuras e
instalaciones

Dirección General de
Protección Ciudadana

03. Parte III. Materias


Específicas CB
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

1 GENERALIDADES
1.1 MATERIALES
1.1.1. Terrenos
1. Arenosos
2. Arcillosos
3. Rocas
1.1.2. Materiales Simples
1. Cemento
2. Acero
2.1. En perfiles
2.2. Armaduras
3. Yeso
4. Madera
1.1.3. Materiales Compuestos (Mezclas)
1. Morteros
2. Hormigones
2.1. En masa
2.2. Armados
1.1.4. Cerámicos
1. Ladrillos
1.1. Rasilla
1.2. Rasillón
1.3. Hueco sencillo
1.4. Hueco doble
1.5. Perforado
1.6. Macizo
1.1.5. Mampostería
1. Sillar
2. Sillarejo
1.1.6. Bloques
1. De hormigón
2. Termoarcilla
1.1.7. Metálicos (no estructurales)
1. Hierro
2. Acero
3. Aluminio
4. Cobre
5. Plomo
1.2 HERRAMIENTAS
1.2.1. Manuales
1. Pico
2. Pala
3. Paleta
4. Llana
5. Nivel
6. Escuadra
7. Plomada
1.2.2. Mecánicas
1. Maquinaria
1.1. Retroexcavadora
1.2. Pala cargadora
1.3. Cinta transportadora
1.2.3. Auxiliares

-2-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

1.1. Replanteos
1.2. Encofrados
1.3. Andamios
1.4. Puntales

2 CAPÍTULOS (Orden Cronológico de Ejecución)


2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.1. Desbroce
2.1.2. Vaciado
2.1.3. Desmonte
2.1.4. Terraplen
2.1.5. Pozos
2.1.6. Zanjas
2.1.7. Galería/Mina
2.1.8. Herramientas
1. Manuales
2. Mecánicas
3. Auxiliares
2.2 CIMENTACIONES
2.2.1. Superficiales
1. Zapatas aisladas
1.1. Rígidas
1.2. Flexibles
2. Zanjas Corridas
3. Losas
2.2.2. Profundas
1. Pozos
2. Pilotes
3. Muros Pantalla
2.3 ESTRUCTURAS
2.3.1. Murarias
1. Mampostería
2. Ladrillo
3. Bloques
3.1. Hormigón
3.2. Termoarcilla
2.3.2. Edificios Históricos
2.3.3. Entramadas
1. De madera
1.1. Pies Derechos
1.2. Vigas Maestras
1.3. Viguetas
1.4. Entramados
2. De Acero
2.1. En Perfiles
2.2. Soportes
2.3. Vigas/Jácenas
2.4. Viguetas
2.5. Forjados
2.5.1. Bovedillas (tipos)
2.5.2. Capa de Compresión
2.5.3. Mallazo de Reparto
3. De Hormigón
3.1. Pilares
3.2. Vigas

-3-
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

3.3. Forjados
3.3.1. Autorresistentes
3.3.2. Semirresistentes
2.4 ALBAÑILERÍA
2.4.1. Obra Gruesa
1. Cerramientos de Fachada
1.1. Cara Vista
1.2. Para Revestir
2. Tabiquerías
2.1. Ladrillo Hueco Sencillo
2.2. Ladrillo Hueco Doble (tabicón)
2.3. Rasillón
2.4. Tabiques de cartón-yeso
2.5. Tabiques de escayola
3. Revestimientos
3.1. Enfoscados
3.2. Guarnecidos
3.3. Enlucidos
2.5 CUBIERTAS
2.5.1. Planas (Azoteas)
1. Tradicional
2. Invertida
3. Hormigón de Pendientes
4. A la Catalana
5. Aislamientos
5.1. Fibra de Vidrio
5.2. Poliestireno Expandido
5.3. Poliestireno Extrusionado
5.4. Geotextil
6. Impermeabilizaciones
6.1. Asfálticas
6.2. De PVC
6.3. De Clorocaucho
7. Acabados
7.1. Transitables
7.2. No Transitables
2.5.2. Inclinadas (Tejados)
1.1. Tabiques Palomeros
1.2. Forjados
1.3. Industriales
1.3.1. Fibrocemento
1.3.2. Metálicas
1.4. Cubriclón
1.4.1. Teja Cerámica
1.4.1.1. Plana
1.4.1.2. Curva
1.4.2. Pizarra
1.4.3. Fijación
1.4.3.1. Rastreles
1.4.3.2. Con yeso
1.4.3.3. Clavos
2.6 ACABADOS
2.6.1. Pinturas
1. Temple
1.1. Liso

-4-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

1.2. Gotelé
2. Plásticas
3. Exteriores
4. Al Esmalte
4.1. Metálico
4.2. De Madera
5. Especiales
2.6.2. Solados
1. Cerámicos
2. De Madera
3. Industriales
4. Exteriores
2.6.3. Alicatados
1. Cerámicos
2. Sintéticos (Químicos)
2.7 INSTALACIONES GENERALES DE EDIFICACIÓN
2.7.1. SANEAMIENTO.
1. Red de saneamiento
2. Sistema de saneamiento unitario
2.7.2. ALCANTARILLADO.
1. Situación teórica del trazado de colectores.
2. Pozos de registro.
3. Pozos de resalto
4. Aliviaderos.
5. Fosa séptica y pozos filtrantes
2.7.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA.
1. Partes de la “red de abastecimiento de agua”.
2. La red de abastecimiento puede ser ramificada o mallada.
3. Condiciones de presión.
4. Materiales empleados en las tuberías de la red de abastecimiento.
5. llaves de paso
6. Válvulas reductoras.
7. Llaves de acometida
2.7.4. FONTANERÍA.
1. Partes de una instalación de fontanería.
2. Tipos de tuberías de una instalación de fontanería.
3. Clasificación de las instalaciones de fontanería según la ubicación de
sus contadores individuales
4. Algunas generalidades que encontramos en las instalaciones de
fontanería
2.7.5. ELECTRICIDAD.
1. Red de distribución.
o Línea de transporte de alta tensión.
o Subestación
o Líneas de distribución en alta tensión
o Centro de transformación.
o Instalaciones interiores de baja tensión.
 Caja General de Protección.
 Línea Repartidora.
 Centralización de Contadores.
 Derivaciones Individuales.
 ICP (Interruptor de Control de Potencia).
 Cuadro General de Distribución.
 Instalación Interior.
 Línea principal de tierra

-5-
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

2.7.6. CALEFACCIÓN/REFRIGERACION.
1. Instalación de calefacción por agua caliente.
1.1. Radiadores eléctricos.
1.2. Placas solares.
1.3. Aire acondicionado.
2.7.7. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
1. Instalaciones contra incendios.
1.1. Extintores.
1.2. Columna seca
2. Hidrante
3. Rociadores.
3.1. Detectores.

2.8 EXTINCIÓN AUTOMÁTICA


2.8.1 Rociadores (Sprinklers)
2.8.2 Disparo
2.1 CO2
2.2 Halones
2.3 Otros

2.9 APEOS Y APUNTALAMIENTOS

2.9.1. Definiciones
1. Apeos
2. Apuntalamientos
3. Cimbras
2.9.2. Materiales empleados en apeos
1. Maderas
2. Hierro
3. Cerámicas
2.9.3. Elementos de un apeo
1. Elementos verticals
1.1. Postes
1.2. Rollizos
1.3. Vivotillas
1.4. Pies derechos
1.5. Zapatas murales
2. Elementos horizontals
2.1. Durmientes
2.2. Sopandas
2.3. Codales
3. Elementos inclinados
3.1. Tornapuntas
3.2. Jabalcones
3.3. Riostras
4. Elementos auxiliaries
4.1. Cuñas
4.2. Bridas
4.3. Egiones

-6-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

1.GENERALIDADES

1.1 MATERIALES

1.1 1. TERRENOS: Son conjuntos de materias minerales de determinada forma y composición,


que a efectos constructivos nos servirá de base para asentar las edificaciones. Pueden ser:

Arenosos: Son terrenos en cuya composición predominan los materiales provenientes


de la descomposición de las rocas, generalmente en forma de arenas de distintos grosores y
orígenes. Suelen ser de poca resistencia.
Arcillosos: Terrenos formados en su mayor parte por silicatos hidroalumínicos
mezclados con otros materiales. El tamaño de las partículas de estos terrenos suele ser inferior
a 0,002mm., teniendo gran resistencia y cohesividad. Son buenos terrenos desde el punto de
vista constructivo.
Arcillas expansivas: Son muy sensibles al cambio de volumen en función del mayor o menor
grado de humedad que tengan. Muy peligrosas para la construcción.
Rocas: Llamamos rocas a los materiales sólidos formados por una asociación de
minerales de la misma o diversa composición. Son terrenos muy duros y estables, excelentes
para cimentar sobre ellos. Podemos distinguir tres tipos de rocas:

- Ígneas, cuando provienen del enfriamiento y endurecimiento de


magma volcánico.
- Metamórficas, Son las que debido a un proceso químico
Originado por procesos ambientales de temperatura y presión han adoptado una
determinada forma estable.
- Sedimentarias, cuando proceden de la estraficación de
diferentes capas de materiales.

1.1.2 MATERIALES SIMPLES:

Cemento: Conglomerante hidráulico obtenido por la fusión y molturación de un


clinquer de piedras calizas y arcillas, al que se añaden otros materiales para obtener
determinadas propiedades. Pueden ser cementos Pórtland, aluminosos, siderúrgicos,
puzolánicos , etc., en función del tipo de aditivos empleados en su obtención.

Acero: Es una aleación de hierro con otros elementos químicos, que obtenido
mediante procesos de calentamiento y enfriado resulta un material de gran dureza y
elasticidad, muy empleado en estructuras y otro tipo de construcciones.

- En perfiles: Es el acero obtenido por procesos industriales y con una


determinada forma normalizada que se utiliza para vigas, forjados y soportes. Tiene
diferentes formas, en “T”, en “doble T”, en “L”, en “U”, “Circulares” etc. Utilizados cada uno
de ellos para partes determinadas de una construcción. Las resistencias y coeficientes de
elasticidad de estos perfiles están a su vez, normalizados y homologados por la legislación
competente.
Existe también, perfiles de tipo “no estructural”, utilizados para carpinterías, carpinterías
metálicas, barandillas, embellecedores, etc.

- Armaduras: En la actualidad, el acero utilizado para armaduras, en


estructuras de hormigón armado es el llamado “acero corrugado”, llamado así por presentar

-7-
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

unos resaltos a lo largo de su longitud, llamados “corrugas”. Estos resaltos dan resistencia y
alta adherencia al acero una vez es envuelto por el hormigón del que forma parte. El acero
corrugado se presenta en cables de diferentes espesores, en función de la resistencia que se
desee de ellos.

Yeso: Es un sulfato de cal hidratado, de textura pulverulenta y color blanco o gris, en


función de su pureza. Tiene la capacidad de endurecerse cuando es amasado con agua, siendo
un material muy utilizado en todo tipo de trabajos de construcción. Distinguiremos dos tipos
de yeso:

- Yeso fino, constituido por sulfato cálcico semihidratado y anhidrita, con una
granulometría muy fina. Se utiliza para enlucidos de paredes y techos y, en general, para
acabados.
- Yeso grueso: Igual que el anterior pero con una granulometría más gruesa.
Se utiliza para guarnecidos de paramentos y para recibir otros materiales, sobre todo madera.

Madera: Producto natural obtenido directamente de los árboles, y una vez eliminada la
capa superficial o corteza. Se utiliza para todo tipo de trabajos de construcción, como pueden
ser estructuras, carpinterías, acabados, material de apeos y apuntalamientos, etc.
Fundamentalmente utilizaremos la madera en “escuadrías”, que definimos como las dos
dimensiones de la sección transversal de una pieza de madera, una vez eliminados los trozos
no utilizables en construcción. Las “escuadrías” son secciones cuadradas o rectangulares.

1.1.3 MATERIALES COMPUESTOS (Mezclas).

Morteros: Es la mezcla uniforme de un conglomerante con arena y agua. Esta mezcla,


puede hacerse a mano o mecánicamente. En función del conglomerante utilizado obtendremos
diferentes tipos de morteros, como pueden ser “morteros de cementos”, “morteros de cal”,
“morteros bastardos”, etc.
Los morteros se utilizan en albañilería, sobre todo para unir materiales cerámicos, realización
de enfoscados de paramentos y todo tipo de trabajos auxiliares. En algunos lugares se conoce
también como “pasta”. Pueden añadírsele aditivos para mejorar alguna característica
determinada, como plasticidad, resistencia a las heladas, resistencia a los sulfatos, etc.

Hormigones: Son mezclas de conglomerantes, agua, arena, áridos (grava) y aditivos,


que tras un proceso de fraguado y endurecimiento, alcanzan una gran resistencia. El hormigón
precisa de materiales y herramientas auxiliares
para su confección, durante el proceso de endurecimiento (encofrados). Distinguiremos dos
tipos fundamentales:

- En masa: Es el que no lleva armaduras de acero. Solamente lo utilizaremos en


elementos constructivos que trabajen a compresión, como pueden ser cimentaciones y otros
elementos que no tengan que resistir tracciones u otro tipo de esfuerzos estructurales.

- Armados. Es el hormigón al que se le añaden armaduras de acero para


resistir esfuerzos de tracción. Se utilizan para vigas, forjados, pilares y en general todo tipo de
elementos constructivos que requieran resistir esfuerzos que no sean de compresión.

1.1.4 CERÁMICOS:

Ladrillos: Son materiales cerámicos provenientes de la cocción de barro, con forma de


paralelepipedo de dimensiones aproximadas 24x12x0,4cm, que se utiliza para construir
muros, paredes, fachadas, contención de tierras, etc.Según su disposición en el muro que
forman se denominan “a soga”, cuando su longitud mayor sigue la dirección del eje del muro;

-8-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

“a tizón” cuando su longitud mayor sigue la dirección perpendicular al eje del muro. Estas
disposiciones de colocación se denominan “aparejos”.
Distinguiremos los siguientes tipos de ladrillos:

- Rasilla: Es un ladrillo hueco de espesor menor de 0,4cm., con gran volumen


de huecos, que se utiliza para entrevigados de forjados, tabiquerias y en general obras de
pequeña importancia.
- Rasillón: Es similar a la rasilla, pero de grandes dimensiones desde
60x30cm., hasta 1mx60cm. Se utiliza fundamentalmente para formar los tableros de los
tejados.
- Hueco sencillo: Ladrillo de dimensiones 25x12x4cm., es utilizado
normalmente para la construcción de tabiques y separación de paramentos.
- Hueco doble: Ladrillo de dimensiones 25x12x7cm., se utiliza para
construcción de tabicones, generalmente en separaciones de cuartos húmedos (cocinas y
baños).
- Perforado: Es un ladrillo que tiene perforaciones paralelas a una de sus
aristas, con un volumen superior al 5% del total de la pieza, pero no mayor de 33%, lo que los
distingue de el hueco doble y hueco sencillo. Se utiliza para la construcción de muros
separadores en viviendas o muros de cerramientos de fachada. Dimensiones 25x12x4cm.
- Macizo: Es un ladrillo similar al perforado pero con un volumen de huecos
inferior al 5% del volumen total de la pieza. Dimensiones 25x12x4cm.

1.1.5 MAMPOSTERÍA:

Definimos mampostería, como una obra de fábrica construida con piedras sin labrar, con
aparejo basto y sin cuidado excesivo de las dimensiones de las hiladas. Distinguiremos dos
tipos de piedras utilizadas para construir muros de mampostería.

