Está en la página 1de 34

ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DE UN

ARBOLETO (OPUNTIA FICUS-INDICA L.) PARA LA


CRIANZA DE COCHINILLA (DACTYLOPIUS COCUS)

1. INTRODUCCIÓN:
La tuna (Opuntia ficus-indica L. Mill) es un recurso potencial de gran
importancia en los sistemas agrosilvopastoriles de los andes peruanos. Esta
cactácea se encuentra ampliamente distribuida en el Perú, específicamente en
los valles interandinos donde ha encontrado las condiciones adecuadas para su
establecimiento.

Sus frutos son consumidos en forma natural por campesino s y pobladores


locales y comercializados en los principales mercados del País, también sirven
para elaborar productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos son
empleados como cercos vivos o como forraje para el ganado (especialmente en
épocas de sequía). Los restos de las plantas podadas o muertas son utilizadas
en la elaboración de fertilizantes orgánicos.

Pero sin duda, el uso más frecuente que se le da a esta planta es como hospedera
para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dacty lopius coccus
costa), en cuyo interior se produce el carmín, pigmento natural usado en la
industria alimenticia, textil y farmacéutica.

El Perú sigue siendo el primer productor de carmín a nivel mundial, aportando


entre el 85 y 90% de la demanda internacio nal. Las zonas en las que se
concentra la actividad productiva de cochinilla son principalmente: Arequipa,
donde existe una producción tecnificada; Lima, con producción semitecnificada
y Ayacucho, donde la recolección de los insectos es artesanal.

La tendencia mundial por el uso de productos naturales se ha incrementado de


manera significativa, por lo cual la industria alimenticia requiere colorantes
naturales. Esto puede explicar el crecimiento de la demanda de cochinilla en
15.71% anual en valor exportable; así para el 2006 se registró un ingreso por
exportación de cochinilla de US$ 39.6 millones.

Las exportaciones de tuna fruta aún son mínimas pero el consumo nacional y
local, concentrado sobre todo en Lima, es de aproximadamente US$ 11.65
millones, con una demanda que crece en un 5% anual.

En el año 2006, Ayacucho recibió el valor de US$ 2.58 millones de cochinilla y


US$ 1.32 millones de tuna fruta por la venta. El 26.85% de estos totales son las
utilidades netas para 19,000 familias involucrados. La impo rtancia de estos
productos no es sólo económica sino también social y ambiental; por ejemplo
esta cadena ha generado 1,611 empleos permanentes y contribuye a la
conservación del medio ambiente principalmente por la captación del CO 2 ,
preservando suelos de las erosiones y formando suelos infértiles en tierras
agrícolas.

2. OBJETIVOS:
 Conocer los beneficios del establecimiento de Opuntia ficus- indica L. Mill.
 Conocer el manejo de Opuntia ficus- indica L. Mill y la producción de cochinilla
(Dactylopius coccus costa).
 Conocer el análisis FODA para este cultivo, así como también los impactos
que genera.
 Conocer las zonas principales de producción de Opuntia ficus- indica L. Mill
(fruto), y cochinilla (Dactylopius coccus costa).

3. JUSTIFICACIÓN:
El presente trabajo enmarca el desarrollo de Opuntia ficus- indica L. Mill
(fruto), y la producción de cochinilla (Dactylopius coccus costa). El
análisis de costo desde su establecimiento en el campo hasta su cosecha
tanto para la producción de fruto como para la producción de cochinilla.

Este estudio está básicamente centrado en departamento de Ayacucho


cuya información data del año 2006 aunque dicho documento ha sido
escrito en el 2008, es precisa en desarrollar un análisis económico de
costos e ingresos y de los beneficios que trae como sistema
agrosilvopastoril.
También contiene información resiente de La Joya (departamento de
Arequipa), donde la densidad de siembra es mayor y por ende sus
beneficios son mayores pero no contiene la información de un análisis
económico es por esta razón que no es muy completo, tomamos la
información del documento conociendo la cadena productiva de tuna y
cochinilla en Ayacucho.

4. DELIMITACIÓN:
4.1. PRODUCTO:

Los productos seleccionados para el presente estudio proceden de la


tuna planta (Opuntia picus -índica), la cual, además de generar la fruta,
es hospedera de la cochinilla (en sus cladodios o pencas):

a) Tuna fruta: El 97% de las plantaciones son de tuna de color amarillo


corriente, a partir de las cuales muchos agricultores de la Región
generan sus ingresos económicos y el 3% conforma plantaciones de
tunales cultivadas de otras colores (morada y blanca), en el presente
análisis se tomará en cuenta los tres colores referidos.
b) Cochinilla: Producto que en sus diferentes formas de presentación,
constituye un insumo para la elaboración de colorantes naturales
alimenticios, farmacéuticos y cosméticos.

Una particularidad de esta cadena en Ayacucho es que, tanto para el caso


de tuna fruta, como para el caso de cochinilla, los actores d e la
producción son los mismos.

Tuna fruta morada o rosada, amarilla y blanca y cochinilla


Fotos: Solid Perú/ Efraín Avendaño Torres

4.2. ÁMBITO:

Pese a que las zonas productoras (actuales y potenciales) para el


desarrollo de la tuna y cochinilla en el Perú están en varios
departamentos del Perú (tal como lo muestra el siguiente mapa), este
análisis se concentra en el territorio de la región Ayacucho.
4.2.1. ZONAS PRODUCTORAS DE TUNA Y COCHINILLA EN EL
PERÚ
Dieciséis departamentos del Perú tienen tunales, los de mayor
producción son: Ayacucho (20.25%), Huancavelica (14.65%), Arequipa
(14.84%), Lima (14.02%) y Apurímac (8.25%); con excepción de Lima y
Ayacucho que venden en el mercado limeño y marginalmente al exterior,
la mayoría producen para el consumo regional.

