Está en la página 1de 138

1

Cuaderno de Mecánica de Suelos

Cap. 1. Depósitos de suelos y análisis granulométrico.

Cap. 2. Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificación de suelos.

Cap. 3. Compactación de Suelos.

Cap. 4. Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad y infiltración.

Cap. 5. Esfuerzos en una masa de suelo.

H Bonifaz
2

1.- ROCAS: Ígneas

Sedimentarias

Metamórficas

-Sedimentarias

-Metamórficas

IDENTIFICACIÓN DE LAS ROCAS

- Estructura: estratificación, laminación, vasicularidad.


- Textura: tamaño de grano fino, grueso, afanitica.
- Dureza: escala de Mohs
- Fractura: forma y apariencia al situarse la roca en cualquier dirección, coloidal,
regular, irregular, fibroso.
- Color: difícil de definir por los granos.
- Diaclasas: estructura de ruptura debido a cambios de presión o temperatura.

ESCALA DUREZA

1. Talco, 2 Yeso, 3 Calcita, 4 Apatita, 5 Ortoclasa, 6 Cuarzo, 7 Corindón , 7


Diamante

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS:

1.- AGUA
2.- CLIMA
3.- TOPOGRAFÍA DEL LUGAR
4.- ORGANISMOS VIVOS
5.- TEMPERATURA
6.- TIEMPO
7.- EL SER HUMANO
8.- FENÓMENOS NATURALES

H Bonifaz
3

1.1. SUELOS: conjunto de partículas no cementado de granos de minerales y materia


orgánica descompuesta (partículas válidas) junto con el líquido y gas que ocupan los
espacios vacíos entre las partículas válidas.

 USO DEL SUELO:


- Material de construcción
- Soportar las cimentaciones

 Enunciados a conocer.- origen, granulometría, permeabilidad, comprensibilidad,


resistencia al corte, capacidad de carga.

Karl Von Terzaghi en 1995, publica Erdbecaumechanik y se da origen a la


Mecánica de suelos moderna.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SUELO

ESQUELETO SOLIDO.- Es la meteorización de una roca por medio de procedimientos


mecánicos o químicos. Si el proceso es mecánico los granos tienen forma redondeada y
dimensiones superiores a 20um=0,02mm; pero de lo contrario si es un proceso químico
las partículas son muy finas y no tienen características similares a la roca madre.

COEFICIENTE DE ESFERICIDAD.- La aplicación de técnica de la óptica, por examen


mediante el microscopio se logró determinar la forma de arenas y arcillas por medio de un
coeficiente de esfericidad el cual es determinado por el volumen mínimo circunscrito en la
partícula. Para las arenas el coeficiente corriente es 0,80, en cambio en el caso de las
arcillas el coeficiente es muy cercano a cero.

H Bonifaz
4

Principales tipos de arcilla.- las técnicas de cristalografía, mediante rayos X, han


permitido determinar que un mineral de arcilla es un conjunto cristalino plano que
responde a la fórmula de un silicato hidratado. Existe una distinción entre estos minerales
y son de dos tipos:

Lamina tetraédrica de sílice.- cada átomo de sílice está rodeado de átomos de oxígeno,
los cuales poseen un electrón de libre que puede compartir con otra lamina de 4ª. En este
grupo podemos destacar como ejemplo a las esmécticas.

Lamina octaédrica.- su estructura es un poco más compleja ya que cada átomo de Al o


Mg esta rodeado por 6 átomos, y existen átomos de oxigeno con un electrón libre; lo cual
permite enlaces de tipo covalente entre láminas de espesor de 3A. . En este grupo
podemos destacar algunos ejemplos como el caolín, la halloysita, montmorrillonita.

MECÁNICA DE SUELOS.- es la rama de la ciencia que trata el estudio de sus


propiedades físicas y comportamiento de masas de suelos sometidos a varios tipos de
esfuerzos.

1.2. DEPÓSITOS DE SUELO NATURAL

- Suelos residuales
- Suelos transportados
 Fluviales
 Glaciares
 Eólicos
- Suelos orgánicos: turbas, W% 200 - 300% alta comprensibilidad, asentamientos.

Ingeniería geotécnica es la ciencia y la práctica de aquella parte de la ingeniería civil que


involucra materiales naturales encontrados cerca de la superficie de la Tierra. Incluye la
aplicación de los principios fundamentales de la ¨mecánica de suelos ¨ y ¨ mecánica de
rocas ¨ a los problemas de diseño de cimentaciones.

ARCILLAS

Partículas submicroscópicas en forma de escamas de mica, minerales de arcilla y otros


minerales. Se definen generalmente como partículas menores a 0.002mm.

H Bonifaz
5

Partículas que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con agua.

Los minerales de arcilla son:

CAOLINITA.- capas de sílice - gibsita, unidos por enlaces hidrogénicos. .El área
superficial aproximada es de 15(𝑚2 ⁄𝑔) .tamaño 1000 – 2000A° espesor 100-1000A°.

El área superficial se define como superficie específica.

ILITA.- lámina de gibsita enlazada a dos láminas de sílice, las capas de ilita están
enlazadas por iones de potasio. Dimensiones entre 1000-5000 A°, espesores de 50-500
A° superficie específica de 80(𝑚2 ⁄𝑔).

MONTMORILLONITA.- similar a la ilita, una lámina de gibsita en dos láminas de sílice.


Hay sustitución isomorfa de Mg y Fe por Al en las láminas.

Partículas con dimensiones de 1000 a 5000 A° y espesores de 10 a 50 A°.

La superficie específica en aproximadamente 800(𝑚2 ⁄𝑔).

Otros minerales arcillosos: clorita, holoisita, vermiculita y atapulgita.

PROPIEDADES SUPERFICIALES DE UNA PARTICULA ARCILLOSA

H Bonifaz
6

La experiencia muestra que toda partícula de arcilla está cargada eléctricamente ya sea
positiva o negativa, las cargas que se han podido medir son solamente negativas por las
siguientes razones:

- Sustitución isomorfa de cationes


- Ausencia de cationes en la red cristalina
- Absorci0on de aniones
- La carga eléctrica está directamente relacionada con la superficie especifica de la
partícula

Otro factor a tener en cuenta en los suelos arcillosos es su carácter inestable en el


tiempo. Las posibles modificaciones en el medio, tanto naturales como antrópicas,
producen cambios importantes en la estructura de las arcillas y en su fábrica, que
modifican la resistencia, deformabilidad y expansividad, entre otras propiedades.

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS

Los depósitos sedimentarios que se describirán están en función de las relaciones


geológico-geotécnicas más características:

DEPOSITOS COLUVIALES

Son materiales transportados por la acción de la gravedad y deshielo y principalmente por


acción del agua. Su composición depende de la roca de la que proceden, estando
formados por fragmentos angulares y heterometricos, generalmente de tamaño grueso.

DEPOSITOS ALUVIALES

Son materiales transportados y depositados por el agua, estos depósitos comunes son
cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleo cauces. Estos

H Bonifaz
7

sedimentos tienen como elementos grava gruesa e incluso bloque los cuales por efecto
de transportación tienden a tener bordes redondeados.

DEPOSITOS LACUSTRES

Son sedimentos por lo general están compuestos en su mayoría de granos finos e


incluso de materia orgánica.

DEPOSITOS LITORALES

Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes


continentales y marinos, lo cual el mayor factor de influencia son las corrientes y oleajes
marinos.

DEPOSITOS GLACIARES.

son depósitos transportados por la acción de hielo o por el agua de deshielo están
formados por tillitas y morrenas, su composición es muy heterometrica y distribución
altamente errática.

H Bonifaz
8

Los depósitos contienen fracciones desde gravas a arcillas; y su granulometría decrece


con la distancia al frente glaciar.

DEPOSITOS EVAPORATICOS.

Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o sulfatos,
típicos de medios áridos desérticos, lacustres, lagunares y litorales.

DEPOSITOS DE ORIGEN VOLCÁNICO.- estos depósitos pueden ser residuales por


alteración de los materiales infra yacente, resultando depósitos de limo-arenosos y
arcillas, y transportados como productos de las emisiones volcánicas dando
acumulaciones piro clásticas.

H Bonifaz
9

GRAVEDAD ESPECÍFICA. (Specific gravity) Juárez Badillo pag.77

Arena Agua
𝜔𝑓𝜔 𝜔𝑓𝑠𝜔
Sólidos 𝜔𝑠
Agua

𝑊𝑓𝑤 = Peso del matraz lleno de agua

𝑊𝑓𝑠𝑤 = Peso del matraz con suelo y agua

Luego se tiene:

𝑊𝑓𝑠𝑤 − 𝑊𝑓𝑤 = 𝑊𝑠 Peso del agua desplazado por los sólidos (1)

El peso del agua desplazado por los sólidos sale:

𝑊𝑠
𝑊𝑤 = 𝑉𝑠 . Ɣ𝑤 =
𝐺

(2) en (1):

𝑊𝑠
𝑊𝑓𝑠𝑤 − 𝑊𝑓𝑤 = 𝑊𝑠 −
𝐺

𝑊𝑠
𝐺=
𝑊𝑓𝑤 + 𝑊𝑠 − 𝑊𝑓𝑠𝑤

Valores de G: 2.6 – 2.9: suelos arcillosos y limosos.

2.65: arenas de cuarzo ligeramente coloreado.

PESO ESPECÍFICO O GRAVEDAD ESPECÍFICA (𝑮𝒔 )


Relación entre el peso de las partículas minerales y el peso de igual volumen de agua
destilada a 4°C.

H Bonifaz
10

𝑊𝑠
𝐺𝑠 =
𝑉𝑠
Dónde:

𝑊𝑠 : Peso sólidos.

𝑉𝑠 :Volúmen de los sólidos.

Valores de 𝐺𝑠 varían entre 2-3.

Se calcula con un picnómetro.

𝑤2
𝑤1 − 𝑤𝑠 = 𝑤2 − .Ɣ
𝐺𝑠 𝑤

𝑤1 :Peso del frasco calibrado + agua+ suelo

𝑤2 : Peso frasco + agua.

𝑤𝑠 :Peso suelo

Ɣ𝑠 Ɣ𝑠
𝐺𝑠 = => Ɣ𝑤 =
Ɣ𝑤 𝐺𝑠

H Bonifaz
11

TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO.


Independientemente del origen los tamaños varían en un amplio rango, los suelos se
llaman grava, arena, limo y arcilla.

TAMAÑO (mm)
Grava Arena Limo Arcilla
SUCS Finos
US Army Corps of 76.2 – 4.75 4.75 – 0.0075 <0.075
Engineers

AASHTO
Asociación americana 76.2 – 4.75 2 – 0.075 0.075 a 0.002 < 0.002
de funcionarios del
transporte y carreteras
estatales.

FORMA DE LAS PARTÍCULAS

a) Partículas redondeadas.-predominan en aluviales, arenas y limos.


b) Partículas laminares.- láminas o escamas ., en la forma de las arcillas.
c) Partículas fibrilar.- en suelos orgánicos (.)

CONTENIDO DE HUMEDAD

ωω
ω% =
𝜔𝑠

SUPERFICIE ESPECÍFICA

TIXOTROPÍA.- fenómeno por medio del cual el suelo pierde, peso con consiguiente
retorna su resistencia cohesiva debido a la destrucción y readecuación de su estructura
molecular de los estratos por absorción de la humedad.

GRANULOMETRÍA
Determinación del rango del tamaño de partículas presenta en un suelo, expresado como
un porcentaje en peso seco total, se unen dos métodos.

1) Por cribado para partículas > de 0.075 mm de diámetro.

H Bonifaz
12

2) Por hidrómetro para partículas < de 0.075 mm de diámetro.

ANÁLISIS POR CRIBADO.

Tamiz W retenido % retenido %retenido % Pasa


parcial parcial acumulado
2¨ (50.8) 0.0 0.0 0.0 100
1 ½¨ (38.1) 1960 11 4 89
4¨ (25.4) 2320 12 23 77
¾¨ (19.1) 2310 12 35 65
3/8¨ (9.52) 3700 20 53 45
N° 4 (4.76) 1850 10 65 35
Pas N°4 6575 35 100
18715 100

Fino (por lavado) 6+65=71


31.5
∗ 0.35 = 6
200
10 (2) 31.5 6 71 29
20 (0.84) 26.6 55 76 24
40 (0.42) 28.8 4 81 19
60 (0.25) 22.0 4 85 15
100 (0.149) 24.7 3 89 11
200 (0.075) 18.0 3 92 8
Pas N°200 48.4 8 0
Suma 200

Determinar % grava, arena y finos.


CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

NOTA.- si se toma un peso de 200(g) al retenido parcial, multiplicarlo por el % pasante del
N°4 y mostrar cómo. retenidos parciales. Luego los retenidos parciales sumar el % de
retenido acumulado de la muestra total.

TAMAÑO EFECTIVO, COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD COEFICIENTE DE


CURVATURA

El diómetro en la curva de distribución del tamaño, de las partículas correspondiente al


10% de finos. Se llama diómetro efectivo 𝐷10 .

H Bonifaz
13

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
𝐷60 : Diómetro correspondiente al 60% de finos en la curva granulométrica.

COEFICIENTE DE CURVATURA
𝐷302
𝐶𝑐 =
𝐷60 . 𝐷10

𝐷30 ∶Diómetro correspondiente al 30% de finos.

Cerrada

Media

Abierta

III

II

I:

II:

III:

H Bonifaz
14

I: suelo en el que la mayoría de granos, del mismo tamaño  mal graduado


II: tamaños distribuidos en amplio rango: Bien graduado
𝐶𝑢 > 4 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑠

𝐶𝑢 > 6 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠
1 < 𝐶𝑐 < 3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠
III: granulometría discontinua.

2009-04-08
Problemas

- Contenido de Humedad

Peso de la tara (g) 110.0


Peso de la tara + suelo húmedo (g) 143.5
Peso de la tara + suelo seco (g) 138.4

¿Calcule contenido de humedad?


Res: 12.5%

𝜔𝑎𝑔𝑢𝑎 = 5.1

Peso del suelo seco = 33.5

5.1
%𝜔 = ∗ 100 = 15.2
33.5

- Peso específico

Se realizó el ensayo de peso específico en un suelo granular. El peso de suelo


seco fue 102.2 (g).El suelo seco fue colocada en el picnómetro y se determinó
que el volumen de las partículas sólidos es igual a 38.9𝑐𝑚3 .Determine el peso
específico de los sólidos 𝐺𝑠 .Temperatura 20°C.
Res: 𝐺𝑠 = 2.63

H Bonifaz
15

𝜔𝑝 = 102.2 (𝑔)

𝑉 = 38.9 𝑐𝑚3

102.2 (𝑔)
Ɣ= = 2.627( 𝑔⁄𝑐𝑚3 )
38.9 (𝑐𝑚3 )

𝑔
2.627 ( ⁄ 3 )
𝐺𝑠 = 𝑐𝑚 = 2.63
𝑔
0.99823 ( ⁄ 3 )
𝑐𝑚

- Análisis por tamizado

El siguiente es el análisis por tamizado de un suelo. Determinar la distribución


del tamaño de partículas (granulometría).

a) %𝜔 = 8.3% , 𝜔 muestra = 1386.9 (𝑔)


Peso seco inicial=

b) Peso seco de la muestra luego de lavado por el tamiz N°200.


Mass of empty evaporating dish = 234.8 (g)
Mass dish plus dry soil =1350.8 (g)

c) Tamizado

𝝎 retenido
2¨ 0
1½ 0
1 93.3
¾ 71.9
1/2 114.3
3/8 135.7
N°4 182.2
N° 10 150.1
N° 20 142.2
N° 40 112.8
N° 60 47.8
N° 100 29.6
N° 200 35.9
Pas N° 200 0.1

Check: cumulative retained on percentage = 1115.9 (g)

H Bonifaz
16

1.-
Tamiz Peso retenido

1½ 0.0
1 1818.1
¾ 1212.1
3/8 3030.2
N°4 2272.7
Pasa N° 4 6818.1
TOTAL 15151.2

N° 10 (2.0) 31.5
N° 20 (0.84) 27.6
N° 40 (0.42) 29.1
N° 60 (0.25) 22.0
N° 100 (0.149) 24.0
N° 200 (0.0074) 198.0
Pas N° 200 46.0
N° 10 200

DEBER

Mecánica de Suelos 1, Paralelo B.

Fecha entrega:

Preparado por: Ing. Hugo Bonifaz

PROBLEMA 1

Calcular granulometría, 𝐶𝑢 𝐶𝑐 .Definir si es mal graduado o bien graduado.

Definir porcentajes de grava, arena y finos (limo, arcilla).

Tamiz Peso retenido (g)


1½ 0
1¨ 78.5
½¨ 229.5
3/8 126
N°4 340.8
N°10 398
N° 40 399.2

H Bonifaz
17

N° 60 48.5
N° 200 58.8
Pasa N° 200 29
Peso Inicial 1708.3 (g)

PROBLEMA 2

Se saca una muestra inalterada que pesa 26Kg y tiene un volumen de 13800 𝑐𝑚3 .Para
determinar la humedad se saca una pequeña porción que pesa 80g húmeda y 70g seco al
horno. Su 𝐺𝑠 = gravedad específica= 2.66

Determinar

a) Humedad de la muestra
b) Peso seco de la muestra extraida
c) Peso del agua con toda la muestra extraida
d) Volumen de la pare sólida de la muestra total.

PROBLEMA 3

Se realiza una granulometría por lavado, los resultados son los siguientes.

Tomar en cuenta que para los finos se toman solo 200g de pasante del N°4.

Tamiz Peso retenido (g)


2¨ (50.8mm) 0
1 ½ (38.1 mm) 1960
1¨ (25.4mm) 2320
¾ (19.1mm) 2310
3/8 (9.52mm) 3700
N°4 (4.76mm) 1850
Pasa N° 4. 6575
Total 18715

Fino por lavado


N° 10 (2mm) 31.5
N° 20 (0.84mm) 26.6

H Bonifaz
LABORATORIO DE SUELOS
HORMIGONES Y ASFALTOS
18
GRANULOMETRÍA
OBRA: Prueba CALICATA #:
LOCALIZACIÓN: PROFUNDIDAD:
PROCEDENCIA: Prueba MUESTRA #:
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA (VISUAL): Sub base clase 3
MASA MASA MASA MASA M.SUELO CONT.
MATERIAL CAPS. No.
HUMEDO SECO AGUA CAPS. SECO HUMEDAD
SERIE GRUESA
SERIE FINA
TAMIZ No. MASA RETENIDO PRCENTAJES ACUMULADOS
PARCIAL ACUMUL. PASANTE OBSERVACIONES O ESPECIFICACIONES
RETENIDO PASANTE
gr. gr. CORREG.
SERIE GRUESA
300mm 12"
200mm 8"
100mm 4"
75mm 3" 100
63mm 2 1/2"
50mm 2"
38.1mm 1 1/2" 0 0.00 0 100
25mm 1" 1818.1 1818.10 12 88
19mm 3/4" 1212.1 3030.20 20 80
12.5mm 1/2"
9.5mm 3/8" 3030.2 660.40 40 60
4.75mm No.4 2272.7 8333 55 45
PASA No.4 6818.1 15151
SERIE FINA
2.36mm No.8
2mm No.10 31.50 31.50 16 84 38
1.18mm No.16
0.85mm No.20 27.60 59.10 30 70 32
0.6mm No.30
0.425mm No.40 29.10 88.20 44 56 25
0.3mm No.50 22.00 110.20 55 45 20
0.15mm No.100 24.00 134.20 67 33 15
0.075mm No.200 19.80 154.00 77 23.00 10 0 - 20
FONDO 46.00 200.00
MASA INICIAL: 200gr MASA SECA: gr
OBSERVACIONES:

LABORATORISTA RESPONSABLE FECHA


LP 2008-09-14

H Bonifaz
19

ANALISIS POR HIDRÓMETRO

Se basó en el principio de la sedimentación de gramos de suelo en agua. Comprende un


espécimen, se dispersa en agua, las partículas se insertan a diferentes velocidades,
dependiendo de sus formas, tamaños y peso. Se asume que todas las partículas de suelo
en esferas y que la velocidad de las partículas se expresa por la ley de Stokes, según la
cual.