Sillar: Cada una de las piedras labradas que forman parte de la mampostería,
generalmente en forma de paralelepípedo rectángulo. Con los sillares se realizan muros con un
aparejo bastante definido, utilizándose en construcción de muros de fachada de edificaciones
antiguas.
Sillarejo: Cada una de las piedras poco labradas que constituyen un muro de
mampostería, aquí no se define prácticamente el aparejo, realizándose con estas piedras muros
de separación de parcelas o construcción de casetas para el ganado o construcciones
auxiliares.

1.1.6 BLOQUES:

Materiales cerámicos, de hormigón prefabricado, o de termoarcilla, de dimensiones variables,


pero siempre superiores a los ladrillos, que se utilizan para construcción de muros de fachada
o separación, generalmente en naves industriales o ganaderas y en general en edificaciones de
uso no residencial. Distinguiremos dos tipos de bloques:

De hormigón: De dimensiones de 40x20x20cm. ó 40x20x12cm. Se utiliza


normalmente para construcción de muros de naves industriales. Pueden ser de color gris, para
revestir o diferentes colores para dejarlos vistos. Si se arman, pueden utilizarse como muros de
carga.
Termoarcilla: Son bloques de construcción especial, de dimensiones y forma
variada, normalmente llenos de celdillas, se colocan en el muro machihembrados. Se utilizan
normalmente para conseguir buenas condiciones térmicas y acústicas en los edificios. Se
obtienen a base de barro o arcilla cocida.

1.1.7 METÁLICOS (no estructurales).

-9-
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

En construcción se utilizan diversos tipos de materiales metálicos, en todo tipo de trabajos no


estructurales, como pueden ser carpinterías, cerrajerías, barandillas, elementos ornamentales y
otros. Pueden utilizarse los siguientes:

Metales férricos: Se utilizan en perfilerias normalizadas para construcción de


ventanas, puertas, barandillas, escaleras, etc. También se utilizan en forma de tubo para
instalaciones de agua, gas, etc.
Aluminio: Perfiles normalizados para construcción de puertas y ventanas.
Cobre: En forma de tubos para instalaciones de gas, calefacción, aire acondicionado,
etc.
Plomo: Antiguamente muy utilizado en fontanería y saneamientos, así como en
cubiertas de edificios históricos, en la actualidad, su uso es mucho más restringido para
instalaciones que requieran gran protección (Ej. Uso nuclear, en hospitales o centrales
nucleares).

1.2. HERRAMIENTAS

1.2.1 MANUALES.

En construcción llamaremos herramientas manuales, a todos aquellos instrumentos que nos


permiten realizar determinados tipos de trabajos u obras más o menos complejas, pero sin
ayuda de ningún medio mecánico. Existen infinidad de ellas, distinguiremos las siguientes:

Pico: Herramienta de uso manual, formada por una parte metálica en forma curvada y
acabada en punta por ambos lados, la cual esta encastrada en un astil de madera, que permite
su utilización. Se utiliza en muchos trabajos, sobre todo movimiento de tierras y demolición.
Pala: Herramienta formada por una parte metálica en forma rectangular o con un lado
ligeramente circular, encastrado en un astil o palo de madera, que a su vez acaba en otro
elemento en forma de T que permite su utilización manual. Se utiliza para movimiento de
tierras, demoliciones, realización de yesos y pastas de mortero, etc.
Paleta: Herramienta utilizada por los albañiles compuesta por un astil de madera
terminado en una pieza metálica de forma triangular. Se utiliza para colocación de yesos,
morteros y en general pequeños trabajos de albañilería.
Llana: Herramienta compuesta por una plancha metálica de forma rectangular con un
asa para su utilización con una mano. Se utiliza generalmente para dar yeso.
Nivel: Instrumento auxiliar utilizado para marcar diferencias de altura en los
paramentos. Puede ser de agua que consiste en una goma transparente rellena de agua y se fija
en dos puntos a nivelar; de aire, consistente en una superficie de cristal cerrada con una
pequeña cantidad de líquido y una burbuja de aire que se centra para conseguir un nivel
determinado, normalmente horizontal o vertical; electrónico, también llamado estación total,
es un instrumento muy complejo utilizado para nivelación de tierras, forjados, pilares, y en
general en trabajos que requieran una gran precisión.
Escuadra: Es una plantilla realizada con madera o metal que tiene forma de triangulo
rectángulo, sirve para replantear esquinas.
Plomada: Elemento que consiste en una cuerda terminada en una pieza de gran peso
generalmente plomo o acero, de forma cónica; sirve para nivelar elementos verticales, como
pilares, paredes, tabiques, etc.

1.2.2 MECÁNICAS.

Instrumentos utilizados en construcción para trabajos que requieran grandes esfuerzos que no
puedan realizarse de manera manual, generalmente movimientos de tierras, grandes
demoliciones, apertura de zanjas y pozos, transporte de materiales pesados, etc. Las más
utilizadas en construcción son, entre otras:

- 10 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Retroexcavadora: Máquina muy utilizada en todo tipo de trabajos, su característica


fundamental es que trabaja en sentido inverso a las escavadoras normales, es decir recoge las
tierras de arriba abajo, lo que le permite mover tierras desde un plano superior al de trabajo. Se
utiliza para la realización de zanjas, vaciados, colocación de tuberías, etc.

Pala cargadora: Maquinaria con una gran capacidad de carga y de arrastre. Es de utilización
frontal, su sentido de trabajo es de atrás hacia delante, permitiendo cagar varios metros cúbicos
de tierra en cada palada. Se utiliza en demoliciones y movimientos de tierra.
Cinta transportadora: Aparato formado por una estructura giratoria sin fin,
terminada en una cinta de goma que se mueve permanentemente y permite eliminar escombros
u otros materiales. Se utiliza en demoliciones, movimientos de tierras y en trabajos de apeos y
apuntalamientos que requieran liberación rápida de escombros.

1.2.3 AUXILIARES

Llamaremos herramientas auxiliares a todas aquellas que son necesarias para poder ejecutar
trabajos u obras de construcción, pero no participan directamente en la realización de los
mismos. Existen multitud de ellas, entre las que se encuentran las siguientes:

Replanteos: Definimos replanteo, como el traslado al terreno de lo proyectado en los


planos. Hay muchas herramientas de replanteo, como las escuadras, camillas, niveles, cintas
métricas, taquímetros, etc.
Encofrados: Son moldes necesarios para la puesta en obra del hormigón u otros
materiales que requieran endurecimiento y se colocan blandos en obra. Los hay de muchos
tipos, fundamentalmente de madera y metálicos. Los encofrados dan forma a la pieza de
hormigón que van a sostener, pudiendo ser de vigas, pilares, forjados, cubiertas, escaleras, etc.
Entre los encofrados más importantes, distinguiremos los llamados “encofrados deslizantes”,
que son los que se deslizan y trasladan a medida que el hormigón se va endureciendo. Se
utilizan en obras que requieran continuidad sin cortes en el hormigonado, como pueden ser
torres de control de aeropuertos, grandes antenas, tableros de puentes, túneles, etc. Estos
encofrados consisten en piezas metálicas que se abrazan mediante gatos a la pared hormigonada
y van deslizándose a medida que vamos rellenando con distintas capas de hormigón.
Andamios: Elementos auxiliares de madera o metálicos, que permiten trabajar en
obras en altura. Pueden ser colgantes si tienen su apoyo en la cubierta del edificio y van
subiendo a medida que se suben los paramentos; de castillete, que consisten en un mecano
generalmente metálico que se adosa al elemento a construir o rehabilitar.

2. CAPÍTULOS (ORDEN CRONOLÓGICO DE EJECUCION)

2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Llamamos movimiento de tierras al conjunto de trabajos y obras destinados a cambiar la


topografía y forma de un determinado lugar, con objeto de adaptarlo a las necesidades de la obra que
vamos a construir. Podemos distinguir los siguientes trabajos:
Desbroce: Trabajo consistente en eliminar la tierra vegetal e impurezas hasta dejar el terreno
apto para poder empezar el movimiento de tierras.
Vaciado: Consiste en una excavación de un terreno, total o parcial, para obtener el nivel de
comienzo de trabajos de una construcción. Dentro de los vaciados, distinguiremos un tipo llamado
“por bataches”, que se realiza en terrenos de poca resistencia, y consiste en realizar el vaciado por
partes, de forma alternativa, con objeto de evitar la caída del terreno o edificios colindantes durante la
ejecución de los trabajos.

- 11 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

Desmonte: Excavación que consiste en eliminar terreno que queda por encima del nivel de
explanación que sirve como base al inicio de la obra. Es muy habitual en obras de ingeniería, sobre
todo en construcción de carreteras, y en general en obras que se sitúen en ladera.
Terraplen: Trabajo inverso al desmonte, consiste en el relleno de tierras para alcanzar el nivel
de inicio de una determinada obra. Los trabajos de terraplenado se realizan por capas, llamadas
“tongadas”, de espesor variable, en función de la dureza del terreno final que queramos obtener. Las
tongadas deben compactarse de forma unitaria, no pasando a la siguiente hasta que no tengamos la
resistencia exigida en el proyecto en cada capa.
Pozos: Tipo de excavación consistente en la realización de un hueco de diferente profundidad
y espesor, con objeto de alcanzar el terreno de dureza adecuada para cimentar sobre él. Pueden se de
sección circular o rectangular.
Zanjas: Excavaciones en las que predominan la dimensión longitudinal que se realizan para
cimentar sobre ellas, introducción de tuberías, etc. Si el terreno sobre el que se realiza la zanja no tiene
la resistencia suficiente para sostenerse, deberemos efectuar un trabajo llamado “entibación”, que
consiste en sostener provisionalmente las paredes de la zanja, mediante elementos auxiliares, de
madera o metálicos, que se retiran una vez realizado el trabajo.
Galería/Mina: Excavación que no se realiza a cielo abierto, sino que consiste en un túnel que
se orada por debajo del terreno. Se realiza en obras de colectores de saneamiento, galerías de
instalaciones, etc.

2.2 CIMENTACIONES

Definimos cimentación como la parte de la estructura que sirve como anclaje de una construcción al
terreno.
La cimentación transmite las cargas totales directamente al terreno, al estar apoyada o incluso
enterrada en el mismo.
Históricamente se conocen las cimentaciones como “fundaciones” o simplemente “cimientos”.
Las cimentaciones pueden clasificarse, atendiendo al grado de enterramiento en el terreno, en:
− Superficiales
− Profundas

2.2.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES: son aquellas que están situadas inmediatamente debajo
de la estructura, se apoyan directamente en el terreno y transmiten la carga verticalmente, trabajando a
compresión simple.
Las cimentaciones superficiales se emplean cuando el terreno es suficientemente resistente para recibir
las cargas de la construcción. Podemos dividirlas en:

Zapatas aisladas: son ensanchamientos de un pilar, generalmente de forma cuadrada o


rectangular, que sirven para transmitir las cargas de ese pilar al terreno. Podemos dividirlas en:

− Rígidas: cuando ninguna de las dimensiones en planta de la zapata supera dos veces la
profundidad de la misma. Trabajan a compresión simple.
− Flexibles: cuando alguna de sus dimensiones en planta iguala o supera dos veces la
profundidad de la misma. Puede trabajar en algún punto a flexión por lo que necesita
armadura de acero para soportar ese esfuerzo.

Zanjas corridas: son aquellas en las que predomina la dimensión longitudinal sobre la
transversal. Se utilizan para cimentar muros o elementos de dimensión lineal continua.

Losas: cimentaciones de gran dimensión superficial y poca profundidad. Sustenta a varios pilares
y trabaja a flexión. Se usa en terrenos de poca consistencia con objeto de ampliar la superficie de
reparto de cargas al terreno.

2.2.2. CIMENTACIONES PROFUNDAS: son aquellas en las que la profundidad predomina respecto
a las dimensiones superficiales. Se usan en terrenos poco resistentes. Se construyen excavando capas

- 12 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

del terreno hasta encontrar una cuya resistencia sea capaz de soportar las cargas de la construcción.
Podemos citar las siguientes:

Pozos: son como las zapatas aisladas pero con mayor profundidad, siempre mayor que las
dimensiones en planta.

Pilotes: son elementos de forma cilíndrica, que se colocan en el terreno, en ellos predomina la
dimensión longitudinal. Pueden ser de madera, hormigón armado o acero. Se pueden fabricar in situ, o
prefabricados, que se hincan posteriormente en el terreno. Se usan en terrenos de muy poca resistencia
y cohesividad. Pueden trabajar a compresión y a veces también por rozamiento con las paredes del
terreno en el que se entierran.

Muros pantalla: son cimentaciones profundas de dimensión longitudinal continua. Funcionan


de modo análogo a los pilotes, pero sin dejar espacios libres al terreno. Se utilizan en terrenos malos o
dañinos para el edificio o construcción, como pueden ser las arcillas expansivas o rellenos. Requieren
una forma de realización y tecnología complejas, por lo que se construyen por empresas
especializadas.

2.3 ESTRUCTURAS

Las estructuras son las partes resistentes de las construcciones. Deben garantizar la transmisión de las
cargas que soportan, a la cimentación, y ésta al terreno. La estructura se divide en elementos
horizontales, verticales e inclinados, que están conectados entre sí de diferentes modos, de tal forma
que se asegure la transmisión de cargas entre ellos. Fundamentalmente existen dos tipos de estructuras
que se distinguen, tanto por su forma como por su comportamiento resistente:

2.3.1 Estructuras murarias: son construcciones de forma continua, que se levantan


directamente sobre la cimentación (que también ha de ser continua). En ellas predomina la
dimensión longitudinal sobre el espesor. Se encuentran en construcciones tradicionales, o
de poca entidad (edificios de poca altura), así como en muros de contención de tierras o de
sótanos (soportan esfuerzos de flexión). Los muros de edificios que no son de contención,
trabajan a compresión simple.
Los muros pueden construirse con ladrillo, bloques, mampostería, o de hormigón armado.
Distinguiremos como caso especial los muros de “termoarcilla” que están construidos con
este material cerámico, que funciona como elemento resistente pero también tiene la
función de aislamiento térmico, gracias a la forma que tienen los bloques, con multitud de
celdillas aislantes y a la colocación en obra, de forma machihembrada, a tope entre
bloques.
2.3.2 Edificios históricos: lo mencionamos como caso especial, en las que normalmente
encontraremos estructuras murarias a veces de forma compleja (sobre todo en las
fachadas) que llegan a formar verdaderas obras de arte. Para su comprensión y trabajo se
requiere una gran especialización. Estos edificios suelen estar catalogados y protegidos
por normas especiales, que exceden el objeto de este tema, por lo que no entraremos en su
análisis.
2.3.3 Estructuras entramadas: son aquellas que están formadas por elementos aislados,
verticales, horizontales, e inclinados, que están conectados entre sí, de tal forma que unas
transmiten las cargas a las otras, de forma secuencial para al final del proceso llevar las
cargas totales al terreno, a través de la cimentación. Esta es la forma estructural que se
usa actualmente, sobre todo en construcción de edificios. Permite tener superficies
diáfanas, que se pueden dividir en espacios habitables, de forma más cómoda y funcional
que las estructuras murarias, cuyos elementos definen las paredes divisorias, sin que sea
posible diversificar espacios. Además tenemos la ventaja de la disminución de peso en la
estructura lo que permite hacer edificios más altos y ligeros.
Los elementos estructurales entramados se pueden clasificar, según el orden de
importancia resistente, en:

- 13 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

o De 3º orden: horizontales o inclinados, como forjados y zancas de escaleras.