4.2.1.1. PRODUCCIÓN DE TUNA FRUTA POR DEPARTAMENTOS

4.2.1.2. PRODUCCIÓN DE COCHINILLA:

A) ZONAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL:

AREQUIPA La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San Isidro Caravelí.
AYACUCHO Huamanga, Huanta, Cangallo y Lucanas.
HUANCAVELICA Acobamba, Tayacaja,Pampas y San Miguel
Pativilca, Barranca, Supe, Huacho (Sta. Rosa) Chancay, Huaral, Papa
LIMA León XXIII, Chiloca, San Bartolomé, Cuculí, Asia, Ayaviri, Yauyos, Mala
huarochirí, Cañete
MOQUEGUA Moquegua y Omate
APURIMAC Abancay, Andahuylas, Carahuasi
ANCASH Caraz, Sihuas, Corongo, Chavín, Huari, Huasta, Canis, Chiquián
LA LIBERTAD La Libertad, Santiago de Chuco
CAJAMARCA Cajamarca, San Marcos
PIURA Ayabaca, (sicchez, Jilili y Ayabaca), Sullana, Huancabamba, y Piura
TACNA Tacna
CUSCO Limatambo, Mollepata y Paruro
HUANUCO Huánuco y La Unión
ICA Chincha (hoja redonda), Ica, Nazca
JUNIN Junín, Tarma y Jauja

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN:

En el Perú se produce cochinilla durante todo el año, siendo el Distrito


de La Joya en el Departamento de Arequipa la zona de mayor producción
y área cultivada, donde el clima favorece el desarrollo adecuado de la
planta lo que garantiza un producto de alta calidad, superior al que se
produce en el resto del país.

B) ZONAS DE PRODUCCIÓN MUNDIAL:

El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece


aproximadamente el 84% de la demanda mundial, lo que corresponde a
1500 t/anuales. Otras zonas productoras son: Las Islas Canarias con el
8%, Chile con el 6%, Bolivia con el 2% y México

5. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA TUNA:


5.1. VENTAJAS DE LA TUNA:
 Esta planta es muy eficaz para adaptarse y crecer donde confluyen
mayor número de factores limitantes que no son favorables para
la mayoría de especies vegetales.
 Debido a que la tuna es un cultivo tolerante a la sequía, los riegos
son casi nulos, pero en caso de que se necesite (por sequía muy
prolongada), se debe aplicar una lámina de riego de 10 cm.

 Cercos: Las especies espinosas de tuna se utiliza tradicionalmente


como cercos, para limitar huertos familiares o terrenos y esto se
realiza desde tiempos muy antiguos.
 Producto ecológico: La siembra de grandes superficies de tunales
permitiría la recuperación y regeneración del suelo, la
preservación de biodiversidad de zonas desérticas y
semidesérticas, en donde habitan víboras, zorrillos, conejos,
liebres y una gran diversidad de aves, como halcones, águilas,
búhos, entre otros.
 Es una alternativa para contrarrestar cambios climáticos globales
y desertificación. La conservación del suelo y el agua, así como la
protección de la fauna local en zonas áridas y semiáridas
 Debido a que crece en tierras severamente degradadas, su uso es
importante por su abundancia en áreas donde muy pocos cultivos
pueden lograrse.
 Restauración de terrenos: Un producto adicional es el mucílago o
goma, obtenible por el prensado de la penca o cladodio. Es una
especie muy usada en las prácticas agroforestal es, asociado con
cultivos con especies agrícolas y/o forrajeras, en cercos vivos
espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección
de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas
de protección de suelos.
 Paisajismo y control de contaminación: El cultivo de la tuna frena
la desertificación e impide la erosión del suelo, pero además
consume C02 por las noches en grandes cantidades, por lo que
disminuye significativamente la contaminación del aire. Por ello
debe recomendarse la plantación de esta especie en los parque y
jardines de las ciudades
Se están estudiando sus capacidades para actuar como un agente
anticontaminante para limpiar el agua sucia y también como una
fuente sustituta del petróleo.

5.2. BENEFICIOS DE LA TUNA:


 Fuente de energía para la producción de gas metano.
 Producción de fruta, cochinilla para colorantes.
 Forraje en zonas áridas y semiáridas de todo el mundo. En zonas
áridas y semiáridas, se utiliza mucho a la planta de tuna como
alimento forrajero, debido a sus cualidades nutricionales y a su
contenido de agua. Este alimento puede ser utilizado para
diversos tipos de ganado y, pues través de diversos estudios, se
ha comprobado su calidad y sus cualidades en esta aplicación.

 La tuna puede ser una alternati va altamente viable en una tercera


parte del territorio terrestre del mundo, el cual está cubierto de
zonas áridas y semiáridas.

 Combustible El tronco y las pencas secas pueden utilizar como


combustible en zonas desérticas. Las paletas de los nopales tien en
una gran cantidad de lignina, son leñosas, y se pueden usar como
leña, en zonas donde no hay electricidad ni petróleo ni energía
comercial.

6. MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO Y COCHINILLA:


6.1. DESCRIPCIÓN DEL CULTIVO:

6.1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Caryophyllales
 Familia: Cactaceae
 Subfamilia: Opuntioideae
 Tribu: Opuntieae
 Género: Opuntia
 Subgénero: Opuntia
 Especie: O. ficus-indica

6.1.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:


A) EL TALLO:
La tuna es un vegetal arborescente de 3 a 5m de alto, su tronco es leñoso y mide
de entre 20 a 50cm de diámetro. En el Perú las variedades más usuales
desarrollan portes de aproximadamente 1,5 a 2,00m de altura. El tallo, a
diferencia de otras especies de cactáceas, está conformado por un tronco y
ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde de función
fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos.

Arquitectura de planta adulta tuna mostrado las pencas o cladodios que forman el
tallo y dan origen a los frutos

B) CLADODIOS:

Forma pencas denominadas cladodios de 30 a 60cm. de largo x 20 a 40cm de


ancho y de 2 a 3cm de espesor. Sus ramas están formadas por pencas de color
verde opaco con areolas que contienen espinas más o menos numerosas de
color amarillas. Estas estructuras transforman la luz en energía química a
través de la fotosíntesis y están recubiertos por un a cutícula del tipo lipídica,
interrumpida por la presencia de estomas, los mismos que permanecen
cerrados durante el día.
La cutícula del cladodio evita la deshidratación provocada por las altas
temperaturas del verano. La hidratación normal del cladodio alcanza hasta un
95% de agua en peso.
Las pencas y tallos tienen espinas. El sistema radicular es profundo; no
obstante, dependiendo de la humedad ambiental, pueden desarrollar raíces
laterales superficiales.
A) HOJAS:

Sólo en cladodios internos, transformadas en espinas en forma de garra,


engrosadas en su base, para defensa; las caducas sólo se observan sobre tallos
tiernos. Cuando se produce la renovación de pencas, en cuyas axilas se hallan
las aréolas de las cuales brotan las espinas, de aproximadamente 4 a 5 mm de
longitud. Las hojas desaparecen cuando las pencas han alcanzado un grado de
desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas.