⃗ = 𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 𝐷 2
𝑁 → = Velocidad
18𝑛 𝑉

18𝑛 → 𝜌𝑠 = Densidad del nulo


𝑉
D=√ (2)
𝜌𝑠 −𝜌𝑤
𝜌𝑤 = Peso específico del agua

18𝑛 𝐿 𝑛 = velocidad de agua


D=√𝜌 √
𝑠 −𝜌𝑤 𝑡
D= Diámetro de las partículas

⃗ =𝐿=
𝑉
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
(3)
𝑡 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 Unidades:
𝑔. 𝑠
𝜌𝑠 = 𝐺𝑠 𝑆𝑤 𝑛 = 𝑐𝑚2
𝑔
Según (2) y (3) 𝜌𝑤=
𝑐𝑚3

𝐿 = 𝑐𝑚
18𝑛 𝐿
D= √(𝐺 √
𝑠 −1) 𝜌𝑤 𝑡 𝑡 = 𝑚𝑖𝑛

𝑔. 𝑠
∆=𝑚𝑚
𝐷 (𝑚𝑚) 18𝑛 [ ] 𝐿(𝑐𝑚)
𝑐𝑚2
= √(𝐺 √𝑡(𝑚𝑖𝑛) ×60
1… 𝑠 −1 ) 𝜌 𝑔
𝑤 ( )
𝑐𝑚3

30 𝑛 𝐿
D=√(𝐺 √ 63.5 mm
𝑠 −1)𝑃𝑤 𝑡

Si se supone 𝜌𝑤 ≈ 1(𝑔⁄𝑐𝑚3 )

𝐿(𝑐𝑚)
D= K√𝑡(𝑚𝑖𝑛) L=𝑍𝑠

30𝑛 457 mm
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐾 = √(𝐺
𝑠 −1 )

𝑉𝑜𝑙 = 1000𝑚𝑙 = 1000𝑐𝑚3


K en función de 𝐺𝑠 y 𝑛 que son dependientes de la temperatura de prueba.

H Bonifaz
20

En laboratorio, la prueba se realiza en un cilindro de sedimentación con 50g, de muestra


seca al horno. El cilindro de sedimentación tiene 457mm de altura y 63,5 mm de diámetro,
este marcado para un volumen de 1000ml. Como agente disperso en una
hexometafosfato del sodio. El volumen de la suspensión del suelo disperso se lleva hasta
los 1000ml.

CALIBRACIÓN DEL HIDRÓMETRO.

Zs

Ls

𝑅𝐻 = 𝑅 ̓𝐻 + 𝐶𝑚
𝑅 = 𝑅𝐻 + 𝑚 𝑇 − 𝐶𝑑
𝐻 𝑐𝑚
𝑣 = 60 𝑡 [ 𝜌 ]

H se calcula por la fórmula de altura de caída para su hidrómetro

𝐷 = √𝐵 .𝑉 (mm)
1800×𝑛
𝐵= 𝐺𝑠 − 𝑆𝑤

1 𝐺𝑠
𝑤%= (𝑅𝐻 + 𝑚 𝑇 − 𝐶𝑑) × 100
𝑤𝑠 (𝐺𝑠 −1 )

GRAMULOMETRÍA POR HIDRÓMETRO

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 60g del pasante N°200.


2. Pesar 0,5g de defloculante a 300 𝑐𝑚3 de agua, mezclar una parte en el material
durante 10 minutos, en un batidor.
3. Hallar corrección por defloculante Cd.

H Bonifaz
21

4. Verter suspensión en probeta de 1000𝑐𝑚3 .


5. Tapar con la mano y agitar vigorosamente durante un minuto; girando 180 ° y en
un plano vertical.
6. Colocar la probeta en una mesa fija.
 Sumergir el hidrómetro hasta que comience a flotar
 El hidrómetro está en suspensión dos minutos, haciendo lecturas a los 30,
60, 90 y 120 segundos, registros de la lectura en formulario.
7. Retirar el hidrómetro y colocarlo en una probeta con agua limpia y tomar la
temperatura de la suspensión.
8. Repetir 5, 6,7 hasta obtener un juego consistente de lectura los dos primero
minutos del proceso de sedimentación.
9. Reiniciar como en 5), introducir el hidrómetro a los 100 segundos y realizar la
lectura a los 2 minutos y tomar la temperatura.
10. Realizar lecturas a los 5, 10,15, 20 y 30 minutos a las 1,1.5, 2, 3,24 y 48 horas
 Después de la última lectura, secar a muestra. Calcular el peso de los
sólidos.

CÁLCULOS

T° = tiempo °C

𝑅 ̓𝐻 = Lectura del hidrómetro sobre el meñisco.

Cm= corrección por meñisco

RH= Lectura corregida por meñisco

𝑚 𝑇 = Correcion por temperatura

𝑐𝑑= corrección por defloculante

H= altura de caída en cm.

𝑡 = Tiempo en minutos

D= Diámetro en milímetros
𝑤𝑠 = Peso del material solido usado
𝑆𝑤 = Densidad del agua a la temperatura T°
𝑛 = Viscosidad dinámica del agua a la temperatura T en gr, seg/ cm2

H Bonifaz
22

W%= % de solido menores que D


𝐺𝑆 = Densidad de solidos

Picnometro N°= 1
Temperatura = 21,0 °C

m1= 172.7 m1= Peso del pinometro seco y limpio T1= 21 °C


m2= 671.4 m2= Peso del pinometro lleno de agua destilada T2= 19.6 °C

FORMULA PARA GRAFICA DE CALIBRACION DEL PICNOMETRO


T 𝑑 𝑡 𝑚
𝑑 𝑡
mx= 𝑚 2 − 𝑚1 + 𝑚 1 10 0.99973 672.2
𝑑 𝑡1
11 0.99963 672.1
mx= 𝑑 𝑡 12 0.99953 672.0
671 4 − 172 7 + 172 7
0. 823
13 0.99941 672.0
mx= 499,58 𝑑 𝑡 + 172 7 14 0.99927 671.9
15 0.99913 671.8
CALIBRACIÓN PICNOMETRO #1 16 0.99897 671.8
17 0.99880 671.7
672.5
18 0.99862 671.6
672.0 19 0.99843 671.5
PESO PICNOMETRO + AGUA (gr.)

20 0.99823 671.4
671.5 21 0.99802 671.3
671.0 22 0.99780 671.2
23 0.99757 671.1
670.5 24 0.99733 671.0
25 0.99708 670.8
670.0
26 0.99681 670.7
669.5 27 0.99654 670.6
28 0.99626 670.4
669.0 29 0.99598 670.3
30 0.99568 670.1
668.5
10 15 20 25 30
31 0.99539 670.0
TEMPERATURA (°C) 32 0.99510 669.8

mx= peso Picnometro + agua 𝑤 𝑡1 = gravedad especifica del agua la temperatura inical 20°C

𝑤𝑡
mx= 𝑚2 − 𝑚1 + 𝑚1 𝑤 𝑡 = gravedad especifica del agua a la temperatura ti
𝑤𝑡 1

𝑚2 = peso picnometro + agua a 20°C

𝑚1 = peso picnómetro limpio y seco

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO


CARRERADE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN DE LOS SUELOS (I)

Fecha
13/04/2009 Proceso No. 0

HIDRÓMETRO No: 15-1469


PROVETA No. PESO DEL SUELO PRETRATADO = 60.00 g
ANTI - FLOCULANTE (Na P O3)6 CORECCIÓN DEL MENISCO C= 0.30
PESO ESPECÍFICO DE LOS GRANOS 2.46 g/cm3 CORRECCIÓN DEL ANTI-FLOCULANTE C´= 0.70
100 G/Pb (G-1)
SEDIMENTACIÓN MUESTRA No.
TIEMPO CORRECION DE
FECHA HORAS TEMP °C LECTURA L S L C=LS+C-C´+C´´ %ACUMULADO Diámetro (mm) ZS (cn) T (s)
(minutos) TEMPERATURA
11/04/2009 0:01:00 9:28 19 -0.0002 22.09 15.69 1.0095 26.67 0.0536 16.00 60
11/04/2009 0:02:00 9:29 19 -0.0002 20.04 13.64 1.0082 23.02 0.0382 16.25 120
11/04/2009 0:05:00 9:32 19 -0.0002 19.30 12.90 1.0079 22.18 0.0242 16.35 300
11/04/2009 0:15:00 9:42 19 -0.0002 17.80 11.40 1.0071 19.93 0.0141 16.65 900
11/04/2009 0:30:00 9:57 19 -0.0002 16.50 10.10 1.0063 17.69 0.0100 16.80 1800
11/04/2009 1:00:00 10:27 19 -0.0002 15.30 8.90 1.0055 15.44 0.0071 16.90 3600
11/04/2009 4:10:00 13:37 19 -0.0002 12.00 5.60 1.0034 9.55 0.0035 17.50 15000
12/04/2009 25:52:00 11:19 19 -0.0002 10.50 4.10 1.0025 7.02 0.0014 17.70 93120
13/04/2009 47:29:00 8:56 19 -0.0002 10.30 3.90 1.0023 6.46 0.0011 17.80 170940

PÉRDIDA EN EL PRE-TRATAMIENTO CONTENIDO DE HUMEDAD HIGROMÉTRICO


NUMEOR DE CÁPSULA (g) NÚMERO DEL RECIPIENTE
PESO DE LA CÁPSULA + SUELO SECO AL (g) PESO DEL RECIPIENTE + SUELO (g)
PESO DEL SUELO SECO AL AIRE (Pa) (g) PESO DEL RECIPIENTE + SUELO (g)
PESO DE LA CÁPSULA + SUELO SECO EN EL (g) PESO DEL RECIPIENTE + SUELO (g)
PESO DE LA CÁPSULA (g) PESO DE SUELO EN EL HORNO (g)
PESO DEL SUELO SECO EN EL HORNO (g) PESO DEL AGUA EVAPORADA (g)
EN EL PRE- TRATAMIENTO CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

(100 + 𝑎) %
100 −
𝑎

OBSERVACIONES Lc=corrección por meñisco - corrección anti/loculante + correción por temperatura + Ls

100000∗𝐺𝑠∗(1𝑐−1) 100000∗𝐺(𝐿𝑐−1)
%Acumulado = %.acum =
𝑃 (𝐺𝑠 −1) 𝑃𝑠 (𝐺 −1)

ENSAYÓ: CALCULÓ: VERIFICÓ:

Diómetro= 1800 ∗ 0.000008737 ∗ 𝑍𝑠


𝐺−1 𝑡
G= peso específico del Suelo
Pb= peso del suelo pretratado
Zs= calibración del hidrómetro
t = máx

H Bonifaz
23

29-05-2013

CONSISTENCIA DEL SUELO

- Los minerales de arcilla del suelo pueden ser remoldeados en presencia de


alguna humedad sin desmoronarse.

- La cohesión es debido al agua adsorbida que rodea a los montículos de arcilla.

Atterberg. Clasifica arbitrariamente en estados básicos.

Solido

Semilíquido

Plástico

Liquido

solido semisólido plástico liquido Contenido


de agua
creciente

Límite de Limite Limite


contracción liquido
plástico

LIMITE LIQUIDO (LL); ASTM. D-4318


Dispositivo. - Copa de bronce y base de hule duro.

Casagrande (1932): Cada golpe en un dispositivo no estándar para limite liquido


𝑔
corresponde a una resistencia al cortante del suelo de aproximadamente 1 𝑐𝑚3 (≈

H Bonifaz
24

𝑘𝑛
0.1 𝑚2
). Por lo tanto el LL de un suelo de grano fino da el contenido de agua para el
𝑔 𝑘𝑛
cual la resistencia a cortante del suelo es aproximadamente 25 𝑐𝑚3
(≈ 2.5 𝑚2
).

solido semisólido plástico liquido Contenido


de agua

LC LP LL

Límite de contracción. - Contenido de agua bajo el cual el volumen ya no cambia.


𝑘𝑐 = 𝑊𝑖 (%) − ∆𝑤(%)
𝑊𝑖 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
∆𝑤 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛).

𝑊1 − 𝑊2 (𝑉𝑖 − 𝑉𝑓 )
𝐿𝐶 = ∗ 100 − [ ∗ 𝛾𝑤 ] ∗ 100
𝑊2 𝑊2

𝑊1 = 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 ú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎


𝑊2 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑉1 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ú𝑚𝑒𝑑𝑜.
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑛𝑜.

ACTIVIDAD
Skempiton. - El IP crece linealmente con él % de la fracción de tamaño arcilloso
(tamaño < 2µ) en peso.

H Bonifaz
25

𝐼
𝐴=
𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜
09-06-2009
SUELOS RESIDUALES
- Limite líquido con penetrómetro.
- Límite de contracción.

- Densidad de campo. Cono y arena


Método nuclear
Límite de contracción
Contenido de humedad a partir de la cual el suelo no se contrae más, no obstante,
debe seguir perdiendo peso.
A=Peso capsula

B= peso capsula +suelo húmedo

C= Peso capsula +suelo seco.

∆= 𝐶 − 𝐴 Peso del suelo seco

𝐸 = 𝐵 − 𝐶 Peso del agua


𝐸
𝑤=𝐷 Contenido de humedad

V= Volumen de la capsula

F= Peso del Mercurio

H Bonifaz
26

𝐹
V0= 13.55
Volumen del suelo seco

𝑉−𝑉0
𝑈= 𝐷
∗ 100

𝐿𝐶 = 𝑊 − 𝑈 Límite de contracción
𝐷
𝑅𝐶 = Roz de contracción
𝑉0

Importancia de los límites de consistencia


El LL nos da una idea de si el suelo puede considerarse como orgánico o inorgánico.
Debe procederse a determinar el LL en dos muestras, una en estado natural y otra
desecada previamente en horno hasta peso constante.
Si ambos límites líquidos son aproximadamente iguales, el suelo es totalmente
inorgánico. Si la muestra desecada tiene un LL 30% menos, el suelo es orgánico
excepto en los casos residuales que no siguen la carta de plasticidad de Casagrande).
Los límites de consistencia son los ensayos que más se practican en los laboratorios
de mecánica de suelos, ya que gracias a la experiencia acumulada es suficiente
conocer sus valores para tener una idea bastante clara del tipo de suelo y sus
propiedades.
Además, los límites de consistencia dan una base para clasificar los suelos de grano
fino de acuerdo con su plasticidad
LIMITE LÍQUIDO
MÉTODO PENETRÓMETRO DE CONO

El LL corresponde a la humedad para una penetración de 20 mm.

H Bonifaz
27

 LÍMITE DE PLASTICIDAD: LP
Humedad para la cual el suelo se comienza a fracturar cuando se intenta enrollar
un cilindro de 3 mm de diámetro y 10 mm de longitud. Se rompe en pedazos de
hasta 10 mm.

 ÍNDICE DE PLASTICIDAD
IP > LL – LP
Cuando mayor es IP tanto más arcilloso es el suelo.
Si un suelo no tiene plasticidad (arena, por ejemplo) se considera el índice plástico
del suelo IP=NP o es un suelo no plástico.
Las arcillas son más compresibles cuanto mayor es su IP. Los suelos pueden
clasificarse en:

Poco plásticos 1<IP<7


Medianamente plásticos 7<IP<15
Altamente plásticos IP>15

ÍNDICE DE LIQUIDEZ
Consistencia relativa de un suelo en estado natural.
𝑤−𝐿
𝐿𝐼 = 𝑤 = % 𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝐿𝐿 − 𝐿

Para arcillas consistidas %w > LL , LI > 1


Suelos sobreconsolidados %w < LL , LI < 1

RELACIONES VOLUMÉTRICAS EN LOS SUELOS


FASES DEL SUELO
Se distinguen tres fases: solida, liquida y gaseosa.
- Solida. - Formada por las partículas minerales del suelo.
- Liquida. - Agua (libre) puede haber otros líquidos.
- Gaseosa. - Aire, puede haber otros gases (vapor sulfuroso, anhídrido
carbónico, etc.).

VOLUMEN DE VACÍOS. - Fases liquida y gaseosa.


VOLUMEN DE SOLIDOS. - Fase sólida.
SUELO TOTALMENTE SATURADO. - Cuando todos los vacíos están ocupados por el
agua. El suelo consta de dos fases: sólida y liquida.

H Bonifaz
28

Algunos suelos cuentan también de materia orgánica; por ejemplo, los turbos
predominan residuos vegetales parcialmente descompuestos. Su influencia se toma
en cuenta en otras etapas de la mecánica de suelos, por ejemplo: consolidación y
asentamientos.
En los laboratorios pueden determinarse pesos de muestras secas, peso de muestras
húmedas y el peso específico de los suelos.
Estas magnitudes no son las únicas cuyo calculo e necesario, es preciso obtener
relaciones sencillas y practicas a fin de poder medir algunas otras magnitudes en
términos de estas.
Estas relaciones de tipo volumétrico y gravimétrico son muy importantes y su dominio
es indispensable.
La figura muestra un esquema en el que aparecen las fases principales, así como los
conceptos de uno más común y con los símbolos:

El significado de los símbolos en el siguiente:


o V= volumen total de la muestra (Volumen de la masa).

o Vs= volumen de la fase solida (Volumen de solidos).

o Vv= volumen de los vacíos de la muestra de suelo (Volumen de vacíos).

o Vw= volumen de la fase liquida contenida en la muestra (Volumen de agua).

o Va= volumen de la fase gaseosa (Volumen del aire).

o W= peso total de la muestra de suelo (peso de la masa).

o Ws= peso de la fase solida de la muestra de suelo (peso de solidos).

H Bonifaz
29

o W w= peso de la fase liquida de la muestra de suelo (peso del agua).

o Wa= peso de la fase gaseosa de la muestra de suelo. Por convención

considerada cero en Mecánica de Suelos.

2009-10-27
FASES DEL SUELO

Relaciones volumétricas:

𝑉𝑇 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑠
𝑉𝑣
Relación de vacíos: 𝑒= 𝑉𝑠

𝑉
Porosidad: ƞ = 𝑉𝑣 ∗ 100
𝑇

 Relación de vacíos en función de la porosidad

𝑉𝑣
𝑉𝑣 𝑉𝑣 𝑉𝑇 ƞ
𝑒= = = =
𝑉𝑠 𝑉𝑇 − 𝑉𝑣 𝑉𝑇 − 𝑉𝑣 1−ƞ
𝑉𝑇 𝑉𝑇
 Porosidad en función de la relación de vacíos

H Bonifaz
30

𝑉𝑣
𝑉𝑣 𝑉𝑣 𝑉𝑠 𝑒 1
ƞ= = = = =( )𝑒
𝑉𝑇 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 1 + 𝑒 1+𝑒
𝑉𝑠 𝑉𝑠
1
 El termino puede expresarse:
1+𝑒

1 1 𝑉𝑠 𝑉𝑠
= = =
1 + 𝑒 1 + 𝑉𝑣 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 𝑉𝑇
𝑉𝑠
1 𝑉𝑠
∴ = → 𝑉𝑇 = 𝑉𝑠 (1 + 𝑒)
1 + 𝑒 𝑉𝑇
Relaciones gravimétricas
𝑊𝑠
𝐺= → 𝑊𝑠 = 𝐺 ∗ 𝑉𝑠 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎
𝑉𝑠
 Peso específico seco

𝑊𝑠 𝐺 ∗ 𝑉𝑠 𝑉𝑠 1
𝛾𝑑 = = → 𝐶𝑜𝑚𝑜 =
𝑉𝑇 𝑉𝑇 𝑉𝑇 1 + 𝑒
𝐺 𝛾ℎ
𝛾𝑑 = 1+𝑒 𝛾𝑑 = 𝑤%
1+
100

 Peso específico saturado

𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝑊𝑠 𝑊𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = = ∗
𝑉𝑇 𝑉𝑇 𝑉𝑇
𝐺 𝑊𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = +
1 + 𝑒 𝑉𝑇
𝐺 𝑊𝑤 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = + 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑉𝑤 = 𝑉𝑣
1+𝑒 𝑉𝑇
𝐺 𝑒
𝛾𝑠𝑎𝑡 = + ƞ𝛾𝑤 𝑐𝑜𝑚𝑜 ƞ =
1+𝑒 1+𝑒
𝐺 𝑒
𝛾𝑠𝑎𝑡 = + 𝛾
1+𝑒 1+𝑒 𝑤
𝐺 + 𝑒 ∗ 𝛾𝑤 𝑔
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝛾𝑤 = 1 ( 3 )
1+𝑒 𝑐𝑚
𝐺+𝑒
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
1+𝑒
 Peso específico sumergido
𝑊𝑠 𝑉𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑢𝑚 = − 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑉𝑠 𝛾𝑤 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒
𝑉𝑇 𝑉𝑇
𝑉𝑠 1
𝑠𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 = → 𝑉𝑇 = 𝑉𝑠 (1 + 𝑒)
𝑉𝑇 1 + 𝑒

H Bonifaz
31

𝑊𝑠 𝛾𝑤
𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑢𝑚 = −
𝑉𝑠 (1 + 𝑒) 1 + 𝑒
𝐺 ∗ 𝑉𝑠 𝛾𝑤
𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑢𝑚 = −
𝑉𝑠 (1 + 𝑒) 1 + 𝑒
1
𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑢𝑚 = (𝐺 − 𝛾𝑤 )
1+𝑒
 Humedad
𝑊𝑠
𝑤% = ∗ 100
𝑊𝑤

 Grado de saturación

𝑉𝑤
𝑆= ∗ 100
𝑉𝑣
𝑆𝑖 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜:
𝑊𝑤 𝑉𝑤 ∗ 𝛾𝑤 𝑒 ∗ 𝛾𝑤 𝑒
𝑤% = = = =
𝑊𝑠 𝑉𝑠 ∗ 𝐺 𝐺 𝐺
𝑒 = 𝐺 ∗ 𝑤%
 Compacidad relativa
𝑒𝑚𝑎 − 𝑒𝑛𝑎𝑡
𝐶𝑅 =
𝑒𝑚𝑎 − 𝑒𝑚𝑖𝑛

Pb) Para un suelo e=0.86, w%=28% y Gs=2.72.

