Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Realización:
1
GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 2
Oficina Editora:
Unitat Tècnica del GRAF,
Divisió de Grups Operatius Especials.
Direcció General de Prevenció, Extinció d'Incendis i Salvaments.
Departament d’Interior. Generalitat de Catalunya.
Contacto: utgraf@gencat.cat
Carretera de la Universitat Autònoma s/n, 08290
Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España
Certificat digital:
UT GRAF
Bombers de la Generalitat de Catalunya.
utgraf@gencat.cat
2
GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 3
Autores
Pau Costa Alcubierre, Asier Larrañaga Otxoa de Egileor, Marc Castellnou Ribau y Marta Miralles Bover
(Ingenieros Forestales, Bombers de la Generalitat de Catalunya, GRAF); Paul Daniel Kraus, (Fire
Ecologist, Fire Ecology Research Group, MPI Chemistry, Alemania).
Agradecimientos
A todo el personal técnico del Grup de Recolzament d’Actuacions Forestals (GRAF) de los Bombers
de la Generalitat de Catalunya que ha participado directa o indirectamente en la elaboración de esta
Guía.
Colaboradores
Tim Green (European Forest Institute, Finlandia), Francisco Cano (Departament de Medi Ambient de
la Generalitat de Catalunya), Fernando Chico (Ingeniero Forestal, España), Antonio Salgueiro y Pedro
Palheiro(Grupo de Análise e Utilização do Fogo da DGRF, Portugal), Eduard Plana (Centre Tecnològic
Forestal de Catalunya), Andreas Schuck (European Forest Institute, Central European Regional Office),
Albert Alemany (Bombers de la Generalitat de Catalunya).
Edición
Jordi Vendrell (Geógrafo, Bombers de la Generalitat de Catalunya), Edgar Nebot, Mariona Borràs y
Helena Ballart (Enginyers Forestals, Bombers de la Generalitat de Catalunya).
Maquetación y diseño
Maria Luïsa Lopo y José Ignacio Solano (Periodistas de l'Àrea d’Informació i Comunicació dels
Bombers de la Generalitat de Catalunya).
3
GUIA_CAST 5/4/11 13:25 Página 4
Índice
Introducción a la guía........................................ 7 3 Implementación de los Incendios tipo como he-
rramienta de apoyo a la gestión del paisage..22
Guía
3.1. El Incendio tipo como elemento de
1 Paradigma de los incendios forestales en
planificación. Escalas y ámbitos de
Europa............................................................ 8
trabajo..................................23
1.1. Del fuego como herramienta al gran
3.2. Aportaciones a la pre-extinción;
incendio forestal como problema... 8
Incendios de diseño y Puntos
1.2. Cambio de usos y de paisaje como
estratégicos de gestión..................24
motor de cambio del fenómeno de los
3.3. Aportaciones a la prevención.
grandes incendios forestales......... 10
Limitación de la potencialidad de los
1.3. ¿Por qué nos superan los grandes
GIF............................................25
incendios forestales? La capacidad
de extinción..................................13 3.4. Aportaciones a la gestión forestal..27
Índice
1a2) Vulnerabilidad de estructuras 3) Propuestas de actuación para cada tipo de
forestales...........................36 propagación.................................58
1a3) Rotación natural del fuego 3a) Metodología de desarrollo y aplicación
(Natural Fire Rotation) y Zonas de Incendios forestales tipo. Caso de
Homogéneas de Régimen Cataluña.............................58
(ZHR)...........................38 3a1) Metodología................58
1b) Usos tradicionales del fuego..........40 3a2) Factores básicos de propa-
1b1) Antecedentes y el modelo de gación............................63
convivencia con el paisaje...40 3a3) Esquema de propagación de
1b2) Situación actual...................42 cada Incendio tipo.................65
1c) El uso del fuego como herramienta de 3b) Propuestas de actuación para cada
gestión......................................44 Incendio tipo....................................75
1c1) El papel del fuego en las estruc- 3b1) Identificación de los PEG........75
turas forestales.....................44 3b2) Creación de los PEG............75
1c2) El fuego como herramienta de 3b3) Propuestas de actuación para
gestión forestal. Quemas pres- cada tipo de propagación...76
critas...................................45 3b4) Validación de oportunidades pre-
definidas.....................79
5
GUIA_CAST 5/4/11 13:27 Página 6
6
GUIA_CAST 5/4/11 13:27 Página 7
Introducción a la guía
Bajo el título La prevención de Grandes La estructura de la guía se basa en un de extinción. En concreto, en la segunda
Incendios Forestales (GIF) adaptada al texto principal, que contextualiza su parte se tratan los conceptos de Incendio
Incendio tipo, esta guía pretende intro- ámbito de aplicación, y en tres anexos tipo, patrones de propagación y determi-
ducir la metodología de trabajo de los donde se detalla información técnica. nación detallada del Incendio tipo. En la
Incendios tipo como herramienta de pre- tercera parte se discuten estos conceptos y
vención y pre-extinción. El ámbito de la En la primera parte del texto principal, se se describe su aplicabilidad a la hora de
guía comprende la integración y el uso del asientan los conocimientos sobre el esta- planificar actuaciones en el territorio como
fuego en la planificación forestal y en la do actual de bosques europeos y la evolu- Puntos estratégicos de gestión.
prevención de grandes incendios fores- ción de los incendios forestales asociados,
tales. relacionándolo con los cambios en los pro- En los anexos que completan la guía se
cesos socioeconómicos de la segunda profundiza en: (1) el uso del fuego como
Esta guía tiene el objetivo de difundir mitad del siglo XX. Así mismo, se plantean elemento de gestión del paisaje, a partir de
conocimientos para la integración del las causas de la proliferación de los GIF, su rol en el ecosistema y de su uso históri-
fuego en la planificación forestal y en las incidiendo en los cambios de usos del co como herramienta, (2) las estrategias de
tareas de prevención de incendios fores- suelo y de las políticas de extinción orien- prevención de incendios forestales según
tales, convirtiéndose en una herramienta tadas al incremento la capacidad de extin- las generaciones de incendios, (3) las pro-
de ayuda en las políticas forestales. La ción. puestas de actuación para cada tipo de
guía, de difusión europea, busca mostrar propagación.
una visión de heterogeneidad en cuanto En la segunda y tercera parte del texto
a realidades socioeconómicas, estruc- principal, se plantean las actuaciones para Para facilitar la lectura de la guía, las refe-
turas de vegetación y regímenes de minimizar los efectos de los GIF, con el rencias bibliográficas se han marcado con
incendios comprendidos en el continente objeto de reducir su intensidad y aumentar números mientras que las referencias de
europeo. la seguridad del personal de los servicios glosario se han marcado con letras.