Cladodios mostrando las Cladodios tiernos mostrando las hojas


areolas y espinas. caducas

Parámetros morfométricos del cladodio considerado s en trabajos de


investigación: a) largo, b) ancho c) perímetro y d) grosor.
B) FLORES:

Son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm de


longitud. Cada aérola produce por lo general una flor, aunque no en una misma
época de floración, unas pueden brotar el primer año, otras el segundo y
tercero. Las flores se abren a los 35 a 40 días de su b rotación.
Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa. Sépalos
numerosos de color amarillo claro a rojizo o blanco.

Flores jóvenes de Opuntia ficus indica


C) FRUTO:

Es una baya polisperma de forma ovoide esférica de color verde y toma


diferentes colores cuando maduran, son comestibles, agradables y dulces; la
pulpa es gelatinosa conteniendo numerosas semillas, sus dimensiones y
coloración varían según la especie; presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3
mm de longitud.

Planta tuna con frutos en distintas fases de maduración


6.1.3. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS:
La tuna como planta rústica crece y se desarrolla en zonas áridas y
semiáridas con tierras pobres, calcáreas y desérticas. Necesita poco agua
y la almacena en la época de lluvias. Para la producción óptima requiere
las siguientes condiciones agroecológicas:

A) ALTITUD:

No es un factor determinante para la producción de tuna, la cual puede


crecer desde el nivel del mar hasta los 3200 msnm.19 En la actualidad los
bosques de tunales que producen fruta y cochinilla están concentrados
entre 2000 a 2800 metros de altitud.20 En las zonas de menor altitud (muy
bajas) se producen problemas fitosanitarios y en las zonas muy altas,
productos de baja calidad.

B ) CLIMA:

Los tunales silvestres están concentrados en quebradas de clima templado


seco (7 a 9 meses secos y 3 a 4 meses lluviosos); con temperatura entre
14 y 26ºC en verano y 6 a 14ºC en invierno, lo que determina la actividad
vegetativa (de producción y reposo o descanso) de las plantas.

Los tunales necesitan de 350 a 500 mm de precipitación anual. Una


luminosidad de 3,500 horas/año facilita la acumulación de reservas en las
pencas y azúcares en la fruta. La humedad relativa que re quiere la planta,
y que está asociada con la época del año, es entre 50 a 70%; ademá s
necesita vientos moderados.21

C) SUELO:

Un suelo de textura franca, bien drenado y con al menos 0.6 m de


profundidad es apropiado para el cultivo de tuna. La absorción de CO2 y
el crecimiento de la planta están influenciados por los macro nutrientes
(nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azuf re) y micro nutrientes
(boro).

Los tunales, que en su mayoría ocupan suelos de ladera, reducen el


proceso de erosión de los suelos. Una labranza mínima mejora la
conservación de los mismos.

La tuna se desarrolla en zonas agrestes y con fuerte pendiente, tierras


pobres, pedregosas y calcáreas; en muchas zonas boscosas, la tuna vive
con huarangos, chamanas, molles, cabuyas, etc. , compitiendo por suelo,
nutrientes, iluminación, espacio y agua.
D) PLAGAS Y ENFERMEDADES:

El Trips ocasiona daños a los frutos tiernos en plena floración al raspar su


cáscara, formando una mancha blanco -plateada, conocida comúnmente
como “caracha”; como consecuencia la fruta pierde calidad.

El Cercosporiosis (Cercospora sp) deja costras secas y redondas con dos


anillos circulares de diferentes tamaños. Las costras liberan esporas y se
propagan a través del viento y lluvias. Afecta principalmente a la penca y
frutas.

La Bacteriosis principalmente afecta a la penca debilitándola, reduce la


calidad de la tuna fruta y evita la propagación de la cochinilla.

La Mancha Plateada (Mycosphaerella sp) forma grietas y descascara las


pencas dañadas, afecta a la penca y reduce la producción de la cochinilla.

La Roya (Aecidium sp) se desarrolla en las zonas altas, inicialmente forma


manchas y puntos (pústulas) amarillo -anaranjadas y al final forma huecos
grandes y negros en la penca.

Las enfermedades con menor incidencia son: Antracnosis (Glocosporium


sp), Clorosis generalizada, Frutos cloróticos, Necrosisi lateral (Cytospora
sp), Pudrición seca (phytopthora sp), Pudrición apical (Erwinia sp),
otros.

6.1.4. MANEJO AGRONÓMICO:


Para el manejo de esta planta se realizan las siguientes actividades de pre
cosecha, cosecha y post cosecha.

ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA TUNA

1. PROPAGACIÓN DEPLANTAS:
Identificación de plantas madres
Selección y corte de pencas
Deshidratación de pencas

2. PLANTACIÓN DEPENCAS:
Preparación del terreno
Trazado a curva de nivel
Apertura de hoyos
Transporte de pencas y abono
Tratamiento de las pecas (desinfección)
Plantación de pencas

3. LABORES CULTURALES:
Limpieza o deshierbo
Poda de formación y producción
Abonamiento
Riego
Raleo de frutos
Control de plagas y enfermedades

4. COSECHA YPOSTCOSECHA
Provisión de herramientas y materiales
Adecuación lugar para la postcosecha
Cosecha
Limpieza de espinas
Selección y clasificación
Empaque
Transporte al punto de acopio Comercialización
Transporte al mercado de destino
Comercialización.

6.1.4.1. PLANTACIÓN:
6.1.4.1.1. PROPAGACIÓN :

A) PROPAGACIÓN POR SEMILLAS:


La propagación de la tuna se puede hacer por semilla, la cual tiene un alto poder
germinativo, pero su desarrollo es muy lento y alta variabilidad y está
destinado parcialmente a mejoramiento genético por lo cual, generalmente se
utiliza la reproducción asexual mediante pencas o cladodios.