Determine los siguientes valores a) Peso específico húmedo. b) Grado de


saturación.

a)
𝐺 ∗ 𝛾𝑤 (1 + %𝑤)
𝛾ℎ =
1+𝑒
2.72 ∗ 1(1 + 0.28) 2.72 ∗ 1.28 𝑔
𝛾ℎ = = = 1.875 ( 3 )
1 + 0.86 1.86 𝑐𝑚
b)
%𝑤 ∗ 𝐺𝑠
𝑆=
𝑒
0.28 ∗ 2.72
𝑆=
0.86
𝑆 = 0.886 → 88%

2009-05-09

H Bonifaz
32

RELACIONES ENTRE PESO ESPECIFICO, RELACIÓN DE VACÍOS, CONTENIDO


DE HUMEDAD Y DENSIDAD DE SOLIDOS

Resolución:

Considerar el volumen de solidos igual a uno => 1

𝑉
 𝑒 = 𝑉𝑣 𝑠𝑖 𝑉𝑠 = 1 → 𝑉𝑣 = 𝑒
𝑠

𝑊𝑠
 𝐺𝑠 = → 𝑊𝑠 = 𝐺𝑠 ∗ 𝑉𝑠
𝑉𝑠

𝑊𝑠 = 𝐺𝑠 ∗ 1 => 𝑊𝑠 = 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝑊𝑤
 %𝑤 = → 𝑊𝑤 = %𝑤 ∗ 𝑊𝑠
𝑊𝑠

𝑊𝑤 = %𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤

Gs= peso específico de los solidos


%w= porcentaje de humedad
ɣw= peso específico del agua

𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝐺 ∗ 𝛾𝑤 + %𝑤 ∗ 𝐺 ∗ 𝛾𝑤
𝛾= = =
𝑉 𝑉 1+𝑒

𝐺 ∗ 𝛾𝑤 (1 + %𝑤)
𝛾ℎ = → 𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ú𝑚𝑒𝑑𝑜
1+𝑒

𝑊𝑠 𝐺 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑑 = = → 𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑉 1+𝑒

H Bonifaz
33

Peso del agua

El peso del agua en el elemento considerado es %𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 , el volumen ocupado por


el agua es:
𝑊𝑤 %𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝑉𝑤 = = = %𝑤 ∗ 𝐺𝑠
𝛾𝑤 𝛾𝑤
𝑉𝑤 = %𝑤 ∗ 𝐺𝑠
Grado de saturación
𝑉𝑤 %𝑤 ∗ 𝐺𝑠
𝑆= = ó
𝑉𝑣 𝑒
𝑆 ∗ 𝑒 = %𝑤 ∗ 𝐺𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠
Muestra saturada

𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 𝑒 ∗ 𝛾𝑤 + 𝐺 ∗ 𝛾𝑤 𝛾𝑤 (𝑒 + 𝐺𝑠 )
𝛾𝑠𝑎𝑡 = = = =
𝑉 𝑉𝑇 1+𝑒 1+𝑒
(𝑒 + 𝐺𝑠 )𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜
1+𝑒
𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
1+𝑒
𝒈
Pb) Para un suelo saturado 𝜸𝒅 = 𝟏. 𝟓𝟑 (𝒄𝒎𝟑) %𝒘 = 𝟐𝟏%. Determinar los

siguientes valores a) 𝜸𝒔𝒂𝒕 b) e c) Gs.

a)

H Bonifaz
34

𝛾ℎ
𝛾𝑑 = 𝛾ℎ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑤%
1 + 100

𝛾ℎ = 𝛾𝑑 (1 + %𝑤) = 1.53(1 + 0.21)

𝑔
𝛾ℎ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1.851 ( )
𝑐𝑚3

b)

Primera forma de resolver:

𝑆 ∗ 𝑒 = %𝑤 ∗ 𝐺𝑠 (1)

1 + 𝑒 = 0.21 ∗ 𝐺𝑠 (2)

𝑒 = 0.21 𝐺𝑠 (3)

𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑑 =
1+𝑒

𝐺𝑠
1.53 = (4) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜
1+𝑒

c)

𝐺𝑠
(3) 𝑒𝑛 (4) 1.53 =
1 + 0.21𝐺𝑠
1.53 ∗ 1 + 1.53 ∗ 0.21𝐺𝑠 = 𝐺𝑠
𝐺𝑠 = 2.254
𝑑𝑒 (3) 𝑒 = 0.21 ∗ 2.254 → 𝑒 = 0.473
Segunda forma de resolver:
(𝐺𝑠 + 𝑒)𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
1+𝑒
𝐺+𝑒
1.851 =
1+𝑒
𝐺
𝑑𝑒 (4) 1.53 =
1+𝑒
1.53(1 + 𝑒) + 𝑒 1.53 + 2.53𝑒
(6) 𝑒𝑛 (5) 1.851 = =
1+𝑒 1+𝑒
1.851 + 1.851𝑒 = 1.53 + 2.53𝑒
0.321 = 0.679𝑒 → 𝑒 = 0.473

H Bonifaz
35

(7) 𝑒𝑛 (6) 𝐺 = 1.53(1 + 0.473)


𝐺𝑠 = 2.25

Peso gravimétrico sumergido


𝑊𝑠 𝑉𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = −
𝑉𝑇 𝑉𝑇
𝑉𝑠 ∗ 𝛾𝑤 → 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝛾 ′ = 𝛾ℎ − 1
Compacidad relativa
𝑒𝑚𝑎 − 𝑒𝑛𝑎𝑡
𝐶𝑅 =
𝑒𝑚𝑎 − 𝑒𝑚𝑖𝑛
0-15% Muy flojo
16-35% Flojo
36-65% Medio
66-85% Denso
86-100% Muy denso

 Compacidad --------------- arenas


 Consistencia-------------- suelos con cohesión

PRUEBA 2.9
1. Una arcilla saturada 100% tiene una humedad de 39.3% y un peso volumétrico
saturado de 1840 kg/m3. Determinar a) G (gravedad especifica) de la arcilla y su
relación de vacíos e.

H Bonifaz
36

S=100%
Arcilla
%w=39.3%
𝑘𝑔
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1840
𝑚3
G=?, e=?
𝑊𝑠 𝑊𝑤
𝐺𝑠 = ; 𝛾𝑤 = 1 = (1)
𝑉𝑠 ∗ 𝛾𝑤 𝑉𝑤
𝑊𝑤
%𝑤 = 39.3 =
𝑊𝑠
𝑊𝑤 = 0.393𝑊𝑠 (2)

𝑆 = 100% => 𝑉𝑣 = 𝑉𝑤
𝑘𝑔 𝑊𝑇 𝑊𝑤 + 𝑊𝑠 0.393𝑊𝑠 + 𝑊𝑠
1840 = = =
𝑚3 𝑉𝑇 𝑉𝑤 + 𝑉𝑠 𝑊𝑤 𝑊𝑠
+
1 𝐺
1.393𝑊𝑠 1.393
1840 = =
𝑊 1
0.393𝑊𝑠 + 𝐺𝑠 0.393 + 𝐺

1840
𝐺= = 2.5499 ≈ 2.55
723.12 − 1.393
𝐺 = 2.5499
𝑉𝑣 𝑉𝑤
𝑒= =
𝑉𝑠 𝑉𝑠
𝑊𝑣 𝑊𝑠
𝐺= => 𝑉𝑠 =
𝑉𝑠 𝐺
𝑊𝑤
𝑉𝑤 𝐺 ∗ 1
𝑒= = = 𝐺 ∗ 𝑤% = 2.5499 ∗ 0.393
𝑊𝑠 𝑊𝑠
𝐺
𝑒 = 1.001 ≈ 1
2. Una muestra insaturada de arcilla tiene una humedad de 8%, G=2.66 y un peso
de 100 (g), ɣh=1900 kg/m3. Hallar a) e, b) ƞ, c) S.

H Bonifaz
37

𝑤% = 8%
𝐺 = 2.66
𝑊𝑇 = 100 𝑔
𝑘𝑔
𝛾ℎ = 1900
𝑚3
𝑊
𝛾ℎ =
𝑉
100
1900 =
𝑉
𝑉𝑇 = 52.63 (𝑐𝑚3 )
𝑔
𝛾ℎ 1.900 ( 3 ) 𝑔
𝛾𝑑 = = 𝑐𝑚 = 1.759 ( 3 )
𝑤% 1.08 𝑐𝑚
1 + 100

𝑊𝑠 𝑊𝑠
1.759 = =
𝑉𝑇 52.63
𝑊𝑠 = 92.59 (𝑔)
𝑊𝑠 92.59
𝐺= ; 2.66 =
𝑉𝑠 𝑉𝑠
𝑉𝑠 = 34.80 (𝑐𝑚3 )
80 𝑊𝑠
%𝑤 = =
100 𝑊𝑠
𝑊𝑤 = 0.8 ∗ 92.59 = 74.1 (𝑔)

H Bonifaz
38

𝑉𝑣 17.82
𝑒= = → 𝑒 = 0.51
𝑉𝑠 34.80
𝑉𝑣 17.82
ƞ= = = 0.339 → ƞ = 33.9 %
𝑉𝑇 52.63
𝑉𝑤 7.41
𝑆= = ∗ 100 → 𝑆 = 41.58%
𝑉𝑣 17.82

𝑆 = 100%
𝑉 = 190 𝑐𝑚3
𝑊𝑇 = 343 𝑔
𝐺 = 2.68
𝑉𝑤
𝑆= = 1 → 𝑉𝑤 = 𝑉𝑣
𝑉𝑣
a)

𝑉𝑣 𝑉𝑤 2.68 ∗ 𝑊𝑤
𝑒= = =
𝑉𝑠 𝑊𝑠 𝑊𝑠
2.68
𝐺+𝑒
𝛾𝑠𝑎𝑡 = ( )𝛾
1+𝑒 𝑤
2.68 + 𝑒
1.805 = → 𝑒 = 1.087
1+𝑒
b)

H Bonifaz
39

𝑒 1.087
ƞ= =
1 + 𝑒 1 + 1.087
ƞ = 0.52
c)

1.087 𝑊𝑤
= = 𝑤%
2.68 𝑊𝑠
%𝑤 = 40.56%
d)

343 𝑔
𝛾𝑠𝑎𝑡 = → 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1.805 ( 3 )
190 𝑐𝑚
e)

1.805 𝑔
𝛾𝑑 = → 𝛾𝑑 = 1.2842 ( 3 )
1 + 0.4056 𝑐𝑚
PRUEBA
(1)

𝑊𝑤 = 80 − 70 = 10 𝑔 𝐺 = 2.26
10
a) 𝑤% = 70 ∗ 100 = 14.3%
26
b) 𝑊𝑠 = 1+0.1 = 22.75 (𝑘𝑔)
285
𝑤 𝑊
c) 0.143 = 22.75 → 𝑊𝑤 = 3.253 (𝑔) 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
22.75
d) 2.66 = → 𝑉𝑠 = 8.55 (𝑙𝑖𝑡)
𝑉𝑠
e) 𝑉𝑣 = 13.8 − 8.55 = 5.2473 𝑙𝑖𝑡
𝑉 5.2 73
f) 𝑒 = 𝑉𝑣 = = 0.6137
𝑠 8.55

H Bonifaz
40

𝑉 5.2 73
g) 𝑛 = 𝑉𝑣 = = 0.3802
𝑇 13.8
2.6 𝑘𝑔 𝑔
h) 𝛾ℎ = 13.8 𝑙𝑖𝑡 = 1.884 (𝑐𝑚3 )
1.88 𝑔
i) 𝛾𝑑 = 1+0.1 = 1.648 (𝑐𝑚3 )
3
3.253
j) 𝑆% = 5.2 ∗ 100 = 61.49%
73

(2)
𝑒 = 0.75; 𝑤 = 22%; 𝐺 = 2.66. 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟: ƞ 𝛾ℎ 𝛾𝑑 𝑆(%)
𝑒 0.75
𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛= = = 0.43
1 + 𝑒 1.75
(1 + 𝑤)𝐺𝑠 𝛾𝑤
𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝛾ℎ =
1+𝑒
(1 + 0.22) ∗ 2.66 ∗ 1 𝑔
𝛾ℎ = = 1.854 ( 3 )
1 + 0.75 𝑐𝑚
𝛾ℎ 1.854 𝑔
𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝛾𝑑 = = = 1.520 ( 3 )
1 + 𝑤% 1.22 𝑐𝑚
𝑤∗𝐺 0.22 ∗ 2.66
𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑆% = ∗ 100 = ∗ 100 = 78%
𝑒 0.75
(3)
𝑔
𝑆 = 100%; 𝛾𝑑 = 1.620 ( 3 ) ; 𝑤 = 20%. 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟: 𝑎) 𝛾𝑠𝑎𝑡 ; 𝑏) 𝐺𝑠 ; 𝑐) 𝑒
𝑐𝑚
20 𝑔
a) 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾𝑑 (1 + 𝑤) = 1.62 (1 + 100) = 1.944 (𝑐𝑚3 )
𝐺𝑠 ∗𝛾𝑤
b) 𝛾𝑑 = ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜; 𝑒 = 𝑤 ∗ 𝐺𝑠
1+𝑒
𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑊
𝛾𝑑 =
1 + 𝑤 ∗ 𝐺𝑠
𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
1.620 = → 𝐺𝑠 = 2.396
1 + 0.2𝐺𝑠
c) 𝑒 = 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 = 0.2 ∗ 2.396
𝑒 = 0.48

(4)

H Bonifaz
41

𝑤% = 13%; 𝐺 = 2.68
𝑊𝑇 10.5 𝑘𝑔
a) 𝛾ℎ = = 0.0057 = 1842 (𝑚3 )
𝑉𝑇
𝛾ℎ 18 2 𝑘𝑔
b) 𝛾𝑑 = 1+𝑤% = 1+0.13 = 1630 (𝑚3 )
𝐺𝑠 ∗𝛾𝑤 2.68∗1
c) 𝑒 = −1= − 1 = 0.64
𝛾𝑑 1.630
𝑒 0.6
d) ƞ = 1+𝑒 = 1+0.6 = 0.39
𝑤∗𝐺𝑠 0.13∗2.68
e) 𝑆% = ∗ 100 = ∗ 100 = 54.4%
𝑒 0.6

2009-05-06
𝑉
Relación de vacíos 𝑒 = 𝑉𝑣
𝑠

𝑉
Porosidad ƞ = 𝑉𝑣
𝑇

𝑉𝑤
Grado de saturación 𝑆 = 𝑉𝑣
𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒

Relación entre relación de vacíos y porosidad


𝑉𝑣
𝑉𝑣 𝑉𝑣 ƞ
𝑒= = = 𝑉 =
𝑉𝑠 𝑉 − 𝑉𝑣 𝑉 𝑉
− 𝑣 1−ƞ
𝑉 𝑉
𝑒
ƞ=
1+𝑒
Relación entre peso específico, relación de vacíos, contenido de agua y porosidad

2.9

H Bonifaz
42

𝑔
𝛾𝑑 = 1.53 ; 𝑤% = 21%. 𝛾𝑠𝑎𝑡 =? 𝑒 =? ; 𝐺𝑠 =?
𝑐𝑚3
𝛾ℎ
𝛾𝑑 =
1 + 𝑤%
𝛾ℎ = 𝛾𝑑 (1 + 𝑤%)
𝑔
𝛾ℎ = 1.53(1 + 0.21) = 1.8513 ( 3 )
𝑐𝑚
𝑉𝑣
𝑉𝑣 𝑉𝑣 ƞ ƞ
 𝑒= = = 𝑉
𝑉 𝑉𝑣 = → 𝑒=
𝑉𝑠 𝑉𝑇 −𝑉𝑣 − 1−ƞ 1−ƞ
𝑉 𝑉
𝑉𝑣
𝑉𝑣 𝑉𝑠 𝑒 𝑒
 ƞ= = 𝑉𝑣 𝑉𝑠 = → ƞ=
𝑉𝑇 + 𝑒+1 𝑒+1
𝑉𝑠 𝑉𝑠
𝑒 1 1 1 𝑉𝑠 𝑉𝑠
ƞ= = 𝑒 → = = =
𝑒+1 𝑒+1 𝑒+1 𝑉𝑣 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 𝑉𝑇
1+
𝑉𝑠
𝑉𝑇
𝑉𝑠 =
1+𝑒

CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (SUCS)


Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en 1942 para
aeropuertos.
Esta clasificación divide los suelos en:

 Suelos de grano grueso.


 Suelos de grano fino.
 Suelos orgánicos.

H Bonifaz
43

Los suelos de grano grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por
el tamiz No. 200.
Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo
pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las
partículas del mismo son retenidas en el tamiz No.200 y fino si más del 50% de sus
partículas son menores que dicho tamiz.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un
prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iniciales de los nombres en ingles de los seis
principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y
turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.
Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4, de
manera que un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No.
4 y pertenecerá al grupo arena en caso contrario.
Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos:
limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas (o). Cada uno
de estos suelos se subdivide a su vez según su límite líquido, en dos grupos cuya
frontera es LI=50%. Si el límite liquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo
general la letra L (low compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hig
compresibility). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos.
ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad, OL: Limos y arcillas orgánicas.
CL: Arcillas Inorgánicas de baja compresibilidad. CH: Arcillas inorgánicas de alta
compresibilidad. MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos
orgánicas de alta compresibilidad.

H Bonifaz
44

SISTEMA DE CLASIFICACION UNIFICADA PARA SUELOS

H Bonifaz
45

EXAMEN VISUAL DEL SUELO PARA


DETERMINAR SI ES FIBROSO ORGÁNICO, DE
GRANO GRUESO O FINO. EN AMBOS CASOS
DETERMINAR LA CANTIDAD QUE PASA LA
MALLA #200

SUELOS FIBROSOS GRADACIÓN GRUESA GRADACIÓN FINA


ORGANICOS (PI) 50% o menos pasa malla #200 Mas del 50% pasa malla #200
Textura fibrosa,
color,olor, alto % de
humedad, particulas Granulometría
de materia vegetal LL y LP sobre material,
(palo,hojas,etc.) pasa malla #40

GRAVA (G) ARENA (S) Límite Líquido


Mayor %de la fracción gruesa retenida en Mayor % de la fraccion gruesa Límite líquido
menos de 50 mayor de 50
malla #4. pasa malla #4.