Trasmiten las cargas a las vigas.
o De 2º orden: horizontales (vigas). Soportan las cargas de los forjados y zancas de
escaleras y transmiten éstas a los elementos verticales (soportes o pilares).
o De 1º orden: verticales (pilares/soportes). Soportan las cargas que les transmiten
las vigas, y a su vez las envían a la cimentación.
Según los materiales de que están construidas las estructuras entramadas pueden ser:
- De madera: están en las construcciones antiguas y también en viviendas unifamiliares
modernas. Pueden dejarse vistas o recubrirse con otros materiales. Sus elementos son
los siguientes:
o Pies derechos: son elementos verticales, normalmente trabajan a compresión pero
pueden resistir esfuerzos de flexión.
o Vigas maestras: son elementos horizontales. Trabajan a flexión y transmiten su
carga a los pies derechos.
o Viguetas: elementos horizontales o inclinados. Forman parte de los forjados o
escaleras, transmiten la carga a las vigas maestras. También pueden formar parte
de las estructuras de cubiertas.
o Entramados: son elementos estructurales mixtos, entre las estructuras entramado y
las murarias. Están formados por piezas de madera (viguetas, vigas y pies
derechos) que rellenan los espacios entre ellas con muros formados por elementos
cerámicos o de yeso, y se enlazan entre ambos con cuerdas (tomiza) o piezas
metálicas. Se encuentran en construcciones antiguas o históricas.

- De acero: se utilizan en todo tipo de construcciones debido a su ligereza, resistencia y


fiabilidad ya que las piezas que componen estas estructuras se fabrican en taller y
cumplen unas estrictas normas que son de obligado cumplimiento, por ley.
Normalmente se fabrican como perfiles normalizados, de forma y dimensión
conocidas: también se conocen las características técnicas y resistentes que el
fabricante ha de garantizar mediante la realización de ensayos homologados. Sus
elementos son los siguientes:
o Soportes: son elementos verticales. Su forma de trabajo depende del cálculo
estructural que se haya realizado, normalmente lo harán a compresión pero pueden
resistir flexiones e incluso tracciones. Reciben las cargas de las vigas y la
transmiten a la cimentación.
o Vigas (o jácenas): son elementos horizontales o inclinados (cubiertas). Trabajan a
flexión, reciben las cargas de los forjados y las transmiten a los soportes.
o Viguetas: elementos horizontales (forman parte de los forjados) o inclinados
(cubiertas o escaleras). Trabajan a flexión. Transmiten las cargas a las vigas.
o Forjados: elementos estructurales compuestos por viguetas (elementos
resistentes), bovedillas (elementos de relleno entre viguetas) y capa de
comprensión (elementos superficial que se coloca en la parte superior del forjado,
sirve de reparto de cargas entre las viguetas, permite hacer una superficie continua
para pisar). La capa de compresión se hace normalmente con hormigón, al que se
añade una malla metálica (mallazo) que sirve para repartir cargas. Los forjados
trabajan a flexión, transmiten las cargas a las vigas a través de las viguetas.

- De hormigón: son las estructuras más utilizadas en la actualidad, debido a su


resistencia, durabilidad, versatilidad y economía, tanto de realización como de
mantenimiento, lo que la distingue de la estructura de acero que requiere cuidados
periódicos (sobre todo contra la corrosión).
Las estructuras de hormigón se dividen en dos grandes categorías:
o En masa: solo se utiliza hormigón. Se construyen cimentaciones, muros y en
general, grandes construcciones que resisten a compresión, por el propio peso del
hormigón utilizado (como es el caso de las presas para abastecimiento de agua o
producción de electricidad).

- 14 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

o Armado: se añaden armaduras de acero al hormigón, para mejorar la resistencia a


tracción. El hormigón armado es el material que se usa normalmente en las
estructuras. Resiste esfuerzos de flexión, tracción y compresión, por lo que se
emplea en todos los elementos estructurales (forjados, vigas y pilares).

En una estructura entramada de hormigón, distinguimos los siguientes elementos:

o Pilares: elementos verticales, trabajan a compresión y flexión. Reciben las cargas


de las vigas, y las transmiten a la cimentación. Pueden ser de sección cuadrada,
rectangular o circular.
o Vigas: elementos horizontales o inclinados (zancas de escalera). Trabajan a
flexión. Reciben las cargas de los forjados y las transmiten a los pilares. Las vigas
pueden ser, según la relación ancho/alto de su sección:
 De cuelgue: si la altura es igual o superior a la anchura. Funcionan
muy bien desde el punto de vista resistente, pero obligan a disponer
los tabiques debajo de ellas, con lo que limitan la funcionalidad.
 Planas: si la altura es inferior a la anchura. Normalmente quedan
ocultas en los forjados, con lo que son muy funcionales y permiten
distribuir los espacios a voluntad del proyectista. Tienen el
inconveniente de las flechas diferidas a lo largo del tiempo, que
pueden provocar grietas en los tabiques.
o Forjados: elementos estructurales horizontales o inclinados (cubiertos). Trabajan a
flexión, transmiten las cargas a las vigas. Forman las superficies pisables. Los
forjados de hormigón se dividen en dos, según el tipo de vigueta utilizada:
 Autorresistentes: cuando las viguetas vienen prefabricadas y solo hay
que colocarlas en obra con las bovedillas y la capa de compresión. Se
utilizan en sótanos o lugares de difícil acceso.
 Semirresistentes: las viguetas vienen semi-prefabricadas, solamente la
parte inferior de las mismas (zona de tracción) debiendo colocar en
obra la zona superior (compresión) con armadura, que se hace
solidaria con la capa de compresión, hormigonando todo a la vez. Son
los forjados que se utilizan habitualmente en las superficies pisables
de los edificios, a partir de la planta baja.

2.4 ALBAÑILERIA.

2.4.1 OBRA GRUESA:


Llamamos obra gruesa a todos los trabajos de construcción que tienen un gran volumen, pudiendo ser
de terminación, o previos a los acabados. Podemos distinguir los siguientes:
Tabiquerias: Son paramentos verticales, no resistentes, que se construyen para separar
estancias. Según su espesor o el material con el que estén hechos distinguiremos los siguientes.

-Tabique de ladrillo hueco sencillo, tiene un espesor de 4cm., se construyen para


separar habitaciones de una misma vivienda, posteriormente son revestidos con guarnecido de yeso.

- Tabicón de ladrillo hueco doble, tiene un espesor de 9cm., se construyen para


separar cuartos húmedos, como cocinas y baños. Son paramentos aptos para hacer “rozas” en ellos
(roza: hendidura hecha en un paramento que sirve para alojar canalizaciones de instalaciones). Se
terminan con mortero de cemento o guarnecido y enlucido de yeso. En cuartos húmedos se pueden
revestir con materiales cerámicos.

- Tabiques de rasillones, con un espesor de 8 ó 9cm. Tienen la misma utilidad de los


tabicones, diferenciándose de estos en que el rasillón tiene unas dimensiones mayores que el ladrillo

- 15 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

hueco doble (60x40cm), y es más rápido de construir. Las terminaciones son las mismas que el
tabicón.

Revestimientos: Son obras que tienen por objeto rellenar de forma continua y homogénea los
paramentos, para posteriormente poder acabarlos mediante pinturas o aplacados. Entre los más
importantes podemos señalar los siguientes:

- Enfoscados: Revestimiento superficial y continuo formado por mortero de cemento,


de cal, o mixto, que sirve para cubrir muros, tabiques, y en general cualquier tipo de paramento, tanto
horizontal como vertical.
- Guarnecidos: Revestimiento superficial y continuo, formado por una capa delgada
de yeso grueso, previa a la terminación de los paramentos.
- Enlucidos: Revestimiento continuo hecho a base de yeso blanco, que sirve para
terminar de revestir un paramento; el enlucido se coloca encima del guarnecido, y es previo al pintado
u otro acabado. También llamamos enlucido, al revestimiento de un muro con mortero de cal y yeso.

2.5 CUBIERTAS:
La cubierta es la parte más alta de un edificio, que sirve como techumbre y protección contra
las inclemencias ambientales. Definiremos los puntos más notables de las cubiertas, a saber:
Caballete: Es la línea horizontal más alta de la cubierta, de él parten los distintos faldones que
componen la misma.
Faldón: Es cada una de las vertientes o aguas de una cubierta, sirven para canalizar las aguas
y evitar su entrada al edificio. Según el número de faldones que tenga una cubierta, diremos que es “a
dos aguas”, si tiene dos faldones, “a tres aguas”, si tiene tres, y así sucesivamente.
Alero: Es la parte inferior de una cubierta inclinada, vuela sobre los cerramientos del edificio.
Tienen la misión de alejar las aguas de éste; a veces terminan en canalones, que son piezas
longitudinales en forma de recipiente, que canalizan el agua hacia las bajantes.
Lima: Es la parte de una cubierta que se forma en la intersección de dos faldones. Si el ángulo
que forma esta intersección es entrante se llama “limahoya”, sobre ella se vierten las aguas de los dos
faldones que forman la intersección, por lo que en ella se coloca un canalón. Si el ángulo es saliente,
se llama “limatesa”, esta arroja las aguas hacia fuera, por lo que no requiere canalón. También se
llama lima al encuentro de un faldón con un muro.

Podemos distinguir dos tipos fundamentales de cubiertas, planas e inclinadas, en función de la


pendiente de su cubrición.

2.5.1 PLANAS (AZOTEAS):

Son aquellas cuyos faldones tienen una inclinación menor al 10%. Están limitadas por
paramentos verticales llamados “petos” y recogen las aguas en sumideros interiores.
Podemos distinguir:

Tradicional: Es la cubierta plana en la que la impermeabilización se pone por encima del


material aislante, independientemente de cual sea su sistema de construcción.
Invertida: Es la cubierta plana en la que la impermeabilización se coloca por debajo del
aislamiento. Requiere para ello de un material aislante que sea capaz de soportar las inclemencias
climatológicas, normalmente se usan “planchas de poliestireno extrusionado”, material de gran
resistencia y densidad.
Hormigón de Pendientes: Llamamos cubiertas planas formadas con hormigón de pendientes
a aquellas que se colocan por encima de un forjado y están constituidas por este hormigón ligero
hecho a base de áridos ligeros, mortero de cemento y agua, que permite realizar las pendientes de la

- 16 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

cubierta. Sobre esta capa de hormigón de pendientes se coloca el aislamiento, si es cubierta


tradicional; o la impermeabilización, si es cubierta invertida.
A la Catalana: Llamamos cubierta a la catalana a aquella que se construye sobre unos
muretes de ladrillo que forman una cámara ventilada que permite el paso del aire a través de la
cubierta y evita problemas de rotura por dilataciones excesivas. Los muretes ventilados se rematan en
tableros horizontales de rasilla, sobre los que se colocan la impermeabilización, si es cubierta
invertida; o el aislamiento, si es cubierta tradicional. Los muretes de ladrillo son los elementos que
harían la formación de pendientes de la cubierta.
Aislamientos: Son materiales que impiden o palian el paso de calor, ruido, electricidad, etc.
Los aislamientos de calor se llaman “térmicos”, los de ruido “acústicos”, los de electricidad
“aisladores”, etc. En cubiertas, los aislamientos más utilizados son:
- Fibra de Vidrio: Es un material aislante que se obtiene mediante tratamientos
térmicos y químicos del vidrio fundido. Se presenta en forma de plancha o rollos compuestos de
filamentos o fibras a veces unidos mediante un papel. Tiene distintos espesores y densidades, en
función del grado de aislamiento que pretendamos obtener. Es un aislamiento térmico.
- Poliestireno Expandido: También llamado “porexpan”. Es un polímero
termoplástico que se obtiene por poliadición de estireno. Se presenta en forma de planchas,
normalmente de color blanco, con distintos espesores y densidades en función del grado de
aislamiento que deseemos obtener. Es un aislamiento térmico.
- Poliestireno Extrusionado: Es un aislamiento de alto rendimiento que resulta de la
polimerización del estireno por extrusión. Se presenta en planchas, de un espesor mínimo de 4 cm.
Tiene una alta densidad, que le permite colocarse por encima de los impermeabilizantes, ya que tiene
una alta resistencia mecánica y térmica. Se utiliza como aislamiento térmico en las cubiertas
invertidas.
- Geotextil: Material constructivo también llamado “tejido no tejido”. Se presenta en
forma de láminas, sirve para proteger el aislamiento de la terminación de la cubierta, sobre todo si es
“no transitable”. También se utiliza como separador entre las soleras de hormigón y el encachado de
piedra previo a la misma.

Impermeabilizaciones: Son elementos o materiales constructivos que se colocan en las


cubiertas, normalmente en forma de laminas superficiales, que se utilizan para conseguir la
estanqueidad al paso del agua a los edificios. Podemos distinguir las siguientes, en función del
material del que están hechas.

- Asfálticas: Impermeabilizante de tipo industrial, compuesto por emulsiones de


asfalto y otros materiales, que se colocan en la cubierta mediante procedimientos de aplicación de
calor: Pueden ser “monocapas” si solamente disponen de una lamina, que puede ser bituminosa, de
oxiasfalto, o de alquitrán; “bicapas”, si se disponen dos capas de oxiasfalto y dos láminas bituminosas,
colocadas alternativamente. A veces estas impermeabilizaciones asfálticas se terminan en una lámina
alumínica que le da resistencia y la protege de la intemperie.
- De PVC: Impermeabilizaciones presentadas en láminas continuas obtenidas por un
proceso químico, también llamadas “cloruro de polivinilo”. Son muy eficaces y de fácil colocación;
las láminas se unen mediante soldadura, fundiendo el material de las láminas contiguas. También se
utilizan para impermeabilizar vasos de piscinas. Actualmente, son muy utilizadas sirviendo de
impermeabilizante a la mayoría de las cubiertas invertidas en edificios residenciales.
- De clorocaucho: Es una resina que se obtiene por un proceso de cloración del
caucho, que se disuelve en tetracloruro de carbono. Es resistente a los ácidos y álcalis, así como a las
llamas. Es una impermeabilización de alta eficacia que también se utiliza para impermeabilizante de
piscinas.

Acabados: Las cubiertas se terminan en diversos materiales, en función de si se van a utilizar


durante su vida útil para paso de personas o solamente se van a visitar en ocasiones esporádicas,
solamente para trabajos de mantenimiento, por personal autorizado. Podemos distinguir las siguientes
cubiertas, en función de su acabado final:

- 17 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

- Transitables: Son aquellas aptas para el trasiego de personas, también se llaman


visitables. Se terminan en materiales pisables, generalmente baldosas cerámicas colocadas sobre una
base de mortero de cemento. Estas baldosas tienen que ser resistentes a la intemperie.
- No transitables: Son aquellas en las que no se prevé el paso continuo de personas
sobre ellas. Se terminan en una capa de unos 4 ó 5 cm. de gravilla, que va sobre geotéxtil para proteger
el aislamiento o la impermeabilización.