Semillas de tuna

B) PROPAGACIÓN VEGETATIVA:

La unidad básica meristemática de las Opuntia es la areola que se encuentran


ubicadas de manera helicoidal en el cladodio y pueden originar ramas, flores o
raíces. Los cladodios son desprendidos de la planta madre, la zona de corte
cicatriza y se suberiza, sellando los sitios de pérdida de humedad adicional. La
liberación inmediata de mucílago por los tejidos heridos mejora y acelera la
cicatrización. Una vez que se suberiza, cada pieza puede actuar como un
propágulo independiente. El agua almacenada cubrir á las necesidades de
transpiración, la formación de nuevas raíces y de brotes si se coloca en el suelo.
El cladodio puede sostener la pérdida de agua por un largo tiempo: hasta seis
meses sin perder viabilidad si se le almacena en un sitio sombreado y seco .
Un cladodio completo puede producir un piso de nuevos cladodios por año,
dependiendo del cultivar y la humedad del suelo durante la estación de
crecimiento. Siempre y cuando exista una areola por ambos lados de la fracción
de penca, se puede formar una planta y el primer piso puede tener de 2 a 6
cladodios.
Si las condiciones para la siembra no son las mejores o existe poca
disponibilidad de pencas, se puede tener un vivero en el cual se propagan los
cladodios o parte de estos en bolsas o camas almacigu eras y cuando tengan
aproximadamente entre nueve a doce meses, se procede a la plantación en
terreno definitivo.
Para la selección de las pencas, se escogen las más vigorosas, sanas, libres de
plagas y enfermedades y, de ser factible, aquellas plantas que hayan mostrado
buena producción de fruto y cladodios, mayores de 18 meses y con un promedio
de 25 cm.
Las pencas extraídas son secadas a la sombra durante 10 a 15 días, volteándolas
cada 4 días para obtener un secado uniforme.
El sistema de plantación se selecciona de acuerdo a la topografía del terreno,
siendo recomendable el sistema de tresbolillo, y con surcos a curvas de nivel
en terrenos de laderas con el fin de mantener y conservar el suelo y el agua.

6.1.4.2. INSTALACIÓN:

A) PREPARACIÓN DEL TERRENO:

A.1. LABRANZA PRIMARIA:


Después de limpiar el terreno de arbustos, hierbas o restos de cosechas
anteriores se procede a la preparación del terreno, labor que se realiza
con tractor y arado; posteriormente se dan uno o dos pasos de rastra.
Cuando las condiciones del terreno no permiten el uso de maquinaria o
no se dispone de ella, la preparación se hace con implemento de tiro
animal. En terrenos muy quebrados la preparación incluye el paso de un
roto cultivador que deja el suelo mullido. En todos los c asos, la
preparación del suelo tiene como objetivo dejar el suelo “suelto” de
manera que permita el buen desarrollo radicular en las primeras etapas
del cultivo.

A.2. BARBECHO:
Para el establecimiento de las plantaciones, el terreno se debe preparar
y barbechar a una profundidad de 25 a 30 cm, con el objeto de remover
la capa inferior del suelo y eliminar las plagas y nemátodos que atacan
este cultivo. Se debe pasar una rastra con el fin de acondicionar la capa
arable, nivelar el terreno para evitar qu e se encharque el agua o que se
reseque en las partes bajas y altas respectivamente.

a. Subsolado. b. Pase de rastra.


c. Surcado d. Abonado con materia orgánica

A.3. TRAZADO:
El trazado de la hilera de plantas para la plantación tradicional o al
trazado de camas en la plantación intensiva, se realiza con el apoyo de
una cinta de medir, cordel y estacas, se trata de que en la plantación se
coloquen las pencas con orientación norte-sur (las caras de la penca
hacia este y oeste), pues se ha demostrado que con esta orientación se
obtiene mayor desarrollo radicular y menor daño por quemaduras del
sol.

Trazado para una plantación de tuna Trazado para una plantación de tuna
para la obtención de cladodios para la obtención frutos.
verdes
Siembra de cladodios madre Compactación del área cercana al
cladodio

B) DENSIDAD DE SIEMBRA

a) PARA EL CONSUMO DE PENCAS TIERNAS:

La densidad de plantas es de 40 mil raquetas o pencas por hectárea distribuidas


a una distancia de 30 cm contados de centro a centro de cada penca. La distancia
entre surco y surco debe ser de 80 cm. Al mes o a los dos meses de efectuada la
plantación, se debe aplicar una capa de estiércol de ganado bovino de un
espesor de 3 a 5 cm, sobre la hilera de plantas.
En casi todos los lugares o regiones donde se produce tuna de verdura, se planta
haciendo un hoyo con una pequeña azada, se coloca la planta o penca en
posición perpendicular y se cubre con tierra hasta un tercio o un medio de la
penca (10/ 15 cm).

Densidad de siembra de tuna para consumo de paletas tiernas como


hortaliza.
Paletas tiernas de planta de tuna como forraje para cabras

Plantación de tuna:

a) En curvas de nivel de tuna b) Para la producción de


como forraje frutos.

Plantación de tuna para la obtención de cladodios tiernos


Plantación comercial tuna ( Opuntia sp), cultivar sin espinas, para la producción de frutos.

b) PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTOS:

La densidad de siembra varía de acuerdo con el terreno y la tecnología aplicada.


Generalmente se siembra en hileras de 3.0m y 1.0m entre plantas, haciendo una
población estimada de 3333 plantas por hectárea
La siembra a doble hilera en camas de 1.20 m de ancho con distancia entre camas de
3.0 m sucesivamente y las distancia entre plantas de 0.50 m, hacen una población es
de 9047.

Estos productores se dedican a realizar labores agrícolas, porque la mayoría sem braron
en terrenos cultivables con otros productos. Poseen entre 0.50 ha y 3 ha en plena
producción. La principal variedad o biotipo es la tuna morada y blanca. Ambas
constituyen el 98%. En zonas con riego, realizan la cosecha fuera de la época, es decir,
entre abril y julio y septiembre a diciembre; mientras que en las zonas sin riego cosechan
en la temporada o campaña que comprende de octubre a abril, dependiendo de la altitud.
Los costos que asumieron estos actores son: Costo de inversión por una hectáre a (1,600
plantas) que está entre S/. 3,500 y S/. 6,000; y el costo de mantenimiento por año que
varía entre S/. 500 y 2000 nuevos soles. Para efectos de cálculos se considera que la
plena producción de la planta es al sexto año, entonces el costo de produc ción se estima
entre S/. 0.23 a S/. 0.27 /kg (Ver anexo 17). Los cálculos y conocimiento de sus costos
son aun escasos, se guían sólo por los gastos principales que realizaron y el pago de los
jornales; el costo del terreno, el costo de su mano de obra y l a de su familia no es
considerada. En el siguiente cuadro se detalla este aspecto:

Costos e ingresos para el productor, en la producción de tuna fruta expresados en


nuevos soles:

c) PARA LA PRODUCCIÓN DE TUNA Y COCHINILLA :

Estos agricultores cuentan con plantaciones de tunales de origen silvestre desde 0.25
a 1 ha, con una densidad entre 800 y 1,700 plantas por ha en plena producción. Dichas
plantaciones fueron habilitadas y son manejadas técnicamente. Las plantaciones
están ubicadas en cercos, linderos y sistemas agroforestales, donde se realiza manejo
agronómico (recalce, abonamiento, poda, control de plagas y enfermedades, cosecha
adecuada)49 que les permite cosechar al menos el 50% de tuna fruta “pico cerrado”.
Algunos productores se vienen organiz ando para la comercialización de manera
directa hacia Lima con o sin apoyo de las instituciones. En la actividad participan
todos los integrantes de la familia.