LL y LP sobre material, Por Por


LL Y LP sobre material Por debajo Por
pasa malla #40. debajo encima encima
NP pasaa malla #40 de la de la
de la linea de la
línea A línea A línea A
A
Menos del Mas del Entre 5% y
Menos del Entre 5% y Color,olor,
5% pasa 12%, pasa 12%, pasa Mas del 12%
5% pasa 12%, pasa LL y LP
malla #200 malla #200. malla #200 pasa malla #200 En zona Color,
malla #200 malla #200 sobre
material sombreada olor,LL y
Por debajo Por Doble secado al LP sobre
de la línea encima símbolo: horno. material
GW-GM Por Por
A de la Doble secado al
CU>6 No GP-GM CU>4 No debajo encima
línea A. símbolo: horno.
cumple GW-GC 1<CG>3 cumple de la de la
1<CG>3 SW-SM
condici- GP-GC condicio línea A línea A
En zona SP-SM
ones de sombreada nes de SW-SC
5W 5W En zona SP-SC
sombreada
GM GM-
GW GC GC
GP SW SP SM-SC ML OL CL-ML CL MH* OH CH
SM SC

Cu= COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD 𝐷60 (𝐷30 )2


Cg =COEFICIENTE DE GRADACION 𝐶𝑢 = 𝐶𝑔 =
𝐷30 𝐷10 𝐷60

H Bonifaz
46

SISTEMA UNIFICADO DE CLACIFICAÓN DE SUELOS (SUCS) ASTM D 2487

Clasificación de suelos
Criterios para la asignación de símbolos de grupo y nombre de grupo con el uso de ensayos de laboratorio
Símbolo Nombre del grupo
de grupo

Cu ≥4 y 1≤Cc≤3 GW Grava bien graduada


Gravas limpias
Menos del 5% pasa la malla No.200
Cu <4 y 1>Cc>3 GP Grava mal graduada

Gravas IP<4 o debajo de la línea “A” en la carta de


Más del 50% de la plasticidad
GM Grava Limosa
fracción gruesa es Gravas con finos
retenida en la malla Más del 12% pasa la malla No.200
No.4 IP>7 o arriba de la línea “A” en la carta de
plasticidad
GC Grava arcillosa

Cumple los criterios para GW y GM GW-GM Grava bien graduada con limo

Gravas limpias y con finos Cumple los criterios para GW y GC GW-GC Grava bien graduada con arcilla
Entre el 5 y 12% pasa la malla No.200
Cumple los criterios para GP y GM GP-GM Grava mal graduada con limo
Suelos de partículas
gruesas más del 50% Cumple los criterios para GP y GC GP-GC Grava mal graduada con arcilla
es retenido en la malla
No.200
Arenas limpias Cu ≥6 y 1≤Cc≤3 SW Arena bien graduada
Menos del 5% pasa la malla No.200
Cu <6 y 1>Cc>3 SP Arena mal graduada
Arenas
El 50% o más de la
fracción gruesa IP<4 o debajo de la línea “A” en la carta de SM Arena Limosa
pasa la malla No.4 Arenas con finos plasticidad
Más del 12% pasa la malla No.200
IP>7 o arriba de la línea “A” en la carta de
plasticidad
H Bonifaz
47

SC Arena arcillosa

Cumple los criterios para SW y SM SW-SM Arena bien graduada con limo
Arenas limpias y con finos Cumple los criterios para SW y SC SW-SC Arena bien graduada con arcilla
Entre el 5 y 12% pasa la malla No.200

Cumple los criterios para SP y SM SP-SM Arena mal graduada con limo

Cumple los criterios para SP y SC SP-SC Arena mal graduada con arcilla

IP>7 y se grafica en la carta de plasticidad


arriba de la línea “A” CL Arcilla de baja plasticidad
Inorgánicos
Limos y arcillas IP<4 y se grafica en la carta de plasticidad ML Limo de baja plasticidad
Límite Líquido abajo de la línea “A”
Suelos de partículas menor que 50 Orgánicos
finas
El 50% o más pasa la Límite liquido – secado al horno Arcilla orgánica
malla No.200
<0.75 OL
Límite liquido – no secado Limo orgánico

IP>7 y se grafica en la carta de plasticidad CH Arcilla de alta plasticidad


Inorgánicos arriba de la línea “A”

Limos y arcillas IP<4 y se grafica en la carta de plasticidad ML Limo de alta plasticidad


Límite Líquido Orgánicos abajo de la línea “A”
mayor que 50

Límite liquido – secado al horno Arcilla orgánica


<0.75 OL

Límite liquido – no secado Limo orgánico

Suelos altamente Principalmente materia orgánica de color oscuro PT Turba

Orgánicos

H Bonifaz
48

El sistema Unificado de clasificación de suelos, utiliza como identificación los siguientes símbolos:
Símbolo G S M C O Pt H L W P
Bien Mal
Limos o arcillas Turba y suelos Alta Baja
Descripción Grava Arena Limo Arcilla graduad graduad
orgánicas altamente orgánicos plasticidad plasticidad
o o

Fracción gruesa (FG)= 100% menos lo que pasa el tamiz N° 200

Para que el suelo sea una grava debe cumplirse lo siguiente: Retiene el tamiz N°4 >1/2 FG

Para que el tamiz N°4: 100 menos lo que pasa el tamiz N°4

Para que el suelo sea una arena debe cumplirse lo siguiente: Retiene el tamiz N°4<1/2 FG

Las gravas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: GW-GM grava bien graduada con limo; GW-GC grava bien
graduada con arcilla; GP-GM grava mal graduada con limo; GP-GC grava mal graduada con arcilla.

Las arenas con 5 a 12% de finos requieren el uso de símbolos dobles: SW-SM arenas bien graduada con limo; SW-SC arenas bien
graduada con arcilla; SP-SM arena mal graduada con limo; SP-SC arena mal graduada con arcilla.

Cu= D60/D10 Cc=D302/D60*D10. Cu: Coeficiente de uniformidad. Cc: Coeficiente de curvatura.

Si los límites de Atterberg se sitúan en el área sombreada de la carta de plasticidad, el suelo es una arcilla limosa CL-CM.

Si el suelo contiene ≥ 15% de arena, añada ¨con arena¨ al nombre del grupo.

Si el suelo contiene ≥ 15% de grava, añada ¨con grava¨ al nombre del grupo.

Si el suelo contiene ≥ 15 a 29% mayor de la malla N°200, añada ¨con arena¨ o ¨con grava¨ el que sea predominante.

Si el suelo contiene ≥ 30% mayor de malla N°200, predominantemente arena, añada ¨arenoso¨ al nombre del grupo.

H Bonifaz
49

Si el suelo contiene ≥ 30% mayor de malla N°200, predominantemente grava, añada ¨gravoso¨ al nombre del grupo.

Elaborado por: Ing. Iván Matus Lazo y Ing. Marvin Blanco Rodríguez

CARTA DE PLASTICIDAD
SUCS ASTM D 2487

70

60

50
Línea U
PI = 0.9 ( LL – 8)
40

CH
30 o
OH
Índice de plasticidad, PI

20

CL
10
o
OL
0
Línea A
PI = 0.73 ( LL – 20)
H Bonifaz
50

CL - ML ML
MH
o
o
OL
OH

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido, LL

Elaborado por: Ing. Iván Matus Lazo y Ing. Marvin Blanco Rodríguez

Símbolo de grupo Nombre de grupo

< 15% de arena Grava bien graduada


<5% de Cu ≥4 y 1 ≤ Cc ≤ 3 GW ≥ 15% de arena Grava bien graduada con arena
finos <15% de arena Grava mal graduada
Cu <4 y/o 1 > Cc > 3 GP ≥ 15% de arena Grava mal graduada con arena
< 15% de arena Grava bien graduada con limo
finos=ML o MH GW-GM
≥ 15% de arena Grava bien graduada con limo y arena
Cu ≥4 y 1 ≤ Cc ≤ 3 <15% de arena Grava bien graduada con arcilla (o arcilla limosa)
GRAVA finos= CL, CH GW-GC ≥ 15% de arena Grava bien graduada con arcilla y arena (o arcilla limosa y arena)
5 a 12% (o CL-ML)
%grava > de finos
%arena < 15% de arena Grava mal graduada con limo
finos=ML o MH GP-GM ≥ 15% de arena Grava mal graduada con limo y arena
H Bonifaz Cu <4 y/o 1 > Cc > 3 <15% de arena Grava mal graduada con arcilla (o arcilla limosa)
finos= CL, CH GP-GC ≥ 15% de arena Grava mal graduada con arcilla y arena (o arcilla limosa y arena)
(o CL-ML)

< 15% de arena


51

Nombre de grupo
Símbolo de grupo

<15% mayor de no.200 Arcilla ligera


<30% mayor de no.200 15-29% mayor de no.200 % arena ≥ %grava Arcilla ligera con arena
PI>7 y se grafica %arena < %grava Arcilla ligera con grava
CL % arena ≥ %grava <15% grava Arcilla ligera arenosa
en o arriba de la
≥30% mayor de no.200 ≥15% grava Arcilla ligera arenosa con grava
línea “A” <15% arena Arcilla ligera con mucha grava
% arena < %grava
≥15% arena Arcilla ligera con mucha grava y con arena
Arcilla limosa
<15% mayor de no.200
<30% mayor de no.200 % arena ≥ %grava Arcilla limosa con arena
4≤PI≤7 y se 15-29% mayor de no.200 %arena < %grava Arcilla limosa con grava
Inorgánicos grafica en o CL- ML <15% grava Arcilla limosa arenosa
arriba de la línea % arena ≥ %grava ≥15% grava Arcilla limosa con mucha grava
“A” ≥30% mayor de no.200 <15% arena Arcilla ligera con mucha grava y con arena
% arena < %grava ≥15% arena Arcilla ligera con mucha arena
LL < 50 Limo
<15% mayor de no.200 Limo con arena
PI<4 o se <30% mayor de no.200 % arena ≥ %grava
ML 15-29% mayor de no.200 Limo con grava
grafica debajo %arena < %grava
Limo arenoso
de la línea “A” % arena ≥ %grava <15% grava Limo arenoso con grava
≥30% mayor de no.200 ≥15% grava Limo con mucha grava
% arena < %grava <15% arena Limo con mucha grava y con arena
≥15% arena
𝐿𝐿 − 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 OL Véase en la figura 1.5.
Orgánico ( < 0.75)
𝐿𝐿−sin 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑟
Arcilla densa
<15% mayor de no.200 Arcilla densa con arena
<30% mayor de no.200 % arena ≥ %grava Arcilla densa con grava
15-29% mayor de no.200
%arena < %grava Arcilla densa arenosa
PI grafica en o CH <15% grava Arcilla densa arenosa con grava
% arena ≥ %grava
arriba de la línea “A” ≥30% mayor de no.200 ≥15% grava Arcilla densa con mucha grava
Inorgánicos % arena < %grava <15% arena Arcilla densa con mucha grava y con arena
<15% mayor de no.200 ≥15% arena Limo elástico
15-29% mayor de no.200 % arena ≥ %grava Limo elástico con arena
H Bonifaz <30% mayor de no.200 %arena < %grava Limo elástico con grava
Limo elástico arenoso
PI grafica debajo
MH Limo elástico arenoso con grava
de la línea “A”
Limo elástico con mucha grava
≥30% mayor de no.200
52

% arena ≥ %grava <15% grava


LL ≥ 50 ≥15% grava
% arena < %grava <15% arena
≥15% arena

𝐿𝐿 − 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
Orgánico ( < 0.75) OH Véase en la figura 1.5.
𝐿𝐿−sin 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑟

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA CALASIFICACIÓN DE SUELOS DE PARTÍCULAS FINAS (SUCS ASTM D 2487)

Nombre de grupo
Símbolo de grupo
<15% mayor de no.200 Arcilla orgánica
<30% mayor de no.200 %arena ≥ % grava Arcilla orgánica con arena
PI ≥4 y se grafica 15-29% mayor de no.200
%arena < % grava Arcilla orgánica con grava
en o arriba de la <15% grava Arcilla orgánica arenosa
línea “A” %arena ≥ % grava
≥15%grava
≥30% mayor de no.200 Arcilla orgánica arenosa con grava
%arena < % grava <15% arena Arcilla orgánica con mucha grava
≥15%arena Arcilla orgánica con mucha grava y con arena
OL
<15% mayor de no.200 Limo orgánica
<30% mayor de no.200 %arena ≥ % grava Limo orgánica con arena
15-29% mayor de no.200
PI <4 y se grafica %arena < % grava Limo orgánica con grava
debajo de la <15% grava Limo orgánica arenosa
%arena ≥ % grava
línea “A” ≥15%grava Limo orgánica arenosa con grava
≥30% mayor de no.200
%arena < % grava <15% arena Limo orgánica con mucha grava
≥15%arena Limo orgánica con mucha grava y con arena

<15% mayor de no.200 Arcilla orgánica


<30% mayor de no.200 %arena ≥ % grava
15-29% mayor de no.200 Arcilla orgánica con arena
Se grafica en o %arena < % grava Arcilla orgánica con grava
arriba de la <15% grava Arcilla orgánica arenosa
línea “A” %arena ≥ % grava
≥15%grava Arcilla orgánica arenosa con grava
≥30% mayor de no.200
%arena < % grava <15% arena Arcilla orgánica con mucha grava
≥15%arena Arcilla orgánica con mucha grava y con arena
OH
<15% mayor de no.200 Limo orgánica
<30% mayor de no.200 %arena ≥ % grava Limo orgánica con arena
Se grafica 15-29% mayor de no.200
%arena < % grava Limo orgánica con grava
debajo de la <15% grava Limo orgánica arenosa
H Bonifaz %arena ≥ % grava
línea “A” ≥15%grava Limo orgánica arenosa con grava
≥30% mayor de no.200 <15% arena Limo orgánica con mucha grava
%arena < % grava
≥15%arena Limo orgánica con mucha grava y con arena
53

H Bonifaz
54

2009-06-03
CLASIFICACIÓN AASHTO
AASHTO M 145

 Siete grupos mayores A1 – A7


o A1, A-2, A-3 materiales granulares, ≤ 35% pasan N°200
o A4, A-5, A-6 materiales limo arcillosos ≥ 35% pasa N°200

Se basa en los siguientes criterios:


1. Tamaño del grano

Grava: 75mm. – N°10 (2mm.)


Arena: N°10 (2mm.) – N°200
Limo y arcilla: pasa N°200

2. Plasticidad

Limoso; si los finos tienen IP≤ 10


Arcilloso; si los finos tienen IP ≥ 11

3. Cantos rodados y bóleos

Tamaño >75mm. Se excluyen pero se registra.

Para subrasantes de carretera se aplica IG


IG= (F-35) [0.2 + 0.005 (22-40)] + 0.01 (F-15)(IP-10)
F= % PASA N°200
LL= límite líquido
IP= índice plasticidad

Reglas

1. Si sale negativo se asume cero.


2. Se redondea al entero más cercano.
3. No hay límite superior para IG
4. El IG de A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, A-3 siempre es cero.
5. El IG de A-2-6 y A-2-7 se calcula con: IG=0.01(F-15)(IP-10)

Tabla 2.4 Clasificación de materiales para subrasantes de carreteras

H Bonifaz
55

Clasificación Materiales granulares


General (35% o menos de la muestra que pasa la malla N°200

A-1 A-2

Clasificación de A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7


grupo
Análisis por cribado
(porcentaje que pasa la
mallas)
N°10 50máx
N°40 30máx 50máx 51mín
N°200 15máx 25máx 10máx 35máx 35máx 35máx 35máx

Características de la
fracción que pasa la
malla N°40
Límite líquido 40máx 41mín 40máx 41mín
Índice de plasticidad 6 máx. NP 10máx 10máx 11mín 11mín
Tipos usuales
de materiales
Componentes Fragmentos de piedra Arena
significativos grava y arena fina Grava y arena limosa y arcillosa

Tasa general de los


subrasantes. De excelente a bueno

Clasificación Materiales limo-arcilla


general
(más del 35% o menos de la muestra que pasa la malla N°200

A-7
A-7-5*
Clasificación del grupo A-4 A-5 A-6 A-7-6+

Análisis por cribado (porcentaje que pasa por las mallas)


N°10
N°40

H Bonifaz
56

N°200 36mín 36mín 36mín 36mín

Características de la fracción que pasa


por la malla N° 40
Límite líquido 40máx 41mín 40máx 41mín
Índice de plasticidad 10máx 10máx 11mín 11mín

Tipos usuales de materias

Componentes significativos Suelos limosos Suelos arcillosos

Tasa general de los sobrantes De mediano a pobre

*Para A-7-5, PI ≤ LL-30


+
Para A-7-6, PI > LL-30

2009-06-15
COMPACTACIÓN DE SUELOS

Terraplenes, carreteras, pisos de tierra deben ser compactados para incrementar sus pesos
específicos. La compactación aumenta las características de resistencia, aumentando la
capacidad de carga de las cimentaciones construidos sobre ellos. Disminuye los
asentamientos de las estructuras, incrementa la estabilidad de taludes en los terraplenes.
Rodillos de ruedas lisas, rodillos pata de cabra, rodillos de neumáticos de hule y los rodillos
vibratorios son usados para compactación.
Este capítulo analiza los principios de compactación de suelos en el laboratorio y en el
campo.

Principios generales:

- Densificar el suelo por remoción del aire, con energía.


- El grado de compactación se mide en términos del peso específico seco.
- El peso específico crece a medida que el agua ocupa los espacios vacíos. Más allá
de cierto contenido de agua, cualquier incremento de esta tiende a reducir el peso
específico seco.

Prueba Proctor estándar (ver tabla 3.2, pag 61, Libro de Braja M. Das)
Equipo:
Molde: Ø=10.16 cm → 4 plg.

H Bonifaz
57

h=11.643 cm → 4.6 plg.


Martillo: Altura de caída → 30.4 cm → 12 plg.
Peso del martillo → 24.4 N →10 lb

Peso específico máximo con cero vacíos de aire es:


𝐺𝑠 𝛾𝑤
𝛾𝑐𝑣𝑎 =
1+𝑒
𝛾𝑐𝑣𝑎 = Peso específico con cero vacíos de aire.
𝛾𝑤 = Peso específico del agua
𝑒= Relación de vacíos
𝐺𝑠 = Peso específico de los solidos

Para 100% de saturación 𝑒 = 𝑤𝐺𝑠 , luego;


𝑒
𝑛=
1+𝑒

𝐺𝑠 𝛾𝑤 𝛾𝑤
𝛾𝑐𝑣𝑎 = = (3)
1 + 𝑤𝐺𝑠 𝑤 + 1
𝐺 𝑠

Para obtener la variación de 𝛾𝑐𝑣𝑎 se usa el siguiente procedimiento:

1. Determinar 𝐺𝑠
2. Determinar 𝛾𝑤
3. Suponga varios valores de w, tales como 5%, 10%, 15%, etc.
4. Use la ecuación (3) para calcular 𝛾𝑐𝑣𝑎 .

H Bonifaz
58

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎


( )×( )×( )×( )
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜
𝐸=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

Compactación de campo:

1. Compactador de rodillos de rueda lisa (rodillos de tambor).


2. Compactador neumáticos de hule.
3. Compactador rodillos pata de cabra.
4. Compactador rodillos vibratorios

1. Lisos: Suelos arenosos, arcillosos, presiones de hasta 310-380 kN/m2, no


producen pesos específicos altos y no son apropiados cubren 100% bajo las
ruedos.

2. Hule: Presión de contacto 600-700 kN/m2, cobertura 70% - 80%. Para suelos
arenosos arcillosos. Compacta por presión y amasamiento.

3. Pata de cabra: Tienen protuberancias. Área de 25 – 85 cm2. Para suelos


arcillosos. Presiones de contacto 1380 – 6900 kN/m2.

4. Rodillos vibratorios para suelos granulares.

 Placas vibratorias manuales, para áreas restringidas.


 Factores de compactación en el campo.- Tipo de suelos, contenido de
agua, espesor de la capa, intensidad de presión aplicada por el equipo
compactados, área sobre la que se aplica la presión.
 Numero pasadas vs. Peso específico seco.

Entre 10 a 15 pasadas de rodillo darán el máximo peso específico seco 𝛾𝑑

H Bonifaz
59

Especificaciones para compactación en campo:

En la mayoría para trabajos de terraplén y rellenos el contratista debe lograr un 𝛾𝑑 por


compactación en campo del 90% al 95%, en pavimentos se debe lograr un 100% del peso
específico seco máximo determinado en laboratorio por la prueba Proctor estándar o por la
modificada.

𝛾𝑑 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜)
% 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
𝛾𝑑 (𝑚𝑎𝑥. 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜)

Determinación del peso específico de campo después dela compactación:

Método del cono y arena: (D-1556 ASTM)

Antes de vacíos la arena

𝑊1 = Peso envase + cono + arena

𝑊2 = Peso suelo húmedo excavado

𝑊3 = Peso suelo seco


𝑊2
𝑊3 =
𝑊(%)
1+
100
W%= Contenido de humedad

Después vacíos la arena

𝑊 = Peso envase + cono + arena restante

𝑊5 = 𝑊1 − 𝑊

𝑊5 = Peso de la arena para llenar el agujero y el cono.

Volumen del agujero

𝑊𝑠 − 𝑊𝑐
𝑉=
𝛾𝑑 (𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)

H Bonifaz
60

𝑊𝑐 = Peso de la arena para llenar únicamente el cono.

𝛾𝑑 = Peso específico de la arena de Ottawa usado

𝑊𝑐 𝛾𝑑 (𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎) son determinados por calibración en laboratorio.

Peso específico seco de la compactación de campo es:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 𝑊3


𝛾𝑑 = =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 𝑉

CONO Y ARENA

𝑊1 = Peso inicial de aparato lleno arena

𝑊2 = Peso suelo húmedo

𝑊3 = Peso suelo seco


𝑊2
𝑊3 =
𝑊(%)
1 + 100

W%= Contenido de humedad

𝑊 = Peso aparato + arena restante

𝑊5 = 𝑊1 − 𝑊 = peso de arena para llenar el cono y el agujero.

Volumen del agujero:

𝑊𝑠 − 𝑊𝑐
𝑉=
𝛾𝑑 (𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)

𝑊𝑐 = Peso de la arena para llenar únicamente el cono = 1798 g.

𝛾𝑑 = Peso específico de la arena de Ottawa = 1.42 g/m3

𝑊𝑐 𝛾𝑑 (𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎) son determinados por calibración en laboratorio.