7
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 8
8
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 9
paradigma europeo 9
La presencia del fuego en los ecosistemas finalidades agrícolas y forestales: reduc- bación de régimen definido. Por lo tanto,
europeos no es nueva: ha coexistido con ción de restos vegetales, mejora de pas- el reto que se debe afrontar conjunta-
la actividad antrópica desde siempre, tos, regeneración de especies vegetales mente desde el ámbito de la prevención y
anexo 1.a. Las igniciones naturales por que necesitan ambientes abiertos(16), extinción de incendios forestales es el de
rayos de tormentas secas o el uso del anexo 1.c. Sin embargo, como consecuen- anticiparse y reducir la capacidad de
fuego como herramienta de apoyo en la cia del abandono rural durante la segunda propagación de los GIF, así como de sus
actividad agraria y silvopascícola(9) -con mitad del siglo XX, la cultura del fuego se potenciales riesgos sobre personas,
fuertes raíces en casi todas las regiones ha ido perdiendo y la percepción social de bienes y usos del paisaje.
europeas- han cohabitado con el ser este elemento ha pasado de herramienta a
humano durante siglos. peligro(19). En el anexo 1.b se detalla infor- Éste será el punto de vista de esta guía:
mación relacionada con los usos tradi- buscar las herramientas para reducir la
La domesticación del fuego se considera cionales del fuego en Europa. capacidad de propagación. Se analizarán
uno de los mayores logros de la especie los factores que permiten comportamien-
humana. El uso del fuego no es exclusivo El fuego es un elemento natural de los tos de fuego extremos y determinar cual
del ámbito doméstico o industrial, sino ecosistemas mediterráneos y los GIF no tendrá que ser la estrategia de prevención
que ha sido utilizado tradicionalmente con son una singularidad sino una pertur- ante estos factores.
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 10
10 paradigma europeo
10
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 11
paradigma europeo 11
12 paradigma europeo
12
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 13
paradigma europeo 13
2. Planificación para
limitar la capacidad
de propagación
14
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 15
planificación 15
Capacidad de extinción Los incendios que generan Tabla 1: Límite tecnológico del sistema de extinción catalán.
La parametrización de un GIF es problemas por alta intensidad
compleja ya que el hecho de están, en la mayoría de los
que un incendio se descontrole casos, relacionados con estruc-
no depende únicamente del turas arboladas. Para estabilizar
comportamiento del fuego, sino frentes de incendios capaces de
también de si está bajo capaci- mantener fuego de copas
dad de extinción (recursos pasivos y activos de forma
invertidos en protección de sostenida en el espacio y en el los GIF, la implementación de cantidad y la distancia de
bienes y personas, tipo de recur- tiempo, las posibilidades de orientaciones de gestión que caída de focos secundarios,
sos de extinción, existencia de implementar maniobras de integren el paso del fuego reduciendo en definitiva, la
accesos que permitan una ataque (directo, paralelo o indi- tiene que ser general y no velocidad de propagación.
actuación rápida evitando lar- recto) son decrecientes e inver- local. De este modo, se conver- En resumen, para incendios
gos perímetros iniciales, etc.). samente proporcionales a la tirá en una apuesta con ciertas de convección, una gestión
disponibilidad de combustible, garantías de éxito. forestal orientada puede ser
Si se comparan diferentes cuer- meteorología adversa y paisaje suficiente para limitar la
pos de extinción, se pueden continuo en combustible. Limitación de la velocidad velocidad de propagación.
marcar unos límites (de com- de propagación
portamiento, de velocidad de En este contexto de límite tec- El hecho de que la velocidad de · en fuegos conducidos por
propagación y de intensidad de nológico ante frentes de incen- propagación supere a la veloci- viento, la velocidad del vien-
frente) a partir de los cuales los dio inalcanzables por la alta dad de extinción está relaciona- to tendrá influencia directa y
sistemas de extinción actuales implicación de las copas, es do con diferentes factores principal en la velocidad de
empiezan a tener serios proble- necesario disminuir las cargas según el tipo de propagación propagación general del
mas para controlar las igni- totales de combustible y modi- del incendio: incendio. En este caso, los
ciones. Cada sistema extintor ficar la distribución de las car- tratamientos de combustible
tiene que conocer sus límites de gas de combustible entre los · en fuegos topográficos y de limitarán la intensidad pero
capacidad de extinción, deter- diferentes estratos del dosel convección, la velocidad no tendrán un efecto tan
minando el límite tecnológico arbóreo. vendrá determinada por la directo sobre la velocidad de
que le permite hacer frente al distancia de caída de focos propagación.
fuego y apagarlo, tabla 1. Para conseguir estructuras fo- secundarios. A mayor dis-
restales que presenten resisten- tancia, mayor capacidad de La apuesta por una gestión
Los parámetros clave que limi- cia a la propagación, intensi- implicar más superficie en forestal orientada a limitar la
tan la capacidad de extinción dades de propagación ase- menor tiempo y, por lo propagación de incendios en
son la intensidad del frente y la quibles para el sistema extintor, tanto, mayor velocidad de aquellas áreas que lo requieran
velocidad de propagación. Estos es necesario implementar una propagación. La capacidad es necesaria, pero los efectos
dos factores están habitual- gestión forestal que complete convectiva del incendio está favorables de su aplicación
mente relacionados, pero itinerarios silvícolas que mini- relacionada con la cantidad podrán observarse a largo
pueden tratarse de forma inde- micen la vulnerabilidad al desa- de combustible que quema; plazo. Por tanto, se deben
pendiente. rrollo de incendios de copas. por lo tanto, tratamientos de desarrollar e implementar alter-
reducción de carga de bio- nativas que permitan mejorar
Limitación de la intensidad Para que el efecto sea plausi- masa limitarán esta capaci- las capacidades del sistema de
de frente de fuego en GIF ble a la escala de afectación de dad y, a la vez, limitarán la prevención y extinción.