2.5.2 INCLINADAS (TEJADOS):

Llamamos cubiertas inclinadas a aquellas cuyos faldones tienen una pendiente mayor del 10%. Las
cubiertas inclinadas pueden estar, o no, limitadas por petos exteriores. Vierten las aguas a canalones
que a su vez las dirigen a bajantes, no disponen de sumideros interiores. Las cubiertas inclinadas
pueden ser a dos, tres, cuatro o más aguas, en función del número de faldones de que dispongan.
Según la manera en que esten construidas podemos distinguir las siguientes:

Tabiques Palomeros: Son unos muretes, normalmente de ladrillo hueco sencillo o hueco
doble, colocados de forma que permitan el paso del aire entre ellos, es decir, son tabiques ventilados.
Encima de ellos se colocan tableros inclinados de ladrillo, que sirven de apoyo a la
impermeabilización o el aislamiento. Los tabiques palomeros forman la pendiente de la cubierta. Los
tabiques se colocan a una distancia de unos 50 cm a 1m., y entre ellos se pone material aislante,
normalmente planchas de fibra de vidrio. Los tabiques se apoyan directamente sobre el forjado de la
última planta del edificio, y se reciben con mortero de cemento.
Las cubiertas construidas con tabiques palomeros se denominan “cubiertas a la catalana”.
Forjados: Cuando el último forjado que construimos lo hacemos inclinado, con la pendiente
adecuada para formar la cubierta, dicho forjado es la base de la misma, y sobre él se pone directamente
el aislamiento, la impermeabilización, y finalmente el material de cubrición. Los forjados inclinados
de cubierta normalmente se construyen con el mismo material que el resto de la estructura (hormigón
armado o acero), ofreciendo continuidad y cohesión a la cubierta respecto al resto del edificio.
Industriales: Son cubiertas inclinadas que se construyen para edificios de tipo industrial,
como pueden ser naves, fabricas, talleres, edificios de uso ganadero, etc. Se suelen construir sobre
estructuras tipo “cercha”o vigas de celosía, que permiten obtener grandes superficies diáfanas sin
presencia de pilares intermedios.
Según el material de cubrición empleado en su terminación, podemos distinguir las siguientes:
- Fibrocemento. Es un material de cubrición compuesto por una mezcla de cemento y
amianto en fibras. Se presenta en planchas onduladas, que se fabrican en taller y se colocan
directamente en la obra mediante un sistema patentado. Están en desuso, y son muy peligrosas a la
hora de trabajar sobre ellas por que tienen rotura frágil.
- Metálicas: Son las que se utilizan en la actualidad, pueden estar acabadas en chapa
galvanizada o zinc. Se fabrican en taller, con dimensiones normalizadas y homologadas, colocándose
en obra mediante sistemas patentados. A veces el material de cubrición lleva incorporado el
aislamiento llamándose entonces “paneles sándwich”. Son más fiables para el trabajo sobre ellas que
las de fibrocemento. Con objeto de dar luz natural a la nave que cubren, se fabrican paneles o chapas
de tipo translúcido, que permiten el paso de iluminación a la estancia. Estos paneles se colocan en
hileras y suelen estar realizados de material plástico.
Cubrición: Llamamos cubrición al material de terminación de las cubiertas, sirve para
evacuar el agua de las mismas. Existen varios materiales que se utilizan para cubrir, entre los que se
encuentran los siguientes:
Teja cerámica: Es una pieza de barro cocido terminado en distintas formas,
siempre acanaladas; se coloca en cubiertas con una inclinación inferior al 30% de pendiente.
Distinguiremos dos tipos según su forma:
Plana: También llamada teja alicantina, se caracteriza por su forma
aplanada, sin apenas canales, se construye para colocarse machihembrada. Se emplea en zonas de baja
pluviometría.
Curva: También llamada teja árabe, tiene forma de canal
troncocónico, de una longitud variable de entre 30 y 50 cm. Se coloca en zonas de pluviometría media.

- 18 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Pizarra: La pizarra se utiliza en “lajas” de distintas formas y dimensiones. La


pizarra es una roca que se puede cortar en láminas, tiene un color azul oscuro. Se utiliza en cubiertas
con una pendiente superior al 30%, en zonas de alta pluviometría, y donde se preve que puede haber
heladas o nevadas.
Fijación: Los materiales de cubrición se fijan al resto de la cubierta mediante diversos
sistemas, mas o menos industrializados, según el tipo que utilicemos, a saber:

Rastreles: Son listones de madera, que se clavan o fijan al tablero de apoyo


del material de cubrición, y sirven para sostenerlo. Forman un entramado ortogonal que permite la
colocación de las distintas piezas, ya sean tejas, pizarras, etc. Los rastreles también pueden ser
metálicos, siempre y cuando el acabado del soporte sobre el que van no sea de yeso, ya que puede
reaccionar con el metal y corroerlo.

Clavos: Se clavan directamente en el tablero de apoyo, normalmente de yeso,


y sobre ellos se colocan las distintas piezas de cubrición. Se suelen emplear en cubiertas de pizarra.

2.6 ACABADOS:

Son los trabajos finales que completan y dejan a una construcción lista para su uso, dotándole
de condiciones de habitabilidad idóneas, así como condiciones estéticas adecuadas para su puesta en
funcionamiento. Los más importantes son:

2.6.1 Pinturas: Llamamos pinturas a una composición de pigmentos y otros componentes químicos,
que se aplica en forma líquida, pasando posteriormente a estado sólido. Sirve para terminar
paramentos verticales, horizontales, fachadas, etc. Se aplican manualmente mediante pinceles o
rodillos, o mecánicamente mediante sistemas de aplicación industrial. Existen infinidad de ellas,
aplicables a distintas situaciones y trabajos. Distinguiremos las siguientes:

Pintura al temple: Utiliza colores templados, en agua mezclada con cola, se emplea
para acabados de paramentos horizontales y verticales, en interiores. Existen dos tipos de pintura al
temple, Temple liso: Cuando el acabado no tiene rugosidades ni resaltos, requiere una preparación
previa del paramento para evitar que se vean posibles defectos del mismo. Temple gotelé: Cuando el
acabado es granulado, este granulado se consigue mediante la proyección de gotitas, de mayor o
menor grosor, sobre el paramento. Se puede aplicar manualmente, pero en la actualidad siempre se
requieren medios mecánicos (compresores).

Plásticas: Son aquellas que contienen un porcentaje variable de resinas sintéticas, que
le dan características de mayor resistencia a la humedad, por lo que son lavables. Se utilizan
en paramentos de cuartos húmedos (cocinas y baños), locales que necesiten lavarse con
regularidad (establecimientos sanitarios e industriales), y en general en todos aquellos lugares
que requieran una gran exigencia de higiene.

Exteriores: Son pinturas de alta resistencia mecánica, y a los agentes atmosféricos,


que se utilizan en paramentos exteriores, urbanización, soleras, etc., la más utilizada es la
pintura acrílica, cuya característica principal es que el aglutinante está hecho a base de resinas
acrílicas. Se puede presentar en distintos colores y formas, así como diferentes espesores, en
función de las necesidades que deba superar.

Pinturas al esmalte: Son las que tienen entre sus componentes derivados del aceite,
al que se agregan resinas sintéticas. Se aplican en carpinterías, tanto de madera como
metálicas, en interiores y exteriores.

Pinturas especiales: Son todas aquellas que se utilizan en determinados trabajos que
requieren alguna característica especial; podemos mencionar las siguientes:

- 19 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

-Al clorocaucho: Es una pintura al esmalte, cuya base de resinas se basa en el


caucho, obteniendo una gran estanqueidad y resistencia a los agentes químicos. Se
utiliza en piscinas, depósitos, recipientes industriales, etc.
-De creosotas: Se utilizan para recubrir madera a la intemperie, como apeos,
carpinterías, y en general todos aquellos elementos de madera que deben permanecer
largo tiempo en el exterior.
-Intumescentes: Forman una película espumosa, que al contacto con el fuego
se expanden formando una capa de gran volumen que protege al elemento sobre el que
está colocada del calor y del fuego. Se utilizan en protección contra incendios de
estructuras metálicas, sobre todo si son vistas. Se clasifican según el tiempo que
resisten al ataque del fuego.

2.6.2 Solados: Son los elementos contractivos que revisten los paramentos horizontales pisables.
(pisos). Los hay continuos, en baldosas, en rollos etc. Distinguiremos los siguientes:

Cerámicos: Se fabrican en forma de baldosa de distintos espesores y tamaños, así como


diferentes acabados en función del tipo de superficie a cubrir. Se utilizan tanto en exteriores como en
interiores, existiendo multitud de ellos, pueden ser de barro cocido, de loza, de porcelana, etc.

De madera: Solados provenientes de diferentes tipos de madera, se utilizan en forma de tablas


y tablillas, tanto en interiores (parquet y tarima flotante), como en exteriores (suelos de madera de teka
y otros). Requieren una preparación previa del suelo donde se van a colocar, sobre todo una nivelación
adecuada.

Industriales: Son aquellos solados que necesitan alta resistencia a la abrasión, resistencia
mecánica, durabilidad, y en general todos aquellos requerimientos de la industria. Suelen ser continuos
de fabricación “in situ”, y se realizan a la vez que el pavimento que lo sustenta (soleras o losas). Los
hay terminados en resinas “epoxi”, que han recibido un tratamiento superficial químico, que les dota
de gran resistencia y durabilidad. Si necesitan resistencia estructural se pueden armar mediante mallas
de acero o fibra de vidrio. Se pueden pintar y su limpieza debe ser fácil y continua.

De exteriores: Son los que se utilizan para las aceras exteriores. Se fabrican en baldosas de
cemento de dimensiones variables. Son de color gris (aunque pueden tener otros colores) y tienen alta
resistencia mecánica y a la intemperie. Se colocan sobre una cama de mortero semi-seco.

2.6.3 Alicatados: Son revestimientos de los paramentos verticales. Se fabrican en baldosas de


distintos tamaños y colores, tanto para interiores como para exteriores. Normalmente se colocan en
cuartos húmedos en forma de baldosa o baldosín. Si es en exteriores se colocan en forma de placas,
ancladas a la estructura mediante rastreles metálicos, estas placas son de dimensiones variables,
normalmente no superiores a un metro cuadrado de superficie.

2.7 INSTALACIONES GENERALES DE LA EDIFICACIÓN.


2.7.1 SANEAMIENTO.
• Red de saneamiento. Es la red de evacuación de aguas residuales y pluviales de los edificios,
desde los aparatos sanitarios y puntos de recogida de agua de lluvia hasta la acometida a la red
de alcantarillado.

• Sistema de saneamiento unitario, sistema de saneamiento separativo:


o Sistema unitario. Consiste en la recogida común de las aguas residuales y las
pluviales, en las mismas bajantes y colectores.
 Ventajas:
• Sencillez y economía.

- 20 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

• La recogida del agua de lluvia produce una limpieza de la red al


arrastrar todos los sedimentos y depósitos que se acumularon durante
la sequía.
 Inconvenientes:
• En su dimensionado se prevén las lluvias y cuando estas no se
producen los colectores resultan sobredimensionados, con lo cual su
“calado” es pequeño y el riesgo de producir depósitos y sedimentos es
mayor.
• También el peligro de sifonamiento aumenta, cuando las
precipitaciones son violentas y las bajantes aumentan su caudal, con
los consiguientes riesgos de formación de émbolos hidráulicos.
• No se recomienda este sistema para edificios de más de 6 plantas.

o Sistema separativo: La recogida de las aguas residuales se hace con independencia de


la recogida de aguas de lluvia.
 Se puede dar al agua de lluvia alguna otra utilización, en vez de enviar al
alcantarillado.
 Sin embargo, aunque técnicamente es mejor, no se utiliza mucho, por su
mayor costo y debido a la no existencia de redes de alcantarillado separativo.

• Criterios generales en una red de saneamiento:


o Los aparatos sanitarios se sitúan buscando la agrupación alrededor de la bajante y
quedando los inodoros, vertederos y placas turcas a una distancia de esta no mayor a
1m.

o El desagüe de inodoros, vertederos y placas turcas se hace siempre directamente a la


bajante. El desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo se hace con sifón
individual.

o La organización del resto de aparatos (bidé, lavabo, ducha, bañera) puede ser:
 Con bote sifónico. En este caso las distancia al bote sifónico a la bajante o al
manguetón no será mayor a 1m. Además la distancia del aparato más alejado
al bote sifónico no es mayor de 2.5m.
 Con sifones individuales. En este caso la distancia del sifón más alejado al
manguetón o bajante no es mayor de 2m.

o Tiene que haber arquetas en la red enterrada y registros en la red suspendida, en los
pies de bajante, en los encuentros de colectores y, en general, en todos los puntos de la
red en los que se puedan producir atascos. La conducción entre registros o arquetas
será de tramos rectos y pendiente uniforme.

o Todas las bajantes quedan ventiladas por su extremo superior o mediante conducto de
igual diámetro con abertura dispuesta en lugar adecuado. En edificios de más de 10
plantas se instalará además una columna de ventilación paralela a la bajante; en los
edificios de 10 a 15 plantas se conecta a la bajante cada dos plantas. En los edificios
de más de 15 plantas se conecta a las bajantes en todas las plantas.

o En los casos en que la red de saneamiento o parte de ella quede a nivel inferior de la
red de alcantarillado, la instalación tendrá un pozo o arqueta con equipo de bombeo.
o Cuando al saneamiento vierten grasas o fangos, como en el caso de garajes, grandes
cocinas o trituradores de basura, se interpone antes de la arqueta general o pozo de
registro un separador de grasas o fangos.

ALCANTARILLADO.

- 21 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

• El alcantarillado es el sistema de evacuación de aguas pluviales y residuales desde las


respectivas acometidas hasta el cauce receptor o hasta la estación depuradora cuando esta
sea necesaria.

• Sistema unitario o sistema separativo de alcantarillado.


o Sistema unitario.
• Reúne las aguas pluviales y residuales conjuntamente.
• Ventajas:
o Limpieza que se produce cuando hay precipitaciones importantes,
arrastrando todos los sedimentos.

o Sistema separativo de alcantarillado.


 Consiste en disponer de dos redes independientes, una para las aguas
pluviales y otra para las fecales.
 La de pluviales recibe todos los imbornales y desagua directamente en el
cauce receptor, sin depuradora; estas aguas a veces tienen un
aprovechamiento.
 Ventajas:
• Pequeñas variaciones de caudal en la red de residuales, con un
dimensionado más ajustado.
• Posibilidad de que la red de pluviales vaya más superficialmente, ya
que no tiene por qué bajar a grandes niveles del subsuelo para las
recogidas.

• Situación teórica del trazado de colectores.


 La red se diseña siguiendo el trazado viario o zonas públicas no edificables, y
siempre que el cálculo lo permite, su pendiente se adapta a la del terreno o la
calle.
 La red se sitúa bajo las aceras y será doble cuando la calle tenga una anchura
superior a 20 m. Si las aceras no existen o en calles de trazado muy irregular,
puede ir bajo la calzada.

• Pozos de registro. Los encontraremos en:


 Cada acometida desde la red de saneamiento.
 Encuentros de colectores.
 Cambios de pendiente, de sección y de dirección.
 La distancia máxima entre dos pozos es de 50m.

• Pozos de resalto. Los encontraremos en los cambios de cota de los colectores entrantes y
salientes mayores de 80 cm.

• Aliviaderos. Solo los encontramos en sistemas unitarios; para el desvío del exceso de
caudal sobre la capacidad de la depuradora, colocándolo antes de esta y actuando como un
by-pass que elude el paso por ella.

• Fosa séptica y pozos filtrantes: Esta solución es adoptada en algunos núcleos urbanos muy
pequeños a los que no llega el alcantarillado general.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.
• Entendemos por “red de abastecimiento de agua” el conjunto de tuberías instaladas en el
interior de las poblaciones y de las cuáles se derivan las tomas para los usuarios.

- 22 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

• Estas redes constituyen uno de los servicios fundamentales para el desarrollo adecuado de
la comunidad. Así pues, enlazan la red de conducción con las acometidas domiciliarias.