𝑊3 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜
𝛾𝑑 = =
𝑉 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜

H Bonifaz
61

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
PROYECTO: PARQUEADERO VISITAS ESPE RECEPCION No.
LOCALIZACIÓN: ESPE MATRIZ SALGOLQUI SOLICITA:
MUESTRA Subbase Clase 3 RUC:
NORMA: AASHTO T 99-74 FISCALIZACIÓN:
AASHTO T 180-74 CONTRATISTA:
REALIZACO POR:
CALCULADO POR: Ing. Hugo Bonifaz
PESO 6591.4 FECHA DE
METODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 MOLDE gramos EMISIÓN:
ASSTHO # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2105 cm3
CLASE MODIFICADO # DE GOLPES: 56 DIAMETRO 15.2 cm

DENSIDAD
DENSIDAD 1921 Kg/m3 HUMEDAD OPTIMA: 10.9
SECA MAXIMA

MUESTRA Nº 1 2 3 4
PESO SUELOS + DENSIDAD SECA vs. HUMEDAD
MOLDE 10798 10981 11130,8 11142,9 1,930
DENSIDAD HUMEDA 1,998 2,085 2,157 2,162
DENSIDAD SECA 1,875 1,910 1,910 1,880 1,920

% DE HUMEDAD
1,910

TARA Nº 73 29 48 70 32 25 4 29
1,900
PESO HUMEDO + TARA 71,4 64,23 90,9 86,2 89,1 85,3 113,4 133,6
PESO SECO + TARA 67,7 61 84,4 80,2 80,4 76,9 100,6 117,7
1,890
PESO TARA 11,8 11,6 14,4 13,9 13 12 14 13,3
% DE HUMEDAD 7 7 9 9 13 13 15 15
1,880
PROMEDIO %
7,00 9,00 13,00 15,00
HUMEDAD
H Bonifaz 1,870
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00
62

OBSERVACIONES:

H Bonifaz
63

EL AGUA EN LOS SUELOS

FLUJO DE AGUA EN LOS SUELOS

Los suelos tienen vacíos interconectados a través de los cuales el agua fluye de
puntos de alta energía a abaja energía.

IMPORTANCIA

La manera para estimar la cantidad de infiltración bajo condiciones hidráulicas, para


investigar problemas de:

 Construcción subterránea
 Estabilidad de presión de tierra
 Estructura de retención sometida a fuerzas de infiltración

- El agua está presente en alguna forma en todos los suelos, la Mecánica de


suelos se ocupa del comportamiento de los suelos saturados y no saturados.
- En suelos de granulometría gruesa el efecto sobre la resistencia y
deformabilidad es pequeña con materiales no comprensibles y químicamente
estables.
- En suelos finos el movimiento del agua está asociado con cambios de volumen
en el material y son químicamente inestables, por tanto su estudios es de gran
importancia.

CICLO EVOLUTIVO DEL AGUA

Agua lluvia

1. Parte evaporada
 Antes de llegar al suelo.
 Después de llegar al suelo.
2. Parte retraída en las plantas
3. Parte infiltrada en el suelo

Acuíferos.- Formación ecológica subterránea permeable.


- Capaces de almacenar y transmitir el agua (gravas, arenas, calizas)
Según sus circunstancias hidráulicas y estructurales pueden funcionar como:

H Bonifaz
64

Acuífero libre.- Nivel de agua se encuentra por debajo de una formación


permeable.
Acuífero cautivo: Están aislados en el subsuelo rodeado de materiales
impermeables.
Acuífero semiconfinado.- L0os materiales que le rodean n son tan
impermeables.

4. Parte corre sobre la superficie del suelo; una vez que este se ha saturado.
o Ríos
o Quebradas
o Lagos
o Mares
o Océanos.

Agua siempre en movimiento

FORMAS DE PRESENTARSE EL AGUA EN LOS SUELOS


1. Agua de condensación
2. Agua gravitacional.
3. Agua de constitución forma parte de los cristales y minerales.
4. Agua capilar
5. Agua de adsorción
6. Agua de contacto por tensión superficial

H Bonifaz
65

7. Agua magmática proviene del magma


8. Agua nativa, deshidrataciones de roca

2009-07-01
Determinación en laboratorio de permeabilidad

Carga constante.- grano grueso


Carga variable.- grano fino

Prueba de carga constante

Diferencia de carga entre la entrada y salida constante. El agua se recolecta en


una probeta graduada durante cierto tiempo.
El volumen de agua recolectado es:
𝑐𝑚
Volumen: 𝑉𝑜𝑙. = 𝐴 × 𝑣 × 𝑡 (𝑚2 × 𝑠
× 𝑠)

𝑉𝑜𝑙. = 𝐴 × (𝑘𝑖) × 𝑡

𝑉𝑜𝑙. = 𝐴 × 𝑘 × 𝐿 × 𝑡

𝑉𝑜𝑙.×𝐿
𝑘 = 𝐴 ×ℎ×𝑡

H Bonifaz
66

Volumen

Prueba de carga variable:

L= longitud muestra

a= área del tubo de carga

A= área de la probeta

t= tiempo en segundos

h1= altura carga inicial

h2= altura carga final

hc= altura de variación capila (cm)


𝐿×𝑎 1− 𝑐
𝑘𝑟 = 𝑙𝑛
𝐴×𝑡 2− 𝑐

0.3
𝑐 =
𝑑
d= diámetro del tubo de carga.

H Bonifaz
67

2009-07-07

Pb: Una prueba de laboratorio de permeabilidad bajo carga constante en una


arena fina da los siguientes valores:

Longitud de la muestra= 254 mm

Diámetro de la muestra= 63.5 mm

Diferencia de carga = 457 mm

Agua recolectada en dos minutos= 0.51


3
cm

Determinar:

a) K del suelo (cm/seg)


b) Velocidad de descarga (cm/seg)

El volumen total del agua es:

a) 𝑄 = 𝐴 × 𝑣 × 𝑡 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑄 = 𝐴 × 𝑘𝑖 × 𝑡
𝑄 =𝐴×𝑘×𝑡×
𝐿

H Bonifaz
68

𝐿×𝑄
𝑘=
𝐴×𝑡×
254(𝑚𝑚) × 0.51(𝑐𝑚3 ) 100(𝑚𝑚2 ) 1 𝑚𝑖𝑛
𝑘= × ×
𝜋 × 63.52 2 ) × 2(𝑚𝑖𝑛) × 457(𝑚𝑚) 1(𝑐𝑚2 ) 60 𝑠𝑒𝑔
4 (𝑚𝑚
𝑐𝑚
𝑘 = 7.46 × 10−5 ( )
𝑠𝑒𝑔
b) 𝑣 = 𝑘𝑖
𝑐𝑚 457(𝑚𝑚)
𝑣 = 7.46 × 10−5 ( )×
𝑠𝑒𝑔 254(𝑚𝑚)
𝑐𝑚
𝑣 = 1.34 × 10− ( )
𝑠𝑒𝑔

c) Velocidad de infiltración si n=0.46


1+𝑒
𝑣𝑠 = 𝑣 ( )
𝑒
1 + 0.46
𝑣𝑠 = 1.34 × 10− ( )
0.46
𝑐𝑚
𝑣𝑠 = 4.26 × 10− ( )
𝑠𝑒𝑔

Velocidad media de avance del agua en la dirección del flujo.

Pb: Una muestra de suelo de 10 cm de diámetro y 5 cm de espesor se pasó en


un permeámetro de carga variable. La carga de agua bajo de 45 cm a 30 cm en 4
min 32 seg. El área del tubo alimentador era de 0.5 cm2. Calcule el coeficiente k,
en cm/seg.

Para carga variable:


𝐿×𝑎 1
𝑘 = 2.3 log
𝑡×𝐴 2

Ø = 10 𝑐𝑚

𝐿 = 5 𝑐𝑚

𝑡 = 4 min 32 𝑠𝑒𝑔

𝑎 = 0.5 𝑐𝑚2

𝑘 =?

𝜋 × 102
𝐴= = 78.5 𝑐𝑚2
4
𝑡 = 273 𝑠𝑒𝑔

H Bonifaz
69

1 = 45 𝑐𝑚 − 𝑐

1 = 30 𝑐𝑚 − 𝑐

0.3 𝜋 𝐷2
𝑐 = 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 0.5 =
𝐷 4

4 × 0.5 2
𝐷2 = → 𝐷 = √ = 0.8 𝑐𝑚
𝜋 𝜋

0.3
𝑐 = = 0.37 ≅ 0.4 𝑐𝑚
0.8

1 = 45 𝑐𝑚 − 0.4 = 44.6 𝑐𝑚 2 = 30 − 0 4 = 29.6 𝑐𝑚

5 × 0.5 44.6
𝑘 = 2.3 log
272 × 78.5 29.6
𝑘 = 2.69 × 10− × log 1.506756
𝑐𝑚
𝑘 = 4.78 × 10−5
𝑠𝑒𝑔

Pb: Un estrato de suelo permeable se encuentra sobre un impermeable k=4.8x10-


3
m/s, para el estrato permeable calcule la tasa de infiltración (caudal) a través de
ella en m3/h/m, si H=3m y α=5º.


tan 𝛼 =
𝐿′
∆ = 𝐿′ × tan 𝛼
𝐿′
cos 𝛼 =
𝐿

H Bonifaz
70

𝐿′
𝐿=
cos 𝛼

∆ 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐿′ tan 𝛼 sin 𝛼


𝑖= = = ′ = tan 𝛼 cos 𝛼 = × cos 𝛼 = sin 𝛼
𝐿 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿 cos 𝛼
cos 𝛼

𝐻 𝐻
Sin 𝛼 = ′
=
𝐿 𝐿 cos 𝛼
𝐻 = 𝐿 cos 𝛼 sin 𝛼

Caudal: q= 𝑘 𝑖 𝐴

𝑞 = 𝑘 × sin 𝛼 × (𝐻 × 1)

𝑞 = 4.8 × 10−3 × sin 5° × 3 × 1


𝑚3
𝑞 = 1.255 × 10−3 ( )
𝑠𝑒𝑔

Pb: Encuentre la tasa de flujo (caudal) en m3/h/m de longitud, a través del estrato
de suelo permeable mostrado. H=3m, H1=1.1m, h=1,4 m, L=40 m, α=14º, k=
0.5x10-3 (m/seg)

H Bonifaz
71

𝑖=
𝐿′
× cos 𝛼
𝑖= =
𝐿 𝐿
cos 𝛼
𝑞 =𝑘 ×𝑖 ×𝐴
× cos 𝛼
𝑞=𝑘× × (𝐻1 × cos 𝛼 × 1)
𝐿
𝑚 1.4 cos 14° 3600 𝑠𝑒𝑔
𝑞 = 0.5 × 10−3 ( )× × 1.1 (𝑚) × cos 14° × 1 ×
𝑠𝑒𝑔 10 𝑚 1

𝑚3
𝑞 = 0.065 ( )

𝐿
cos 𝛼 =
𝐿′
𝐿
𝐿′ =
cos 𝛼

PERMEABILIDAD

Ecuación de Bernoulli: la fuerza total de un punto de agua en movimiento es la suma


de las cargas de presión, velocidad y elevación.

𝜇 𝑣2
= + +𝑧
𝛾𝑤 2𝑔

Carga total = carga de presión + carga de velocidad +carga de elevación

z = distancia vertical de un punto dado arriba menos el punto dado de abajo

h= carga total

µ = presión

v = velocidad

g = aceleración de la gravedad

𝛾𝑤 = Peso específico del agua

H Bonifaz
72

Para suelos porosos la velocidad de infiltración es pequeña

𝜇
= +𝑧
𝛾𝑤

1ra figura muestra la relación entre la carga por presión, carga por elevación y cargas
totales

𝜇𝐴
∆ = 𝑎 − =( + 𝑍𝐴 ) −( 𝜇𝐵 + 𝑍 )
𝛾𝑤 𝛾𝑤 𝐵

La pérdida de carga Δh se expresa en forma adimensional


𝑖= → 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐿

Variación de la velocidad en el gradiente hidráulico

H Bonifaz
73

LEY DE DARCY

𝑣 =𝑘∗𝑖

Velocidad de la carga = cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo atreves de
una sección transversal total unitaria de suelo perpendicular a la dirección de flujo.

MOVIMIENTO DE AGUA A TRAVES DE LOS SUELOS.

PERMEABILIDAD DE INFILTRACION

Vacíos interconectados para flujo de agua de puntos de alta energía a puntos de baja
energía

Importancia

Estimar infiltración bajo varias condiciones hidráulicas.

 Bombeo de agua para construcciones subterráneas


 Estabilidad de presas de tierra
 Estructuras de retención sometidos a fuerzas de infiltraciones.

PERMEABILIDAD

Ecuación de Bernoulli

La carga total de agua es:


𝜇 𝑣2
= + +𝑧
𝛾𝑤 2𝑔

Carga total en cualquier punto:


𝜇
= +𝑧
𝛾𝑤

H Bonifaz
74

𝜇𝐴
∆ = 𝑎 − =( + 𝑍𝐴 ) −( 𝜇𝐵 + 𝑍 )
𝛾𝑤 𝛾𝑤 𝐵

Δh → perdida de carga.- que se expresa en forma adimensional


𝑖=
𝐿

VARIACION DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO

En los suelos la mayoría el flujo laminar

𝑣 ∝𝑖

LEY DARCY

𝑣 =𝑘∗𝑖

PERMEABILIDAD (K)

La permeabilidad en los suelos depende de varios factores:

H Bonifaz
75

1. Viscosidad del fluido

2. Distribución del tamaño de los poros

3. Distribución granulométrica

4. Relación de vacíos

5. Rugosidad de las partículas minerales

6. Grado de saturación del suelo

Otros factores que afectan la permeabilidad de las arcillas son:

1. La concentración iónica

2. El espesor de las cargas de agua adherida a las partículas de arcilla

Valores típicos de permeabilidad para suelos saturados

Tipo De Suelo K (Cm/Seg)

Grava Limpia 100-1

Arena Gruesa 0.1-0.01

Arena Fina 0.01-0.001

Arena Limosa 0.001-0.00001

Arcilla 0.000001

La permeabilidad de los suelos no saturados es menos y crece en el grado de


saturación.

“v” es la velocidad de descarga de agua saturado en el área de la sección transversal


total del suelo.

La velocidad de filtración._ es la velocidad real del suelo a través de los espacios


vacíos es mayor que v.

𝑣
𝑣𝑠 =
𝑛

H Bonifaz
76

RELACIONES EMPIRICAS PARA LA PERMEABILIDAD

Para arenas el coeficiente d uniformidad pequeño

𝑐𝑚
𝐾( ) = 𝑐 ∗ 𝐷1𝑜 → 𝐻𝑎𝑛𝑠𝑒𝑟
𝑠𝑒𝑔

c = constante varía entre 1.0 y 1.5

𝐷1𝑜 = diámetro efectivo en mm

Para arenas limpias de filtros

K = 1.4 ∗ 𝑒 2 ∗ 𝑘0.85

K = permeabilidad bajo una relación de vacíos “e”

𝑘0.85 = valor correspondiente a una relación de vacíos de 0.85

En función de la temperatura que afecta la viscosidad

𝑐𝑚
K = 𝑐 (0 7 + 0 03𝑡) 𝐷10 2 → (𝑠𝑒𝑔)

T = temperatura en °C

C = 41-146 se usa el promedio c=116

TERZAGHI

𝑐 (𝑛−0 13)2
k =𝑊 = 3 ∗ 𝐷10
√1−𝑛

k = coeficiente de permeabilidad

c = coeficiente empírico

= 800 arenas redondeadas

= 460 arenas angulares

Y = coeficiente de viscosidad

n = porosidad

D10 = diámetro efectivo

TERZAGHI ARCILLAS

H Bonifaz
77

𝑐 𝑛0
𝑘= ∗ ∗ (𝑒 − 0 15)3 ∗ (1 + 𝑒) ∗ 𝐷10
𝑛0 𝑛𝑡

e = índice de vacíos

PERMEABILIDA DE TERRENOS ESTRATIFICADOS

PERMEABILIDAD VERTICAL (PERPENDICULAR)

1 + 2 + 3
𝑘𝑣 =
1 2 3
+ +
𝑘1 𝑘2 𝑘3

𝑣 = 𝑘𝑚𝑖

𝑞 =𝑣∗𝐴

𝐴=𝐻∗𝐿

𝑞 = 𝑘𝑚 ∗ 𝑖 ∗ 𝐻

∆𝐻
𝑣 = ( ) ∗ 𝑘𝑚 ∗ 𝑖
𝐻

𝑣 = 𝑘1 ∗ 𝑖1 = 𝑘2 ∗ 𝑖2 = 𝑘3 ∗ 𝑖3

∆𝐻 = 1 ∗ 𝑖1 + 2 ∗ 𝑖2 + 3 ∗ 𝑖3

1 ∗ 𝑖1 + 2 ∗ 𝑖2 + 3 ∗ 𝑖3
𝑘𝑚𝑣 = =𝑉
𝐻

𝐻
𝑘𝑚𝑣 =
1 ∗ 𝑖1 ∗ 𝑖2 ∗ 𝑖
+ 2 + 3 3
𝑘1 ∗ 𝑖1 𝑘2 ∗ 𝑖2 𝑘3 ∗ 𝑖3

∑ 𝑖
𝑘𝑚𝑣 =
∑ 𝑖
𝑘𝑖

H Bonifaz
78

PERMEABILIDAD EN SENTIDO PARALELO A LOS ESTRATOS

𝑞 =𝑣∗𝐴 =𝑘∗𝑖∗ ∗𝐿

𝑞1 = 𝑘1 ∗ 𝑖 ∗ 1

𝑞2 = 𝑘2 ∗ 𝑖 ∗ 2

𝑞3 = 𝑘3 ∗ 𝑖 ∗ 3

𝑞 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3

𝑞 = 𝑘1 ∗ 𝑖 ∗ 1 + 𝑘2 ∗ 𝑖 ∗ 2 + 𝑘3 ∗ 𝑖 ∗ 3

𝑞 = 𝑖 (𝑘1 ∗ 1 + 𝑘2 ∗ 2 + 𝑘3 ∗ 3 )

kmh = coeficiente de permeabilidad horizontal media

𝑞 = 𝑘𝑚 ∗ 𝑖 ∗ 𝐻

∗ 𝑖 ∗ 𝑘𝑚 = 𝑖 (𝑘1 ∗ 1 + 𝑘2 ∗ 2 + 𝑘3 ∗ 3)

𝑘1 ∗ 1 + 𝑘2 ∗ 2 + 𝑘3 ∗ 3
𝑘𝑚 =
𝐻

𝑘𝑖 ∗ 𝑖
𝑘𝑚 = ∑
𝐻

Para estrato de la misma permeabilidad kh = kv

H Bonifaz
79

1
𝑘 = ∗ [𝑘1 ∗ 1 + 𝑘2 ∗ 2 + 𝑘3 ∗ 3]
1 + 2 + 3

Pb] una presa se encuentra sobre un estrato impermeable. Al efectuarse los


estudios de suelos se determina la siguiente estratigrafía. Determinar la
permeabilidad horizontal.

9 9𝑥10−5 + 0 1 ∗ 0 001 + 10𝑥10−5 𝑚


𝑘 = ≈ 6𝑥10−5 ( )
9 9 + 0 1 + 10 𝑠𝑒𝑔

CAPILARIDAD EN LOS SUELOS

El agua capilar.- aquella que se adhiere a los poros del selo por el efecto de la tención
superficial

𝑑𝑤
Tensión superficial.- 𝑇𝑠 = . Trabajo para aumentar el área de una superficie
𝑑𝐴

liquida.

Los espacios vacíos continuos de un suelo actúan como motores de tubos capilares
en secciones transversales variables; por tanto debido al efecto de la tensión
superficial, el movimiento de agua en los suelos tiene lugar para ascensión capilar.

El ascenso dentro de los tubos de pequeño diámetro sobre la superficie libre del
líquido es un fenómeno que se conoce como la superficie libre del líquido de un
fenómeno que se conoce como capilaridad y se debe a la existencia de fuerzas de
tensión capilar T dentro del tuboi vienen dada por la fórmula de equilibrio entre la
tensión capilar y ek efecto de la gravedad.

H Bonifaz
80

𝜋
( ∗ 𝑑2 ) ∗ 𝑐 ∗ 𝛾𝑤 = 𝜋 ∗ 𝑑 ∗ 𝑇𝑠 cos(𝛼)
4

4 ∗ 𝑇𝑠 ∗ cos(𝛼)
𝑐 =
𝑑 ∗ 𝛾𝑤

𝑐 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟

𝑔𝑟
𝑇𝑠 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 175 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 = 0 0764 ( 2 )
𝑐𝑚

h = ángulo de contacto

d = diámetro del tubo capilar

𝛾𝑤 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

Alcanza un valor máximo.- cuando el Angulo de contacto d sea igual acero cos(α) =1

𝑔𝑟
4 ∗ 0 0764 03 𝑐𝑚 2
𝑐 = = → [ 𝑔𝑟 = 𝑐𝑚]
𝑑∗1 𝑑
𝑐𝑚3

Los suelos más finos tienen mayor altura de ascensión capilar (arcillas y limos)

HANSER

𝐶
𝑐 =
𝑒 ∗ 𝐷10

H Bonifaz
81

𝑛
𝑒=
1−𝑛

C Tipo de suelo
0.1 Arenas limpias y gravas redondeadas
0.45-0.5 Arenas no limpias y granos rugosos

2
22 1−𝑛 3
𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚 = ( )
𝑑 𝑛

0 45
𝑐 = → 𝑚𝑚 𝑎𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑟 𝑎 𝑐𝑚
𝑒 ∗ 𝐷10

Las formulas dan resultados aproximados por tanto es necesario recurrir a métodos
experimentales.