Los costos de inversión que asumen estos actores son: la habilitación de tunales, las
plantaciones de origen natural, que oscilan entre S/.200 y S/. 1000 /ha. El costo
promedio de producción de tuna fruta se estima entre S/. 0.07 y S/. 0.09 /kg, de la
cochinilla fresca entre S/. 6.07 y S/. 6.99 /kg y de la cochinilla seca de primera en S/.
20.67 por kg50 (Ver anexo 18). Los cálculos y conocimiento de sus costos son escasos,
se guían sólo por los gastos principales que realizaron, mayor detalle en el siguiente
cuadro.

d) RECOLECTORES DE TUNA Y COCHINILLA:

Estos agricultores cuentan con plantaciones de tunales de origen silvestre entre 0.25
y 5 ha con una densidad promedio de 1,700 plantas/ha. Los sistemas de producción
son: cercos vivos, linderos y bosquetes. La producción de la tuna se desarrolla
fundamentalmente en los tunales silvestr es, donde la mayoría de los campesinos son
recolectores de tuna fruta y cochinilla y no desarrollan actividades agronómicas
dirigidas específicamente a su producción. Solo algunos de ellos realizan el cercado
del potrero o, en su defecto, cuidan el cultivo del daño de animales. Posteriormente
efectúan la recolección de la fruta para comercializarla en la misma comunidad.

Los costos que asumen estos actores son, principalmente, el jornal durante la

cosecha y el traslado hasta el punto de venta de tuna fruta y cochinilla. El primero


se estima en S/. 0.07 /kg y para la cochinilla S/. 8.67 /kg de cochinilla fresca, éste
último es equivalente a S/. 27.74 /kg de seca limpia de primera. Por la venta de
estos dos productos reciben como ingreso neto promedio anual d e S/. 492.40,
mayor detalle en el siguiente cuadro:
E) PRODUCTORES DE COCHINILLA:

Se inicia con la obtención de las palas o pencas de tuna, siendo necesario para
cada hectárea la cantidad de 20,000 a 25,000; una vez plantadas deben
permanecer entre 15-20 días sin regar para evitar que se pudran, posteriormente
con un abonamiento y riego adecuados para alcanzar un buen porte (tercer nivel)
a los ocho meses las plantas están en condiciones para ser infestadas con
cochinilla.

Para optimizar la producción de cochinilla se requiere la


cantidad de 20,000 a 25,000 pencas de tuna por hectárea.
PRODUCCIÓN EN LIMA, AREQUIPA Y AYACUCHO DE TUNA FRUTA Y
COCHINILLA:
RESUMEN DE PRODUCCIÓN (ANÁLISIS ECONÓMICO):

AYACUCHO LIMA AREQUIPA


Densidad 1700 1200 35000
Rendimiento fruto kg 1100 8800 10000 12500
Rendimiento cochinilla 13.79 100 400 400 800
C.T.P/ Ha de fruto 187 1496 4300 5375
C.T.P/ Ha de cochinilla 332.339 2700 10800 12800 25600
I.T /Ha de fruto 495 3960 4000 5000
I.T /Ha de cochinilla 521.262 4000 16000 17000 34000
Utilidad neta/Ha 496.923 2652.923 1000 4825 4200 8400
Promedio utilidad neta/Ha 1574.923 2912.5 6300

6.1.4.3. Podas:

La poda de tunales permite mayor entrada de luz a las plantas, con lo que aumenta
la producción de fruta y se facilita la cosecha. Los restos de poda pueden utilizarse
para la alimentación animal o como aporte de materia orgánica al suelo.

El entrecruzamiento de las palmas produce:


1) Heridas entre las palmas causadas por las espinas.
2) Impide la eliminación oportuna de las palmas dañadas por enfermedades y
plagas.
3) Dificulta la cosecha manual de los frutos cuando las plantas son altas.

El aumento del sombreado en el interior de la planta origina:


a) Reducción gradual de la actividad fotosintética.
b) Que las palmas interiores con el tiempo disminuyen la producción de fruto,
resultado de la escasa producción de flores las que también necesitan luz
para su formación.
Esta situación, plantea la necesidad que, a la tuna se le puede aplicar una de las tantas
practicas agronómicas: "LA PODA" como a otras especies frutales.
La PODA tiene por finalidad:
 Reducir el entrecruzamiento de las palmas.
 Incrementar el rendimiento y la calidad de los frutos.
 Facilitar la cosecha de los frutos o palmas, el desmalezado, la fertilización
y
 Evitar el envejecimiento de la planta.
Para la tuna se sugieren los siguientes tipos de PODA: Poda de formación, de
fructificación, y de rejuvenecimiento.

a) PODA DE FORMACIÓN
Es una poda ligera, se debe realizar durante los primeros tres años de crecimiento de la
planta.
El objetivo de esta poda es: Que la planta adquiera una conformación y una altura
adecuada: por ejemplo de copa abierto al medio y que no supere 1,80 m de altura, que
facilite en el futuro la cosecha de los frutos y la aplicación de distintas practicas de
manejo. Para tal fin se debe: eliminar las palmas que presenten daños físicos, o daños
producidos por plagas o enfermedades, o las que se encuentran mal colocadas (por
ejemplo las ubicadas en la porción basal de la planta madre) o que se entrecrucen.
En el primer año de crecimiento, esta poda debe limitarse solamente a sacar las palmas
que se forman en la porción basal de la planta, y no así las palmas que crecen en la parte
superior, salvo que presenten daños.
Esta poda simple, tiene por finalidad prever la perdida de palmas que producen las
heladas y los animales silvestres (liebres, conejos, zorros, chuñas) en la época de escasa
disponibilidad de pasto (periodo otoño -invierno).