• Partes de la “red de abastecimiento de agua”.


o Arterias. Conducen el agua desde la conducción de alimentación hasta los
distribuidores. Su función principal es de conducción y, en general, no se
conectarán a ellas ramales de acometida.
o Distribuidores. Conectados a las arterias, conducen agua desde estas a los ramales
de acometida.
o Ramales de acometida.
 Conectados a los distribuidores conducen agua hasta las arquetas de
acometida.
 Cada ramal de acometida abastecerá a un máximo de 100 viviendas.
 Los edificios provistos de instalación de protección contra el fuego
dispondrán de un ramal de acometida para servir exclusivamente dicha
instalación.

• La red de abastecimiento puede ser ramificada o mallada.


o La red ramificada consiste en una conducción principal, abierta en forma de espina de
pez, de la cual derivan las conducciones secundarias y así sucesivamente.
• En teoría se utilizará solo en núcleos residenciales de 1000 habitantes
como máximo.
• La arteria tendrá una longitud máxima de 1000m y configuración
urbana lineal.
• Los distribuidores tendrán una longitud máxima de 300m.
• Ventajas:
o Sencillez de cálculo y de instalación.
o Economía de instalación y mantenimiento.
o Longitud mínima de la red al ir directamente a los puntos de
consumo.
• Inconvenientes:
o Servicio menos seguro. Se puede interrumpir incluso “en
cabeza” por una avería.
o Posibilidad de “ramales muertos”, que por lo menos obligan a
disponer de puntos de descarga.
o Circulación del agua en un solo sentido.
o Mal reparto de las presiones.

• La red mallada consiste en un mallado de las arterias principales, proyectadas


sobre el núcleo de población perimetralmente con algunos enlaces intermedios
que, a su vez, pueden cerrarse también con las arterias secundarias.
o Ventajas:
 Mayor seguridad en el servicio, al poder abastecer un mismo
punto al menos en dos sentidos.
 Mejor reparto de presiones.
 Circulación del agua en doble sentido.
 Imposibilidad de estancamiento del agua.
 Mayor flexibilidad de la red.
o Desventajas:
 Mayor costo de instalación y mantenimiento.
 Dimensionado más complejo.
 Mayor longitud de conducciones.

- 23 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

• Condiciones de presión. La presión estática en cualquier punto de la red de abastecimiento


no debe ser superior a 60 mca. Cuando se produzcan sobrepresiones por encima de 60 mca
se dispone de una válvula reductora de presión.
• Materiales empleados en las tuberías de la red de abastecimiento.

o Tubería de fundición. Las mejores características de este tubo son su resistencia


mecánica y su durabilidad; es quebradiza por impacto pero tiene una gran rigidez
y muy resistente a sobrecargas.

o Tubería de acero. Tiene mejores valores mecánicos que la de fundición, pero no


soporta la oxidación tan bien como ella.

o Tubería de fibrocemento. Obtenido por la mezcla de cemento-agua –amianto. Es


de peso reducido y fácil mecanización. Pero es frágil y de resistencia mecánica
limitada. Además, hoy está demostrada la nocividad de las fibras de amianto por
inhalación, por lo que ya no se mecaniza.

o Tubería de hormigón. Puede ser de hormigón en masa o armado. Su robustez y su


durabilidad la hacen muy apta para grandes caudales.

o Tubería de plástico. La materia prima utilizada para la fabricación de los tubos de


plástico de presión es el PVC o el polietileno. Es muy ligera, resistente a la
agresividad química de aguas y tierras. Su superficie interior es particularmente
lisa, con pérdidas de carga pequeñas. Sin embargo tienen un envejecimiento
acelerado al aire y al sol y tienen una limitada presión de trabajo.

• La red está dividida en sectores mediante llaves de paso, de manera que en caso necesario
cualquiera de ellos pueda quedar fuera de servicio.
• Válvulas reductoras. Cuando en cualquier punto de la red se produzca una presión mayor
de 60 mca se colocará una válvula reductora.
• Llaves de acometida. La llave de acometida, dispuesta por la compañía distribuidora,
alojada en la acera o lugar público. Suele ser de cuadradillo y es propiedad de la
compañía, que la acciona cuando tiene que cortar el suministro.

2.7.2 FONTANERÍA.
• Consideramos “instalaciones de fontanería” a las instalaciones de abastecimiento de
agua desde la acometida interior del inmueble hasta los aparatos de consumo.

• Partes de una instalación de fontanería.


o Distribuidor. Es la tubería horizontal que va desde el contador general o llave de
paso general hasta el pie de las columnas. En ella se disponen las válvulas
antirretorno y válvulas de corte necesarias para seccionar las distintas partes de la
red. Cuando la instalación lleva los contadores centralizados el distribuidor recibe
el nombre de “tubo de alimentación”, enlazando el contador general con la batería
de contadores centralizados.
o Columnas o montantes. Son tuberías verticales que van desde el distribuidor o
desde la batería de contadores hasta las derivaciones de cada abonado. En los pies
de cada columna debería haber una llave de paso con grifo de vaciado.
o Derivaciones. Son las tuberías horizontales que partiendo de las columnas sirven a
cada abonado, repartiendo agua a los distintos locales húmedos de la instalación
particular.

- 24 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

o Ramales de aparatos sanitarios. Son las tuberías que partiendo de la derivación


principal, llevan el agua hasta cada aparato sanitario.

• Tipos de tuberías de una instalación de fontanería.

o Tubería de acero. Elevadas resistencias mecánicas. Muy duradero. No es muy


resistente a la oxidación.

o Tubería de cobre. Gran resistencia a la corrosión, pérdidas de carga muy


reducidas ya que tiene un acabado interior liso y una instalación y mecanizado
fácil. Tiene una desventaja notoria que es su elevado coeficiente de dilatación en
las instalaciones de agua caliente.

o Tubería de plástico. Puede ser de cloruro de polivinilo (PVC) o de polietileno.


Gran ligereza, conformabilidad en caliente que les permite adaptarse a cualquier
trazado, pérdida de carga muy pequeña. Sin embargo tiene falta de resistencia a
temperaturas superiores a 60º.

• Clasificación de las instalaciones de fontanería según la ubicación de sus contadores


individuales:
o Contadores individuales centralizados en un cuarto o armario de contadores.

o Contadores individuales en cada vivienda o local.

• Algunas generalidades que encontramos en las instalaciones de fontanería:


o Cuando existen fluxores, se alimentan mediante un distribuidor independiente del
general. Esto es debido al caudal que consumen.

o Cada columna sirve a 10 plantas como máximo.

o En la base de la red de abastecimiento encontraremos un grupo de presión cuando


la presión de la acometida es insuficiente.

o En la base de la red de abastecimiento encontraremos una válvula reductora


cuando la presión en la acometida es excesiva.

o La red de fontanería se dispone siempre a distancia no menor de 30cm de toda


conducción o cuadro eléctrico.

2.7.3 ELECTRICIDAD.

• Red de distribución. Conjunto de líneas de alta y baja tensión, así como equipos, que alimentan las
acometidas a las instalaciones receptoras o puntos de consumo. Estará constituida en el caso más
general por:
o Línea de transporte de alta tensión. Desde los centros de producción de energía.
o Subestación. Centro transformador para reducción de tensión, con alimentación en alta
tensión y salida también en alta tensión (ya reducida, pero todavía alta tensión).
o Líneas de distribución en alta tensión. Líneas en alta tensión, usualmente 13.2, 15 , 20 o
30 kV, que partiendo de una subestación alimenta los centros de transformación.
o Centro de transformación. Centro alimentado por una línea de distribución en alta tensión,
que reduce esta a 220/380 V y del cual parten líneas de distribución en baja tensión.
o Instalaciones interiores de baja tensión. Son las instalaciones para tensiones de 220/380 V
desde la acometida de la Compañía Suministradora hasta cada punto de utilización o toma
de corriente en los edificios. Consta de los siguientes elementos:

- 25 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

 Caja General de Protección. Es el elemento de la red interior del edificio en el que


se efectúa la conexión con la acometida de la Compañía Suministradora. Estará
situada en el portal o en la fachada.
 Línea Repartidora. Es la línea que enlaza la Caja General de Protección con la
Centralización de Contadores.
 Centralización de Contadores. Es el conjunto de contadores destinados a la
medida del consumo de energía eléctrica por los usuarios.
 Derivaciones Individuales. Son las líneas que enlazan cada contador de la
centralización con el correspondiente Cuadro General de Distribución de cada
abonado. Cuando el suministro es monofásico la derivación individual está
constituida por un conductor de fase, un neutro y uno de protección o tierra. Para
suministros trifásicos las derivaciones individuales estarán constituidas por tres
conductores de fase, un neutro y uno de protección o tierra.
 ICP (Interruptor de Control de Potencia). Se coloca previo al Cuadro General de
Distribución y se utiliza por la Compañía para controlar la potencia utilizada por
el usuario, disparándose cuando sobrepasa la potencia contratada.
 Cuadro General de Distribución. Es el cuadro situado a la entrada de cada local
comercial o vivienda, destinado a proteger la instalación interior y a los usuarios
de cortocircuitos, sobreintensidades y contactos indirectos. Consta como mínimo
de un Interruptor Automático General, un Interruptor Diferencial y de tantos PIA
(Pequeños Interruptores Automáticos) como número de circuitos tenga la
instalación interior.
 Instalación Interior. Es el conjunto de circuitos constituidos por conductores de
fase, neutro y protección, que partiendo del Cuadro General de Distribución,
alimentan a cada uno de los puntos de utilización de energía eléctrica en el
interior de una vivienda o local.
 Línea principal de tierra. Es la línea de protección o tierra, constituida por un
conductor de cobre, que enlaza la antena colectiva, el equipo motriz del ascensor
y sus guías, el grupo de presión, los depósitos metálicos, las calderas, las
conexiones de tierra de los enchufes, y cualquier masa metálica importante y
accesible con la arqueta de conexión a tierra.

2.7.4 CALEFACCIÓN/REFRIGERACION.

 Instalación de calefacción por agua caliente. Desde la caldera hasta los radiadores consta de los
siguientes elementos de forma genérica:
 Distribuidor de ida. Canalización que partiendo de la caldera se ramifica hasta el pie de cada
columna de ida, o da servicio a las derivaciones en el caso de una sola planta a calefactor.
 Columna de ida. Canalización vertical que partiendo del distribuidor da servicio a las
derivaciones.
 Derivación de ida. Canalización que da servicio a los radiadores. Cuando de servicio a un solo
radiador se considera como ramal de acometida.
 Ramal de acometida. Canalización desde la derivación de ida hasta la llave del radiador.
 Ramal de retorno. Canalización desde la salida del radiador hasta la derivación.
 Derivación de retorno. Canalización que uniendo todos los ramales de retorno de todos los
radiadores, retorna el agua procedente de estos.
 Columna de retorno. Canalización vertical que partiendo de la derivación más alta y
recogiendo las demás acomete al colector de retorno.
 Colector de retorno. Conjunto de canalizaciones que partiendo de las columnas de retorno, o
recogiendo las derivaciones de una sola planta, inciden a una canalización que acomete a la
caldera.
 Radiadores eléctricos. Formados por elementos que llevan en su interior agua o aceite, calentados
por una resistencia eléctrica.

- 26 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

 Placas solares. Su principio está basado en un circuito impreso alimentado por corriente eléctrica.
El calor producido por el circuito impreso se transmite a una placa de acero recubierta por una
porcelana vitrificada. El conjunto hace de difusor del calor.
 Aire acondicionado. Mediante equipos constituidos por un módulo evaporador y otro condensador
de un fluido refrigerante que climatiza el aire del ambiente al hacerlo pasar por una batería de
pequeños conductos. Todas las soluciones necesitan prever la eliminación del agua de
condensación. Podemos agrupar estos equipos en tres tipos:
 Equipos de ventana. Incorporados en muro o en carpintería. Utilizan el aire exterior de la calle
para llevarse el calor de la batería del condensador. A su vez el aire interior del edificio cede
su calor a la batería del evaporador.
 Equipos de consola o split. Disponen de la unidad condensadora en el exterior y de la
evaporadora en el interior, ambas unidas por las líneas del fluido refrigerante, cuya longitud
no suele superar los 8 m. Algunos fabricantes ofrecen equipos en los que pueden conectarse
hasta 5 evaporadoras a la misma condensadora.
 Equipos autónomos. Idénticos a los anteriores, admitiéndose hasta 15 m de longitud en las
líneas que unen condensadora y evaporadora. La diferencia es que estas grandes unidades
evaporadoras reparten aire por conductos hasta los diferentes difusores de varias estancias en
vez de haber un split o consola por habitación.

2.7.5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

 Instalaciones contra incendios. Son las instalaciones cuyo objetivo es prevenir la iniciación, evitar
la propagación y facilitar la extinción de incendios en los edificios. Podemos considerar:
 Extintores. Son aparatos portátiles cuyo agente extintor determinado está contenido en los
mismos y con peso y dimensiones adecuados para su transporte y uso a mano. Los agentes
extintores más usuales son:
 Agua a presión.
 Espuma.
 Polvo químico seco.
 Polvo polivalente.
 Anhídrido carbónico.
 Columna seca. Para uso exclusivo de bomberos. Formada por una canalización de acero vacía
hasta su puesta en servicio por parte de los bomberos en caso de incendio. Consta de:
 Toma de alimentación. Situada en la fachada para el acoplamiento de las mangueras desde
la autobomba de los bomberos.
 Distribuidor. Desde la toma de alimentación de la fachada hasta cada columna.
 Columna. Desde el distribuidor hasta las bocas siamesas de columna seca de los pisos.
 Boca siamesa recolumna seca en las plantas. Conectada a la columna y situada en el
paramento de tal forma que permita a los bomberos conectar manguera para ataque a
fuego en planta.
 Hidrante enterrado o de columna. Es una toma de la red general con el objeto de que las
autobombas de bomberos puedan repostar agua.
 Instalación de Bocas de Incendio Equipadas. Instalación formada por una conducción
independiente , siempre en carga que termina en unos “Equipos de Mangueras” o “Bocas de
Incendio Equipadas” para ser utilizados por cualquier persona ante un incendio incipiente. Las
mangueras pueden ser de diámetro 25mm o de diámetro 45mm.
 Rociadores. Son cabezas rociadotas de disparo normalmente individual y automático,
conectadas a una conducción de agua independiente. A la salida de cada columna de la
instalación se conecta un equipo de alarma provisto de timbre hidráulico que entra en
funcionamiento cuando se dispara un rociador.
 Detectores. Es una instalación de detección automática formada por red eléctrica
independiente de la del edificio, compuesta de:

- 27 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

 Toma de red general para la alimentación de la central de señalización de detectores.


 Central de señalización de detectores: conectada con los detectores para su alimentación y
recepción de información mediante líneas de señalización.
 Línea de señalización hasta los detectores.
 Detector. Transformará la presencia de humo o de aumento de temperatura en una señal
eléctrica.

2.8. APEOS Y APUNTALAMIENTOS

2.8.1 DEFINICIONES:

Apeos: Son todos aquellos trabajos que se realizan para sostener provisionalmente la totalidad
o parte de un edificio o construcción, cuando han sufrido algún problema de tipo estructural. Los
apeos se realizan mediante construcciones provisionales, de madera, metálicas o cerámicas.

Apuntalamientos: Son los apeos que se realizan mediante puntales de colocación vertical.
Los puntales son metálicos de forma y dimensiones estandarizadas.

Cimbras: Las cimbras son apeos de directriz curva. Se utilizan para sostener
provisionalmente arcos y bóvedas. Pueden realizarse de madera o metálicas.

2.8.2 MATERIALES EMPLEADOS EN APEOS:

Puede utilizarse cualquier material que sea susceptible de recibir cargas. Normalmente se
emplea madera, hierro y materiales cerámicos (ladrillos).