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 16
16 planificación
16
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 17
planificación 17
La aproximación cualitativa a los patrones Tabla 2. Clasificación de los incendios según el patrón de propagación y sus factores
de propagación ofrece una identificación determinantes.
clara de la existencia de los patrones clási-
cos sobre el territorio (topográfico, conduc-
ción por viento y convección), pero éstos
presentan singularidades y diferencias
geográficas de ocurrencia. Ello puede
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 18
18 planificación
Tabla 3. Incendios tipo con descripción del esquema de propagación y las estrategias u oportunidades de control.
Fuente: Castellnou et al., 2009(7).
Nota: Los incendios que siguen el patrón de propagación por Tormenta no se incluyen ni en la tabla ni en el documento, ya que aún
no se dispone de los conocimientos que permitan su gestión.
18
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 19
planificación 19
Zonificación de los GIF Para poder establecer el Incendio tipo lación donde se va a presuponer que toda
La relación de la tríada entre patrón de junto con su zonificación, se deben estu- una porción del territorio similar puede
propagación, relieve y situación sinóptica diar y analizar los incendios históricos, de originar, en las mismas condiciones me-
permite clasificar los incendios por su tipo los cuales se tendrá que caracterizar como teorológicas, un mismo Incendio tipo, fi-
de movimiento, aspecto fundamental para mínimo: guras 6 y 7.
anticipar movimientos de futuros incen-
dios. Además, esta relación permite dar un · El episodio meteorológico a escala Estas porciones de territorio similares
paso más. sinóptica(4, 21). deben responder igual a las características
· Los tipos de patrones de propagación territoriales que rigen la propagación de
Teniendo en cuenta que el relieve es un del incendio y los esquemas de propa- los incendios:
factor fijo e invariable y que la misma gación.
situación sinóptica tiene afectaciones · El Incendio tipo · Orografía parecida.
diferentes a lo largo del territorio provo- · La fecha, la hora, la duración… · Estar afectadas por el mismo régimen
cando marcos meteorológicos adversos de vientos generales.
en algunas zonas – vientos fuertes, Recurrencia de los GIF · Estar afectadas por el mismo régimen
humedades relativas bajas, temperaturas Zonas de Régimen Homogéneo de vientos locales generados por una
altas – y dejando otras zonas con marcos Para extender a todo el territorio la infor- situación meteorológica general.
meteorológicos no tan críticos, es posible mación que nos aportan los incendios · Vegetación similar.
parcelar el territorio según el Incendio tipo históricos clasificados según Incendio tipo, · El mismo Incendio tipo para toda la
característico. se tiene que realizar un trabajo de extrapo- zona.
Figura 6 Figura 7
Figura 6. Porcentaje
de superficie quemada
en Cataluña por cada
Incendio tipo en dife-
rentes Zonas de Ré-
gimen Homogéneo de
incendios (ZHR). Fuen-
te: Castellnou et al., 2009.
Figura 7. Recurrencia
de incendios basada
en el régimen natural
de fuego de los últi-
mos 40 años en
Cataluña. Muestra el
período de retorno de
incendio de cada zona.
Fuente: Castellnou et al.,
2009.
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 20
20 planificación
Oportunidades de extinción. dades de éxito. Se debe, por lo tanto, que caracterizarán a las oportunidades de
Para completar el esquema de trabajo establecer dónde y cómo serán las oportu- extinción se extraen de, figura 8:
basado en la anticipación, se debe comple- nidades de extinción asociadas a un
tar un último aspecto. Conociendo el Incendio tipo en un área determinada. · localización y descripción de las manio-
movimiento previsible de un incendio en bras
un área y la situación sinóptica concreta, El estudio de las experiencias operativas · movimiento y comportamiento del
se tienen que poder identificar qué tipo de de extinción es fundamental para detectar incendio
maniobras de extinción tendrán posibili- las oportunidades de extinción. Los datos · tipo y número de recursos empleados
20
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 21
planificación 21
Este análisis de situaciones pasadas también sirve para valorar la eficacia de las
infraestructuras de prevención planificadas y reconsiderar, en su caso, aspectos funda-
mentales sobre su diseño, ubicación e idoneidad ante el comportamiento observado de
los incendios, figura 9.
Como conclusión de este apartado sobre la plantear una prevención y una extinción
anticipación como premisa de trabajo en la adaptadas a los incendios actuales y
prevención y en la extinción de incendios futuros.
forestales, debe destacarse la importancia
de valorar el pasado analizando los incen- Por otro lado, la clasificación de Incendios
dios históricos desde diferentes puntos de tipo expuesta como ejemplo, en el territo-
vista: aspectos meteorológicos (situación rio concreto de Cataluña, solamente inten-
sinóptica), patrones de propagación de los ta mostrar una posibilidad de tipificación
incendios y recopilación de la experiencia de incendios que permita extraer dife-
operativa de extinción. rentes aplicaciones en el ámbito de la
extinción y la prevención. Esta clasifi-
No se puede concretar en esta guía el cación servirá para ordenar y organizar
nivel de detalle necesario en cada ámbito tanto los recursos operativos de extinción
de trabajo expuesto, pero se considera como los recursos de la gestión y planifi-
que se trata de un proceso necesario para cación forestal.