Rango aproximado de ascensión capilar de suelos

Tipo de suelo Rango de ascensión capilar (mm)


Arena gruesa 0,1-0,15
Arena fina 0,3-1,2
Limo 0,75-7,5
arcillas 7,5-20
METODO KH

ENSAYO DE CAMPO PARA MEDIDAS DE PERMEABILIDAD

METOD DE HANTUSH.- Acuífero semiconfinado

𝑄 𝜇
𝑑= ∗ 𝑊 [𝜇 ]
4𝜋 𝛽

d = depresión de un punto situado a la distancia r, del pozo de bombeo.

Q = caudal de bombeo constante

T = transmisibilidad

𝜇
𝑊 [𝜇 ] = 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝛽

H Bonifaz
82

𝑇∗ ̀
ẞ = factor de goteo = √ 𝑘

Parámetros hidrológicos a características de formación geológicos

GONZALES DE VALLEJO PAG 271 CAP.5.2

POROSIDAD TOTAL

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑉𝑣
𝑛= =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑡

Independientemente de que si el fluido tenga o no capacidad de circulación entre ellos

POROSIDAD EFICAZ

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


𝑛𝑒 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Volumen de poros conectados por la que el transporte de fluidos es posible.

COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

Capacidad para liberar agua de un acuífero.

Volumen de agua que es capaz de liberar un prisma de base unitaria y de altura del
acuífero, cuando la densidad desciende 1m al nivel pie geométrico.

Coeficiente de almacenamiento coincide con la porosidad eficaz 𝑛𝑒

PERMEABILIDAD

H Bonifaz
83

Capacidad de transmitir agua de una formación en función de la textura de la misma,


sin relacionarla con la estructura o forma geométrica.

TRANSMISIBILIDAD

Producto de la conductividad hidráulica k y el espesor del acuífero

𝑐𝑚
𝑇 = 𝑘𝐷 → ( ∗ 𝑐𝑚)
𝑠𝑒𝑔

Evalúa la capacidad de transmitir agua de los acuíferos

ACUIFERO NO CONFINADO

𝑄 𝑟2
𝐾= 2 2 ∗ ln ( )
2𝜋( 2 − 1 ) 𝑟1

K = permeabilidad

2 1 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑧𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑟2 𝑟1 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑧𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Q = caudal de bombeo

ACUIFERO CONFINADO

𝑄 𝑟2
𝑇 = 𝐾𝑏 = ∗ 𝑙𝑛 ( )
2𝜋( 2 − 1) 𝑟1

T = Transmisibilidad

S2, s1 = abatimiento en pozos de observación

B = espesor del acuífero

H Bonifaz
84

NOTAS:

Las permeabilidades horizontales son mayores que Las verticales, suele ser usual una
relación de 2 a 10 entre las permeabilidades horizontal y vertical para una arcilla
normalmente consolidada

T se calcula solo para capas confinadas

ARCILLAS ARENA
Kx1 2,036236x10^-5 Kx2 4,330043 x10^-5
Ky1 2,61555 x10^-5 Ky2 1,358632 x10^-4
Kz1 1,165235 x10^-6 Kz2 4,586497 x10^-6
P2r001 =5,332762 x10^-2
Ss1 1,07280 x10^-5 Sy1 0,50
Ss2 2,769580 x10^-5 Sy2 0,17

DETERMINACION GRAFICA DE LAS REDES DE FLUJO

Trazado a mano de líneas de escurrimiento y equipotenciales en base a intercepto


ortogonales según las condiciones de carga y de flujo

PURCINY

1. Se identifican las líneas de flujo y las de igual carga pie geométrica, que son
visibles en el problema a resolver

H Bonifaz
85

2. SE DEBE RESPETAR LA CONDICION DE Perpendicularidad entre la línea de


flujo y las líneas equipotenciales
3. Se debe respetar las características geométricas establecidas para los
espacios equipotenciales

CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA POR FILTRACION

Constituida gráficamente la red de flujo se procede a calcular a partir de ella la


cantidad de agua que se mueve en el suelo, por ejemplo para una tabla, suponiendo
que los rectángulos sean

∆ =
𝑁𝑑

Nd = número de espacios equipotenciales

𝑄
∆𝑄 =
𝑁𝑓

Nf = número de líneas de flujo

RED DE FLUJO

Está compuesta por:

Líneas de flujo.- por donde se mueve el agua

Líneas equipotenciales.- líneas que unen puntos de igual presión

H Bonifaz
86

Son perpendiculares entre sí:

Propiedades geométricas de la red de flujo

El agua se comporta en un caudal de flujo

𝑄1 = 𝑄2

𝐴1𝑉1 = 𝐴2𝑉2

𝐴1𝑖1𝑘 = 𝐴2𝑘𝑖2

𝐴1𝑖1 = 𝐴2𝑖2

𝐴1 = 𝑎1𝑏

𝐴2 = 𝑎2𝑏

0 − 1
𝑖1 =
𝐿1

1 − 2
𝑖2 =
𝐿2

Si se traza equipotenciales talque:

∆ = 0 − 1 = − 2 = 𝑐𝑡𝑒

Tenemos

∆ ∆
∗ 𝑎1 𝑏 = ∗ 𝑎2 𝑏
𝐿1 𝐿2

𝑎1 𝑎2
=
𝐿1 𝐿2

LEY DE DARCY Y ECUACIONES FUNDAMENTALES EN MEDIOS POROSOS

H Bonifaz
87

Ley de Darcy (1885).- el caudal que pasa atreves de un medio permeable es


proporcional al área del pozo del medio permeable A normal de flujo, y el gradiente de
niveles de filtración entre la entrada y la salida.

𝑄 = −𝑘 ∗ 𝐴

Q = caudal del pozo [l^3/T^-1]

K = permeabilidad de Darcy [LT^-1]

A = área del pozo [m^2]

L = gradiente pie geométrico

K se conoce también como permeabilidad efectiva, conductividad de Darcy o ductilidad


hidráulica.

El gradiente de un escalar es un vector definido por su módulo, dirección y sentido. El


modulo es la derivada direccional de la función escalara; la dirección es la normal a la
curva de nivel de la función escalar el sentido es el aumento en el valor de la función.

Al moverse el flujo de agua de mayor a menor nivel pie geométrico, que es esta la
función escalar, el flujo y el gradiente tienen dirección distinta lo que justifica el signo
negativo en el segundo término de la ecuación de Darcy.

Llamando a h al nivel pie geométrico y al espacio en el sentido de flujo, la ecuación


puede expresarse en forma diferencial la variación de niveles pie geométrico a lo largo
del recorrido de flujo.

𝑣 =𝑘∗𝑖

𝑑
𝑄 =𝐾∗𝐴∗
𝑑𝑥

𝐴 − 𝐵
𝑄 =𝐾∗𝐴∗
𝐿

H Bonifaz
88

La ley de Darcy es válida solamente para régimen laminar, para evaluar realmente es
laminar se usa el número de Reinols que representa la relación entre las fuerzas de
inercia y viscosidad en el seno de un fluido.

∫ 𝑣𝑑
𝑅𝑒 = → 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝜇

v = velocidad de fluido

d = tamaño medio de las partículas, se considera d50 en medios granulares y 2e en


medios fisurados siendo e ancho medio de fisura.

µ = viscosidad dinámica

Re Régimen
1-10 Laminar
<4 Laminar
60-180 Turbulentos
SE APLICA LEY DARCY

1 10 60 180

lineal Casi turbulento turbulento Turbulento puro

VELOCIDAD DE DARCY Y VELOCIDAD REAL

La velocidad v con la que el flujo atraviesa el medio permeable, puede se fácilmente


deducida con de las leyes de Darcy el gasto, es decir:

𝑄
𝑄 = 𝑣𝐴 ; 𝑣 =
𝐴

H Bonifaz
89

Siendo

Q = caudal del pozo

A = área de la sección

𝑑
𝑄 = −𝐾 ∗ 𝐴 ∗
𝑑𝑥

𝑑
𝑣 = −𝐾 ∗
𝑑𝑥

Esta es la denominada ley de Darcy o velocidad del flujo y se refiere a la velocidad del
fluido en el pozo dimensionado se realizara a través de una sección abierta de valor A

La sección está ocupada en su mayor parte por los granos del acuífero. En este caso
el caudal sigue siendo el mismo pero la velocidad real vr del fluido entre las gravas es:

𝑄 𝑣
𝑄 = 𝑣𝑟 ∗ 𝐴 ∗ 𝑛𝑒 => 𝑣𝑟 = => 𝑣𝑟 =
𝐴 ∗ 𝑛𝑒 𝑛𝑒

Donde

v = velocidad de darcy

𝑛𝑒 = porosidad eficaz

𝑉 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦
𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑛𝑒

GENERALIZACION DE LA LEY DE DARCY

La ley de Darcy es una sola dimensión

𝑑
𝑣 = −𝐾 ∗
𝑑𝑥

H Bonifaz
90

Generalizando en tres dimensiones, el vector tiene tres componentes:

𝑑
𝑣𝑥 = −𝐾 ∗
𝑑𝑥

𝑑
𝑣𝑦 = −𝐾 ∗
𝑑𝑦

𝑑
𝑣𝑧 = −𝐾 ∗
𝑑𝑧

Y puede integrarse con la expresión de Darcy generalizado para medios homogéneos


y antrópicos

̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑣⃑ = −𝑘 𝑔𝑟𝑎𝑑

𝑣⃑ = (𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑧)

𝑑 𝑑 𝑑
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑔𝑟𝑎𝑑 = ( ; ; )
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

K = escalar

En presencia de un medio AMISOTROPICO la permeabilidad es un tensor de segundo


orden, dado que exista un valor de permeabilidad para cada punto del espacio y para
cada una de las direcciones del espacio en dirección al punto. El tensor de
permeabilidad tendrá en consecuencia, tres componentes, vector izado y mueve
componentes escalares.

𝑘𝑥𝑥 𝑘𝑥𝑦 𝑘𝑥𝑧


̅
[𝑘 ] = [𝑘𝑦𝑥 𝑘𝑦𝑦 𝑘𝑦𝑧]
𝑘𝑧𝑥 𝑘𝑧𝑦 𝑘𝑧𝑧

̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑣⃑ = −𝑘 𝑔𝑟𝑎𝑑

Los componentes del vector velocidad viene dados por:

𝑑 𝑑 𝑑
𝑣𝑥 = −𝐾 ∗ −𝐾 𝑦 ∗ −𝐾 𝑧 ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

𝑑 𝑑 𝑑
𝑣𝑦 = −𝐾𝑦 ∗ − 𝐾𝑦𝑦 ∗ − 𝐾𝑦𝑧 ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

𝑑 𝑑 𝑑
𝑣𝑧 = −𝐾𝑧 ∗ − 𝐾𝑊𝑦 ∗ − 𝐾𝑦𝑧 ∗
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

H Bonifaz
91

Haciendo coincidir los ejes en direcciones principales del medio amisotropico, los
componentes escalares del término de permeabilidad serian:

𝑘𝑥𝑥 0 0
[𝑘̅ ] = [ 0 𝑘𝑦𝑦 0 ]
0 0 𝑘𝑧𝑧

𝑑
𝑣𝑥 = −𝐾 ∗
𝑑𝑥

𝑑
𝑣𝑦 = −𝐾𝑦𝑦 ∗
𝑑𝑦

𝑑
𝑣𝑧 = −𝐾𝑧𝑧 ∗
𝑑𝑧

Los componentes del vector velocidad que se utilizan en la deducción de las


ecuaciones de flujo, como a continuación se indica.

ECUACION DE LA CONTINUIDAD PARA FLUJO ESTACIONARIO.

El concepto de flujo estacionario implícito que el agua que el agua que entra en un
recinto acotado es igual a la que va a salir del mismo sin que varía el agua
almacenada en dicho recinto y que por tanto, no existe variación a nivel pie geométrico
es decir el nivel es independiente del tiempo y el agua entrante es igual al agua
saliente.

La figura4 representa un volumen elemental representativo referido o un cubo de


material poroso ideal. El cubo es representativo de las propiedades del medio. Por
cada una de las caras entran unos caudales que deben salir por las otras en la misma
cantidad. La suma de caudales entrantes debe ser igual a la suma de los caudales
salientes.

El cubo elemental tiene unas dimensiones Δx, Δy, Δz y un volumen ΔV= Δx+ Δy+ Δz.

En cada cara entrara un caudal Q que dará lugar a un caudal unitario (caudal por
unidad de área) como consiente entre el caudal Q y la superficie de la cara se
considera.

ESTACIONARIO

NF es independiente del tiempo

Que si por una cara entre un flujo unitario v por la apuesta saldrá v +Δv

H Bonifaz
92

Según el desarrollo de Taylor, la función incremento es igual a la función sin


incrementos mas la derivada de la función por el incremento y los términos que son
infinitésimos de orden superior despreciables según las circunstancias

Es decir

𝜕𝑓 𝜕 2 𝑓 ∆𝑥 2 𝜕 3 𝑓 ∆𝑥 3
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) = 𝑓(𝑥) + ∆𝑥 + ∗ + 3∗
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 2! 𝜕𝑥 3!

Que se aproximar según:

𝜕𝑓
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) = 𝑓(𝑥) + ∆𝑥
𝜕𝑥

El balance de agua en el cubo elemental se lleva a cabo aplicando el desarrollo en


serie de Taylor. El balance entre caras del cubo poroso elemental es:

𝜕𝑉 𝜕𝑉
Cara yz: (𝑉𝑥 + ∆𝑥 − 𝑉𝑥) ∆𝑦∆𝑧 → ∆𝑥∆𝑦∆𝑧
𝜕 𝜕

𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑦
Cara xz: (𝑉𝑦 + 𝜕𝑦
∆𝑦 − 𝑉𝑦) ∆𝑥∆𝑧 → 𝜕𝑦
∆𝑥∆𝑦∆𝑧

𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑦
Cara xy: (𝑉𝑧 + 𝜕𝑧
∆𝑧 − 𝑉𝑧) ∆𝑥∆𝑦 → 𝜕𝑧
∆𝑥∆𝑦∆𝑧

Para para proyectar sus condiciones de nueva entrante igual a nueva saliente, estas
tres cantidades tienen que ser suelos.

Por tanto:

𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑥


∆𝑥∆𝑦∆𝑧 + ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 + ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

H Bonifaz
93

𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑧


+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

ECUACION DE LAGLACE

Es la primera de las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales y gobiernan el


flujo de los medios porosos (permeables en general, cuando el medio puede ser
asumido como poroso) se refiere al flujo en condiciones de régimen permanente y en
ausencia de fuentes y sumideros.

Esta ecuación como todas las ecuaciones del flujo en medio porosos se obtiene
aplicando conjuntamente la ecuación de la continuidad y la ley Darcy.

El flujo se estudia aceptando, de una parte que la manera entrante debe ser igual a la
masa saliente y que ambas dentro del medio poroso están condicionados por los
planteamientos de Darcy.

Así se tiene que:

𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑧


+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝑑
𝑣𝑥 = −𝐾 ∗
𝑑𝑥

𝑑
𝑣𝑦 = −𝐾𝑦𝑦 ∗
𝑑𝑦

𝑑
𝑣𝑧 = −𝐾𝑧𝑧 ∗
𝑑𝑧

Sustituyendo

𝜕 𝑑 𝜕 𝑑 𝜕 𝑑
(−𝐾 ∗ )+ (−𝐾𝑦𝑦 ∗ ) + (−𝐾𝑧𝑧 ∗ ) = 0
𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑦 𝜕𝑥 𝑑𝑧

Si se considera el medio homogéneo la permeabilidad es la misma en cualquier


dirección del espacio se obtiene que:

BOMBEO DE ENSAYO POR EL MÉTODO DE HANTUSH-WALTON (ACUÍFERO


SEMICONFINADO, RÉGIMEN VARIABLE)

COMO INTERPRETAR

Introducción

H Bonifaz
94

Realizamos un bombeo de ensayo en un acuífero semiconfinado para medir


parámetros hidráulicos.

Suponemos que el medio físico se ajusta al modelo teórico que se esquematiza en la


figura: el acuífero recibe resúmenes a través de un acuífero; no se considera el agua
almacenada en un acuífero, solamente transmite agua procedente de otro acuífero
superior (en la figura: “acuífero libre”), que se supone que mantiene su nivel
constante. (Ver el tema “acuíferos semiconfinado”)

Necesitamos dos sondeos abiertos en el mismo acuífero. En uno (A) bombearemos un


caudal constante, en el otro (B) mediremos los descensos para tiempos sucesivos.

Ejemplo: datos

Veámoslo con un ejemplo numérico. Supongamos que en el campo hemos medido los
siguientes datos:

1. Caudal constante de bombeo: 3 litros/seg

2. Distancia (r) entre el sondeo de bombeo (A) y el sondeo de observación (B) :


18 metros

3. Medidas de descensos (en metros) para diversos tiempos (minutos)

4. Espesor del acuitardo = 7 metros (este último dato debe obtenerse de la


columna litológica establecida cuando se realizó la porforacion)

Solución

H Bonifaz
95

1. Representamos los datos de descensos tiempos en un papel doble logarítmico:


tiempos (en minutos) en el eje horizontal, descensos, (en metros) en el eje
vertical.

2. Calcamos esos datos sobre un papel vegetal, marcando también alguna línea
vertical y horizontal: →

3. Superponemos el papel vegetal sobre el grafico patrón de walton, buscando la


coincidencia de las medidas de campo sobre una de las líneas del grafico
patrón.

Ver la figura

Podemos desplazar libremente el papel vegetal sobre el grafico patrón, pero sin
rotarlo, para ello nos sirven de referencia las líneas verticales y horizontales que
habíamos trazado sobre el vegetal.

Para la superposición podemos elegir cualquiera de las curvas, o incluso intuir alguna
curva no dibujada, por ejemplo, la 0,25 si situamos nuestros puntos de campo entre la
0,2 y la 0,3.

H Bonifaz
96

4. Conseguida la superposición, marcamos en el vegetal un punto de ajuste,


calcando un punto cualquiera del grafico patrón:

Como un punto de ajuste, hemos elegido un punto de coordenadas: W (u, r/B)=1, pero
valdría cualquier otro (un punto cualquiera del plano, no un punto de la curva).

Anotamos el vegetal esas coordenadas y el valor de la curva r/B sobre la que hemos
superpuesto, en el ejemplo del dibujo, r/B = 0,4

5. Volvemos a superponer el papel vegetal sobre el papel logarítmico en el que


habíamos dibujado inicialmente los datos del campo, en la misma posición que
cuando calcamos estos puntos. Leemos los coordenados del punto de ajuste
en el grafico campo.

Supongamos que obtenemos: tiempo =4,1 minutos

Descenso = 2,3 metros

El punto de ajuste tiene dobles coordenadas:

En el gráfico de campo: tiempo-descenso

En el grafico patrón: 1/u, W (u,r/B)

6. Calculo de la transitividad. Utilizamos la ordenada del punto de ajuste en


ambos gráficos, es decir: en el grafico patrón, W(u,r/B)=1 , y la ordenada e el
grafico de

Campo: descenso = 2,3 metros.

Sustituimos esta pareja de valores en la ecuación de hantush:

𝑄 𝑟 3.86
𝑆= πT
𝑊(𝑢 𝐵) 2,3= πT
1

Transitividad 2.3*4* π*T=3*86

3∗86
𝑇= =
2∗3∗ ∗π

Despejamos T: 𝑇 = 0 9 m²⁄𝑑𝑖𝑎

En los datos de este ejemplo Q =3 litros/seg. Multiplicamos por 86,4 para pasar a
m³/día.

7. Calculo de coeficiente de almacenamiento. Ahora utilizamos la abscisa del


punto de ajustes en ambos gráficos: 1/ 𝑢=1 , y el tiempo = 4,1 minutos

H Bonifaz
97

Sustituimos esta pareja de valores en la expresión general de la variable 𝑢:

𝑟² S 18² S
𝑢= ; 1=
𝑇𝑡 . 0. 1⁄1 0

Despejamos S: 𝑆 = 0 00032 = 3 2.10−

Dividimos por 1440 para convertir minutos en días

Atención no confundirse: en el grafico patrón leemos 1/ 𝑢 mientras que en esta formula


se utiliza 𝑢 en este ejemplo, casualmente coinciden porque habíamos leído para el
punto de ajuste 1/ 𝑢 =1 y para este valor singular el inverso de 1 es 1.