Maderas: Muy utilizadas, por su versatilidad y adaptación al elemento a apear. Se pueden


utilizar en todo tipo de apeos, horizontales, verticales e inclinados. La madera es muy manejable, y de
rápido montaje, por lo que se emplea habitualmente en apeos de urgencia, cuando puede sobrevenir la
ruina de un edificio.
La madera puede utilizarse en bruto, es decir, tal y como viene del árbol, en forma de
“rollizos”, de mayor o menor longitud. También se utiliza en forma de “tablas o tablones”, para
trabajos más elaborados, las dimensiones de las tablas y tablones pueden variar, diferenciándose
ambas en el espesor, que es mayor en los tablones.

Hierro: Se utilizan en apeos de gran envergadura y duración en el tiempo, así como en


aquellos en los que se necesite una gran resistencia y estabilidad del elemento a apear. Los hay de tipo
industrial, que forman mecanos con distintas soluciones patentadas. También se utilizan perfiles
normalizados, que requieren una gran especialización, ya que suelen utilizarse soldaduras, anclajes,
etc.
Los más utilizados en apeos de urgencia son los puntales telescópicos, de dimensiones y
resistencia homologada, son fáciles de montar y fiables.
Una característica fundamental en este tipo de apeos, es el llamado “coeficiente de esbeltez” o
relación existente entre la longitud del puntal y su diámetro. Este coeficiente indicará la altura máxima
a la que se puede colocar el puntal. En función de este coeficiente se establecen las resistencias
mecánicas de los puntales, que no deberán superarse para evitar el colapso del apeo.

Cerámicos: Los materiales cerámicos, fundamentalmente el ladrillo, se utilizan como apeos


para el cierre de huecos susceptibles de hundimiento, así como en trabajos de demoliciones, para
evitar derrumbes durante la ejecución de los mismos.

2.8.3 ELEMENTOS DE UN APEO:

- 28 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Los elementos de un apeo se disponen espacialmente en forma horizontal, vertical o inclinados


en función del elemento que tengan que sostener o del esfuerzo que soportan. Distinguimos los
siguientes, por asimilación a elementos de madera:

Elementos verticales: Soportan partes horizontales de una estructura. Su colocación espacial


es vertical. Trabajan siempre con esfuerzos de compresión. Distinguimos los siguientes:

Postes: Elementos de madera sin mecanizados posteriores a su extracción del árbol.


Su longitud es variable desde 2 hasta 5 metros.
Rollizos: Igual que los postes, pero con una longitud algo menor, hasta una altura de 3
metros. Son adecuados para colocar entre suelo y techo de una planta.
Virotillos: Son rollizos de pequeña longitud, utilizados principalmente en apeos de
pequeños huecos o galerías. Su longitud no será superior a 2 metros.
Pies derechos: Elementos de madera, mecanizados después de su extracción,
formando las llamadas “escuadrías” (superficie rectangular o cuadrada, de dimensiones
estandarizadas, obtenida de un tronco determinado). Los pies derechos están formados por tablas,
tablones o agrupaciones de ambos, mediante uniones embridadas o con tornillos, que aseguren la
estabilidad al conjunto.
Zapatas murales: Son piezas escuadradas, en forma de tabla o tablón, que se adosan
al elemento estructural dañado, sirven de transmisión de cargas a otros elementos del apeo. Las
zapatas murales no resisten cargas, solo son elementos de arriostramiento o transmisión de cargas.

Elementos horizontales: Se disponen para evitar posibles desplomes de la estructura dañada,


distinguimos los siguientes:

Durmientes: Piezas en forma de tabla o tablón, que se apoyan en el suelo. Sobre ellos
descansan los puntales de un apeo. Tienen la misión de repartir las cargas de estos puntales y evitar el
punzonamiento.
Sopandas: Piezas en forma de tabla o tablón sobre las que se apoyan directamente los
elementos estructurales horizontales a apear. Se sitúan en el techo, tienen la misión de repartir las
cargas del elemento estructural, y transmitirlas uniformemente a los elementos de apeo (puntales).
Codales: Elementos de apeo de colocación horizontal, tienen la misión de aguantar los
empujes de muros paralelos. Trabajan a compresión. Si se usan para sostener zanjas, se denominan
“entibaciones”.

Elementos inclinados: Tienen misiones varias dentro de un apeo, desde trabajo estructural
propiamente dicho, hasta pieza auxiliar de otro elemento del apeo. Distinguimos los siguientes:

Tornapuntas: Elementos de sección rectangular o cuadrada, son los encargados de


transmitir las cargas del elemento apeado (normalmente muros). Trabajan a compresión, por lo que
suelen ser de gran espesor.
Jabalcones: Elementos similares a los tornapuntas, se distinguen de ellos en su
longitud y espesor, siendo estos más pequeños y finos. Normalmente se utilizan para sustentar
elementos volados (terrazas o balcones). Trabajan a compresión.
Riostras: Son elementos inclinados que no resisten cargas, tienen la misión de
mantener la estabilidad del conjunto del apeo, evitando movimientos que pudieran hacerlo caer. Son
piezas de pequeño espesor y longitud variable, se colocan normalmente formando superficies
triangulares.

Elementos auxiliares:
Son todas aquellas piezas que no resisten ni transmiten cargas pero son necesarias para
la fabricación y estabilidad del apeo. Distinguiremos las siguientes:

- 29 -
Construcción. Vocabulario, estructuras e instalaciones

Cuñas: Piezas de madera, de forma prismática (triangular), que sirven para templar
los elementos sustentantes de un apeo. Se suelen fabricar en taller de diferentes formas y tamaños. Las
cuñas que dan mejor rendimiento, están hechas de “álamo negro”.
Bridas: Elementos metálicos en forma de pletina, que se unen entre sí, mediante
espárragos roscados que se fijan mediante tuercas de apriete. Sirven para el proceso de unión de varios
tablones llamado “embridado” para aumentar su resistencia.
Egión: Es una pieza de madera, en forma trapezoidal o de paralelepípedo, que sirve
de tope al elemento resistente del apeo, fijándolo a la estructura a sostener y, evitando su movimento.

- 30 -
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Índice parte ii

Técnicas de
Intervención
con Riesgo
Eléctrico

Dirección General de
Protección Ciudadana

03. Parte IV. Técnicas de


intervención
- 1-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

1. INTRODUCCIÓN

Se calcula que alrededor del 50% de los incendios están provocados por equipos eléctricos en
malas condiciones y prácticamente en el 90% de los siniestros en los que actuamos nos vamos a
encontrar con electricidad.
El riesgo que supone actuar en presencia de electricidad se basa fundamentalmente en la
posibilidad de electrocución y en poder ser alcanzados por un arco eléctrico. Ante cualquier
siniestro con presencia de electricidad, dentro de nuestras medidas de seguridad, intentaremos
evitar estos dos riesgos.

Fig. 1: La ciudad de noche.

2. LA ELECTRICIDAD
2.1 Conocimiento de la electricidad

La electricidad es una forma de energía, y como todo tipo de energía, cuando está en una
cantidad muy alta, puede ser dañina para el cuerpo humano, pudiendo causar, incluso, la muerte.
Así pues, es fundamental un conocimiento lo más amplio posible de la naturaleza de la
electricidad de cara a nuestra autoprotección.

2.2 Riesgos de la electricidad

Como ya se ha comentado anteriormente, los dos riesgos principales son la electrocución y el


arco eléctrico, siendo el primero el más común.
Una electrocución implica el paso de “electricidad” a través de nuestro cuerpo con los
consiguientes efectos negativos.
Estos efectos pueden ir desde simples cosquilleos hasta la muerte, pasando por quemaduras,
lesiones nerviosas, paradas cardiorrespiratorias, alteraciones renales, etc.
Otro riesgo importante de la electricidad es que puede ser la causa de buena parte de los
incendios que se producen.

2.3. Nociones básicas de electricidad

Para explicar con claridad lo que es la electricidad hay que comenzar por explicar que la materia
está compuesta por una serie de partículas que son las moléculas.

-2-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

La molécula es la mínima parte de una


sustancia que mantiene todas las características
de esa sustancia.
Las moléculas están a su vez
constituidas fundamentalmente por otras
partículas menores que son átomos, formados a
su vez por protones, neutrones y electrones.
Estas partículas están agrupadas en el
núcleo y la corteza:
-Núcleo: Es la parte del átomo
constituida por los protones y los neutrones. La
masa del átomo está formada
fundamentalmente por el núcleo. Los protones
tienen carga eléctrica positiva. Los neutrones
no tienen carga eléctrica.
-Corteza: Es la parte del átomo
constituida fundamentalmente por los
electrones. Estos tienen la misma carga que los
Fig. 3: Estructura de un átomo. protones, pero negativa.. Los electrones giran
libres alrededor del núcleo y bajo ciertas
circunstancias de inestabilidad pueden pasar de
unos átomos a otros constituyendo lo que llamaríamos corriente eléctrica.
Así pues, resumiendo, podemos decir que la electricidad es una forma de la energía que se
materializa en el desplazamiento de unas cargas de la materia, que se han denominado
electrones, a través de un material conductor.

Tipos de materiales:

Conductores: Son materiales que conducen muy bien la corriente eléctrica. Su buena
conducción se basa en que disponen de “electrones libres” que se mueven con facilidad. Buenos
ejemplos son los metales (oro, plata, cobre, aluminio, etc.)
Aislantes: Al revés que los conductores, se oponen al paso de la electricidad. Sus moléculas
tienen uniones fuertes, impidiendo el flujo de cargas. (Vidrio, cerámica, madera, plástico, etc.)

2.4 intensidad de corriente (i)

Se dice intensidad de corriente eléctrica a la cantidad de cargas que circulan por un


conductor en un tiempo determinado.

I=Q/t
Siendo Q la cantidad de carga (positiva o negativa), medida en culombios y t, el tiempo medido
en segundos, la intensidad se mide en Amperios (A). Otra unidad usada es el miliamperio (mA)
que es una milésima parte de un amperio.
1 A = 1.000 mA
Para medir la intensidad, se usa un aparato llamado amperímetro.

2.5 DIFERENCIA DE POTENCIAL (V)


La diferencia de potencial (ddp), es la resta de la tensión de dos puntos. Cada punto tendrá un
“potencial” distinto, debido a la distribución de cargas (positivas o negativas), que tenga dicho
material.
Tensión: Es un concepto parecido al de diferencia de potencial, pero está referido a cero. Es
decir, cuando decimos que en un punto hay tanta tensión, estamos comparándolo con cero. La
diferencia de potencial sería la tensión del punto, menos cero.

- 3-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

La unidad de la diferencia de potencial (ddp), o de la tensión, es el voltio (V). Otra unidad muy
usada es el kilovoltio (kV).
1 kV = 1.000 V
Para medir la diferencia de potencial, usamos el voltímetro.
Fuerza electromotriz (f.e.m):
En la batería de un coche, todos sabemos que el polo positivo tiene una tensión de 12V
y el negativo una tensión de 0V. En resumen, la diferencia de potencial (ddp), será de 12V-0V=
12V. Esta diferencia de potencial está provocada por la distribución de cargas (positivas y
negativas), que hay en cada polo. En esta situación, se dice que existe una “Energía potencial”.
Esta energía “intentará que la carga negativa (electrones), del polo negativo pase al polo
positivo, igualándose las tensiones entre polos. En este “paso” de carga, se produce una
intensidad de corriente (I=Q/t), la cuál equilibrará las tensiones de los dos polos dejando de
haber diferencia de potencial y paso de cargas posterior.
La fuerza electromotriz es la energía capaz de mantener la diferencia de potencial entre
dos puntos para que haya intensidad de corriente. Volviendo a nuestro ejemplo, la batería,
gracias a una reacción química, tiene una fuerza electromotriz capaz de mantener los 12V en el
polo positivo y 0V en el negativo. De esta forma, siempre habrá flujo de cargas (electrones de
negativo a positivo), lo cual, es la intensidad de corriente.
La fuerza electromotriz (f.e.m.), puede estar provocada por reacciones químicas,
generadores, células fotovoltaicas, etc.

2.6 RESISTENCIA (R)

Es la mayor o menor dificultad que presenta un conductor a ser recorrido por la


corriente eléctrica.
Se puede decir que si un material permite el paso de cargas es conductor, y si no lo
permite, es aislante. Esta propiedad del material viene dada por la cantidad de electrones libres
que tienen sus moléculas y por la unión de sus moléculas, en otras palabras, por la naturaleza
del material.
La unidad de resistencia es ohmio, designándose por el símbolo Ω. También se usan los
kiloohmios (kΩ), y los megaohmios (MΩ), siendo:

1 MΩ = 1.000 kΩ = 1.000.000 Ω

2.7 LEY DE OHM

La Ley de Ohm es una fórmula que pone en relación las distintas magnitudes eléctricas. Según
ella la intensidad de corriente que pasa por un conductor es directamente proporcional a la
tensión de corriente e inversamente proporcional a la resistencia de este conductor.
Es la fórmula básica de la electricidad. Cuanta más tensión, más intensidad. Cuanta más
resistencia, menos intensidad. De esta forma ya sabremos qué hay que hacer para disminuir la
intensidad, usar materiales aislantes, aumentando la resistencia.

I=V / R

2.8 POTENCIA (P)

La potencia es el producto de la tensión por la intensidad. Se mide en vatios (W).


La potencia suministrada en un tiempo dado, será la energía. Al hablar de que un aparato
consume mucha potencia o poca, estamos diciendo que necesita mucha energía o poca. Cuando

-4-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

una bombilla de nuestra casa, tiene mayor potencia que otra, es porque, por ella pasa más
intensidad (debido a que su resistencia es menor, por la ley de ohm), ya que la tensión es
constante en nuestra casa.

P=VxI

2.9 LEY DE JOULE (H)

El paso de intensidad de corriente, genera calor. Este calor generado es proporcional a la


resistencia y al cuadrado de la intensidad. Se puede medir en Julios (J), o más comúnmente en
calorías (cal). Este efecto es el que usan los radiadores eléctricos, o el horno eléctrico, por
ejemplo. Pero también hay un efecto muy negativo, y es el calentamiento de los conductores al
paso de la corriente. Ese calor que se genera en los conductores, es causa de incendios,
quemaduras, y económicamente hablando, pérdida de energía.

H = R x I2

3.CIRCUITO ELÉCTRICO

Para que se produzca el fenómeno de la electricidad, ya hemos dicho que tiene que haber una
diferencia de potencial y un material por el cuál fluya la intensidad de corriente. El caso más
primitivo de la electricidad es la tormenta.

En el caso de la tormenta, existe una


diferencia potencial entre la nube y la
tierra, y existe un medio por el cuál puede
ir la intensidad de corriente, el aire. El
rayo, no es más que la intensidad de
corriente, el paso de cargas negativas de
la nube a la tierra. Se ha producido el
fenómeno de la energía eléctrica por un
instante.

En el caso de la tormenta, no hay una


intensidad de corriente permanente, sino que se produce durante un instante. Para que hubiera
una intensidad de corriente permanente, y así energía continua, debería haber una f.e.m. (por
ejemplo un generador), que mantuviera la diferencia de potencial en todo momento. Esta f.e.m.
tendría que “coger” las cargas negativas que han ido de la nube a la tierra y subirlas a la nube
otra vez.
Un circuito eléctrico es aquel formado de conductores el cual permite que haya intensidad de
corriente de una forma continua en el tiempo. Siempre tendrá que haber un conductor por el que
vaya la carga, y otro por el que vuelva a la f.e.m.