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 22
Las políticas de erradicación total del fuego del ecosistema han sido poco
de ... ... a ...
eficientes ante los escenarios de GIF. Las características climáticas, de ve-
getación y de uso tradicional del fuego son indicadoras de que el fuego es querer eliminar el reducir la vulnerabilidad
un elemento del ecosistema que tarde o temprano acabará por aparecer. fuego del ecosis- de las estructuras fores-
El papel de la gestión forestal se basa en escoger con qué grado de inten- tema tales al paso del fuego y
sidad y severidad se aceptará el paso del fuego para llevar a cabo una limitar los efectos de los
gestión forestal extensiva en todo el territorio y para crear estructuras to- GIF
lerantes a este paso del fuego. En este contexto, el cambio en el objetivo
de la prevención se puede esquematizar de la siguiente manera:
22
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 23
24
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 25
Ante este escenario se puede plantear el solamente afecte a dos vertientes, solana
mantenimiento de unas estructuras fo- y umbría). En resumen, se persigue
restales con baja carga de combustible transformar un incendio convectivo inal-
en las solanas, sobretodo en su parte canzable en un incendio topográfico más
superior, con el fin de limitar el lanza- asequible, figura 15 y anexo 3.b.
miento y la distancia de caída de focos
secundarios. La idea es transformar una De esta forma, se pueden determinar
dinámica de propagación de alta veloci- áreas en las cuales las directrices de la
dad (que implica saltos entre vertientes gestión forestal tendrán como prioridad
en solana de forma consecutiva y casi la dosificación de la carga y la distribu-
inmediata) a incendios que pueden ser ción del combustible atendiendo siempre
intensos pero de menor potencial (que al patrón de movimiento del GIF.
Gestión de causas
Transformar el combustible en zonas de Figura 16. Franja de pro-
igniciones habituales para limitar la tección en una urba-
propagación y minimizar los requeri- nización. Obsérvese la
mientos de los recursos de extinción, reducción de carga de com-
sobretodo en las áreas periurbanas y en bustible (flechas amarillas).
solares de polígonos industriales. Fuente: Bombers de la
Generalitat de Catalunya.
Protección de puntos vulnerables
Los puntos vulnerables (núcleos rurales,
urbanizaciones, casas aisladas, cam-
pings, granjas…) deben protegerse cre-
ando infraestructuras para maximizar la
eficacia de la extinción en su defensa,
ejemplo en la figura 16.
26
GUIA_CAST 5/4/11 13:28 Página 27
4. Consideraciones finales
28
GUIA_CAST 5/4/11 13:31 Página 29
5. Referencias
1 ANDREWS, P.L. (1986). BEHAVE. Fire M. (2007). El papel del fuego en la gestión Paper RMRS-RP-4, Rocky Mountain
behaviour prediction and fuel modelling del paisaje. En: IV International Wildfire Research Station, Ft. Collins, CO. 47 pages.
system. Burn subsystem. USDA, Forest Fire Conference 2007, Sevilla, Spain. 12 FINNEY, MA.; SAPSIS, DAVID B.; BAHRO,
Service, Gen. Techn. Rep. INT196, Thematic session nº1. B. (2002). Use of FARSITE for simulating
Intermountain Forest and Range 7 CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, M fire suppression and analyzing fuel treat-
Experiment Station, Ogden, Ut. y PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de los ment economics. In: Sugihara, Neil G.;
2 BAHRO, B; BARBER. KH; SHERLOCK, JW; incendios forestales de Cataluña. Morales, Maria E.; Morales, Tony J., eds.
YASUDA, DA. (2007). Stewardship and Elaboración del mapa de incendios de dis- Proceedings of the symposium: fire in
fireshed assessment: a process for design- eño como herramienta para la gestión California ecosystems: integrating ecolo-
ing a landscape fuel treatment strategy. forestal. Comunicació del 5è Congrés gy, prevention and management; 1997
Restoring fire-adapted ecosystems: pro- Forestal Nacional (Ávila), SECF. November 17-20; San Diego, CA. Misc.
ceedings of the 2005 national silviculture 8 CASTELLNOU, M; LARRAÑAGA A; Pub. 1. Berkeley, CA: Association for Fire
workshop, Gen. Tech. Rep PSW-GTR-203, MIRALLES M; MOLINA D. (2010). Wildland Ecology: 121-136.
p. 41-54. Fire Scenarios: learning with experience. 13 FINNEY, M.A. (2007). A computational
3 CAMPBELL, D. (1995). The Campbell In: Towards Integrated Fire Management – method for optimizing fuel treatment loca-
Prediction System: A Wild Land Fire Outcomes of the European Project Fire tions. Intl. J. Wildl. Fire. 16:702-711.
Prediction System & Language. D. Paradox. EFI Report 23. 14 INVENTAIRE FORESTIER NATIONAL
Campbell ed. 129 p. 9 CASTELLNOU, M; KRAUS, D; MIRALLES, (2008). La forêt en chiffres et en cartes.
4 CASTELLNOU, M. (1996). Reconstrucción M; DELOGU, G. (2010). Supression fire use França.
de la progresión de los incendios históri- in learning organizations. In: Towards 15 IPCC (2007): Summary for Policymakers.
cos y su efecto modelador en la veg- Integrated Fire Management – Outcomes In: Climate Change 2007: The Physical
etación: Ribera de Ebro. Seminario sobre of the European Project Fire Paradox. EFI Science Basis. Contribution of Working
incendios forestales, 16-18 diciembre. Ed. Report 23. Group I to the Fourth Assessment Report
JM Gonzalez. Centre Tecnològic Forestal 10 EXPOSITO, R; CORDERO, T. (2004) Albiol of the Intergovernmental Panel on Climate
de Catalunya. Pp 207-223. Solsona. fire. Did we learn at the third time? Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning,
5 CASTELLNOU, M. (2000). Nuevas Proceedings of the IV International Fire Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor
metodologías de prevención de incendios. Conference. Coimbra. Portugal. and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge
Congreso Forestal Iberico. Castelo Branco. 11 FINNEY, M.A. (1998). FARSITE: Fire Area University Press, Cambridge, United
Portugal. Diciembre 2000. Simulator-model development and evalu- Kingdom and New York, NY, USA.
