Está en la página 1de 4

Libro Blanco de las Telecomunicaciones: Chile hacia el 2025

Introducción

Chile ha tenido avances notables en los últimos años en telecomunicaciones. En acceso a Internet, la
penetración total, fijo y móvil (3G+4G) en septiembre 2016 alcanza el 84,1%, la telefonía móvil un 128% y la
TV de pago un 53,7%1. Al mismo tiempo, los precios reales por los servicios se han reducido (el ARPU móvil
ha pasado de 17 dólares en 2006 a 12 en 2016) y las velocidades de conexión se han incrementado de
forma significativa. Sin embargo, los indicadores muestran un escenario de desaceleración en el
crecimiento del número de usuarios, menores inversiones agregadas y relativo menor dinamismo a lo que
se había observado en el pasado. Si bien el mercado ha ido alcanzando cierta madurez, que hace cada vez
más difícil el mantener altas tasas de crecimiento, y las condiciones macroeconómicas de los últimos años
no han sido favorables, se constata una pérdida de dinamismo en la industria que ha deteriorado la
posición de liderazgo del país en el ámbito regional. Según datos de Subtel, se ha producido un descenso en
el número de líneas de telefonía móvil cada 100 habitantes (Del 132,8 al 128,2), la telefonía fija sigue una
racha descendente desde 2009 y la TV Paga ha estancado también su crecimiento en los 3 últimos años.
Respecto a las cifras de inversión, se ha producido una desaceleración del 9,3% en el global respecto al
2014, fundamentalmente en redes de infraestructura fija (-22,8%) si bien esta caída se ha compensado
parcialmente con un incremento en la inversión en redes móviles (12,6%). Este ralentizamiento se ve
reflejado en la siguiente gráfica:

Gráfica 1: Chile Inversión total en Telecomunicaciones (En millones de pesos)

Fuente: Subtel. Cierre Sector Telecomunicaciones 2015

Si bien se constatan indudables progresos en materia de conectividad, el país todavía tiene importantes
desafíos para cerrar la brecha digital, especialmente en el ámbito rural y el urbano de bajos ingresos, al
mismo tiempo que requiere avanzar en la consolidación de una infraestructura de telecomunicaciones de
clase mundial que sea soporte fundamental de la estrategia de desarrollo productivo del país. Chile todavía
tiene brechas digitales que cerrar; alrededor de un 30% de los chilenos aún no accede a internet y los
anchos de banda consumidos per cápita están todavía muy por debajo de los niveles medios de la OECD.
Según datos de Akamai2 si bien Chile se sitúa a la cabeza de la región, la velocidad de conexión media se
encuentra en 7,3 Mbps muy alejada de los 16,3 Mbps de Estados Unidos, los 20 Mbps de Noruega o de los
26,3 Mbps de Corea del Sur (La media OCDE se sitúa en 12,2 Mbps). Además tan solo el 6,3% de las

1
Datos: Series estadísticas Subtel. Septiembre de 2016
2
State of the internet connectivity report q316
conexiones supera los 15 Mbps frente al 39% de Estados Unidos, el 48% de Noruega o el 61% de Corea del
Sur (la media OCDE se sitúa en el 25,46%).

Esto sin tener en cuenta que a corto plazo se debe enfrentar el desafío del Internet de las Cosas e impulsar
transformaciones productivas de la mano de las TIC, entre otros. Lo anterior exige inversiones muy
significativas en infraestructura de conectividad: de acuerdo a las estimaciones del cet.la3, Chile requiere
inversiones anuales del orden de USD 3.000 millones promedio en infraestructura fija y móvil durante siete
años para alcanzar los niveles de penetración de la Unión Europea. Los indicadores actuales sugieren que
Chile no está en curso de convergencia con el primer mundo a la velocidad requerida, lo cual exige evaluar
las condicionantes que están limitando el cierre de esa brecha y como acelerar dicho proceso. Lo anterior
es particularmente relevante toda vez que el futuro de la competitividad de la economía nacional, así como
la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades dependen críticamente del cierre de la
brecha digital así como de la digitalización de las estructuras productivas.

Objetivo

El objetivo de la presente iniciativa es realizar un proceso sistemático de reflexión entre todos los actores
relevantes en el mercado de las telecomunicaciones del país sobre los avances y desafíos del sector, las
necesidades de infraestructura para los próximos años, el cierre de la brecha digital y la transformación
productiva de la economía nacional, que se traduzca en un Libro Blanco con la visión consensuada sobre lo
que Chile debe hacer durante los próximos años, las políticas públicas consistentes con dicha visión, y el rol
de las empresas.