3.1 CIRCUITO SERIE

En la siguiente figura, se puede observar un circuito serie. Una f.e.m. crea una ddp entre sus
polos, produciéndose la intensidad de corriente que va al consumo, por ejemplo, una bombilla.
Del generador, o la pila, salen dos conductores, del que sale la carga negativa, y por el que
vuelve. Si cortamos uno de estos dos conductores, dejará de haber intensidad de corriente,

- 5-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

apagándose la bombilla. Se dice que es un circuito serie, porque las cargas eléctricas sólo tienen
un camino por el que ir.

Intensidad

f.e.m. Receptor

3.2 CIRCUITO PARALELO

En el siguiente esquema, las tres bombillas están conectadas en paralelo, tienen la misma ddp
entre sus extremos. La Intensidad total que sale de la f.e.m. (o que llega), será la suma de cada
intensidad que va por cada bombilla. En este caso, aunque quitemos una bombilla, las otras
seguirán luciendo, ya que no se interrumpe el circuito eléctrico.
Intensidad

f.e.m. Receptor

3.3 Analogía entre electricidad e hidráulica


Para poder explicar el fenómeno de la electricidad y sus componentes podemos establecer un
paralelismo entre un circuito eléctrico y un circuito hidráulico.
De esta manera y para una mejor comprensión asimilaríamos los elementos de la
siguiente manera:
Válvula.................................................Interruptor
Bomba..................................................Generador.
Tuberías...............................................Conductores.
Caudal..................................................Intensidad.
Impulso de bomba...............................Diferencia de potencial o tensión.

-6-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Oposición que ofrece la turbina...........Resistencia del receptor.

Fig. 5: Analogía agua-electricidad.

4. TIPOS DE CORRIENTE

Dependiendo de los valores que puede alcanzar la tensión en los conductores, y de su


variación en el tiempo, tenemos dos tipos de corriente principalmente:

4.1 CORRIENTE CONTINUA

Es aquella que, como su nombre indica, no varía en el tiempo. La diferencia de


potencial se consigue con dos polos (positivo y negativo), los cuales siempre tienen la misma
tensión. En el ejemplo de la batería de coche, el polo positivo siempre tendrá 12V y el negativo
0V, es decir, la diferencia de potencial se mantiene.
Normalmente se usa el color rojo para el polo positivo, y el negro para el negativo.
La corriente continua es usada en casi todos los aparatos electrónicos. Todo aparato que
lleve pilas, es porque usa la corriente continua, es decir, habrá un positivo y un negativo
(normalmente con cero voltios). Otro ejemplo donde se utiliza la corriente continua es en el
metro y en la RENFE (salvo el AVE), donde la catenaria que va colgada es el positivo, y los
raíles son el negativo, con cero voltios.

Positivo
Tensión

Negativo

Tiempo

- 7-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

4.2 CORRIENTE ALTERNA:

La corriente alterna, como su nombre indica, cambia en el tiempo, alternando valores


positivos y negativos. En España se usan dos tipos de corriente alterna: la monofásica y la
trifásica.

4.2.1 CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA

Se llama así porque sólo tiene una fase. Al igual que en la continua, existe un conductor
que siempre tiene cero voltios, pero ya no se llama negativo, ni masa, sino “neutro”. La
diferencia está en el positivo. Este conductor se llama “fase”, y no tiene una valor constante
positivo, sino que toma valores desde cero hasta un valor positivo máximo y después un valor
negativo máximo (igual que el positivo), pasando nuevamente por el cero. Viendo el gráfico, es
más fácil de comprender.
Tensión

Fase

Neutro

Tiempo

La fase empieza en un valor de cero voltios, sube senoidalmente a un valor máximo positivo,
vuelve a bajar al cero, llega al valor máximo negativo (de la misma magnitud que el positivo), y
vuelve al cero. A ese proceso se le llama ciclo. En España, la corriente alterna, es de 50 herzios,
(50 Hz), eso quiere decir, que la fase hace 50 ciclos completos por segundo.
La diferencia de potencial entre fase y neutro instantánea dependerá de en el momento en que se
encuentre la fase. En cambio, el comportamiento de la fase, es como si fuera un cable rojo de la
corriente continua, es decir, se puede decir que existe una diferencia de potencial, eficaz, entre
fase y neutro, constante.

4.2.2 CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA

Como su nombre indica, existen 3 fases, pudiendo haber neutro o no. Las tres fases
tienen el mismo valor, pero no van a la vez, sino, que van desfasadas en el tiempo entre sí. En
un instante dado, cada fase tendrá un valor distinto.

-8-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Fases R, S y T
Tensión

Neutro Tiempo

Existirá una ddp entre cualquier fase y neutro, en caso de existir este último, exactamente igual
que la monofásica. Pero además, existe una ddp entre fases. Tomando dos fases cualesquiera,
existirá entre ellas una ddp, que será mayor que la ddp entre fase y neutro. En el ejemplo más
conocido por todos, en nuestra casa, la ddp entre fase y neutro es de 220V, pero al motor del
ascensor, al que llegan las 3 fases, la ddp entre fase-fase es de 380V.
La corriente alterna es usada en todo el sistema eléctrico español, desde su generación hasta su
consumo. Todas las líneas de alta tensión, son alternas trifásicas. Para los consumos donde se
requiera gran potencia, se usará la trifásica, en cambio, para consumos menos, por ejemplo en
nuestras casas, se usa la monofásica, habiendo sólo dos cables, fase y neutro.

5. GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE LA ELECTRICIDAD

5.1. SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL

El sistema eléctrico de un país está fundamentalmente formado por el conjunto de las


empresas generadoras de energía eléctrica, que tienen como finalidad fundamental la
producción, transporte y
distribución de este tipo
de energía.
Cada una de estas
partes recibe el nombre de
subsistema eléctrico,
pudiendo diferenciarse
tres tipos:
-Subsistema de
producción.
-Subsistema de
transporte.
-Subsistema de
distribución.

Fig. 6: Etapas de un sistema eléctrico.

5.2 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA ELÉCTRICO

Las características fundamentales de todo sistema eléctrico son el número de fases (en
toda España, 3 fases), la tensión de servicio (tensión entre fases), y la frecuencia de la red (50
Hz. en Europa). En realidad, sólo existe alta tensión (la que es mayor de 1000V), y baja tensión,

- 9-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

aunque usualmente, se dice “Media tensión” y “Muy alta tensión” para poder clasificar aún más.
Las tensiones de servicio con (*), son tensiones de uso preferente, se tiende a eliminar todas las
demás, independientemente de la compañía eléctrica.

Tensión de servicio. Calificación. Subsistema.


380.000V (*) Muy alta tensión. Transporte.
220.000V (*)
132.000V (*) Alta tensión. Transporte.
110.000V
66.000V (*)
45.000V Media tensión. Transporte y distribución.
30.000V Generación.
20.000V (*) Consumos importantes.
15.000V
10.000V
6.000V
3.000V
380V (*) Baja tensión. Transporte y distribución.
Consumo doméstico.

5.3 GENERACIÓN

5.3.1 GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía no se crea ni se destruye, únicamente se transforma. Por lo tanto,


para obtener energía eléctrica es necesario realizar una transformación de otra energía, que
puede ser mecánica, térmica, etc.

5.3.2 TIPOS DE CENTRALES

En la actualidad la electricidad se obtiene en las centrales generadoras de energía eléctrica, que


pueden ser de varios tipos y dimensiones en función de la energía que va a utilizar para obtener
electricidad y de las necesidades de la población que vaya a abastecer. Así pues, nos podemos
encontrar centrales de varios tipos: de carbón, nucleares, de ciclo combinado, renovables
(hidráulica, solar, eólica, etc.). Cada vez se está invirtiendo más dinero en energías renovables,
ya que no contaminan, y la materia prima es barata.

-10-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Resumen de la producción de energía eléctrica en España referente al año 2004:

Fuente de energía Potencia suministrada en GWh Porcentaje


Carbón 80.097 31,18%
Nuclear 63.606 24,76%
Hidráulica 29.777 11,60%
Ciclo combinado 28.724 11,18%
Fuel/gas 17.212 6,7%
Eólica 15.916 6,19%
Otras renovables 3.466 1,35%

5.4. TRANSPORTE

El transporte se realiza en alta tensión. Se suele realizar en tres escalones (líneas de 1ª, 2ª y 3ª
categoría). Las líneas pueden ser aéreas o subterráneas, si bien, cuando hay que transportar
grandes tensiones, se suelen usar líneas aéreas, por
motivos económicos.

5.4.1 LÍNEAS DE TRANSPORTE DE


ELECTRICIDAD:

-Línea de 1ªcategoría o de transporte: Transportan


la corriente eléctrica desde las centrales generadoras a
las subestaciones transformadoras:

Fig. 2: Línea de 1ª Categoría

-Línea de 2ª categoría: Llevan la corriente eléctrica desde


las subestaciones transformadoras a las subestaciones
transformadoras de reparto en las proximidades de las
ciudades y de los centros de consumo.

-Líneas de 3ª categoría: Conducen la corriente entre las


subestaciones transformadoras de reparto y los centros de
transformación.

Fig. 3: Línea de 2ª categoría

- 11-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

Fig. 4: Línea de 3ª categoría.

Categoría de la línea Tensión nominal (kV) Tensión más elevada (kV)


3 3,6
6 7,2
3ª 10 12
15 17,5
20 24
30 36
2ª 45 52
66 72,5
132 145
1ª 220 245
380 420

5.4.2 ELEMENTOS DE LAS LÍNESAS DE TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD

Los elementos fundamentales de las líneas de transporte de electricidad son:

Conductores:
Pueden ser de cualquier material, aunque normalmente son de aluminio con alma de acero para
soportar mayor resistencia mecánica.
Se transportan únicamente las 3 fases. El neutro no se transporta nunca.
Son cables desnudos, es decir, no llevan aislamiento.

-12-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Aisladores:
Pueden ser de porcelana o vidrio, si bien, la porcelana se está usando cada vez menos. Una
forma de saber orientativamente la tensión de una línea, es contar el número de aisladores. Más
o menos, cada aislador equivale a 10kV.

Apoyos:
Pueden ser metálicos, de hormigón o de madera.
Los apoyos metálicos están conectados a tierra, es decir, su potencial es cero voltios.
Los apoyos metálicos se suelen utilizar para todo tipo de líneas, en cambio, los de madera y
hormigón no se suelen utilizar para tensiones mayores de 66kV.

Fig. 5: Tipos de apoyos.

Tensión. Nº de
aisladores.

Muy alta tensión. 380 kV 22

220 kV 16

132 kV 12-13

Alta tensión. 66 kV 6-7

45 kV 4-5

Media tensión. 20 kV 2-3

15 kV 2-3

Fig. 6: Aisladores.

- 13-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

5.5. Transformación (reducción)

5.5.1 instalaciones de transformación

La corriente eléctrica se va reduciendo de tensión según se va acercando a los centros de


consumo en unas instalaciones específicas que son:
-Subestación transformadora: En ella se realiza una primera transformación de la corriente.
Se suele pasar de líneas de 1ª categoría a líneas de 2ª categoría.

Fig. 7: Subestación transformadora.

Las líneas de 1ª categoría suelen ser de REE (Red Eléctrica Española), y las de 2ª categoría son
gestionadas por cada empresa eléctrica suministradora.

Las reducciones de tensión son:


-Entradas: 380kV, 220kV, 132kV.
-Salidas: 66kV, 45kV.

Subestaciones transformadoras de reparto: Son


subestaciones transformadoras en menor escala
que las anteriores en las cuales se realiza una
segunda transformación para poder entrar ya a las
poblaciones con tensiones más bajas.

Las reducciones de tensión más usuales son:


-Entradas: 66kV, 45kV.
-Salidas: 20kV, 15kV.

En los núcleos de población importantes, las


salidas, suelen en líneas enterradas, ya que entran a
las poblaciones.

5.6 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Como decíamos anteriormente las Fig. 8: Subestación transformadora de reparto.


líneas de 3ª categoría llevan la electricidad hasta
los centros de transformación ubicados dentro de
la población, del polígono industrial, o de un

-14-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

consumo particular grande. La misión de un centro de transformación es reducir la tensión de


media tensión a los niveles de utilización en baja tensión.
A los centros de transformación llegan 3 cables, las 3 fases, en alta tensión
(normalmente 20kV). Dentro de este centro, un transformador de tensión, reduce la tensión
hasta 380V (entre fases), y además, ya salen 4 cables (3 fases y neutro), es decir, el neutro
“nace” en los centros de transformación. El neutro suele ir unido a tierra, es decir, su potencial
será aproximadamente cero voltios.

Los centros de transformación se clasifican según su alimentación en:


Alimentación radial o en antena: La línea de 3ª categoría finaliza en el
centro de transformación. La tensión sólo llega por una línea, si la
cortamos, conseguiremos cortar la corriente eléctrica.
Alimentación de paso o mallada: La línea va de paso por el centro de
transformación alimentando otros centros. Puede que llegue corriente por
dos líneas 3ª categoría. Cortar una de las dos líneas, no nos garantiza el
corte de suministro eléctrico en el transformador.

Según su emplazamiento en:


De intemperie o aéreo.
De interior.
De superficie.
Subterráneo.
Y finalmente según su acometida en:
Con acometida aérea.
Con acometida subterránea.
Fig. 9: Transformador de
intemperie o aéreo

Fig. 10: Centro de transformación


de superficie
5.6.1 partes fundamentales de un centro de transformación

Dentro de un centro de transformación nos encontramos en la


práctica tres partes:
-Zona de alta: Comprende la celda de línea de alta tensión,
con elementos de protección como seccionadores e
interruptores. Las líneas siempre entran en el centro a través de
un fusible.

- 15-

Fig. 11: Partes de un centro de


transformación.
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

-Transformador: Está protegido en el interior de su celda.


-Zona de baja: Comprende la línea de BT (baja tensión), y el cuadro de protección de la línea
de BT.

5.7. transformadores de potencia

Nos los podemos encontrar en estaciones generadoras, subestaciones transformadoras,


en subestaciones de reparto y en centros de transformación.
Las partes fundamentales de un transformador son: bornes de entrada, cuerpo y bornes de salida.

5.7.1 tipos de transformadores:

Hay muchas clasificaciones


de los transformadores pero
podemos dividirlos en
función de su sistema de
refrigeración en:
Transformadores secos: Son
aquellos que por sus
características constructivas
no necesitan un refrigerante
líquido para disipar el calor
que se produce al transformar
la electricidad.
Transformadores
refrigerados con aceite: Son
aquellos que necesitan un

Fig. 12: Transformador refrigerado.

refrigerante para disipar el calor generado por la


transformación de las tensiones. Llevan un
depósito en cuyo interior el refrigerante y un
circuito de radiadores para intercambiar el calor.

5.7.2 Líquidos refrigerantes de los


transformadores

Las misiones de los líquidos refrigerantes son


fundamentalmente dos: aislar y refrigerar.
Los líquidos refrigerantes más utilizados son:
-Aceite mineral: Procede de la destilación del
petróleo y tiene su punto de inflamación a partir de
los 140 C.
-Piraleno (PCB): Es un líquido no inflamable,
muy contaminante que no es biodegradable y que
se ha utilizado en la fabricación de Fig. 13: Transformador seco.
transformadores y condensadores. Actualmente no
se fabrican transformadores con este refrigerante
aunque los hay instalados que siguen en servicio.