6 CASTELLNOU, M; NEBOT, E; MIRALLES, ation. USDA Forest Service, Research 16 LLORET, F. (2003). Gestión del fuego y con-
29
GUIA_CAST 5/4/11 13:31 Página 30
30 referencias
30
Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 31
Anexos
31
Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 32
Anexo 1
El fuego como herramienta de
gestión del paisaje
32
Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 33
33
Figura 17. Alta intensidad. Fuente: Figura 20. Alta severidad. Fuente: Figura 23. Alta frecuencia de per-
Bombers de la Generalitat de Bombers de la Generalitat de turbación. Fuente: Bombers de la
Catalunya. Catalunya. Generalitat de Catalunya.
Figura 18. Media intensidad. Fuente: Figura 21. Media severidad. Fuente: Figura 24. Media frecuencia de
Bombers de la Generalitat de Bombers de la Generalitat de perturbación. Pino piñonero en el
Catalunya. Catalunya. Cap de Creus. Fuente: Míriam Piqué.
Figura 19. Baja intensidad. Fuente: Figura 22. Baja severidad. Fuente: Figura 25. Baja frecuencia de per-
Bombers de la Generalitat de Bombers de la Generalitat de turbación. Encinar. Fuente: Bombers
Catalunya. Catalunya. de la Generalitat de Catalunya.
Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 35
El fuego puede actuar como una pertur- La perturbación de renovación, asociada normalmente a la alta severidad, supone
bación de renovación o mantenimien- una alta mortalidad en todos los estratos forestales, implicando la sustitución de la
to en función de los efectos y procesos mayor parte de los individuos mediante la regeneración o el rebrote, ver figuras 26 y
que desencadene en la masa forestal. 27. Cambia radicalmente la estructura arbolada y, por lo tanto, hay pérdida de capital
maderero y una reestructuración total de los objetivos a medio y a largo plazo.
Estructura densa y con continuidad Estructura densa con discontinuidad entre Estructura donde se han realizado claras y
desde el suelo hasta la copa, figura 30. el lecho de acículas y las ramas vivas de podas, figura 32. La discontinuidad vertical
Aún no hay estancamiento de la masa ni las copas, figura 31. Hay un estancamien- y la separación de las copas (FCC <60%)
autopoda generalizada de las ramas to de la masa con una fuerte autopoda de evitan la subida del fuego de la superficie a
inferiores. La probabilidad de que la vul- las ramas inferiores. La probabilidad de las copas y, a la vez, la propia separación
nerabilidad de la masa sea elevada es vulnerabilidad elevada es media–alta entre combustible que quema y las copas
muy alta; la media y baja vulnerabilidad aunque también es representativa la posi- hace disminuir la probabilidad de la vul-
tienen poca probabilidad en este tipo de bilidad de vulnerabilidades bajas que nerabilidad de la masa. Solamente en pe-
estructura. hagan evolucionar la masa eliminando riodos concretos un fuego de superficie
individuos por afectación del cámbium. que queme en alta intensidad puede reno-
Habitualmente es el estado inicial donde var la masa (mortalidad de los árboles por
se inicia un proceso de quemas prescritas. radiación que afecta a las copas).
Figuras 30, 31 y 32. Masas de Pinus halepensis a la Cataluña Central y en el Perelló. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
REFERENCIAS
40
usos
tradicionales
del fuego
En el Norte de Europa y en la región del Desde que el hombre vive en la tierra, ésta
Báltico, los cambios socioeconómicos le ha proporcionado recursos no sólo para
derivados de la Segunda Guerra Mundial sustituir y mejorar, sino también un hábi-
modificaron los sistemas de uso del suelo tat del cual forma parte. Con el paso del
(aumento de la tecnología) y los patrones tiempo, los modelos de percepción y de
de paisaje, eliminando las prácticas de relación con el paisaje han ido variando y,
quema tradicionales. Por otro lado, las con ella, la evolución del ecosistema(4):
Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 41
usos tradicionales 41
42 usos tradicionales
usos tradicionales 43
Quemas prescritas
1) Como herramienta de substitución
en el contexto del uso del fuego.
La introducción del fuego prescrito en
Europa no ha tenido el objetivo de “emu-
lar a la naturaleza” o reconstruir regí-
menes de incendios naturales. Las que-
mas prescritas sustituyen las prácticas
tradicionales de quema o de sistemas de
gestión abandonados en la actualidad.
44
herramineta de
gestión
Figuras 41, 42 y 43. Incendios de rayo. Incendios que queman con baja intensidad, producen en el bosque efectos similares
a los que se pueden conseguir con quemas prescritas: eliminación del combustible superficial, poda térmica de ramaje inferior y
vaciado de copas. En función de su recurrencia, dan lugar a estructuras forestales resistentes al fuego. Fuente: Bombers de la
Generalitat de Catalunya.
Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 45
herramienta de gestión 45
46 herramienta de gestión
Figuras 46 y 47. Quema bajo arbolado. Eliminación de las primeras ramas mediante poda térmica, aumentando la distancia de la primera
rama viva respecto al suelo, consiguiendo romper la continuidad vertical. Localización: Ports Tortosa-Beceit; Horta Sant Joan, Cataluña, enero
de 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
Annexes_CAST 5/4/11 13:33 Página 47
herramienta de gestión 47
b) Mantenimiento de infraestruc-
turas de pre-extinción.
· Quemas de mantenimiento en
áreas de baja carga de com-
bustible, ver figuras 50 y 51.
Figuras 50 y 51. Creación de una área de baja carga. Localización: Carretera Balsareny-
Avinyó, Cataluña, febrero de 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
2) Actuaciones silvícolas
Figura 52. Masa regular. Se
observa una presencia
Objetivos:
homogénea y densa de pies de
a) Dosificación de la competencia en estructuras re- una misma edad. Fuente:
gulares, figura 52, ejemplo de estructura regular. Bombers de la Generalitat de
Catalunya.
· Aclareo bajo (eliminación de árboles moribundos,
dominados y suprimidos).
48 herramienta de gestión
Figuras 53 y 54. Reintroduc-
ción del fuego como pertur-
bación natural para restable-
cer la estructura de la masa
forestal adaptada al fuego en
bosque boreal. El fuego de
superficie de baja intensidad
selecciona los individuos
resistentes al fuego de Pinus
sylvestris y elimina el regenera-
do de Picea abies. Localización:
Fagerasen, Västernorrland,
Suecia. Fecha: Junio 2007.