b) PODA DE FRUCTIFICACIÓN
Se efectúa a partir del cuarto año de implantación con el propósito de aumentar la
cantidad y calidad de los frutos. Es conveniente realizarla después de la cosecha.
A través de esta poda, se deben eliminar: Las palmas de dos años dañadas y/o afectadas
por plagas, y las que no dan frutos, tratando de que las palmas de un año se encuentren
en posiciones adecuadas, ya que son en estas donde se forman los frutos o tunas. Cuando
se tenga que cortar palmas de una año que (que se entrecrucen, o que presenten daño),
se eliminaran aquellas más débiles o de poco de sarrollo.

c) PODA DE REJUVENECIMIENTO
Teniendo en cuenta que la planta de tuna de longeva.
Esta poda es conveniente realizarla en plantas adultas (de más de 20 años) cuya
producción disminuyo considerablemente o en aquellas plantas más jóvenes (en las que
no se realiza ningún tipo de poda) en las que se observa una notoria disminución en la
producción de palmas y flores.
Esta poda de plantas adultas consiste en: eliminar los tallos defectuosos, cortando todas
las ramificaciones muertas, viejas o podridas, dejando brazos sanos y vigorosos, con el
propósito de que a partir de estos se desarrollen nuevas palmas que darán lugar a nueva
forma de la planta.
En las plantas más jóvenes se recomienda realizar la poda de palmas dañadas o mal
colocadas, tratando de dejar la mayor cantidad de palmas de un año, aunque se
encuentren mal ubicadas, ya que se estas se podrán eliminar después de que produzcan
frutos.
Una planta sometida a una poda de rejuvenecimiento, comienza a mostrar rendimientos
aceptables a partir del tercer año posterior a la poda.

La práctica sugerida regula la natural vegetación de la planta, mejora la capacidad


reproductiva y reduce el tamaño de las plantas, con lo que se facilita la cosecha y las
tareas culturales tales como el control de malezas y plagas.
La poda abre la estructura de la planta y así permite una mejor captación de la luz, lo
que se traduce en una mayor incidencia de la radiación en los cladodios y,
consecuentemente, una mejora de la producción.
Para llevar adelante la poda se deben cumplir dos etapas: a) en el primer año, se eliminan
todas las paletas que crecen hacia abajo, horizontalmente y desde la base; b) en años
posteriores, se deben sumar a las podas anteriores todos los cladodios que crecen hacia
adentro. Como norma general, no se deben dejar dos paletas hijas por paleta madre.

6.1.4.4. LONGEVIDAD DE LA PLANTACIÓN:

La longevidad promedio de las plantaciones de tuna a nivel comercial es de 5 a 7 años,


alcanzando algunas veces hasta 10 años en terrenos apropiados, con pH Neutro, con
labores culturales permanentes y con buenos rendimientos. Con un buen manejo de
plagas y labores oportunas la planta de tuna puede llegar a vivir hasta 80 años
alcanzando de 80 a 90 t/ ha/año de masa fresca.
6.1.4.5. Sistema de producción de tunales en Ayacucho:

origen Sistema de producción %


Agroforestal asociados con otros
2.4
Cultivadas cultivo.
Cultivadas. 6.6
Bosquetes silvestres con manejo. 6.1
No Cultivadas
Bosquetes silvestres sin manejo. 16.3
(naturales)
Cercos vivos y lindero sin manejo 68.6

6.1.3. IMPORTANCIA Y USOS DE LA TUNA:

La tuna fruta se utiliza como alimento para ser consumida en fresco; la fruta
madura se industrializa en jugos, mermeladas, f rutas en almíbar, licores, etc. y los
frutos verdes (dos meses de edad) sirven para elaborar fruta abrillantada en
almíbar.

Las pencas de la planta de tuna (llamadas en México “nopalitos”), cuando tienen


entre 9 meses a dos años de edad, producen cochinilla. Las pencas con y sin
espinas, con paja seca de cebada y trigo, se utilizan para alimentar animales
(vacas, cabras, ovejas, cuyes, etc.) durante las épocas secas. Las pencas tiernas de
dos y tres semanas se utilizan para preparar ensaladas y encurtidos. Las pencas
de uno o dos años se cortan en pequeños trozos, se dejan secar y se muelen para
obtener harina para consumo humano y animal.

La goma de las pencas, mezclada con barro y paja, se utiliza como adherente en el
tarrajeo de paredes de viviendas. También se usa como floculante y clarificante de
las aguas turbias.

Las raíces son superficiales, abundantes y forman una malla que agarra el suelo,
evitando la erosión por las lluvias, sobre todo en terrenos de ladera. Las tierras
forestadas con tunales se aprovechan para sembrar cult ivos en secano. Con las
tunas espinosas se forman cercos vivos, separando parcelas y protegiendo a los
cultivos del daño de animales. Adicionalmente, los tunales producen muchas
flores, pudiéndose instalar colmenas y producir miel de abeja.

La tuna es un alimento con cualidades medicinales pues sirve para combatir o


prevenir diferentes enfermedades, así, el jugo de las flores sirve para combatir
problemas diabéticos.
La tuna posee además un mucílago depurador del colesterol e hipoglucémico
(antidiabético); también tiene cualidades anti inflamatorias. La tuna fruta
contiene minerales como Calcio (Ca), Fósforo (P) y vitaminas que ayudan en el
funcionamiento fisiológico del organismo humano.
6.2. DESCRIPCIÓN DE LA COCHINILLA:
6.2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

 Reino: Animal
 División: Arthropoda
 Clase: Insecta
 Orden: Hemiptera
 Superfamilia: Coccoidea
 Familia: Dactylopiidae
 Género: Dactylopius
 Especie: Dactylopius cocus Costa

Hembra (izquierda) y macho (derecha) de cochinilla.

6.2.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS


La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que se instala, como parásito, en las hojas
de la tuna (Opuntia picus cactil), de cuya savia se nutre a través de un estilete bucal. Su
reproducción se realiza en la misma tuna, donde se aloja formando colonias. El colorante
natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico,
que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante natural.
6.2.3. PRODUCCIÓN DE COCHINILLA:
Las variedades de tuna morada y blanca son preferidas por el reducido
espesor de su epidermis que facilita la inserción rápida de la cochinilla
migrante. Otro factor importante es el tamaño de sus espinas u hojas
modificadas que protegen al insecto de la intensidad de las
precipitaciones lluviosas y granizadas.