-16-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Es muy importante extremar las


ACEITE B2 precauciones con el piraleno para evitar
la inhalación, ingestión o absorción y el
derrame en el medio ambiente.
-Aceite silicona: Es el líquido
PIRALENO-B1 refrigerante que ha sustituido al piraleno
estando su punto de inflamación a partir
de los 300 C.
En general, el líquido refrigerante viene
PIRALENO
indicado en una placa de características
del transformador o del condensador.
B2
6. distribución en baja tensión
6.1. utilización de la corriente

ACEITE SILICONA-B2 La corriente eléctrica que se consume, se


hace habitualmente en baja tensión
(380V). Existen consumos en media
tensión (por ejemplo RENFE, metro,
etc.), que necesitan gran potencia y no
Fig.14: Distintivos de los transformadores. transforman la tensión en baja, sino que
la toman directamente de la red de media
tensión.

6.2. utilización de la corriente en baja tensión.

6.2.1 distribución en BT

Fig. 1: Distribución en BT.


N
Fig. 1 1
Fig. 1 2
R

N
Decíamos, en el tema anterior, que la corriente llega a los centros de transformación a
través de las líneas de MT o de 3ª categoría con las tres fases (el neutro no). En estos centros se

- 17-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

6.5.6.3 pequeño interruptor automático (pia)

Tiene como misión interrumpir la corriente en caso de cortocircuitos o en caso de


recalentamiento excesivo de la línea. Se sitúa un PIA por cada circuito de la instalación. En una
vivienda por ejemplo, puede haber 4, 5, 6, o más PIA’s dependiendo, principalmente, de la
superficie de la vivienda. Cada PIA protegerá un circuito distinto. Hay circuitos para la
iluminación, para tomas de corriente, para el horno, para tomas de corriente de la cocina, para el
aire acondicionado, etc. Cuando PIA salta, es debido a que en el circuito al que protege, hay una
sobrecarga importante, o un cortocircuito.

Figura: CGD. A la izquierda está el diferencial con su inconfundible botón de test. A


la derecha hay 4 PIA’s para los circuitos de: horno, lavadora y termo, tomas de
corriente e iluminación.

7. PELIGROSIDAD DE LA ELECTRICIDAD

7. 1. Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

Los fenómenos fisiológicos que produce el paso de la corriente eléctrica en el organismo


humano son debidos al valor de la intensidad de corriente, y no a la tensión, pudiendo provocar
accidentes graves e incluso la muerte.
Los efectos fisiológicos creados en el cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica varían en
función de varios factores:

-24-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

7.1.1 INTENSIDAD DE PASO

Intensidad a través del cuerpo humano Efectos fisiológicos

Menor de 0,4mA Ninguna sensación en la mano.

Entre 0,4mA y 1,1mA Umbral de percepción. Pequeño cosquilleo.

Entre 1,1mA y 1,8mA Choque no doloroso sin pérdida de control


muscular.
Entre 1,8mA y 9mA Choque doloroso sin pérdida de control muscular.

Entre 9mA y 16mA Máxima intensidad a la que una persona es capaz


de soltar un conductor.
Entre 16mA y 23mA Choque doloroso grave. Contracciones musculares
fuertes y dificultad en la respiración.
Entre 23mA y 100mA Posible fibrilación ventricular en el corazón.

Entre 100mA y 1000mA Fibrilación ventricular por choques de entre 3


segundos y 0,03 segundos.
Más de 1000mA Fibrilación ventricular por choques de menos de
0,03 segundos.

7.1.2 tiempo de CHOQUE

Lógicamente, el efecto de la intensidad se ve agravado por el tiempo de contacto. No es


lo mismo estar un instante atravesado por la intensidad o estar un buen rato “pegado”. Aunque,
ante intensidades grandes, el tiempo deja de tener su importancia, ya que, al menor
“calambrazo”, por muy rápido que sea, la muerte está casi asegurada.

7.1.3 tipo de corriente


Los anteriores datos, de la tabla, son para corriente alterna de 50 Hz. Si fuera corriente continua,
el cuerpo humano la tolera bastante mejor, por ejemplo, la intensidad máxima para poder soltar
el cable es de 76mA aproximadamente.
A la vez, si la frecuencia, fuera mayor, por ejemplo de 10.000 Hz, el efecto sería muy parecido
al de con corriente continua.

7.1.4 RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO


Según hemos visto en el capítulo la Ley de Ohm. La intensidad de paso por el cuerpo humano
depende de la tensión y la resistencia. La tensión es constante, si estamos en una casa, será baja
tensión, y si estamos en una torre de alta tensión, será de 66kV, 380kV, etc. La resistencia del
cuerpo humano depende mucho de la persona. Las mujeres tienen menos resistencia que los
hombres; a más edad, más resistencia; si está el cuerpo mojado; etc.
Respecto al concepto de baja o alta tensión se debe tener en cuenta que la corriente eléctrica de
baja tensión provoca la muerte por fibrilación ventricular, al contrario que la de alta tensión, que
lo hace por destrucción de órganos, o por asfixia, debido al bloqueo del sistema nervioso.
La resistencia que ofrecemos al paso de la corriente, también depende de la presión con la que
agarremos el cable, y de la superficie con la que lo hacemos. A mayor presión y mayor
superficie, menor resistencia ofrecemos al paso de la corriente eléctrica.

7.1.5 RECORRIDO DE LA CORRIENTE


La intensidad de paso entra y sale de nuestro cuerpo humano. La trayectoria que hace, suele ser
la línea recta. Las trayectorias habituales son mano-mano (al agarrar una fase y un neutro por

- 25-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

ejemplo), mano-pie (al tocar con la mano una fase y estar de pie en el suelo), etc. Dependiendo
de esta trayectoria podemos tener más o menos suerte si el corazón está en ella o no. Por
ejemplo, si la trayectoria es de un dedo de la mano a otro dedo de la misma mano, el corazón no
se ve afectado, pudiendo tener más posibilidades de sobrevivir.

7.1.6 TIPOS DE EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO

7.1.6.1 CONTRACCIÓN MUSCULAR


El paso de la corriente provoca la contracción muscular. Este efecto puede provocar dos
situaciones muy distintas cuando tocamos un cable con tensión: o bien salimos disparados por
efecto de nuestros músculos al ponerse rígidos, o el efecto más negativo, nos agarramos al
conductor sin poder soltarlo.

7.1.6.2 PARADA RESPIRATORIA


Debido a la contracción muscular, los músculos que rodean la caja torácica, incluido el
diafragma se ponen rígidos y no dejan a los pulmones ni coger ni soltar aire.

7.1.6.3 FIBRILACIÓN VENTRICULAR


Dependiendo de la trayectoria que nos atraviese, puede verse afectado el corazón. En caso de
que pase una intensidad suficientemente grande por el corazón, puede hacer que éste, pierda su
ritmo sinusal, dejándole con contracciones rápidas no efectivas, con el consiguiente paro
circulatorio.

7.1.6.4 QUEMADURAS
Por el efecto de la Ley de Joule, la resistencia del cuerpo también funciona como una
calefacción, quemándose por donde ha pasado la intensidad. De esta forma, se notan
quemaduras claras por donde ha entrado y salido la corriente, palmas de las manos, brazos, pies,
etc. Estas quemaduras se tratan de igual forma que cualquier quemadura, ya que son debidas al
calor.

7.2. RIESGOS DE LA ELECTRICIDAD (ACCIDENTES)

Básicamente, hay dos tipos de accidentes eléctricos con los que nos podemos encontrar: el arco
eléctrico y la electrocución.

7.2.1 ARCO ELÉCTRICO

El arco eléctrico es un efecto no deseado que se produce cuando dos puntos con potenciales
distintos están muy próximos. Según la Ley de Ohm, cuando esa distancia es suficientemente
pequeña, o cuando la diferencia de potencial entre los dos puntos es suficientemente grande, se
produce el arco eléctrico, pasando la intensidad por un material, que en principio, es aislante,
como por ejemplo, el aire.
El arco más conocido por todos es el rayo. El plasma es otro ejemplo de arco eléctrico. Cuando
el aire se convierte en conductor, se crean en el “rayo” brillante unas temperaturas altísimas,
ocasionando quemaduras, o incluso, como en el caso del plasma, fundiendo el metal.
Los efectos del arco eléctrico son la alta temperatura que se produce, la cual puede ser una
fuente de ignición para un incendio, y el paso de corriente eléctrica, que en caso de ser nosotros
uno de los puntos del arco, esta intensidad pasará por nosotros con las consecuencias antes
estudiadas.

-26-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

En la foto se puede observar un arco eléctrico que “salta” un aislador de una torre de alta
tensión. El aislador está sujetando la fase, que está al lado derecho del aislador, la cuál tendrá
una tensión aproximadamente de 380kV o 220kV. Al lado izquierdo del aislador está la torreta,
la cual está a cero voltios. Por tanto, la ddp entre los dos puntos es 380kV o 220kV en el mejor
de los casos. El arco ha “saltado” por el aire, posiblemente por una subida de tensión accidental
en la línea, por un mal cálculo de la longitud del aislador, unido quizás, a una noche con
bastante humedad ambiental.

7.2.1.1 PREVENCIÓN DEL ARCO ELÉCTRICO


Si nosotros nos acercamos a una distancia suficientemente pequeña a un conductor con tensión,
nos puede pasar exactamente lo mismo que en la foto, ya que nosotros, si vamos andando por la
tierra, o trepando por la torre, estamos a cero voltios. Por tanto, la prevención del arco eléctrico
se reduce a estar lo suficientemente alejados de las fases. Dependiendo de la tensión de la fase,
tendremos que estar alejados a una distancia mínima de las partes en tensión para que no salte el
arco hasta nosotros y nos atraviese una intensidad de corriente.

TENSIÓN (de líneas de ALEJAMIENTO MÍNIMO


conductores desnudos)
Baja tensión 0,3 m.
20kV 1 m.
45kV 1,40 m.
66kV 1,50 m.
132kV 2 m.
220kV 3 m.
380kV 4 m.

Estas distancias se refieren a un día en condiciones ambientales normales. Si hay mucha


humedad o llueve, estas distancias habrá que aumentarlas.

- 27-
Técnicas de Intervención con Riesgo Eléctrico

7.2.2 ELECTROCUCIÓN

La electrocución es paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Se produce cuando
tocamos un conductor, una chapa, etc., que está un potencial distinto al nuestro, que
normalmente, será de cero voltios.
Según la Ley de Ohm, si vamos andando por la tierra (estamos a cero voltios), y tocamos un
conductor que está a X voltios, existirá una diferencia de potencial de X voltios, que provocarán
una intensidad de corriente que pasará por nuestro cuerpo hasta la tierra. En el caso de los
pájaros sobre las líneas de alta tensión, la diferencia de potencial entre sus patas es de cero
voltios, ya que están tocando una fase solamente.
Ya se han explicado en el punto 1 las consecuencias de la intensidad de paso, así como sus
factores.

7.2.1.1 TIPOS DE CONTACTOS

Hay dos tipos de contactos: directo e indirecto.


Contacto directo: se produce cuando tocamos conductores o partes metálicas que están siempre
con tensión, como por ejemplo, cuando tocamos un conductor desnudo, el borne de un
transformador, o metemos el dedo en el enchufe y tocamos la fase.
Contacto indirecto: se da cuando tocamos partes que no están habitualmente con tensión, pero
que accidentalmente tienen tensión. Por ejemplo, si tocamos una torreta de alta tensión que por
accidente tiene una fase tocándola, o tocamos un frigorífico el cual tiene un contacto que está
tocando la chapa.

Dependiendo de lo que toquemos, podemos tener dos tipos determinados de contactos:


Contacto fase-tierra: es el habitual. Se da cuando tocamos con una mano una fase y estamos de
pié en el suelo o colgados de la torre de alta tensión. Si estamos en baja tensión por ejemplo,
tendremos una diferencia de potencial entre nuestra mano y el pie de 220V, pasando una
intensidad de corriente de fase a tierra a través de nosotros.
Contacto fase-fase: se da cuando tocamos dos fases. Si agarramos con una mano una fase y con
la otra mano, otra fase, habrá una diferencia de potencial entre nuestras manos, (en el caso de
baja tensión será de 380V), pasando una intensidad de corriente a través de nuestro cuerpo.

7.2.2.2 PREVENCIÓN DE LA ELECTROCUCIÓN

Para saber cómo prevenir en la electrocución, nos tenemos que fijar nuevamente en la
Ley de Ohm:

I=V/R

Lo que queremos evitar es que la intensidad de corriente por nuestro cuerpo sea dañina.
Deberíamos actuar para que la “intensidad de paso” no fuera mayor de 1mA. Mirando la
fórmula, esto se puede conseguir de dos formas: actuando en la tensión, o actuando en la
resistencia.
Corte de tensión: la única forma de disminuir la tensión, es cortarla. Si no hay tensión, no habrá
intensidad de paso por nuestro cuerpo. La actuación principal será el CORTE DE TENSIÓN.
Esto, a veces, no es posible, por tanto se pueden usar elementos en forma de barrera, que hagan
que sea imposible el contacto con partes en tensión. Por ejemplo, si estamos trabajando al lado
de unos cables de baja tensión desnudos, se puede poner algún elemento, como por ejemplo una
mesa, un cono, etc., que impida que accidentalmente, o por olvido, toquemos esos cables.
Aumento de la resistencia: otra forma de conseguir el objetivo deseado, que es disminuir la
intensidad por debajo de 1mA, es aumentar la resistencia por la que vaya la intensidad de paso.
Nuestro cuerpo tiene una resistencia “baja”, pero si usamos elementos aislantes, (guantes,

-28-
Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

banqueta aislante, pértiga), conseguiremos que la resistencia total “nuestra” aumente de forma
considerable. La intensidad de paso tendrá que recorre a través de la pértiga, de los guantes, de
nuestro cuerpo y de la banqueta hasta llegar a tierra. Usando estos elementos, no sabremos qué
intensidad de paso puede haber en caso de electrocución, ya que no nos vamos a poner a hacer
cálculos teóricos, pero sí sabremos si podemos o no podemos viendo las características de estos
elementos. Esto se verá en el próximo capítulo.

RESUMEN
Las medidas a tomar para evitar un accidente eléctrico, ya sea el arco eléctrico, como la
electrocución, son:
Alejamiento mínimo.
Interposición de elementos entre las partes en tensión y nosotros.
Corte de tensión.
Aumento del aislamiento con herramientas (pértiga, guantes, etc.)
Sin duda, de la forma en la que actuaremos más tranquilos, es cortando la tensión

8. EL RIESGO ELÉCTRICO EN ACTUACIONES DE BOMBEROS


8.1. MATERIAL DEL CUERPO DE BOMBEROS PARA TRABAJOS CON
ELECTRICIDAD

Siempre que nos encontremos en un siniestro en el cual haya un previsible riesgo


eléctrico, debemos saber de qué herramientas disponemos, para poder afrontar las diversas
situaciones que se puedan presentar. Dentro del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad Madrid,
disponemos de un material especial para este tipo de actuaciones, donde la electricidad se
presenta como un riesgo, ya sea por la posibilidad de un arco eléctrico, o por la posibilidad de la
electrocución.

8.1.1 MATERIAL DE AISLAMIENTO

En el capítulo 4, se ha mencionado que para poder reducir la intensidad


de paso que atraviesa nuestro cuerpo en caso de electrocución, se debe
intentar aumentar la resistencia. Para aumentarla, disponemos en el
servicio de material aislante que va dentro del camión de 1ª
intervención.
Pértiga aislante: Está fabricada en fibra de vidrio teniendo una
capacidad aislante muy alta. Es el elemento con más resistencia
eléctrica de los que disponemos. Dispone de un gancho en la punta para
poder realizar diversas maniobras. Se puede usar para manipular

- 29-

También podría gustarte