Fuente: Tomas Rydkvist, County
Board of Västernorrland, Suecia.
herramienta de gestión 49
c) Tratamientos en renovación
de estructuras.
· Selección de especies
(favorecer y/o eliminar
determinadas especies
vegetales del ecosistema
según objetivos de gestión,
atendiendo a su ecología),
ver figuras de la 60 a la 65.
Figuras 63, 64 y 65. Quema prescrita para controlar la sucesión de vegetación leñosa en zonas de prácticas militares:
eliminación de Betula pendula mediante quemas de alta intensidad y altas longitudes de llama. El poco tiempo de residen-
cia del frente de fuego causa poco impacto a la fauna del suelo y al banco de semillas de Calluna vulgaris. Localización: Drover Heide,
Düren, Alemania. Fecha: Figuras 63 y 64, abril 2007. Figura 65, junio 2007. Fuente: Daniel Kraus, Fire Ecology Research Group, MPI
Chemistry, Germany.
50 herramienta de gestión
Figura 68. Quema de matorral. Apertura
de claros para mejorar el hábitat del
Lagópodo escocés (Lagopus lagopus scoti-
cus) y el Gallo Lira (Tetrao tetrix). Escocia,
abril de 2004. Fuente: Bombers de la
Generalitat de Catalunya.
3) Gestión de pastos
Objetivos:
a) Recuperación de pastos en áreas de
pasto extensivo.
Figuras 71, 72 y 73. Quema tradicional de mantenimiento de brezales costeros para mantener las condiciones de pasto ópti-
mas durante todo el año. Localización: Lygra, Western Noruega. Fecha: Abril 2005. Fuente: Mons Kvamme, Heathland Centre, Lygra, Noruega.
Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 51
herramienta de gestión 51
Objetivos:
a) Renovación de los cañizales para la avifauna.
REFERENCIAS
Anexo 2
Generaciones de incendios
forestales
52
Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 53
generaciones de incendios 53
El paisaje ha evolucionado al ritmo de los cambios socioeconómicos siguiendo las pau-
tas biológicas de colonización de campos de cultivo y de respuesta de las estructuras
arboladas a los cambios de explotación. De forma natural, el comportamiento de los
incendios se ha ido adaptando a cada una de las fases de esta evolución del paisaje,
determinando las diferentes generaciones de incendios.
Una generación de incendios viene definida por un escenario donde existe un factor que
limita la capacidad de extinción, posibilitando que el incendio pueda convertirse en un
GIF. Este factor es extrínseco a los servicios de extinción e intrínseco al paisaje y a sus
diferentes fases de evolución, las cuales pueden coincidir en el tiempo y en el espacio.
54 generaciones de incendios
generaciones de incendios 55
56 generaciones de incendios
Propagación GIF que propaga por la masa forestal, por los jardines
y casas sin dificultades debido a la densidad de ve-
getación y la continuidad de carga de combustible
entre la zona forestal y la zona urbanizada. Episodios
con simultaneidad de GIF en una zona del territorio.
Periodo acumulación --
de combustible
generaciones de incendios 57
Periodo acumulación --
de combustible
Época --
A partir de esta experiencia se pueden las zonas donde se prevea un cambio en el de contacto) y de extinción (parques de
extraer una serie de conclusiones sobre las comportamiento esperado del GIF (posi- bomberos, puntos de agua).
herramientas y actuaciones más eficaces y bilidad de una extinción más eficiente, con
eficientes para hacer frente a los GIF: infraestructuras de pre-extinción). Para todo ello debe conocerse el régimen de
- Incorporación de todas las herramientas fuego (ecología del fuego) y el incendio
- Gestión forestal que integre el fuego en las de extinción (agua, maquinaria, he- esperado (Incendio de diseño), profundizan-
directrices básicas, adaptada al régimen rramientas manuales, fuego). do en el conocimiento de las herramientas
de fuego de la zona y, a la vez, que sirva Incorporación de las quemas prescritas que podemos incorporar (quemas pres-
para reducir la intensidad del incendio para la formación en el manejo de la he- critas, Puntos estratégicos de gestión).
esperado. rramienta fuego, así como para crear
- Incorporar herramientas de análisis para infraestructuras de pre-extinción y como REFERENCIAS
anticiparse al comportamiento de los GIF y herramienta de gestión forestal.
1. CASTELLNOU, M.; NEBOT, E.; MIRALLES,
ser más eficientes en la prevención y en la - Asegurar diariamente una distribución de
M. (2007). El papel del fuego en la gestión
extinción. recursos de extinción adaptada al incendio del paisaje. En: IV International Wildfire
- Garantizar la accesibilidad, la seguridad y esperado. Ello supone recursos de vigilan- Fire Conference 2007, Sevilla, Spain.
el anclaje de las actuaciones (LACES) en cia (rutas, vigías, particulares con teléfono Thematic session nº1.
Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 58
Anexo 3
Propuestas de actuación para
cada tipo de propagación
2) Identificación de las situaciones meteorológicas a nivel sinóptico para los incendios fechados.
3) Reconstrucción de la propagación.
a) Estudio de los esquemas de propagación y situaciones meteorológicas:
- Catalogación de los perímetros según el patrón de propagación.
- Caracterización de los Incendios tipo.
- Catalogación de los incendios según los Incendios tipo.
b) Caracterización de la propagación en cada macizo forestal.
58
Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 59
metodología 59
60 metodología
metodología 61
Caracterización de los Incendios tipo
El conocimiento de las variables de la tabla 6 permite relacionar cada incendio histórico con un Incendio tipo y contrastarlo con un
comportamiento del fuego.
Tabla 6. Patrones de propagación, que a partir de un factor característico permiten identificar los incendios tipo y
su esquema de propagación. Fuente: Castellnou et al., 2009(1).
NOTA: Los incendios que siguen el patrón de propagación por Tormenta (Tormenta próxima) no se incluyen ni en la tabla ni en el do-
cumento, ya que aún no se dispone de los conocimientos que permitan su gestión, aunque aparezcan clasificados en la figura 82 .
Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 62
62 metodología
metodología 63
64 metodología
metodología 65
66 metodología
metodología 67
Fuegos topográfico diurnos próximos aire del valle principal. Los incendios que Incendio topográfico nocturno próxi-
a valles principales y a estrechos aparecen en vertientes cercanas a valles mo a valles principales y a estrechos
Los valles principales de las cuencas hidro- estrechos o desfiladeros tienen un esque- El flujo de vientos de valle y de ladera es
gráficas importantes tienen un régimen de ma de propagación similar a los incendios descendente y el factor orientación no
vientos locales más intenso y con más cau- próximos a valles principales. El viento tiene relevancia. El equilibrio de fuerzas
dal de aire que en los valles secundarios. dentro del estrecho aumenta su velocidad entre el viento descendente y la topografía
El fenómeno del movimiento de grandes y si puede succionar el fuego hacia su inte- será lo que determine la dirección de
volúmenes de aire con más intensidad que rior, crea carreras ascendentes dentro del propagación. En esta situación, los vientos
el aire del entorno (debido al estrecho y un ensanchamiento del frente descendentes de valle dominan clara-
estrechamiento del valle) genera una del incendio en la salida del mismo. Las mente a los vientos descendentes de
depresión relativa que provoca una suc- zonas fuera de la influencia de los vientos ladera. Con ello, los perímetros de los
ción del aire (efecto Venturi) en dirección al del estrecho se ven afectadas por los vien- incendios topográficos nocturnos tienden
valle principal. Los incendios situados en tos generales y topográficos, aumentando a alargar los flancos próximos al flujo del
valles secundarios cercanos al valle princi- el perímetro del incendio. Ver figuras de la valle principal. En casos más extremos
pal tenderán a converger hacia el flujo de 97 a la 100. (cerca de estrechos, proximidad con valles
Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 68
68 metodología
Figura 97. Perímetros de incendios afectados por la succión del valle princi-
pal del río Segre (Cataluña). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
metodología 69
INCENDIOS DE VIENTO
70 metodología
metodología 71
72 metodología
INCENDIOS DE CONVECCIÓN
Annexes_CAST 5/4/11 13:34 Página 73
metodología 73
TIPOS DE INCENDIOS DE - la superficie afectada (incendios que un valle a otro sin recorrer valles y laderas
pueden consumir 500 hectáreas/hora). para seguir propagando.
CONVECCIÓN
Las condiciones meteorológicas generales
Incendio de convección estándar La distancia de lanzamiento de focos tienen poco efecto mientras el ambiente
Incendios con comportamiento extremo secundarios puede ir de los 500 a los 2000 de fuego esté instaurado.
con frentes que propagan fuera de la metros, aunque se han registrado saltos La columna de humo mantiene una marca-
capacidad de extinción debido a: mayores. En este contexto de propa- da tendencia a dirigirse en dirección Norte
- la alta velocidad de propagación (ratios gación, la topografía no genera cambios y solamente está influida por los flujos de
de propagación lineal de hasta 6 km/h). en el comportamiento del incendio (como aire de valles principales. Ver Incendios
- la alta intensidad (longitudes de llama seria el caso de los incendios topográfi- topográficos próximos a valles principales
superiores a 60 metros). cos), ya que el fuego es capaz de saltar de y a estrechos, p.67.
Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 74
74 metodología
75
76 propuestas de actuación
3.b.3 Propuestas de
actuación para
cada tipo de
propagación.
Los Incendios tipo están basados en los
patrones generales de propagación
(topográficos, conducidos por viento y
de convección). Para cada tipo de propa-
gación hay unas recomendaciones
comunes y otras específicas según el
Incendio tipo característico, por ejemplo,
los incendios conducidos por Viento con
Figura 128. Ejemplo de un PEG en las estribaciones del Noreste del macizo de Subsidencia o los Topográficos Litorales.
Prades (municipio de Montblanc, Cataluña). Apertura de una nueva pista para mejo-
rar el acceso al macizo (1). Creación de áreas de baja carga de combustible en los nudos A continuación se describen las directri-
de barranco para evitar la apertura y bifurcación según el Incendio de diseño hacia los
ces generales más habituales y nece-
valles próximos (2 y 4). Creación de una faja auxiliar de pista para confinar posibles igni-
sarias para una óptima planificación
ciones y como zona de anclaje para posibles actuaciones de los equipos de extinción de
forestal, de prevención y de extinción de
incendios (3). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.
incendios forestales.
Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 77
propuestas de actuación 77
Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 78
78 propuestas de actuación
Viento general
Dirección de propagación.
Viento + pendiente
propuestas de actuación 79
3.b.4 Validación de oportunidades predefinidas.
A continuación se comentan los aspectos
operativos más destacados, los compor-
tamientos observados y las principales opor-
tunidades de extinción detectadas, como
proceso necesario para validar las oportu-
nidades para estos tipos de incendios, tanto
en el caso de las actuaciones exitosas como
fallidas.
Para identificar los distintos elementos en
las figuras, se utiliza la siguiente leyenda:
80 propuestas de actuación
VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOS CONDUCIDOS POR VIENTO EN ZONAS CON RELIEVE
Incendio forestal de Montgrí (Cataluña, Estrategia inicial: CERRAR LOS FLANCOS para evitar su apretura y CONFINAR
26/09/2004; 671 ha.) el incendio a las dos crestas.
Oportunidad 1: CERRAR LA CABEZA DEL INCENDIO ANTES DE LA ENTRADA A LA
SEGUNDA CRESTA. Existe una oportunidad, muy reducida por la continuidad de
combustible, de intentar parar la cabeza antes de que entre dentro de la dinámica
de vientos del macizo. Los flancos se cierran pero la cabeza se escapa afectando a
la ladera ascendente, y con viento a favor rápidamente afecta al otro flanco.
Oportunidad 2: CERRAR EL FLANCO ANTES DE LA ENTRADA EN LA OTRA
LADERA. Se trabaja para que el flanco izquierdo no se recoloque y genere nuevas
carreras alineadas a la cresta secundaria.