8. Calculo de la conductividad hidráulica del acuitardo. Para esto hemos de


utilizar el valor de la curva sobre la que hemos logrado la superposición. En el
ejemplo de la figura, hemos superpuesto sobre r/B =0,4

Como r=18 metros (distancia entre sondeos), despejamos: B=r/0,4; B=45

Finalmente, en la expresión de B (“factor de goteo”), despejamos K:

𝑇 ̀ 0.7
𝐵 = √ 𝐾̀ 45 = √ 𝐾̀

Despejamos 𝐾̀ : 𝐾̀ = 0 031 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑎

Recordemos que en los datos del ejemplo, es acuitarlo semiconfinante tenía un


espesor de 7 metros

𝑚 100𝑐𝑚 1𝑑𝑖𝑎 1 1𝑚𝑖𝑛


0.031 ∗ ∗ ∗ ∗
𝑑𝑖𝑎 1𝑚 24 60 𝑚𝑖𝑛 60𝑠𝑒𝑔

0.031 𝑐𝑚 𝑐𝑚
= 3.50 ∗ 10−5 = 3.58796 ∗ 10−5 ( )
24 ∗ 6 ∗ 6 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

H Bonifaz
98

Pruebas de bombeo

𝒍𝒊𝒕
Proyecto ESPE, pozos caudal de bombeo = 2𝒔𝒆𝒈

𝒎𝟐
Nivel estático = 12.2 (m) transitividad 34.4(𝒅𝒊𝒂)

Tiempo Tiempo transcurrido Nivel de agua en el pozo (m) Abatimiento (m)


(min) (min)
0 12,2 0
1 14,2 2
2 14,4 2,2
3 14,5 2,3
4 14,55 2,35
5 14,6 2,4
6 14,6 2,4
7 14,65 2,4
8 14,7 2,45
9 14,7 2,5
10 14,7 2,5
15 14,85 2,65
20 14,9 2,7
25 14,95 2,75
30 15,1 2,9
40 15,25 3,05
50 15,29 3,09
1h 60 15,3 3,1
1,5h 90 15,32 3,12
2h 120 15,4 3,2
2,5h 150 15,4 3,2
3h 180 15,44 3,24
4h 240 15,7 3,5
5h 300 15,8 3,6
6h 360 15,8 3,6
7h 420 15,8 3,6
8h 480 15,8 3,6

Abatimiento = nivel – nivel estático

H Bonifaz
99

Solución

1) Representamos tiempo – abatimiento en papel escala doble logaritmo.

2) Calculamos los datos sobre papel transparente marcando líneas verticales y


horizontales.

3) Superponer el papel transparente sobre el grafico patrón de walton, buscando


la coincidencia de las medidas de campo sobre una de las líneas del grafico
patrón.

H Bonifaz
100

1. ANTECEDENTES

La escuela politécnica del ejército, consiente de un futuro desabastecimiento de agua


potable, contrato la construcción de la perforación del pozo 𝑁 0 2.

2. PERFORACION DEL POZO 𝑵𝟎 .2 DEFINITIVO.

Con la fidelidad de determinar las características geológicas del subsuelo se perforo


mediante el método rotativo convencional, el pozo con un diámetro 9 7/8 de pulgada,
hasta alcanzar una profundidad de 85.00 metros, para en una etapa posterior rimar
(ensanchar) a un diámetro final de 16 ¾ pulgadas.

2.1 LITOLOGIA

Durante la perforación se recolecto muestras de suelo, con un intervalo de 1 metro,


para la elaboración del perfil litológico que consta en el anexo 1 y se detalla a
continuación:

DE:

0.0 m. a 3.0 m. Suelo arenoso arcilloso, café

3.0 m. a 33.0 m. Arena arcillosa

33.0 m. a 53.0 m. Grava, gravilla, arena de gruesa a


fina, porcentajes bajos de arcilla
café.

53.0 m. a 66.0 m. Arena gruesa, porcentajes


variados de arcilla gris verde.

H Bonifaz
101

66.0 m. a 76.0 m. Arcilla arenosa gruesa, gris verde.

76.0 m. a 82.0 m. Arena gruesa, poca arcilla.

82.0 m. a 85.0 m. Arcilla gris verde

Gris verde.

91.0 m. a 125.0 m. Arcilla arenosa gris verde.

2.2 ENSAYO POR BOMBEO

Con la finalidad de determinar las características del acuífero y la producción a


obtenerse del pozo, se llevó a cabo la ejecución de un aforo por bombeo, cuyas
características son las siguientes:

Fecha: 05-11-2008

Caudal de bombeo 1.0 l/s

Duración del ensayo 08 horas

Nivel estático 12.20 m.

Nivel de bombeo 16.12 m.

Abatimiento de la prueba 3.92 m.

2.2.1 CALCULOS DE PRODUCCION.

METODO DE HANSTUSH

Transmisividad T=34.40 m3/d/m.

Coeficiente de almacenamiento S=0.038

Abatimiento disponible Ad =23.32 m.

Caudal máximo a obtenerse Qmax. =12.40 l/seg

Caudal al 85% de eficiente Q=10.60 l/seg.

H Bonifaz
102

Nivel de bombeo para el caudal NB=39.44 m.


recomendado

Nivel de asentamiento de la bomba NAB=60.00 m.

2.3 CALIDAD DEL AGUA.

Durante el ensayo por aforo se recolecto una muestra de agua, para la realización del
análisis físico-químico; del reporte de análisis de agua (Anexo 4), se reduce que:

El laboratorio de química sanitaria de agua, manifiesta que las características físico-


químicas y microbiológicas de esta agua, presenta un contenido de minerales
disueltos totales en el orden de 1372,35 ppm.

Según la norma establecida por el INEN es considerada como un agua apta para
consumo humano y propósitos múltiples.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

- El caudal recomendado de explotación del pozo es de 12.40 l/seg, el mismo


que producirá un abatimiento de 23.32 m. y un nivel de bombeo de 35.62
m.

- El nivel de asentamiento de la bomba, por ubicación de rejilla es de 60.0 m.

- En lo que se refiere a la calidad del agua se desprende que la misma


satisface las nomas físico-químicas de potabilidad de agua establecidas por
el INEN, recomendándose previo a su aprovechamiento como fuente
definitiva de abastecimiento de agua potable, la realización de un proceso
de ablandamiento del agua y, para una mayor seguridad en su consumo,
clorar el agua será una garantía para el consumidor.

- Se recomienda efectuar limpiezas periódicas y mantenimiento del pozo, por


lo menos

H Bonifaz
103

CANTON SANGOLQUI
POZO 2 ABASTECIMIENTO AGUA
POTABLE
TALADRO DE PERFORACION T.F.I
FECHA: 26-OCTUBRE -2008

CARACTERISTICAS
PROFUNDIDAD TOTAL 82.00 m:
CANTIDAD DE MATERIAL 82.60 m.
DIAMETRO DE ENTUBADO 200 m.
CANTIDAD DE TUBERIA 67.60 m.
CANTIDAD DE FILTROS 15.00 m.

ENSAYO POR BOMBEO


NIVEL ESTÁTICO 12.20 m.
NIVEL DE BOMBEO 16.12 m.
CAUDAL DEL ENSAYO 0.2
1/seg.
CAUDAL MÁXIMO 12.40 1/seg.
CAUDAL RECOMENDADO 10.60 1/seg.
(Para una eficiencia de 85%)
CAUDAL RECOMENDADO 10.60 1/seg.
(Por limitación de tubería)
NIVEL DE ASENTAMIENTO 60.00 m.
DE LA BOMBA

H Bonifaz
104

ENSAYO POR BOMBEO


METODO HANTUSH
FECHA: 05 -11 -2008
POZO N° 2 ESPE
𝑄
𝑇= ∗ 𝜔(𝑢 𝑟/𝐵) = 34.40𝑚3 /𝑑/𝑚
4𝜋𝐴

4𝑇𝑡
ABATIMIENTO (metros)

𝑆= ∗ 𝑢 = 0.038
𝑟2
𝑄𝑚á = 12.40 𝐿/𝑠 𝑄𝑟𝑒𝑐 = 10.60 𝐿/𝑠

PUNTO HOMÓLOGO

1/𝑈 = 8𝑥103 𝜔(𝑢 𝑟/𝐵) = 5


𝐴 = 2.0 𝑚 𝑡 = 50 𝑚𝑖𝑛𝑠
TIEMPO (minutos)

H Bonifaz
105

TORRE FUERTE
Pozos & Bombas S.C.C.
PRUEBA DE BOMBEO
PROYECTO AA.PP LOCALIDAD ESPE POZO 2
Nivel Estático (m) 12.20 Caudal de bombeo (l/s) 02.00 Fecha 05-11-
08
Duración 8 HORAS Transmisividad (m2/d) 34.40

TIEMPO TIEMPO NIVEL DE ABATIMIENTO OBSERVACIONES


(min) TRANSCURRIDO AGUA EN (m)
(min.) EL POZO
(m)
0 12.20 0.00
1 14.20 2.00
2 14.40 2.20
3 14.50 2.30
4 14.55 2.35
5 14.60 2.40
6 14.60 2.40
7 14.65 2.45
8 14.70 2.50
9 14.70 2.50
10 14.70 2.50
15 14.85 2.65
20 14.90 2.70
25 14.95 2.75
30 15.10 2.90
40 15.25 3.05
50 15.29 3.09
PRIMERA
60 15.30 3.10
MUESTRA
90 15.32 3.12
120 15.40 3.20
150 15.40 3.20
180 15.44 3.24
240 15.70 3.50
300 15.80 3.60
360 15.80 3.60
420 15.80 3.60
480 15.80 3.60
540
600
660
720
780
840
900
960

H Bonifaz
106

H Bonifaz
107

LABORES DE LIMPIEZA Y DESARROLLO COMPRESOR DE 450 CFM.125 PSI.

LABORES DE LIMPIEZA Y DESARROLLO COMPRESOR DE 450 CFM.125 PSI.

H Bonifaz
108

ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO

Para analizar problemas como comprensibilidad de suelos, capacidad de carga de


cimentaciones, estabilidad de terraplenes y presión lateral sobre estructuras de
retención.

1) Que fracción del esfuerzo normal es tomado por el agua en los espacios
vacíos, cual es la tomada por el esqueleto del suelo en los puntos de contacto
de partículas. A esto se llama el concepto de esfuerzo efectivo.
2) Al construir una cimentación el esfuerzo neto se incrementa, depende de la
carga por área unitaria a la que cimentación está sometida, profundidad, etc.
Es necesario estimar el incremento del esfuerzo vertical en el suelo que ocurre
como construcción de la cimentación en son a la teoría de la elasticidad,
aunque los suelos no son materiales totalmente elásticos, isotrópicos u
homogéneos.

CONCEPTO DE ESFUERZO EFECTIVO

Suelo Saturado sin infiltración


𝛾′
𝜎 = 𝐻𝐴 𝛾𝑤 + (𝐻𝐴 − 𝐻)𝛾𝑠𝑎𝑡

𝜎 = 𝜇 + 𝜎′

Donde:

𝜎 ′ = altura del suelo * 𝛾 ′

𝛾 ′ = pero especifico sumergida

𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 1

𝜇= presión del pozo o de agua

Pb) Con el perfil del suelo.

Calcule el esfuerzo total, la presión de poros de agua y el esfuerzo efectivo en


los puntos A, B, C, D.

H Bonifaz
109

𝜎 = 𝜇 + 𝜎′

A) 𝜇𝐴 = 0 𝜎𝐴′ = 0 𝜎=0

B) 𝜇𝐵 = 0

𝑔 𝑔
𝝈′𝑩 = 𝐻𝐵 ∗ 𝛾𝑑 = 3(𝑚) ∗ 1.65 ( 3 ) = 300 (𝑐𝑚) ∗ 1.65 ( 3 )
𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝒈
𝝈′𝑩 = 𝟒𝟗𝟓 ( 𝟐 )
𝒄𝒎

𝜎 = 𝜇 + 𝜎′

𝒈
𝝈 = 0 + 495 = 𝟒𝟗𝟓 ( 𝟐 )
𝒄𝒎

C) 𝜇𝑐 = 0

𝑔 𝑔
𝝈′𝑪 = 𝐻𝐶 ∗ 𝛾𝑑 = 6(𝑚) ∗ 1.65 ( 3 ) = 600 (𝑐𝑚) ∗ 1.65 ( 3 )
𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝒈
𝝈′𝑪 = 𝟗𝟗𝟎 ( 𝟐 )
𝒄𝒎

𝜎 = 𝜇 + 𝜎′

𝒈
𝜎 = 0 + 990 = 𝟗𝟗𝟎 (𝒄𝒎𝟐)

𝑔
D) 𝜇𝑐 = 13000 (𝑐𝑚) ∗ 1 (𝑐𝑚3 )
𝑔
𝜇𝑐 = 13000 ( 3 )
𝑐𝑚

H Bonifaz
110

𝝈′𝑪 = 𝐻𝐶 ∗ 𝛾𝑑 = 600 ∗ 1.65 + 1300 ∗ 1.92 = 990 + 2502.5

𝑔
𝝈′𝑪 = 3492.5(𝑐𝑚2 )

𝜎 = 𝜇 + 𝜎′

𝒈
𝜎 = 13000 + 2289.08 = 𝟑𝟐𝟕𝟗. 𝟎𝟖 ( )
𝒄𝒎𝟐

Pb) Terrenos pág. 49.

Graficar 𝝈 𝝈′ 𝝁

COTA 𝜸(T/m3) h (m) 𝝈(T/m2) 𝝈𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 (T/m2) 𝝁 𝛔′

1.5 1.778 1.5 1.5*(1778)=2667 2667 0 2667


3 2.098 1.5 1.5*(2078)=3117 5784 1.5*100=1500 4284
6 1.992 3 3.0*(1992)=5766 11550 4.5*100=4500 7050

Pb) Terrenos pág. 50

Determinar a variación de presiones en el punto A que se produce al bajar el


nivel freático 6m.

H Bonifaz
111

COT 𝜸(T/m3) h ∆𝝈 𝝈𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝝁 𝛔′ 𝝁 𝛔′


A (m) (T/m2) (T/m2)
-6 1.922 6 11532 11532 6000 5532 0 11532
-12 2.082 6 12492 24024 12000 12024 6000 18024
-18 1.992 6 11532 35556 18000 17556 12000 23556

ESFUERZOS DEBIDO AL PESO PROPIO DEL SUELO

 Esfuerzo efectivo

El comportamiento de una …. Depende de la diferencia entre la presión total y la


presión intersticial.

𝜎′ = 𝜎 − 𝜇

 Esfuerzos geoestáticos

Se calculan considerando el peso del suelo por encima de dicha profundidad.

𝜎𝑣 = 𝛾𝑧

𝛾 = peso específico del suelo

𝑧 = profundidad

𝜎𝑣 = ∑ 𝛾 ∗ ∆𝑧

𝜎𝐻
 Coeficiente de esfuerzo lateral 𝑘 = 𝜎𝑉

H Bonifaz
112

 Presión hidrostática de poros


𝜇= ∗ 𝛾𝑤
h= distancia al nivel freático
 Nivel freático
Es el nivel para el cual la presión de poros es igual a la atmosférica.

Pb) Cálculo de esfuerzo horizontal

COTA 𝜸(T/m3) h (m) ∆𝝈′ 𝝈′𝒓 𝝁 𝝈 𝝈∗𝒉

2 1.5 2 3 3 0 3 0.5*3=
0.6*3
6 1.4 4 5.6 8.6 4 12.6 0.6*12.6=
0.4*12.6=
11 1.6 5 8 16.6 9 25.6 0.4*25.6=

𝜎 = 𝜇 + 𝜎′ 𝜇 = 𝜎′ − 𝜎

Pb) Ing. Torres Suelos I

Trazar para el depósito de suelo el diagrama de presiones debido al peso propio


del suelo.

H Bonifaz
113

- Determinación de los pesos específicos de cada estrato.


𝛾

1. 𝛾𝑑 = 1+𝑤%  𝛾ℎ = (1 + 𝑤%) ∗ 𝛾𝑑

𝛾ℎ = (1 + 0.2) ∗ 1.4

𝑔
𝛾ℎ = 1.68 ( )
𝑐𝑚3

2. 𝛾𝑠𝑢𝑚 = (𝐺𝑠 − 1) ∗ (1 − 𝑛) ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑢𝑚 = (2.71 − 1) ∗ (1 − 0.34) ∗ 1
𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1.102 ( )
𝑐𝑚3

3. 𝛾𝑠𝑢𝑚 = (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 1)
𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1.7 (𝑐𝑚3 ) − 1
𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 0.7 (𝑐𝑚3 )

𝐺𝑠
4. 𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1+𝑒 ∗ 𝛾𝑤

2.65
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1+0.7 ∗ 1

𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1.56 (𝑐𝑚3 )

COTA 𝜎 ′ (Esfuerzo Efectivo) (T/m2) 𝜇(𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠) Total(T/m2)


0 2.8*1.68=4.704 0 4.704

H Bonifaz
114

-4.2
-6.7
-10.4

VARIACION DE LAS PRESIONES DE CONTACTO PARA CARGAS EXCENTRICAS

Las presiones en los bordes se pueden calcular con

𝑀
𝜎𝑐 = +
𝐴 𝜔

Donde:

P = carga aplicada

A = área de la superficie de carga= B x L

M = momento = P x e

H Bonifaz
115

e = excentricidad de la carga

𝑙
𝜔 = momento resistente 𝐵/2

𝐿 𝑥 𝐵2
𝐿𝐵2
𝜔 = 12 =
𝐵 6
2

6𝑥𝑒
𝜎𝑐 = [1 ± ]
𝐴 𝐵

TRANSMISION DE PRESIONES

En construcciones se requiere analizar el comportamiento de los suelos debido a su


peso propio y de las cargas exteriores: edificios, terraplenes, torres, etc.

La transmisión de esfuerzos pertenece a la teoría elástica, aplicación de la ley de


Hooke:

𝜎 = 𝑊𝜀

1. Resistencia del suelo es proporcional a la deformación


2. Los suelos no son isotrópicos
3. Los cálculos de asentamiento en base a tram. de esfuerzo, no son exactas, son
rangos de valores que dan ideas del comportamiento del suelo.
4. Todo lo que es carga y deformación se disipa según se aleje de su radio de
acción.
 Solución de Boussinesq

H Bonifaz
116

En una carga puntual con medio homogéneo, isótropo, seminfinito y linealmente


elástico.

3𝑃𝑍3
𝜎𝑧 = 2𝜋𝑅5

3 𝑍3
𝜎𝑧 = 5
2𝜋(𝑟r2 + 𝑍 2 )2

𝜎𝑧 = 𝐾𝐵 ∗
𝑍2

3 1
𝐾𝐵 = ∗ 5
2𝜋
𝑟 2 2
[1 + (𝑍) ]

0.4774
𝐾𝐵 = 5
𝑟 2 2
[1 + (𝑍) ]

𝐾𝐵  Está en tablas

Con una superficie cargada

En construcciones las cargas son transmitidas por superficies generándose


esfuerzos

Boussinesq determinó:

3
2
1
𝜎𝑧 = 𝑤 1 − ( )
𝑟 2
1 + (𝑍)
[ ]

𝜎𝑧 = 𝜔 𝑥 𝜔𝑜

1 3
𝜔𝑜 = 1 − [ ]2
𝑟 2
1 + (𝑍)

Pb) Determinar los esfuerzos en los planos horizontales hasta 5m, en la línea
de acción de una carga de 100 (T) concentrada en la superficie del terreno
aplicando la fórmula de Boussinesq.

H Bonifaz
117

3𝑃𝑍3
1. 𝜎𝑧 = 2𝜋𝑅5
3𝑃
𝜎𝑧 = 2𝜋𝑍2
3(100) 𝑇
𝜎𝑧 = 2𝜋(5)2 = 1.91 (𝑚2 )

3𝑃𝑍3
2. 𝜎𝑧 = 5
2𝜋(𝑟 2 +𝑍2 )2

3∗100∗33 𝑇
𝜎𝑍 = 5 = 2 11 ( )
𝑚2
2𝜋∗( + )2

Incremento de carga debido a otros tipos de carga

Esfuerzo causado por una carga puntual

Boussinesq (1883), resolvió el problema suponiendo un medio homogéneo, elástico e


isotrópico como resultado de una carga puntual aplicado sobre un semiespacio infinito.

H Bonifaz
118

𝑃 3 2𝑧 2 −𝑦 2 𝑦2𝑍
∆𝜎 = 2𝜋
{ 𝐿5 − (1 − 2𝜇) [𝐿𝑟2 (𝐿+𝑍) + 𝐿3 𝑟2 ]} (5-11a)

𝑃 3𝑦 2 𝑧 𝑦2− 2 2𝑍
∆𝜎𝑦 = 2𝜋
{ 𝐿5 − (1 − 2𝜇) [𝐿𝑟2 (𝐿+𝑍) + 𝐿3 𝑟2 ]} (5-11b)

3𝑃𝑍 3 3𝑍3 𝑍3
∆𝜎𝑧 = 2𝜋𝐿3
= 2𝜋
∗ 5 (5-12)
2𝜋(𝜋2 +𝑧 2 )2

∆𝜎𝑧 no depende del coeficiente de Poisson y se puede escribir:

3 1
∆𝜎𝑧 = [ ∗ 5 ]= ∗ 𝐼1
𝑍 2 2𝜋 𝑟2 𝑍2
[( ) + 1]2
𝑍

Pb) determinar el esfuerzo vertical a una profundidad Z para cualquier forma de


superficie, usando la solución de Newmark.

