Está en la página 1de 6

ROMANTICISMO COLOMBIANO

El romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No surgió como una
necesidad histórica y social, como sí ocurrió en otros países, surgió como consecuencia de una
fuerte influencia del pensamiento liberal francés que llego a nuestro continente a través de
protagonistas de las repúblicas que se estaban conformando.

El romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la


emancipación del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el peligro de disolverse
en la colectivización social creciente. Lo subjetivo, lo irracional y lo imaginativo empezaron a
abrirse paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la
belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huida de la realidad
circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la
emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia remota.

La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas
literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse que el movimiento es
responsable del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros
intentos en la época anterior. La novela más representativa aunque algo tardía del periodo es,
sin duda, María (1897) de Jorge Isaac.

Se destacan algunos temas, como:

El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores,
esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que
los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.

La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos


personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio
colombiano.

La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las
que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y
María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la
muerte demuestra la imposibilidad de su amor.

CARACTERÍSTICAS:

Ø El predominio del sentimentalismo sobre la razón.

Ø La exaltación y el culto a la idea del genio.

Ø La búsqueda de la libertad tanto política como profesional.

Ø Idealismo intenso.
Ø Se percibe el pasado como nostalgia.

Ø Se asimila lo bello a lo verdadero.

AUTORES:

Ø Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del
continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.

Ø Jorge Isaac (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés
procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó
con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El
Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.

Ø José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo y fundador del partido
conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó a Colombia en 1853 contagiado de
fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre,
Estar contigo.

REALISMO COLOMBIANO

El Realismo comienza a manifestarse en Colombia hacia 1880, es decir, cuando se organizan las
repúblicas, se dan las guerras civiles de fin de siglo y la separación de Panamá. En el orden
económico, se inscribe el paso del semifeudalismo al capitalismo; se resquebraja el sistema
patriarcal; sobreviven las inmigraciones.

Los realistas, en vez de interesarse en describir tipos y costumbres regionales, dan preferencia
a los problemas sociales del hombre medio, en torno a los cuales gira la narrativa. La
motivación deja de ser el amor, que se convierte en una pasión más, entre otras. La pasión por
el dinero, por el bienestar personal, por el éxito en el mundo de los negocios, es lo que motiva
a los personajes de los novelistas de esta tendencia.

CARACTERÍSTICAS:

Ø Su prosa es sencilla, fácil de entender.

Ø Se documenta en la realidad.

Ø Uso de la crónica.

Ø Hace historia del presente.

Ø Busca la objetividad fotográfica.

Ø Describe a los personajes física y psíquicamente.


Ø Busca cambiar la sociedad, la imposición social.

AUTORES:
Ø Tomás Carrasquilla (1858-1940), narrador colombiano. Desempeñó
cargos públicos de modesto alcance y, salvo alguna incursión a la capital,
Bogotá, siempre vivió en Santo Domingo o Medellín, en la provincia de
Antioquía. Polemizó con el modernismo, defendiendo la literatura del realismo y
el costumbrismo, aunque excediendo los marcos de la herencia del siglo XIX y
buscando unas formulaciones artísticas más elaboradas y depuradas que las
de sus antecesores. La invalidez no le impidió desarrollar una activa vida
literaria en reuniones y tertulias de su medio local. Sus obras: La Marquesa de
Yolombó; Frutos de mi tierra.
Ø José Eustasio Rivera (1889 – 1928). Fue abogado y diplomático. Su obra:
La Vorágine
Ø Eduardo Caballero Calderón (1910 – 1993). Sus obras: El Cristo de
espaldas; Siervo sin tierra.
COSTUMBRISMO COLOMBIANO

El costumbrismo surge en el siglo XIX en España como un cuadro descriptivo,


en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos de
vida. Nace como una preocupación por lo nacional y lo social. Su sentido es
crítico frente a las costumbres más arraigadas de cada pueblo.

El costumbrismo en Colombia aparece entre los años 1830 – 1880. Fue


cultivado por terratenientes cultos que no se decidían a ser verdaderamente
literatos, sino que en sus ratos de ocio liberaban sus aficiones o ilusiones,
escribiendo artículos, crónicas y muchas veces novelas que revelaban su visión
de las relaciones socio – laborales del mundo rural.

CARACTERÍSTICAS:
Ø Predominio de la descripción frente a los diálogos.
Ø Propósito didáctico, moral o político.
Ø Temática relativa a la descripción de tipos, lugares y entorno social.
Ø Prosa regional y local.
Ø Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural.
Ø Busca defender la tradición frente al influjo extranjero.
Ø Acendrado localismo en sus tipos y lengua.
Ø Color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo.
Ø Popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma.
Ø Infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la
realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero.
Ø Colorido, plasticidad. Constituye el costumbrismo el punto de partida para
el realismo y el naturalismo que vendrían después.
Ø El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo,
quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres
contemporáneas.
AUTORES:
Ø José Manuel Marroquín (Bogotá, 1827 - 1908). Desde niño quedó
huérfano y su niñez corrió bajo el cuidado de las hermanas de su padre. Sus
obras: el tigre y el conejo; El entierro de mi compadre; El moro.
Ø José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por su
novela Manuela considerada en su época la novela nacional y una de las
iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
Ø Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 - 1898). Su obra más importante es El
alférez real de corte histórico-romántico.
Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 - 1887) Su novela Tránsito relata el
encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia,
Tránsito.
Ø José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831 – 1872). Poseía una
educación profunda y amplia. Sus obras: Las tres tazas; El chino de Bogotá.

También podría gustarte