6.2.3.1. CONDICIONES AGRO ECOLÓGICAS:

La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el hábitat de ella, esto es en las


regiones costa y sierra en temperaturas entre 14 y 27°C, Humedad relativa de 55% a
85% y una precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los principales factores que
influyen en la producción de cochinilla son:

a) CONDICIONES AGRO ECOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COCHINILLA :

FACTOR FAVORABLE DESFAVORABLE


A temperaturas mayores a 26°C, el ciclo de vida se
acorta y produce muerte de ninfas. A temperaturas
Temperatura 14 - 26°C. menores a 14°C, el ciclo de vida se alarga y también
produce muerte de ninfas.

Humedad 50 - 75%. A humedad mayor a 75% el ciclo de vida se alarga,


menor a 50%, se acorta.

Insolación La mayoría de las ninfas están establecidas en


superficies sombreadas de los cladodios.

Par la siembra Porque arrastra y mata a las ninfas y cochinillas en


natural de ninfas crecimiento. Para ello se instalan cortinas ropevientos.
Vientos en las pencas.

Precipitaciones fuertes lavan los tunales, arrastrando a


las ninfas antes de que se hayan fijado, durante los
procesos de muda. Las lluvias torrenciales desprenden
Precipitación a las cochinillas de cualquier edad, mientras que las
lluvias moderadas eliminan la capa de cera, lo cual deja
expuestas a las cochinillas a sus enemigos naturales.

Altitud 1500 – 2500 Por la temperatura, a altitud mayor a 2500 msnm el


msnmQUE PUEDEN
b) LOS FACTORES ciclo de vida se alarga,
AFECTAR menor a 1500
LA PRODUCCIÓN DEmsnm, se acorta.
COCHINILLA
SON:
1) Granizadas y heladas:

Las granizadas pueden causar pérdidas de hasta del 100% de la producción, al ser
golpeados los insectos, caen al suelo y mueren. Las heladas pueden quemar
principalmente a las ninfas, reduci endo así la producción.

2) Viento:

El viento influye positivamente en la dispersión de las larvas migrantes, pero es


dañino al provocar la caída de ellas an tes de que se fije al cladodio.

3) Enemigos naturales:

Entre las plagas existen insectos y aves que se alimentan de la cochinilla, afectando
los rendimientos de ésta. Entre los insectos tenemos Crisopas, Sinferóbidos y
Sírfidos. El daño que ocasionan puede ser de importancia económica.

Los insectos que atacan severamente a la cochinilla y le ocasionan bajas en su


producción son: el Gusano telero (mariposa, Salambona
analamprellaLaelia coccidiciora), el Gusano gordo (escarabajos , Hyperaspis
trifulcata, H. fimbriolata, Cybocephalus nigritulus, Scymnus intrusus, S. hornii) y el
Gusano aguja (Baccha sp; Leucopis bellula).

6.2.3.2. INFESTACIÓN O PROPAGACIÓN

Características Biológicas: El ciclo vital del animal macho oscila entre 51 -63 días,
desde la postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función
procreadora. Por cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas. La hembra
tiene un ciclo vital de 89-136 días desde la postura del huevo hasta su estado adulto.
La infestación de la tuna puede ser: natural o inducida.

a) Infestación Natural: Las pencas son infestadas en forma natural inducidas por el
viento y producida por las ninfas migrantes que se trasladan por sí solas entre
planta y planta.
b) Infestación Artificial: Para una infestación a gran escala se requiere hembras
adultas en oviposición para colocarlas sobre las pencas de la tuna utilizando
infestadores, siendo los más conocidos las cajitas de cartón, bolsitas de tul o el
método de la gasa, método del tarrito de lata y método de bandeja.

La infestación artificial se recomienda efectuarla durante los meses de menos


calor para garantizar una buena infestación (diciembre hasta el mes de marzo),
puede efectuarse durante todo el año aunque los factores de riesgo se
incrementan, debiendo contrarrestar esta situación de riesgo utilizando malla
raschel al 50 % de luminosidad para techar el área por un periodo máximo de 60
días, con el consiguiente incremento del costo de producción.
En algunos casos se procede a la infestación con el polvo obtenido de la cochinilla
fresca, para lo cual se utiliza los infestadotes o simplemente dejando un poco al
pie de la planta, permitiendo a las crías que se encuentran en el polvo suban a
las pencas; este método de infestación es muy económic o pero no garantiza una
óptima infestación ya que las crías son muy vulnerables al calor y
almacenamiento.

6.2.3.3. TECHADO DEL TERRENO

Para el proceso de infestación con las características de una plantación descrita


en el punto 2.2, se requiere entre 600-700 kilos de cochinilla madre (en
oviposición) y la cantidad de 140,000 infestadores (1,400 kilos de infestadores
de cartón aproximadamente), los mismos que deben permanecer en la planta por
un periodo de cinco semanas para luego ser retirados, recuper ando en este
proceso un promedio de 20% en cochinilla seca para ser comercializada. Por
ejemplo de 600 kilos de cochinilla madre utilizada en la infestación al recoger
los infestadores se recuperará 120 kilos de cochinilla seca.
6.2.3.4. COSECHA

De acuerdo al grado de madurez de la cochinilla hembra y para garantizar la


calidad de la misma, la recolección se realiza durante todo el año y dependiendo
del manejo de la plantación e infestación, anualmente se puede realizar 2 o 3
cosechas. La recolección se efectúa utilizando espátulas del tipo cuchara para la
primera y/o segunda cosecha y unos cepillos especiales para la poda.

Dos cosechas anuales se aplican cuando la infestación es total o al máximo de


tal manera que la cochinilla se impregna en toda la planta y e n ambos lados de
la penca garantizando una buena producción y al cabo de cuatro meses y medio
se realiza la primera cosecha, posteriormente a los tres meses y medio se realiza
la segunda cosecha conjuntamente con la poda por cuanto la planta está agotada
y una cosecha adicional no es recomendable.