Tabla 5.1 Variaciones de 𝐼1

Л/Z I1 Л/Z I1

0 0.9775 0.9 0.1083


0.1 0.4657 1.0 0.0844
0.2 0.4329 1.5 0.0251
0.3 0.3849 1.75 0.0144
0.4 0.3295 2.0 0.0085
0.5 0.2733 2.5 0.0034
0.6 0.2214 3.0 0.0013

H Bonifaz
119

0.7 0.1762 4.0 0.0004


0.8 0.1386 5.0 0.00014

Valores representativos de la relación de Poisson

TIPO DE SUELO RELACIÓN DE POISSON

Arena suelta 0.2 – 0.4


Arena media 0.25 -0.4
Arena densa 0.3 – 0.4
Arena limosa 0.2 - 0.4
Arcilla blanda 0.15 -0.25
Arcilla media 0.2 -0.5

Recordatorio

- Carga puntual

3 1
∆𝜎𝑧 = [ ∗ 5 ]= ∗ 𝐼1
𝑍 2 2𝜋 𝑟2 𝑍2
[(𝑍) + 1]2

- Esfuerzo vertical debajo del centro de un área circular uniformemente cargada.

1
∆𝜎𝑧 = 𝑞 1 − 3
𝑅 2 2
{ [(𝑍 ) + 1] }

H Bonifaz
120

En el centro del círculo se coloca el punto de la superficie cargada bajo la cual


debemos determinar el esfuerzo vertical. Dibujo de la superficie cargada será hecho a
una escala tal que la profundidad z será igual a la longitud AB del gráfico.

Cada sector comprendido entre 2 círculos consecutivos tiene un valor de 0.005 del
esfuerzo superficial. Las fracciones del sector también sumadas.

H Bonifaz
121

H Bonifaz
122

H Bonifaz
123

Pb) Una cimentación de 15X30 m cursa una presión de 15 T/m2. Determinar la


presión que la zapata provocaría a una profundidad de 3m.

a) Bajo un de sus esquinas

Se puede unirlos a traves de Boussinesq

𝜎𝑧 = 𝜔0 ∗ 𝜔

𝑥 15
𝑚= = =5
𝑧 3

𝑦 30
𝑛= = = 10
𝑧 3

En el gráfico: 𝜔0 = 0.25

𝑇
𝜎𝑧 = 0.25 ∗ 15 = 3.75  en una
𝑚2

esquina.

b) Con el centro de la zapata, a la misma profundidad.


Dividimos la zapata en 4 cuadrados porque el análisis de Boussinesq es en
una esquina; luego multiplicamos por 4.

𝜎𝑧 = 𝜔0 ∗ 𝜔

𝑥 7.5
𝑚= = = 2.5
𝑧 3

𝑦 15
𝑛= = =5
𝑧 3

En el gráfico: 𝜔0 = 0.244

𝑇
𝜎𝑧 = 0.244 ∗ 15 ∗ 4 = 14.64 𝑚2 .

c) Analizar el punto G, cuál será el esfuerzo a la misma profundidad de 3m.


 Carga fuera del área.

H Bonifaz
124

Hacemos superposición de esfuerzos.

𝜎𝑧 → +(𝐴𝐶𝐼𝐺 − 𝐴𝐵𝐻𝐺 − 𝐷𝐹𝐼𝐺 + 𝐷𝐸𝐻𝐺)

Recuadro 𝒙 𝒚 𝝎𝒐 𝑻
𝒎= 𝒏= 𝝈𝒛 ( 𝟐 )
𝒛 𝒛 𝒎
ACIG 18 33 0.249 0.249*15 = 3.735
=6 = 11
(+) 3 3

ABHG 18 3 0.204 0.204*15 = 3.06


=6 =1
(-) 3 3

DFIG 3 33 0.205 0.205*15 = 3.075


=1 = 11
(-) 3 3

DEHG 3 3 0.175 0.175*15 = 2.625


=1 =1
(+) 3 3

Presión en G: 𝜎𝑧 = 3.735 − 3.06 − 3.075 + 2.625

𝑇
𝜎𝑧 = 0.225 (𝑚2 )

Pb) una zapata soporta una carga de 120 (T) en un área de 2m x 3m, es decir 20
(T/m2). Determinar la presión que soportaría un los puntos A, B, C, D a una
profundidad z=2.51 (m), del nivel de la zapata.

H Bonifaz
125

PUNTO 𝒙 𝒚 𝝎𝒐 𝑻
𝒎= 𝒏= 𝝈𝒛 ( 𝟐 )
𝒛 𝒛 𝒎
A 2 3 0.168 0.618*20= 3.36
= 0.8 = 1.2
2.5 2.5
B 1 1.5 0.08 0.08*20= 1.6*4
= 0.4 = 0.6
2.5 2.5
C 1 1.5 2.5 0.136
= 0.6 =1
2.5 2.5
2 1.5 0.5 0.044
= 0.6 = 0.2
2.5 2.5
3 0.5 2.5 0.054
= 0.2 =1
2.5 2.5
4 0.5 0.5 0.018
= 0.2 = 0.2
2.5 2.5 0.252*20= 5.04
∑ 𝐶 = 0.252

D 1 2.0 2.5 0.162


= 0.8 =1
2.5 2.5
2 0.5 2 0.050
= 0.2 = 0.8
2.5 2.5 0.212*20= 4.24
∑ 𝐶 = 0.212

Pb) Una carga de 100 (T) concentrada en el centro del área de 2.0m x 3.0 m

H Bonifaz
126

a) Qué carga producirá a 2.5(m) bajo la superficial


1 1.5
𝑚= 2.5
= 0.4 𝑛= 2.5
= 0.6  𝜔𝑜 = 0.08

Carga total = P = 4* 100* 0.08 = 32.036 (T)


𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 32.036 𝑇
Esfuerzo 𝜎𝑧 = 𝑎𝑟𝑒𝑎
= 2.3
= 5.34 (𝑚2 )

b) Qué carga total produciría sobre un área si estuviera a 1m de distancia


como se muestra en la figura.

RECTANGULO 𝒙 𝒚 𝝎𝒐
𝒎= 𝒏=
𝒛 𝒛
ACDF 3 3 0.195
= 1.2 = 1.2
2.5 2.5
ABED 1 3 -0.106
= 0.4 = 1.2
2.5 2.5
= 0.089

H Bonifaz
127

Carga total = P = 0.089* 100 = 8.9 (T)


𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 8. 𝑇
Esfuerzo 𝜎𝑧 = = = 1.49 ( )
𝑎𝑟𝑒𝑎 6 𝑚2

Pb) Con el ábaco de Steinbrenner determinar las presiones que se transmitirán


bajo una cimentación de 3x2m a una profundidad de 4m si la carga en el plinto
es 30 (T).

A = 3*2 = 6 (m2)

P= 30 (T)

30 (𝑇) 𝑇
𝑞= 2
= 5 ( 2)
6 (𝑚 ) 𝑚

Para ingresar al ábaco:

𝑧 4
= =2
𝑏 2

𝑎 3
= = 1.5
𝑏 2
𝜎𝑧
= 0.11
𝑞

𝑇
𝜎𝑧 = 0.11 ∗ 5 = 0.55 ( 2 )
𝑚

Pb) En un prediseño se asume que un edificio descarga 1.5 (T/m2/piso).


Queremos determinar el esfuerzo en el centro de la cimentación, punto A(cota-
1). Vamos a desalojar 4m (1.5m de relleno y 2.5m de arcilla) para compensar en
algo el peso del edificio.

H Bonifaz
128

Cargas

Carga edificio = 20 pisos * 1.5 = 30


(T/m2)

Carga desalojada = 1.8*1.5*1.4*2.5


= 6.2 (T/m2)
-11
Carga q = 30 (T/m2) – 6.2 (T/m2)

q = 23.8 (T/m2)

a  lado mayor
b  lado menor

𝑎 15
= =5
𝑏 5
𝑧 10
= =2
𝑏 5
𝜎𝑧
𝑞
= 0.125  es la cuarta parte.

𝑇
𝜎𝑧 = 0.125 ∗ 23.8 ∗ 4 = 11.9 ( )
𝑚2

Pb) en el siguiente edificio de 9 pisos determinar la transmisión de presiones en


las cotas indicadas.

𝑎 15
= = 1.5
𝑏 10

H Bonifaz
129

- Peso desalojado
𝑇 𝑇 𝑇
= 1.8 ( 2 ) ∗ 2 + 1.7 ( 2 ) ∗ 3 = 8.7 ( 2 )
𝑚 𝑚 𝑚
- Peso edificio
𝑇 𝑇
= 9 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 1.5 ( 2 ) = 13.5 ( 2 )
𝑚 𝑚
- Terraza
𝑇 𝑇
= 1 ∗ 1.2 ( ) = 1.2 ( )
𝑚2 𝑚2
- Peso edificio + terraza
𝑇 𝑇 𝑇
= 13.5 ( 2
) + 1.2 ( 2 ) = 14.7 ( 2 )
𝑚 𝑚 𝑚
- Peso real
𝑇 𝑇 𝑇
= 14.7 ( 2 ) − 8.7 ( 2 ) = 6.0 ( 2 ) = 𝑞
𝑚 𝑚 𝑚
PUNTO COTA Z Z/b σZ /q σZ

1 -2 1 0.1 0.248 5.95


2 -9.5 8.5 0.85 0.205 4.92
3 -21.5 20.5 2.05 0.101 2.42
4 -27 26 2.6 0.075 1.80

 Solución de Newmark
Determinar el esfuerzo vertical a una profundidad Z para cualquier forma de superficie.
3
2
𝜎𝑧 1
=1−[ 𝑟 ]
𝑞 1 + (𝑧)2
𝜎𝑧
Si 𝑞
= 0.1
𝑟
𝑧
= 0.27  𝑟 = 0.277

𝜎𝑧 = 0.1𝑞
Calculo de Newmark está divido en 20 partes, cada segmento cooperara para el
0.1𝜔
esfuerzo 𝜎𝑧 con = 0.005𝜔
20

Procedimiento para determinar el valor de la presión transmitida P a la profundidad Z


por un área cualquiera es:
1) Se dibuja en papel transparente el área de presión valiéndonos de la escala
grafica señalada por la línea AB a la cual se le asigna el valor numérico de Z
del problema.
2) Se coloca el dibujo sobre el diagrama de Newmark haciendo coincidir el centro
de los círculos con el punto del área bajo el cual queremos calcular la presión
transmitida P.

H Bonifaz
130

3) Se procede a contar el número “n” de área de influencia encerrados dentro del


área. Los pedazos de áreas se complementan para formar unidades. Es
suficiente que “u” se exprese en unidades enteras.
4) Si cada área de influencia vale 0.005(q) entonces la presión P, que llega al
punto x será:
𝑧 = 0.005𝑞 ∗ 𝑛

Antes de bajar el nivel freático (NF)


COTA 𝜸 (kg/m3) h Δσ σTOTAL 𝝁 𝝈′
(m) (m) (kg/m3) (kg/m3) (kg/m3) (kg/m3)
6 1922 6 1922*6=11532 11532 0.0 11532
12 2082 6 2082*6=12492 24024 6*1000=6000 6492
18 1922 6 1922*6=11532 35556 6*1000=6000 5532
∑ = 23556
Variación de presión efectiva 𝜎 ′
𝑘𝑔
∆𝜎 ′ = 23556 − 18492 = 5064 ( 3 )
𝑚
𝐵 1.0
𝑚= 𝑧
= 2.5 = 0.4
𝐿 1.5
𝑛= 𝑧
= 2.5 = 0.6

𝐼 = 0.08

𝑇 =4∗ ∗ 𝐼 = 4 ∗ 100 ∗ 0.08

𝑇 = 32 (𝑇)
El esfuerzo sobre el área es:

𝑡 32 𝑇
𝜎𝑧 = = = 5.3 ( 2 )
𝐴 6 𝑚

 Solución de Steinbrenner

H Bonifaz
131

Permite el esfuerzo a una profundidad z bajo una esquina de un área rectangular


uniformemente cargada. Parte de la relación z/b siendo b el lado menos de la
cimentación estudiada.

Ejercicios
Trazar para el depósito de suelo indicado, el diagrama de presiones debido al
propio peso del suelo.

H Bonifaz
132

Deposito heterogéneo con presencia de agua subterránea


- Determinación de los pesos específicos de cada estrato
𝛾ℎ
1. 𝛾𝑑 = 1+𝑤%  𝛾ℎ = (1 + 𝑤%) ∗ 𝛾𝑑

𝛾ℎ = (1 + 0.2) ∗ 1.4

𝑔
𝛾ℎ = 1.68 (𝑐𝑚3 )

2. 𝛾𝑠𝑢𝑚 = (𝐺𝑠 − 1) ∗ (1 − 𝑛) ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑢𝑚 = (2.71 − 1) ∗ (1 − 0.34) ∗ 1
𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1.102 ( )
𝑐𝑚3

3. 𝛾𝑠𝑢𝑚 = (𝛾𝑠𝑎𝑡 − 1)
𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1.7 (𝑐𝑚3 ) − 1
𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 0.7 ( )
𝑐𝑚3

𝐺𝑠
4. 𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1+𝑒 ∗ 𝛾𝑤

2.65
𝛾𝑠𝑢𝑚 = ∗ 1
1+0.7

𝑔
𝛾𝑠𝑢𝑚 = 1.56 (𝑐𝑚3 )

- Presiones nivel 0.00


𝜎𝑒𝑙 = 𝛾ℎ ∗
𝑇
𝜎𝑒𝑙 = 1.68 (𝑚3 ) ∗ 2.80(𝑚)

𝑇
𝜎𝑒𝑙 = 4.70 ( )
𝑚2

- Presiones nivel -4.20


𝜎𝑒2 = 𝜎𝑒1 ∗ 𝛾𝑠𝑢𝑚 ∗ 2

𝑇 𝑇
𝜎𝑒2 = 4.70 (𝑚2 ) ∗ 1.10 (𝑚3 ) ∗ 4.20(𝑚)

𝑇
𝜎𝑒2 = 9.32 (𝑚2 )

- Presiones nivel -6.70


𝜎𝑒3 = 𝜎𝑒2 + 𝛾𝑠𝑢𝑚 ∗ 3+𝛾𝐻2𝑂 ∗ 𝐻
𝑇 𝑇
𝜎𝑒3 = 9.32 ( ) + 0.70 ( 3 ) ∗ (6.70 ∗ 4.20) + 1(6.70)
𝑚2 𝑚

H Bonifaz
133

𝑇
𝜎𝑒3 = 17.77 (𝑚2 )

- Presiones nivel -10.4


𝜎𝑒 = 𝜎𝑒3 + 𝛾𝑠 ∗
𝑇 𝑇
𝜎𝑒 = 17.77 ( 2
) + 1.56 ( 3 ) ∗ (10.4 − 6.70)
𝑚 𝑚
𝑇
𝜎𝑒 = 23.54 ( ) –
𝑚2

- Trazar el diagrama de presiones de una carga concentrada de 120 (T) aplicada


a la superficie del suelo. Calcular las presiones a las profundidades 2,3,4,5,8.
z (m) 𝑻
𝝈𝒛 ( 𝟐 )
𝒎
2 14.4
3 6.4
4 3.8
5 2.3
6 0.9

𝑃 𝑟
𝜎𝑧 = 𝑘 ∗ 𝑘=
𝑧2 𝑧

0. 8∗120
𝜎𝑧 = 22
si 𝑟 = 0 ; 𝑘 = 0.48

En la superficie de suelo y en tres puntos ubicados una misma alineación y


espaciado, 2m entre si actúan cargas de 64 () .16 (T) y 20(T), e ese orden.
Determine las presiones totales resultantes en las verticales de cada una de las
cargas y a profundidad de un metro, tal como se indica en la figura.

H Bonifaz
134

- Para P = 64 (T)

𝜎𝑧𝑇1 = 𝜎𝑧1 + 𝜎𝑧2 + 𝜎𝑧3

𝑘1∗𝑃 𝑘2∗𝑃2 𝑘3∗𝑃3


𝜎𝑧𝑇1 = 𝑧2
+ 𝑧2
+ 𝑧2

0. 8∗6 0.02∗16 0∗20


𝜎𝑧𝑇1 = + +
1 1 1

𝜎𝑧𝑇1 = 30.72 + 0.32

𝑇
𝜎𝑧𝑇1 = 31.04 ( )
𝑚2

- Para P = 16 (T)

0. 8∗16 0.02∗6 0.02∗20


𝜎𝑧𝑇2 = 1
+ 1 + 1

𝜎𝑧𝑇2 = 9.60 + 0.32 + 0

𝑇
𝜎𝑧𝑇2 = 9.92 (𝑚2 )

Cuatro columnas con las cargas indicadas, están ubicados en los vértices de un
rectángulo de 3*4. Calcular por la formula Boussinesq, el incremento de presión
en el punto central ubicado a 7.5 por debajo como se ve en la figura.

𝜎𝑧 = 𝑘
𝑧2
0.37
𝜎𝑧 = (30 + 30 + 25 + 25)
7.52
0.37
𝜎𝑧 = (110)
56.25
𝑇
𝜎𝑧 = 0.72 ( 2 )
𝑚

H Bonifaz
135
𝑟
𝑘= 𝑘=
𝑧
2.5
7.5
= 0.33

√(42 + 32 )
𝑟=
2
𝑟 = 2.5

Para una zapata de cimentación excéntrica, indicado en la figura, calcular las


presiones de contacto máxima y mínima sobre el terreno.

= 40 (𝑇)

𝐴=2∗1
𝑀= ∗𝑒
1 0.7
𝑒= − − 0.15
2 2
𝑀 = 40 ∗ 0.15
𝑀 = 6𝑇 − 𝑚
𝐼 0.17
𝑊= = = 0.33
𝑏/2 0.5
2 ∗ 13
𝐼= = 0.17𝑚3
12
0.17 0.17
𝑊= = = 0.34
12 0.50
𝑀
𝜎= ±
𝐴 𝑊
40 6
𝜎= ±
2 ∗ 1 0.34
𝜎 = 20 ± 17.65
𝑇
𝜎1 = 37.65 ( 2 )
𝑚
𝑇
𝜎2 = 2.35 ( 2 )
𝑚
La siguiente figura muestra la planta de una cimentación circular, el centro
rayado transmite una presión de contacto de 8 (T/m2) y la corona circular una
presión de 20 (T/m2). Utilizando Newmark, calcular las presiones inducidas a una
profundidad de 6m debajo de los puntos A, B, C.

H Bonifaz
136

El gráfico de Newmark nos indica que


𝜎 = 0.005 ∗ (8 ∗ 𝑁1 + 20 ∗ 𝑁2 )
Solución
- Punto A
𝑁1 = 27.5 ∗ 4 = 110
𝑁2 = 15 ∗ 4 = 60
𝜎𝐵 = 0.005(8 ∗ 𝑁1 + 20 ∗ 𝑁2 )
𝜎𝐵 = 0.005(8 ∗ 110 + 20 ∗ 60)
𝑇
𝜎𝐵 = 10.4 ( 2 )
𝑚

- Punto B

H Bonifaz
137

𝑁1 = 28.5 ∗ 2 = 57
𝑁2 = 45 ∗ 2 = 90
𝜎𝐵 = 0.005(8 ∗ 𝑁1 + 20 ∗ 𝑁2 )
𝜎𝐵 = 0.005(8 ∗ 57 + 20 ∗ 90)
𝑇
𝜎𝐵 = 11.3 ( 2 )
𝑚

- Punto C
𝑁1 = 4 ∗ 2 = 8
𝑁2 = 33 ∗ 2 = 66
𝜎𝐵 = 0.005(8 ∗ 𝑁1 + 20 ∗ 𝑁2 )
𝜎𝐵 = 0.005(8 ∗ 8 + 20 ∗ 66)
𝑇
𝜎𝐵 = 7 ( 2 )
𝑚

H Bonifaz
138

BIBLIOGRAFÍA.

1.- Braja M. Das (2001).Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.

2.- Juárez Badillo; Tomos I, II, III, Mecánica de Suelos Rico Rodríguez.

3.- Lambe (2002), Mecánica de Suelos. Whitman.

4.- Crespo Carlos (2000).Mecánica de Suelos y Cimentaciones.

5.- Torres Milton, Ingeniería de Suelos I y II. Ensayos de Mecánica de Suelos I y II.
6.- Homero Pinto Caputo (2000).Mecánica de Suelos e suas Aplicações, Tomo I, II, III.

7.- Alfonso Rico y Hermilio del Castillo (1984).La Ingeniería de Suelos en las vías Terrestres
Carreteras Ferrocarriles y Aeropistas, Vol1, Vol2.

8.- Braja M. Das (2007). Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Cap I.

H Bonifaz

También podría gustarte