Está en la página 1de 5

TAREA DE FISICA II

CD2 RAMIREZ HERNANDEZ SEBASTIAN


AULA 90 C
ESCUELA MILITAR DE AVIACION “MARCO FIDEL SUAREZ”

1. P13.1. Un objeto se mueve con MAS de amplitud A en el extremo de un resorte. Si la


amplitud se duplica, ¿qué sucede con la distancia total que el objeto recorre en un
periodo? ¿Qué sucede con el periodo? ¿Qué sucede con la rapidez máxima del
objeto? Analice la relación entre estas respuestas.

R/: x= Acos(ωt +∅) si duplico la amplitud x=2 Acos (ωt +∅)

2 x ∴ se duplica la
distancia.

Si se duplica la

T= El período es independiente de la amplitud ∴amplitud no
ω pasa nada con el
período, permanece
igual.

v =Aω Si duplico la amplitud v =2 Aω

2 v ∴ se duplica la velocidad.
2. P13.11. Un péndulo simple se monta en un elevador. ¿Qué le sucede al periodo
del péndulo (aumenta, disminuye o no cambia), cuando el elevador a) acelera
hacia arriba a 5.0 m>s2; b) se mueve hacia arriba a 5.0m>s constantes; c) acelera
hacia abajo a 5.0 m>s2; d) acelera hacia abajo a 9.8 m>s2? Justifique sus
respuestas.

a/: Como la aceleración es hacia


Arriba, es positiva.

T =2 π
√ L
g+ a

m
a=5
s2

Cuando el ascensor acelera


hacia arriba se le suma esa

aceleración a la gravedad ∴

al aumentar la aceleración,

b/: v =5
m
s
a=0 T =2 π
√ L
g+ a

Cuando la velocidad es
constante, la aceleración es

0, ∴ la gravedad no varía
y el periodo permanece igual.
m m
c/:
a=5 la aceleración es hacia abajo ∴ es -5 s 2
s2

L Cuando operamos g + a como en


T =2 π
√ g+ aeste caso a es negativa, disminuye
la gravedad, y como el periodo es
inversamente proporcional a la
gravedad, aumenta el periodo.

m
d/: cuando acelera hacia abajo a
a=9.8 esta aceleración seria negativa,
s2

m m
T =2 π
√ L
g+ a
g=9.8
s
2 Y como
a=−9.8 2
s quedaría T =2 π
√ L
0
significa que el periodo del péndulo es indefinido, lo que significa que el péndulo girara por
siempre.

3. P13.12. ¿Qué debe hacerse a la longitud del cordón de un péndulo simple para a)
duplicar su frecuencia, b) duplicar su periodo, c) duplicar su frecuencia angular?

a. f =2 π
√ g
l

Para duplicar la frecuencia, se debe de dividir la longitud en 4

√g


g
f =2 π √
f =2 π 1 2 g
L  f =2 π
√L  √L 
4
2
Debido a que la longitud es
inversamente proporcional a la
f =2(2 π
g
L
)
√ frecuencia, para poder aumentar la
frecuencia, se debe disminuir la
longitud, y si la divido en 4, cuando
sale de la raíz, sale 2,
inmediatamente se aplica ley de la
oreja y el dos queda multiplicando
toda la frecuencia, o sea
duplicándola.
2f

b. T =2 π
√ L
g para duplicar el periodo debemos multiplicar por cuatro la

longitud, debido a que esta es directamente proporcional al periodo, y está

dentro de una raíz T =2 π √ 4L


g  T =2 π 2
√ L
g 


L
g√
T =2 ¿
) ¿ 2T

c. ω=
√ g
L para duplicar la frecuencia angular, debemos hacer lo mismo que

para duplicar la frecuencia, debido a que la longitud es inversamente


proporcional a la frecuencia angular, y está dentro de una raíz.

ω=
√ g
4L  ω=2
√ g
L  2ω

4. P13.13. Si un reloj de péndulo se sube a la cima de una montaña, ¿se adelanta o se


atrasa? Explique, suponiendo que marca la hora correcta a menor altitud.
A mayor altura la gravedad disminuye, cuando la
gravedad disminuye, el periodo aumenta, debido a
que es inversamente proporcional al periodo.
Conociendo que un periodo es el tiempo que
demora un objeto en dar una vuelta, al aumentar el
periodo aumenta el tiempo en que el péndulo da
una vuelta, por lo que la hora se atrasa.

T =2 π
√ L
g

5. P
1
3 .
1
6 .

¿En qué punto del movimiento de un


péndulo simple es máxima la tensión
en el cordón? ¿Y mínima? En cada caso, explique su razonamiento.

La tensión del cordón es la La tensión del cordón es la


máxima cuando está en el punto mínima en los extremos y su
más bajo y su velocidad es la velocidad es cero, debido a que
máxima, debido a que en ese el peso se descompone, y la
punto la tensión es igual a su tensión ya no va a ser mg sino
peso. que va a ser mgy.

También podría gustarte