Oportunidad 3: CONTRAVIENTO. El flanco izquierdo se abre por la influencia del
valle en diagonal, donde se canaliza parte del viento y se generan pequeños con-
travientos que empujan el flanco hacia el interior.
Oportunidad 4: CONTRAVIENTO. Collado entre dos crestas alineadas, la desace-
leración y el contraviento permiten que la velocidad de las líneas de agua sea
equiparable al fuego, pero la orografía, la continuidad de combustible y el humo
limitan la actuación.
Oportunidad 5: NUDO DE CRESTAS. Bifurcación de la cresta secundaria. El fuego
llega mediante el contraviento de la cresta principal, se limita su propagación en el
momento de menor velocidad de propagación.
propuestas de actuación 81
REFERENCIAS
1. FINNEY, MA.; SAPSIS, DAVID B.; BAHRO, B. (2002). Use of FARSITE for si-
mulating fire suppression and analyzing fuel treatment economics. In:
Sugihara, Neil G.; Morales, Maria E.; Morales, Tony J., eds. Proceedings of
the symposium: fire in California ecosystems: integrating ecology, preven-
tion and management; 1997 November 17-20; San Diego, CA. Misc. Pub. 1.
Berkeley, CA: Association for Fire Ecology: 121-136.
Annexes_CAST 5/4/11 13:35 Página 82
82
Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 83
Glosario de términos.
a Ambiente de fuego
b Tiempos de retardo
c Quemas prescritas
d Extinción pasiva
e Extinción activa
f Proceso de precalentamiento
g Propagación por fondos de barranco
h Contraviento
i Punto de cambio
j Ataque directo
k Ataque paralelo
l Ataque indirecto
m Clasificación de caminos y pistas forestales
n Alineación de fuerzas
83
Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 84
Glosario de términos
a) Ambiente de fuego.
Condiciones meteorológicas propias del frente de fuego que determinarán el pro-
ceso de combustión como un sistema cerrado casi independiente de las condi-
ciones meteorológicas generales. Atmosfera que se crea alrededor del incendio y
es directamente afectada por este. Es decir, cuando un incendio forestal ha creci-
do bastante en extensión e intensidad, crea su propio “ambiente de fuego” donde
los componentes meteorológicos se modifican (aumento de la temperatura, dis-
minución de la humedad relativa y, sobretodo, la formación de vientos convec-
tivos de más o menos fuerza provocados por la succión del mismo incendio). El
ambiente de fuego y su comportamiento son parámetros estrechamente rela-
cionados. No todos los incendios, pero, son capaces de crear su propio “ambiente
de fuego”, solamente aquellos que tienen más intensidad.
b) Tiempos de retardo. 1 HR
Tiempo que tarda el combustible muerto en equilibrar su contenido de humedad
con la humedad relativa ambiental. Este parámetro se mide en horas y, principal-
mente, depende de la forma y el grosor del combustible. Los combustibles
pueden ser de 1 HR (Hora de Retardo) (<6 mm de diámetro), 10HR (6 mm-2,5 cm),
100HR (2,5 cm-7,5 cm), 1000HR (>7,5 cm) 10 HR
Ejemplos: 100 HR
- 1HR: hierbas y hojas
- 10 HR: ramas pequeñas (6 mm – 2,5 cm)
- 100 HR: ramas más grandes (2,5 – 7,5 cm)
- 1000 HR: tocones y troncos de árboles (7,5 –20 cm) 1000 HR
84
Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 85
85
glosario
c) Quemas prescritas. de términos
Uso del fuego en unas condiciones fijadas de meteorología, estado
del combustible, de conducción de quema y de comportamiento del
fuego para conseguir unos resultados de gestión del ecosistema
definidos previamente.
g) Propagación por
fondos de barranco.
d) Extinción pasiva.
Se trata de fuegos que propagan topográfica-
Busca el tratamiento de puntos concretos del paisaje, ya sea con mente siguiendo las vertientes más calientes.
fuego técnico, silvicultura, o otros métodos, con el objetivo de
preparar la extinción de los incendios en base a las capacidades del La variable más importante en la propagación
sistema de extinción. es la hora del día, que determina el calentamien-
to de las vertientes y por lo tanto donde el fuego
puede coger más intensidad.
f ) Proceso de precalentamiento.
Fase del proceso de combustión. El aumento de temperatura, pró-
xima al punto de ebullición del agua, provoca el secado de la
madera. Esta empieza a desprender gases poco inflamables, entre
ellos vapor de agua. Con el continuo aumento de temperatura el
proceso de desecación avanza hacia el interior de la madera.
Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 86
86
glosario
de términos
i) Punto de Cambio.
Es un punto del territorio donde el incendio cambiará su compor-
h) Contraviento. tamiento o potencial de afectación. A partir de este punto el incendio
puede ir a mejor de cara a su extinción o puede ir a peor.
Se trata de una corriente de viento en la misma
dirección y en el sentido contrario del viento
general, originado a partir de las turbulencias
que se dan en la vertiente de sotavento, por la
fricción de este con las sierras abruptas perpen- j) Ataque directo.
diculares a él.
Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de ac-
tuar directamente sobre las llamas y su combustible inmediato con
agua, herramientas manuales, maquinaria pesada o bien retar-
dantes.
k) Ataque paralelo.
Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de un
ataque al incendio a distancia. Se avanza paralelamente a él, apoyan-
do las actuaciones en una línea de defensa, eliminando el com-
bustible entre la línea de defensa y el incendio.
l) Ataque indirecto.
Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de crear
otro frente de fuego con una intensidad igual o superior y con
capacidad de succión sobre este. Se crea a partir de un punto crítico
y frontalmente a él con el objetivo de detener su avance o disminuir
su propagación.
Glosario_CAST 5/4/11 13:42 Página 87
87
PRIMARIO.
SECUNDARIO.
CORTADO.
La segunda parte del documento esta formada por tres anexos: (1)
el uso del fuego, (2) estrategias de prevención en función de la gen-
eración de incendios y (3) propuestas de actuación para cada tipo de
propagación.