Actividades y productos

El proyecto estará liderado por un Comité de Coordinación establecido para tales efectos, liderado por el
Subsecretario de Telecomunicaciones y las personas que él designe. Contará con un Grupo de Reflexión
integrado por no más de 30 personas4 vinculadas con el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, a
los que se les invitará a participar de la iniciativa. Estos actores deberán representar a los distintos intereses
involucrados, el Gobierno, las empresas, la academia y la sociedad civil. Se contará con el apoyo de un
consultor internacional que participará de las instancias de trabajo previstas, preparará informes
específicos y la propuesta de documento final que será presentado al Grupo de Reflexión y al
Subsecretario.

El producto final es la elaboración del “Libro Blanco de las Telecomunicaciones: Chile hacia el 2025”, que
deberá ser lanzado en el primer trimestre del próximo año

El proyecto se estructura a través cuatro mesas redondas a lo largo del año 2017, en las que se presentarán
diversos estudios y en las que el Grupo de Reflexión analizará y discutirá los temas indicados para cada
sesión. Cada una de las jornadas estará coordinada por el consultor del proyecto, quien recogerá y
sistematizará los datos aportados así como los debates y reflexiones. El consultor presentará a inicios del
próximo año la propuesta de Libro Blanco que se someterá a consulta entre los integrantes del Grupo de
Reflexión.

3
Desafío cet.la 2020. Convergencia Research. 2013
4
en anexo se presenta lista tentativa de integrantes del Grupo de Reflexión
Descripción de actividades

1. Constitución de Comité de Coordinación y Grupo de Reflexión para la elaboración del Libro Blanco
de las Telecomunicaciones en Chile (marzo-abril 2017)
2. Contratación del consultor del proyecto
3. Mesas redondas
○ Mesa redonda 1 (mayo 2017): avances y desafíos de la infraestructura de conectividad en
Chile. Kick-off de la iniciativa, presentación de la visión del gobierno y de los actores
privados, estudios de estudios de cet.la: Desafío 2020 e Iniciativas para conectar a la Base
de la Pirámide.

○ Reunión de trabajo con expertos internacionales (junio 2017): ​en el marco del Congreso
Latinoamericano de Telecomunicaciones se contempla una reunión de trabajo a la que se
invitará a expertos internacionales presentes en la actividad y será parte de la gira que
organiza la Fundación País Digital a dicho evento.

○ Mesa redonda 2 (julio 2017): transformaciones tecnológicas y nuevo paradigma


regulatorio, presentación de estudio NERA para GSMA, presentación de estado del arte de
la tecnología y tendencias 2017-2020.

○ Mesa redonda 3​: (agosto 2017): presentación estudios de cet.la: Marco Regulatorio
modelo para la Convergencia. Capítulos sobre sustituibilidad de servicios y marco
normativo para el despliegue de redes de nueva generación.

○ Mesa redonda 4: (septiembre 2017): presentación estudio de cet.la: Marco Regulatorio


modelo para la Convergencia. Capítulo sobre propuestas de nuevos marcos regulatorios e
institucionales.

4. “Libro Blanco de las Telecomunicaciones: Chile hacia el 2025”


○ Entrega de borrador por parte del consultor (octubre 2017)
○ Periodo de consulta Grupo de Reflexión (noviembre 2017)
○ Edición y presentación (diciembre 2017)

Entidades convocantes

● Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones / Subsecretaría de Telecomunicaciones


● ASIET / cet.la
● Fundación País Digital
Cronograma

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Constitución Comité de Dirección

Convocatoria Grupo de Reflexión

Mesa redonda 1 (kick-off)

Reunión de trabajo con expertos

Mesa redonda 2

Mesa redonda 3

Mesa redonda 4

Elaboración “Libro Blanco”

Consulta al Grupo de Reflexión

Lanzamiento

Anexo: Grupo de Reflexión (tentativo)

● Subsecretario de Telecomunicaciones
● Jefe de División de Política Regulatoria de SUBTEL
● Director Ejecutivo ASIET
● GSMA Latam
● País Digital
● Asociación de consumidores
● Libertad y Desarrollo
● Instituto Libertad
● Chile 21 (Eugenio Rivera)
● CEP
● CIEPLAN
● Académicos y expertos
○ Aldo Gonzalez
○ Ronald Fischer
○ Alejandro Jadresic
○ Oscar Cabello
● Empresas
○ Telefónica: Fernando Saiz
○ Claro: Miguel Oyonarte
○ VTR: Rodrigo Danús
○ Entel: Manuel Araya
○ DirecTV: Gianpaolo Peirano
○ GTD:

También podría gustarte