Tres cosechas anuales se aplican cuando la infestación es a medias o pobre, de


tal manera que la cochinilla se impregna solo en parte de la planta y en algunos
casos se focaliza en un solo lado o parte de la penca , en este caso para garantizar
una buena producción al cabo de cuatro meses y medio se realiza la primera
cosecha, posteriormente a los tres meses y medio se realiza la segunda cosecha
y finalmente a los tres meses y medio adicionales conjuntamente con la poda se
realiza la tercera cosecha; siendo probable que se obtenga la misma producción
que en el caso de las dos cosechas, con la diferencia que el costo de producción
se incrementa por la mano de obra, riego, transporte y otros que conlleva la
cosecha adicional así como la aplicación de mayor tiempo.
6.2.3.5. TECNICAS DE MUERTE Y SECADO DE LA
COCHINILLA

La calidad del colorante ha obtenerse


depende del tiempo en que se coseche
la cochinilla, como también de las
técnicas de muerte y secado de la
misma.

Matanza por asfixia: Para ésta


técnica se utiliza Bandejas cubiertas
con plástico, bolsas, cilindros de
plástico debidamente cubiertos para
provocar la muerte por asfixia y
posteriormente se expone al sol por
cuatro o cinco días para la
deshidratación o secado.

Matanza utilizando insumos: Esta


técnica no es recomendable y su
empleo se va descartando
drásticamente por el grado de
impurezas y toxicidad que se apli can a
la cochinilla, se utilizaceniza, hexano o
thiner.

Zarandeo de la Cochinilla y exposición al sol para secado.

Matanza al Sol: Es la más empleada y recomendable, previamente se debe quitar


mediante fricción la cera que protege a la cochinilla mediante el uso de zarandas
con malla de metal, para su posterior exposición directa al sol en mantas
tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días.

6.2.4. ACOPIO DE COCHINILLA

En esta etapa los agricultores proceden a vender su producto, el cual


previamente es analizado para determinar su calidad o grado de ácido carmínico;
lo que determinará finalmente el precio por kilo de l a cochinilla.

Una vez determinada la calidad de la cochinilla en el laboratorio por un periodo


de 40 minutos, obtenida de una muestra homogénea (100 gramos) del total del
lote; se establece el precio de la cochinilla para posteriormente proceder a su
limpieza mediante la utilización de maquinaria que procesa grandes cantidades
en corto tiempo; posibilitando una rápida y adecuada atención a los agricultores
Zaranda eléctrica con mallas múltiples y diferentes salidas que permite la optima limpieza del producto así como
la clasificación de la cochinilla, separando la cochinilla de primera calidad, cochinilla de segunda y polvo

Proceso de embalaje de cochinilla para almacenamiento y/o para transporte, se realiza en sacos de polipropileno
en cantidades de 50, 70 y 90 kilos por saco.

6.2.4.1. CLASIFICACIÓN COMERCIAL - CARACTERÍSTICAS

Características Calidad primera Calidad segunda


Humedad 8 – 10 % 11
Ceniza 0% 0%
Acido Cármico 19 – 25 % 12
Tamaño de malla 1/16" 1/32”
Impurezas 3 máximo 8
Fuente: La Joya Eximport E.I.R.L

6.2.4.2. PRECIOS:
PRIMERA US$. 20 - Kilo
SEGUNDA US$. 8 - Kilo
POLVO US$. 1.20 - Kilo

Chochinilla de primera
19 a 23 % de ácido carmínico

Chochinilla de segunda
9 % de ácido carmínico

Chochinilla en polvo
3 - 4 % de ácido carmínico

6.2.5. USOS Y PROPIEDADES:


A) USOS:

La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en


estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón.

Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual es un


producto versátil de gran valor para muchas industrias.

INDUSTRIA FARMACEUTICA

Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución


alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

INDUSTRIA COSMÉTICA

Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de
calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que
coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante
aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de


rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo
y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín
en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante.

Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas,
mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que
deba tener una tonalidad rojo fresa.

B) PROPIEDADES:

 El carmín es insoluble en agua y en alcohol; y soluble en medios alcalinos. Es un polvo


impalpable de color rojo o morado.
 Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química, comparado con los
colorantes sintéticos;
 Buena estabilidad frente a la luz;
 Es un producto muy estable. No se han detectado variaciones en su contenido de ácido
cármico en productos almacenados durante 4 años;
 Su principal propiedad radica en su enorme poder colorante, que supera
indiscutiblemente al de cualquier otro.
 El carmín no es tóxico. Es completamente inofensivo. Puede ser ingerido por el
organismo humano o estar en contacto prolongado con la piel, sin producir el menor
efecto tóxico. Por esta importantísima propiedad, este colorante natural está incluido
en la mayoría de las farmacopeas oficiales para el teñido de los preparados galénicos
como también admitido en las legislaciones de todos los países del mundo, para ser
utilizado en los productos alimenticios y cosméticos que lo requieran.
 En lo que respecta a su inocuidad, el carmín no ha podido aún ser desplazado por los
colorantes sintéticos, a pesar de los gigantescos adelantos de la química moderna. El
carmín es utilizado como pigmento o como colorante. Cuando se emplea como
pigmento (líquido) su método de coloración es directamente proporcional a su
pureza. En cambio, cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de
coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a ser
coloreado) y la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.

7. CONCLUSIONES:

 La producción dedicada sólo a cochinilla es más rentable que la producción mixta (cochinilla
y tuna).

 Es posible realizar una agricultura sostenible al dedicarse a la producción de cochinilla ya


que tiene precios estables e irremplazables por otro colorantes sintéticos.
 Por ser una planta xerofítica almacena gran cantidad de agua, hiendo una alternativa para
forestar en el desierto. y reducir en gran cantidad el CO2 principal contamínate del medio
ambiente.
 EL alto potencial productivo de la tuna bajo condiciones de déficit hídrico, coloca a esta
especie como una importante fuente de forraje para bovinos, ovinos y caprinos,
principalmente, en zonas de clima árido.

 La instalación de tunales en el desierto es una forma de ganar tierras improductivas


destinadas a la agricultura y una forma de eficiente de utilizar el recurso limitante (agua).
 Aumentar las aéreas para conservar y mantener especies silvestres como aves, mamíferos,
reptiles en peligro de extinción.

8. LINKOGRAFIA:

 http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20TECNICO%20DE%20
TUNA.pdf
 http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/Tuna/83-
tuna.pdf

 http://www.solidperu.com/upl/1/default/doc/Conociendo%20la%20cadena%20produ
ctiva%20de%20la%20tuna%20y%20cochinilla%20en%20Ayacucho.pdf
 http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n2359350.htm
 http://www.lajoyaeximport.com/

También podría gustarte